Logo Studenta

Erotica y vejez - Maria Victoria Pintos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

IACUB, R. (2006) Erótica y vejez. Perspectiva de Occidente. Paidós Buenos Aires. Cap. VI al VIII
IACUB, R. (2015). Todo lo que usted siempre quiso saber sobre su Jubilación y nunca se animó a preguntar. Ed. Paidos. Buenos Aires. Prefacio – Introducción – Cap. del I al VIII.
ROQUE MONICA (directora de publicación) (2015). Seminario Internacional sobre género y diversidad sexual en la vejez. Pág. 92 a 101. Conferencia sobre la Masculinidad y la Vejez. Dr. Iacub. R. Buenos Aires.
GARAY VILLEGAS, S. (coordinadora) (2017). Formas de envejecer: condiciones y. necesidades de las personas mayores. Capítulo 5. Entre cuerpos, placeres y deberes. Un acercamiento a la sexualidad de mujeres mayores. Pág. 125 a 159
IACUB, R. y ACRICH, L. Psicología de la mediana edad y vejez. En módulo 3 Especialidad en Gerontología. Ministerio de Desarrollo Social. Presidencia de la Nación y Universidad Nacional de Mar del Plata. (Facultad de Psicología). “Dolor Psíquico”. “Deterioro Cognitivo”
KOROVSKY, E, KARP, D (1997) Psicogerontología Psicosomática Psicoanalítica de la vejez. Editorial Roca Viva Montevideo. Introducción hasta página 46.
PERUCHON, M. THOMÉ-RENAULT, A. (1992) Vejez y pulsión de muerte. Amorrortu Editores. Paginas. 9 a 27; 65 a 84; 115 a 149.
---- 
IACUB, R. (2006) Erótica y vejez. Perspectiva de Occidente. Paidós Buenos Aires. Cap. VI al VIII
CAPITULO 6: 
¿Cuáles son los nuevos discursos en relación a la erótica en la vejez? ¿Con qué representaciones se la suele asociar?
· Segunda Mitad del SXX: transformaciones en la moral social: “revolución sexual.”. Hoy se escuchan nuevos discursos.. que POSIBILITAN Y ALIENTAN LA SEXUALIDAD EN ADULTOS MAYORES. Pero, ¿Ha variado la representación en la sociedad? Sigue habiendo RECHAZO AL EROTISMO EN LA VEJEZ. 
· HORROR ESTÉTICO como categoría más fuerte. 
· DISCAPACIDAD que hace que no pueda ejercerla, o bien que podría causarle daño físico
· Representaciones TIERNAS e INFANTILIZADAS, y DESENSUALIZADAS del viejo. Aparece como perverso o depravado. IDEOLOGÍA VICTORIANA. 
· Asexualidad, regresión o perversión 
A partir de los años sesenta ¿que se comienzan a problematizar los Gerontólogos?
Viejismos-edadismoS. [AGEISM 1969- EE.UU. R Buttler] Traducido por Salvarezza- Conjunto de prejuicios en torno a la edad. Rechazo o disgusto por envejecer al relacionar vejez-enfermedad-discapacidad-perdida-/ sinonimia entre vejez y desinterés sexual, lentitud intelectual, incapacidad de aprender, improductividad, malhumor- 
Ultimas décadas modificaciones en perspectivas más optimistas: Desmitificacion. Nuevo conocimiento gerontológico denuncia el mito victoriano Burgués
¿Qué características plantea la diferenciación entre la modernidad y la posmodernidad en relación a las edades? y que corrimientos produce?
Elementos del discurso posmoderno, relativización de parámetros morales desde donde en el pasado se constituyeron los idearios en torno a la edad y el género, Quiebre de discursos de poder que tenían temporalidades muy rigidas. 
· POSMODERNISMO, EDAD Y EROTISMO: Relativizacion de roles jerarquizados en torno a género y edad. Pérdida de peso del orden etario, deslegitimizacion de roles, modificaciones de identidades y de experiencias corporales. 
· LA MODERNIDAD HABÍA ESTABLECIDO DE MODO PAUTADO LAS NORMAS Y EXPECTATIVAS SOCIALES EN TORNO A LA EDAD, LA POSMODERNIDAD LOS DESESTRUCTURA Y CREA OTROS DISCONTINUOS. 
· Diversificacion y multiplicación de edades, Relativizacion: estudiantes de 70, director a los 30, padre a los 65, abuela a los 35. CAMBIO EN LA TEMPORALIDAD, flexibilización de limites. 
