Logo Studenta

Lactancia Artificial-UM - Agustina Indovina

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Lactancia artificial
Cátedra Pediatría 
Facultad de Ciencias Médicas
cristina.gatica@um.edu.ar
es norma biológica 
y establece al niño amamantado como el modelo 
normativo para el crecimiento y desarrollo
Breastfeeding in the WHO Multicentre Growth Reference Study. WHO Multicentre Growth Reference Study Group. de Onis M, World Health Organization. Garza C, United 
Nations University. Acta Pædiatrica, 2006; 450: 5/6
Lactancia Materna (LM) 
Pero, existen situaciones
• donde amamantar no es posible
• La lactancia materna está contraindicada
• Razones médicas aceptables para el uso de sucedáneos de LM 
Alimentación por sustitución
Alimentación por sustitución
• es el proceso de alimentación de un niño que no recibe LM, con una dieta que
proporcione todos los nutrientes que el niño necesita, hasta que sea totalmente
alimentado con la comida familiar.
• incluye sustituir la leche materna con un sucedáneo adecuado (los primeros 6 meses de
vida) y asegurar una alimentación complementaria adecuada (entre 6 y 24 meses).
• Debe ser aceptable, factible, asequible, sostenible y segura.
Razones médicas aceptables para el uso de sucedáneos de LM 
• Situaciones donde amamantar no es posible. 
• RN para quienes la LM es la mejor opción de alimentación, pero que pueden necesitar 
otros alimentos por un periodo limitado además de LM (Peso < 1500g, EG <32 sem, riesgo de 
hipoglucemia)
• Posibles indicaciones en RN de término sanos
 Hipoglucemia asintomática documentada (medir glucemia)
 Signo-síntomas de ingesta inadecuada
- Deshidratación significativa
- Pérdida de peso 8-10 % (≥ día 5 {120 horas}) o pérdida de peso > Pc 75 /edad.
- Retraso en las deposiciones, <4 /día en el día 4 de vida o continuar con meconio en el día 5 (120 hs.) 
- Hiperbilirrubinemia ≥ 20-25 mg/dl
Kellams A et al. ABM clinical protocol# 3: Supplementary feedings in the healthy term breastfed neonate, revised 2017. Breastfeeding Medicine, 2017, 12 (4): 188-198.
Gráfico de percentiles de pérdida de peso a lo largo del tiempo expresado en horas de 
nacido según nacimiento
por parto vaginal por cesárea 
Flaherman VJ et al. Early Weight Loss Nomograms for Exclusively Breastfed Newborns. Pediatrics 2015; 135; e16 
Situaciones donde amamantar no es posible 
 Mujeres que no desean o no pueden lactar - Hipogalactia - Enfermedad o separación 
materna: 
‒ sepsis materna, 
‒ radioisótopos como iodo radioactivo-131, 
‒ Absceso mamario. Lesiones sifilíticas o herpes del pecho
‒ Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). 
‒ Infección por el virus de la leucemia humana de células T (HTLV-1). 
‒ Quimioterapia y radioterapia por diagnostico de cáncer
‒ Patología psiquiátrica de la madre con riesgo hacia el bebé
‒ Consumo de cocaína o co-consumo de sustancias problemáticas.
El uso materno de nicotina, alcohol, éxtasis, anfetaminas, cocaína y estimulantes relacionados tiene un
efecto dañino en los lactantes amamantados; el alcohol, los opioides, las benzodiacepinas y el cannabis
pueden causar sedación tanto en la madre como en el lactante.
Contraindicaciones a la lactancia materna 
GALACTOSEMIA: enfermedad neurometabólica
hereditaria. Incapacidad de utilizar galactosa por déficit
de la enzima galactosa 1 fosfato uridiltransferasa
Tratamiento: restricción de galactosa de la dieta y
aportar fórmula de soja u otras fórmulas sin lactosa.
fórmula libre de galactosa.
ENFERMEDAD DE ORINA OLOR JARABE DE
ARCE. Defecto del metabolismo de los aminoácidos
ramificados leucina, isoleucina y valina, que causa su
acumulación y también la de cetoácidos ramificados,
que huelen a jarabe de arce. Déficit de una
deshidrogenasa.
Tratamiento: fórmula libre de leucina, isoleucina y
valina.
Contraindicación relativa a la lactancia materna 
FENILCETONURIA (PKU): enfermedad neurometabólica
hereditaria. Incluida en la pesquisa neonatal obligatoria en Argentina.
Trastornos del metabolismo del aminoácido fenilalanina, por déficit
de la enzima fenilalanina hidroxilasa, ocasiona ↑ fenilalanina en
sangre (hiperfenilalaninemia).
- Hiperfenilalaninemia: ↑ fenilalanina en sangre de papel de filtro
>2mg%
- Fenilcetonuria: relación fenilalanina/tirosina plasmática > 3 mg%.