· Politizacion de las vejeces. Borrosa delimitación de periodos de la vida / Mirada democrática y libertaria contra todas las formas de discriminación: (clases, sexo, raza, edades)
· Destitucion progresiva de marcadores sociales por edad. Pluralizacion de mundos, diversificación en la organización social
¿A que se haría referencia con la Ética de la autenticidad, de la ocupación y los micro mundos comunitarios?
ETICA DE LA AUTENTICIDAD: [Charles Taylor.1992] Contribuye al cambio social: Tipo de cultura definida por cierto tipo de liberalismo caracterizado por la neutralidad. Ppio básico de la sociedad liberal es ser neutral en lo que hace a la vida buena. Autentividad en torno a ser fiel a uno mismo, el progreso pasa por el falso del verdadero yo.Sociabilidad entre personas que comparten rasgos. Comunidad definida por la elección de los miembros, -Grupo elegido, en contraposición al grupo impuesto- 
ETICA DE LA OCUPACION: desde los 60 la gerontología ha intentado salir de los esquemas discriminatorios al proponer para los viejos un estilo de vida “activo”-
No sólo se trata de un instrumento empírico sino también un lenguaje crítico de las narrativas de la sociedad prejuiciosas, por un nuevo ideal cultural y racionalidad política. Entonces:
 EKERDT resalta la construcción activa de una ética de la ocupación donde “lo que importa no es el actual ritmo de la actividad, sino la afirmación de su deseabilidad”. Ya que el “frenesí de actividad” en la vejez puede enmascarar el vacío de sentido 
ENVEJECIMIENTO EXITOSO Y MICROMUNDOS-COMUNITARIOS DE MAYORES: Ultimas décadas aparecen espacios específicos asociados a la recreación, turismo y educación de los mayores. “MICROMUNDOS COMUNITARIOS”, posibilitan un tipo de sociabilidad que incluye erotismo y suponen estilos de vida definidos por la ideología del “envejecimiento exitoso”. 
Va de la mano con la creciente irrelevancia de la nocion de edad en la consideración de roles o subjetividades. Equiparacion de oportunidades para personas mayores, 
Ideología que busca romper con la determinación etaria a través de la no estandarización de actividades asociadas a la edad, y de la multiplicación de propuestas de vida . Importancia del aspecto recreativo. 
¿Por qué la denominación de tercera edad fue ganando lugar en distintos espacios?
Denominación que surge como resultado de nuevas políticas sociales para la vejez. 
· Un objetivo es EVITAR QUE SEA LA CONDICION DE JUBILADO LA QUE DEFINA LA SITUACION SOCIAL DEL VIEJO.
· Tiene que ver con debilitar la definición en función a la jubilación, en virtud de otra definición que privilegie su posición en el transcurso de las edades. 	
· “tercera edad” determina un modo de envejecer que remite a una nueva oportunidad, que intentan romper con la idea de fin o retiro. 
· Tb se transforma en un sector de consumo, no solo de asistencia medica Y farmacológica. 
¿Con que significaciones tiene que ver el Cuerpo como proyecto? y Sujeto Transetario?
Sociedades posmodernas: modo de gobierno del cuerpo ha cambiado. Se lo regula para buscar placer.
· Hoy hay una fetichizacion de la sexualidad, se mejora el aspecto del cuerpo como si fuera un sistema de simbolismo sexual
· Estetizacion de la vida cotidiana, EL CUERPO SE TORNA PROYECTO. Deporte y gim. 
· EL CUERPO COMO PROYECTO carga con una serie de significaciones asociadas al ideal de juventud. Parecer BELLO O JOVEN. VIEJO-FEO
· Se libra una GUERRA CONTRA EL CUERPO QUE ENVEJECE, Mayor necesidad de control y de uso de terapias frente a los signos del envejecimiento, CONVIRTIENDO AL CUERPO EN OBJETO DE DISCIPLINA. 
· Cuerpo idealizado de la juventud es posible a cualquier edad.
· FANTASÍA POSMODERNA DE CREAR CUERPOS A MEDIDA. 
· Envejecimiento como máscara, Vejez y su imagen corporal considerada patológica. 
SUJETO TRANSETARIO: OTRAS VIAS desde donde se piensa y se construye el cuerpo de la vejez. 
· Frente a algunos sujetos que se desidentifican progresivamente ante un cuerpo que presenta marcas temidas y no deseadas, aparecen las tecnologías y soluciones bio-tecnológicas orientadas a relativizar las marcas de la vejez. Permiten al individuo recuperar una representación de sí mas deseable. 