Ocasiona retraso mental en pacientes no tratados.
Tratamiento: LM + fórmula libre de fenilalanina con monitorización
bioquímica y clínica.
http://www.e-lactancia.org
Para conocer la compatibilidad de medicamentos, plantas, enfermedades, pruebas 
médicas y otros productos con la lactancia materna consultar en:
Métodos de alimentación en niños
métodos que requieren succión: biberón y lactancia materna. La succión es esencial para 
los bebés – alimento – consuelo –vínculo – desarrollo.
métodos sin succión
vía de alimentación alternativa: sonda nasogástrica 
Vaso-taza paladai cuchara
Preparados de formulas para lactantes
• Las fórmulas artificiales intentan reproducir la composición y los efectos funcionales de
la LM, han ido disminuyendo el aporte de proteínas y suplementando con alfa-
lactoalbúmina (presente solo en leche materna), sumando prebióticos y probióticos; se
suplementan con ácidos grasos polinsaturados de cadena larga, como DHA (ácido
docosahexanoico) y la membrana del glóbulo graso de la leche, que tienen impacto
positivo en el desarrollo cognitivo, visual e inmunitario de los lactantes.
• TIPOS: 1 o de inicio (para ≤ 6 meses y pueden usarse junto con la alimentación
complementaria hasta los 12 meses), 2 o de continuación (para ≥ 6 meses), 3 o de
crecimiento (transición de fórmula adaptada a leche de vaca de 1 a 3 años). Leche
entera: a partir del año de edad.
PREBIÓTICOS: oligosacáridos no digeribles (fructooligosacáridos y galactooligosacáridos) pueden estimular y
promover el crecimiento y/o metabolismo de bifidobacterias y lactobacilos
PROBIÓTICOS: microorganismos vivos, cuando se administran en cantidades adecuadas benefician la salud del
huésped, mejorando el equilibrio de su microflora intestinal.
Recomendaciones de los preparados comparados con la leche materna
La proporción del aporte calórico de la fórmulas deben semejar a leche humana: 50-55% en forma de grasa, 
35-50% de hidratos de carbono y el 5% las proteínas, así como el aporte energético (67-70 kcal/100 ml).
Aporte de Hierro: 0,3-1,3 mg/100 kcal en las fórmulas de inicio, y 0,62 mg/100 kcal en las de continuación.
Tipo 1 o de inicio
Tipo 2 o de 
continuación
Leche humana 
Edad Hasta los 6 meses
Puede usarse junto a alimentación 
complementaria hasta el año
A partir de 6 meses Exclusiva 6 meses y continua 
hasta ≥ 2 años
Energía 60-70 kcal/100 ml 67-70 kcal/100 ml
Proteínas de vaca 1,8-2,5 g/100 kcal
(1,2-1,7 g/100 ml)
1,8-2,5 g/100 kcal
(1,2-1,7 g/100 ml)
0,9-1 g/100 ml
Tiene alfa-lactoalbúmina
Grasas 4,4-6,0 g/100 kcal
(2,9-4,1/100 ml)
4,4-6,0 g/100 kcal
(2,9-4,1/100 ml)
3,5 g/100 ml
Hidratos de 
carbono
9-14 g/100 kcal - 6-9,5 g/100 ml 
Lactosa (glucosa + galactosa)
7 g/100 ml
Fórmulas 
especiales
deben reservarse para 
lactantes que presentan una 
patología que impide la 
utilización de una fórmula 
convencional. 
Su indicación debe ser 
realizada siempre por un 
pediatra. 
Fórmulas especiales de prematuros
• Destinadas a RNPT o con bajo peso al nacer (< 2.500 g), en los que la LM no es posible.
• RNPT requieren > aporte calórico (67-94 kcal/100 ml), debido a su inmadurez y < reserva 
de nutrientes para mantener un crecimiento y nutrición adecuados. Se recomienda:
- Hidratos de carbono: 9,6 a 12,5 g/100 kcal. Lactosa se sustituye parcialmente por 
polímeros de glucosa (hay deficiencia relativa de lactasa por su < actividad), esto mejora el 
vaciamiento gástrico y consigue > densidad calórica sin aumentar la osmolaridad.
- Lípidos: 4,4 a 5,7 g/100 kcal. > proporción de TCM para facilitar su absorción, sin 
sobrepasar el 40% de la grasa administrada. Se agregan AG poliinsaturados de cadena larga, 
AG esenciales (y sus metabolitos activos: araquidónico y DHA) y AG trans.
- Proteínas: 2,8 a 4,9 g/kg/día, parte hidrolizadas,con más cantidad de taurina y carnitina y 
nucleótidos en cantidades similares a las halladas en la leche materna. 
- Mayor aporte de Ca y P para facilitar la mineralización ósea, proporción de Ca-P: 1,7.