· NUEVA CATEGORÍA SOCIAL basada en una IDENTIDAD EMERGENTE: “TRANS” -A través de-, “ETARIO” -edad- / Se verifica un sentir interior, el de un cuerpo discordante con la idea que el sujeto tiene de sí mismo, Y el hallazgo en la tecnología y la liberalización de la vida cotidiana de una NUEVAFORMA DE ESCRIBIR LA PROPIA HISTORIA. 
· El cuerpo deja de ser un “destino inalterable”. Por el contrario, para LOS SUJETOS TRANSETARIOS LAS BIOTECNOLOGÍAS CONSTITUYEN UN RECURSO PARA DEVENIR MÁS AUTÉNTICOS, más PARECIDOS A LA IDEA DE SI MISMOS. - CUESTIÓN ERÓTICA EN EL CENTRO
· CUESTIÓN ERÓTICA: Máscara rechazada representación elegida. Nuevo criterio de corporalidad Y de imagen de sí en el envejecimiento.
· Nueva construcción donde EL CUERPO BIOLÓGICO DEJA DE SER UN ESCENARIO FIJO DE UNA INDIVIDUALIDAD, para convertirse en un espacio menos íntimo y más sujeto a intercambios simbólicos. 
· Nos llevan a pensar el cuerpo de una manera más móvil, Menos atado a un destino biológico. “Espacio de libertad individual”: --- seducida por la propaganda de la “empresa del envejecimiento”
· Construcción de un CUERPO A MEDIDA 
SEXUALIDAD Y EROTISMO: Puesto en jaque en relación a lo anterior
· Por un lado apertura al erotismo en el plano social, incitación al PROYECTO CORPORAL que modifican los criterios morales victorianos-burgueses
· Reconfiguración y relativización de las edades: habilitación de espacios alternativos en los que es posible un GOCE SENSUAL, habilitación de la belleza, construcción de encuentros amorosos. 
· Pero por OTRO LADO: se constata la vigencia de un DISCURSO MORALISTA que sitúa en el plano estético la descalificación hacia el erotismo en los viejos y en la vejez. 
NUEVOS MODOS DE CONSTRUIR LA EROTICA EN LA VEJEZ en estos complejos escenarios: Valorizacion de la imagen, posibilidad de erotismo, instrumentación de un cambio en los cuerpos que habilite (en el plano social) y facilite (en el individual) una POSIBILIDAD DE GOCE ERÓTICO. 
Sexualidad ha sido un componente tabú socialmente, y sobretodo cuando se piensa en sexualidad en la vejez. 
Se ha abordado desde lugares represivos, desde el 	.
Horror estético es un elemento para no pensar en la sexualidad en al vejez. Desde pensar discursos más victorianos en torno a la sexualidad en la vejez, las edades más laxas, más flexibles que posibilitan otros escenarios, así como pensar la construcción del cuerpo: el cuerpo como proyecto, la posibilidad movil.. 
Pensar la sexualidad en instituciones, en geriátricos, en residencias.
Pensar en la biomedicalización en el envejecimiento y cómo influye, con los aportes de Simon de Bouvier, de hacer una relectura también lacaniana.. y una diferenciación entre SEXUALIDAD Y GENITALIDAD, que son conceptos que se suelen usar como sinónimos y no lo son. Pensar el erotismo, no sólo la genitalidad.
CAP 7: ERÓTICA Y VEJEZ DE IACUB: → “LA CORRECCIÓN DEL SOFISMA” Paula H.
“La corrección del sofismo”: Aportes de diferentes autores que apuntan a una corrección de los sofismas en torno a la temática que llevan a que la sexualidad esté llena de tabús y mitos.
 Es un término que surge de los sofistas. El sofisma hace referencia a un argumento que se utiliza para hablar sobre un tema y que aparenta ser una verdad, se presenta con el disfraz de la verdad pero es un razonamiento más bien falso. Por ejemplo, un sofisma es que el “proceso de envejecimiento lleva a la incompetencia o desinterés sexual”,
	
Aportes de Helen Kaplan: APRENDIZAJE PARA RESOLUCION DE PROBLEMAS SEXUALES. Especialista en sexualidad. Sexología como una nueva disciplina que aparece a fines del siglo XIX, ppios del XX. Sexología construyó un nuevo paradigma para pensar, estudiar y tratar la sexualidad. Se conformó como estudio al DEJAR DE DEPENDER DE LA BIOLOGÍA Y LA PSICOLOGÍA, Y DE PRETENDERSE UN CAMPO MÁS LLANO. 