Tener en cuenta que las fórmulas lácteas infantiles:
• NO reproducen la complejidad de la LM que cambia a la par de las necesidades
nutricionales del bebé y carece de anticuerpos, factores anti-infecciosos y bioactivos.
• Pueden producir gases y estreñimiento. 
• Costo económico alto.
• NO son estériles, se deben preparar en forma segura, comenzado con el lavado de manos.
• Preparar leches en polvo con agua hervida (hervir el agua hasta que el bebé tenga por lo
menos 6 meses). Hay fórmulas listas para su uso, se pueden ofrecer al bebé directamente.
• Esterilizar biberones y tetinas antes del 1er uso y luego lavar después de cada toma
(pueden transmitir bacterias si no se lavan adecuadamente).
• Una vez preparadas, NO se deben guardar en la heladera durante más de 24 a 48 horas.
• Desechar la leche preparada y restos de leche que quedan fuera de la heladera ≥ 1 hora. 
Tener en cuenta que las fórmulas lácteas infantiles:
• Preparar según instrucciones de la etiqueta.
• Administrar en cantidades apropiadas al peso y edad del lactante. Volumen requerido:
- Durante los 1ros días de vida: iniciar con 50-60 ml/kg /día en el 1er día y ↑10-20 ml
/kg/día hasta alcanzar los 150 ml -170 /kg/día (120 -130 Kcal /kg/día) hacia los 8-10 días,
divididos en 8 tomas en 24 horas.
- Durante los primeros 6 meses: 150 ml de leche preparada / kg de peso corporal / día,
divididos en 6 - 8 tomas en 24 horas.
- Después de introducir alimentos complementarios, la cantidad de leche continúa siendo,
aproximadamente, la misma que la administrada hasta los 6 meses de edad, variará según
la disponibilidad de leche y de otros alimentos y las demandas del niño. Cantidad de
fórmula preparada necesaria entre los 6 y 12 meses de edad: 280 a 500 mL/d si se incluye
otros alimentos de origen animal, y 400 a 550 mL/d si éste no es el caso.
Tener en cuenta que las fórmulas lácteas infantiles:
Una vez preparadas, calentar colocando el 
biberón debajo de un chorro de agua caliente 
durante unos minutos o al baño María. 
NO utilizar microondas para calentar biberones, no calientan
de forma uniforme y se pueden crear peligrosas "burbujas o
puntos calientes“, que pueden quemar la boca del bebé.
Previo a dárselo al bebé, comprobar la 
temperatura dejando caer 1 o 2 gotas en la 
cara interna de la muñeca.
• están comercializando una gama cada vez mayor de productos para diferentes edades
(1–12 meses, 1–6 meses, 1–3 meses, etc.); con nutrientes adicionales en la carrera por
«acercarse más que nunca a la leche materna» (ácidos grasos como DHA y ARA,
prebióticos y probióticos, nucleótidos, etc.); que reivindican resolver trastornos
generales (prevenir alergias, fomentar heces más blandas y mejor sueño, etc.); y con
ingredientes y aromatizantes para adaptarse a preferencias e inquietudes de un sector
amplio de los consumidores, con el respaldo de poca ciencia nutricional y pocas
consideraciones respecto a la salud en muchos casos.
• usan estrategias de marketing que minan la LM, especialmente en países en
desarrollo donde su uso se asocia a > morbimortalidad.
Tener en cuenta que las empresas que fabrican las fórmulas lácteas infantiles:
Sacando el jugo. Documento de síntesis. Cómo las compañías de leche de fórmula anteponen los beneficios a la ciencia. 2017 
Disponible en: http://changingmarkets.org/wp-content/uploads/2017/10/CM-MILKING-IT-SUMMARY-Spanish
http://changingmarkets.org/wp-content/uploads/2017/10/CM-MILKING-IT-SUMMARY-Spanish
Código internacional de Comercialización de los Sucedáneos de la Leche Materna
• Se adoptó como respuesta a los efectos negativos para la salud del lactante y del niño 
pequeño en todo el mundo debido al amplio ‘mercadeo’ y comercialización de los 
sucedáneos de la leche materna, en adelante El Código.
• Se enfoca en la protección y promoción de la lactancia y el uso correcto de los
sucedáneos de la leche materna cuando éstos sean necesarios, sobre la base
de una información adecuada y métodos apropiados de comercialización y
distribución.
• No busca prohibir productos. Trata sobre la calidad y disponibilidad de los
productos y la información relacionada con su uso.
• Argentina lo adoptó en 1997 y en 2007 lo incorporó al Código Alimentario.
“Que las prácticas de alimentación inadecuadas son causa de malnutrición, morbilidad y mortalidad d los 
lactantes en todos los países y que las prácticas incorrectas en la comercialización de sucedáneos de la leche 
materna y productos afines pueden agravar esos importantes problemas de salud pública”.
Preámbulo del Código, ASM 34.22 (1981)

Otros materiales