· Sexología cambio el modo de concebir las disfunciones sexuales. No siempre derivan de trastornos psicopatológicos sino que en ocasiones puede reducirse a problemas inmediatos y sencillos.. No lo piensa como un síntoma para evitar caer en la relación con el paradigma médico. 
· Enfoca la vida sexual dentro de su propio paradigma: Dejar de depender de lo biológico y psicológico. La sexualidad funciona a través de aprendizajes MAS O MENOS EXITOSOS, y de una comunicación en la pareja fuerte que permita encontrar interacciones moviles en el tiempo. Malestar puede ser propio de habilidades no apropiadas aprendidas en el desarrollo de la sexualidad
· Aprendizaje como un saber ABIERTO Y RACIONAL. ↓ Lo que posibilita romper con los prejuicios de la sexualidad en la vejez es El conocimiento de los cambios en las funciones sexuales característicos de esa etapa.
· “Inhibición Aprendida” → Cuando se asocia el impulso sexual con sentimientos negativos, y se limita la posibilidad de goce
Aportes de Alfred Kinsey: “EL HOMBRE DE LA CALLE”. Primer gran investigación sobre sexualidad. Nueva manera de pensar y situar la sexualidad desde la sociología y la estadística. El objetivo era dejar de lado la clínica para poner foco en el hombre en las calles y la conducta sexual. Se aleja de todo criterio moral. 
× Buscó clasificar y describir la sexualidad del pueblo medido. 
× Toma un criterio de envejecimiento mas amplio, que comienza en la adolescencia // - - - Abandona el estereotipo de imposibilidad y perversión, Causas de la disminución de actividad sexual: Declinación física que genera fatiga, aburrimiento frente a la repetición de mismas experiencias. Para decir esto se basa en la investigación acerca de que los ancianos con nuevas parejas al adoptar nuevas formas mejoraban su rendimiento sexual.
· La excitabilidad erótica desciende constantemente a lo largo de la vida. Justificacion: menor cantidad de erecciones matinales. 
· ENFRENTÓ la Teoría del desgaste erótico en relación a la cantidad de relaciones sexuales. CONSIDERABA QUE AL CONTRARIO, aquellos que comienzan mas temprano tienen una vida sexual mas activa.aunque reconoce efectos de fatiga psíquica
Aportes de Masters y Johnson: EEUU-1976. Señalaron el sofisma muy difundido en su época .. Que asociaba la INCOMPETENCIA SEXUAL COMO COMPONENTE NATURAL EN EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO”--- Señalan que Hay conceptos erróneos relacionados con el proceso de envejecimiento que se reflejan en una progresiva falta de confianza psicosocial.
· Consideraban relevante la cuestión PEDAGÓGICA, ya que una EDUCACIÓN PREJUICIOSA Y REPRESIVA INHIBÍA EL ACCESO A LA SEXUALIDAD EN PERSONAS MAYORES. (Médicos, psi, curas, aconsejaban mal y condenaban a la carencia sex)
· HISTORIA CLÍNICA: Variables biológicas, personales y sociales puestas en juego en los problemas sociales. “Comunicación / Expresión sexual”. 
· Modificaciones de la sexualidad en el envejecimiento: Es central el conocimiento para que el sujeto aprenda a manejarse sexualmente de otra manera- 
· El envejecimiento puede enlentecer la respuesta sexual humana, pero no terminar con ella.
· El mejor predictor a nivel de la sexualidad humana es el nivel de actividad de los años tempranos
· DESAFÍAN EL MITO DEMASIADO VIEJOS PARA CAMBIAR: EDUCACIÓN Y TERAPIAS DE REEMPLAZO HORMONAL. Aplicados al tratamiento de la sex. 
· ROMPER CON EL MITO DE QUE LAS MUJERES MENOPÁUSICAS CARECEN DE DESEO SEXUAL Y QUE LOS CAMBIOS FISIOLÓGICOS DE LA EDAD PONEN TÉRMINO A SU VIDA SEXUAL. Recomiendan seguir manteniendo rel sex. Señalan modificaciones en las secreciones vaginales. “AFECTIVA ESTIMULACION SEXUAL”. Registro emotivo para referirse a las mujeres. Importancia de la psique. 
Aportes de Simone de Beauvoir: “CAMINOS AUXILIARES AL PLACER” Crítica a los psicoanalistas y al PURITANISMO: quienes condebanan la erotica en la vejez por asociar SEXUALIDAD-REPRODUCCIÓN.
· Crítica al modelo regresivo que considera al viejo cuya sexualidad podía devenir perversa. 
· Retoma nociones de Freud: Pulsion e instinto, para REPENSAR la sexualidad de manera amplia.. “La finalidad es el placer, por lo que los viejxs podían encontrar caminos auxiliares que no necesariamente tienen que ver con lo genital, y sin que se suponga un goce perverso. 
· POSICIONAMIENTO ERÓTICO EN LA VEJEZ ES DIFICILMENTE REPRESENTABLE POR LA DESACREDITACION SOCIAL que limita el acceso a desear y ser deseado. 
· Crítica a los mitos de perversión en la vejez: “voyeurismo, exhibicionismo, paidofilia”. Que habíansido avalados por H. EY
Sexualidad sin edad Relectura Lacaniana: Lacan :
· El sujeto es en su relación al deseo 
· DIFERENCIACION DE LAS NOCIONES DE GENITALIDAD Y SEXUALIDAD, permiten comprender la amplia construcción de lo erotico. 
· EROTISMO: Asociado al VALOR FÁLICO que posee el cuerpo. Falo Como objeto de deseo de la madre, que instala en el patrón de lo deseable. •Nos volvemos deseables por la falta que causamos en el otro.
· Los valores estéticos de cada época habilitan ciertos cuerpos más que otros y es complejo para los mayores ubicarse como objetos de deseo.
· MODOS DE CONCEBIR EL EROTISMO QUE PERMITEN DARLE A LA VEJEZ UN MARGEN DISTINTO AL DE LAS CONSTRUCCIONES DE LOS INICIOS en los que la SEXUALIDAD DEPENDIA MAS DE PROCESOS INTERNOS QUE DE INTERJUEGOS DIALÉCTICOS CON OTROS. 
· Cte lacaniana: presenta la SEXUALIDAD SIN EDAD, que no está del todo subsumida a la genitalidad, lo cual permite abrir un marco de posibilidades de goces
Maud Mannoni: •La cuestión de la vejez es indiscernible de su construcción social- 
· Problematiza la desubjetivación progresiva del anciano: desde la internacion a otros tratos , el acento recae sobre otro no atento ni preocupado ante su deseo que lo trata como OBJETO DE CUIDADO.
· •El deseo solo está limitado por no tener lugar para el otro. Si este lugar se restablece aparecen otras vías de deseo.	
SALVAREZZA: psa que incorpora el saber gerontológico. 
· Amplía la lectura acotada de genitalidad, sexualidad al modo de erotismo
· Piensa el deseo a lo largo de toda la vida. Limites en lo psicológico aparecen a partir de la presencia moralizante del otro, por DESCALIFICACION MORAL O ESTÉTICA. Los propios obstáculos narcisistas INHIBEN LOS GOCES por carecer de representaciones intermedias que permitan una sexualidad que no sea de formas ideales. 
Investigaciones sobre sexualidad en la vejez: Desde mediados del siglo ha habido un cambio de enfoque en relación con la sexualidad y la el erotismo en la vejez tendiente a la desmitificación y la búsqueda de variables positivas. Con Kensey Se abandona el estereotipo victoriano de imposibilidad y perversión PARA PASAR A UN SUJETO QUE NO ENCUENTRA ESTIMULOS A CAUSA DE LA REPRESION SOCIAL IMPERANTE. 
Master y Johnson consideran el sofisma socialmente construido acerca de la imposibilidad sexual de la vejez como un factor limitante y proponen la educación como camino de acceso al goce. +Conocimiento de los cambios fisiológicos de la vejez y sus aportes. 
Psa orientación al deseo, CAMPO DEL OTRO limitando la dialéctica del erotismo que hace que falte el deseo, Y no reduce sexualidad a genitalidad. 
Se orientan a la POSIBILIDAD mas que a la limitación. / No sólo algunos sujetos continúan con su actividad sexual a lo largo de la vejez, sino que una pequeña porción la aumenta / No se deja de tener relaciones ni deseo por la edad. El deseo persiste. / Para la mayoría el placer sexual se incrementa con la edad. / No se observa retiro de la sexualidad ni renuncia del goce. / Algunas parejas continuaban manteniendo relaciones sexuales incluso después de los 80 años./ La viudez y el deterioro en la salud eran los principales factores que daban por terminada la sexualidad en la vejez, no así la longevidad
CAP 8: “De los mitos a los goces: El pluralismo sexual”. 
Erotismo en al vejez influenciado por las reivindicaciones de los derechos individuales, desde la sexualidad, hasta las críticas a la institucionalización y la biomedicalizacion del envejecimiento. EJE ORDENADOR: PLURALISMO SEXUAL.
Mitos.. Puritarismos sexuales contra la vejez. + Clichés de una sociedad fijada a estereotipos de juventud. La idea de personas viejas gozando se aparece como repugnante. 
Tomas Walz y Nancee Blum exhibe la sexualidad como un remedio, fuertemente asociado a la salud física y mental Y como un recurso indispensable para la salud mental. Kay y Nelly destacan que ess bueno para el ejercicio físico, para mantener una autoimagen saludable y manejar las ansiedades personales. 
¿A que remite la idea de “sensualidad”?: 
IDEA DE SENSUALIDAD nos pemite pensar desligando a una sexualidad que solo hace a la genitalidad. Nos habilita a pensar la sexualidad de otros modo, en clave de sexualidad ampliada, de otros modos de gozar, de otros destinos para la libido… Un sentido más abarcativo del erotismo. 
Sensualidad: a diferencia de la sexualidad aparece como una percepción intima y personal y a la vez como una expresión interpersonal. 
¿Cual es el rol de la masturbación en la vejez? ¿Y de la fantasía?: 
Medios para lograr el goce sexual, promover la masturbación como forma de dar alivio a las tensiones sexuales y ejercitar las funciones genitales. Perspectiva biológica, tiene función de protección a nivel corporal… pero a la vez permite el despliegue de la fantasía y procesos ligados a ella, que no siempre van a la par, aveces el erotismo se sostiene en la fantasía P EJ En los sueños sensuales, y no necesariamente llega a la masturbación . -Sobre todo en mujeres- Goce privado vergonzante. 
 Proceso psiquico de sostén del sujeto, que es el rol de la fantasía. 
Intimidad: cuidado mutuo, responsabilidad, confianza y comunicación abierta. 
La educación acerca de los cambios que se producen en la sexualidad en el envejecimiento constituyen un factor importante para el logro del goce erótico, asi como tb la variabilidad y el alcance de la expresión sexual. 
Cuestiones de género:
Mitos y menopausia en torno a la mujer: miedo a la locura, a la depresión, a la sexualidad. Neugarten problemas de las mujeres en esta etapa son CONSECUENCIAS DE LAS EXPECTATIVAS CULTURALES ADVERSAS. 
Las respuestas de las muejres a la menopausia son INDIOSINCRASICAS. 
· Viudez como limite al deseo sexual. 
· Demanda de la capacidad sexual exigentes para los hombres: asociación virilidad-rendimiento. 
· Hombres interesados en su fuerza y capacidad y rendimiento en comparación con otros hombres. Falta de rendimiento puede amenazar la autoimagen. 
· En le mujer lo principal es el ATRACTIVO, cuerpo, imagen, la mujer vieja connotada por la falta. Desaprobacion y aversión a la mujer bien vestida, maquillada y teñida. Envejecimiento como un proceso de volverse obscena sexualmente, fofa. LIMITACIONES A LA HORA DE PENSARSE EROTICAMENTE. 
· Mujeres ven su cuerpo como un objeto de evaluación estética y en fuerte comparación con el de otras. En clases sociales más altas aparece como un proyecto estético y en las más bajas el cuerpo instrumentalizado. 
· Algunos creen que los roles de género después de la mediana edad tienden a mantenerse estables y sólo se modifican en una minoría, pero otros proponn que: MAYOR DIFERENCIACION DE GÉNERO EN LA TEMPRANA ADULTEZ Y MAYOR INDIFERENCIACION EN LA VEJEZ. [Neugarten]
· Relacion con la jubilación: cuando el hombre pasa al espacio manejado por la mujer hay una tendencia a considerar una suavización del carácter masculino y un endurecimiento del femenino. 
¿Que implica hablar de una “flexibilización de los roles de género” en el proceso de envejecimiento? : 
Incidencia de la cultura en los roles de géneros… Hay una alerta que nos hace iacub que es “NO PENSAR QUE HAY UNA VEJEZ UNISEX, sino que hay cambios en el proceso de envejecimiento que se observan con coordenadas que ocurren entre personas que se atribuyen genero masculinos o femeninos. Plantea identidades de género binarias este texto igualmente, una cuestión de época. 
· Debido a los cambios ambientales y de roles sociales LOS ROLES DE GENERO SE FLEXIBILIZAN EN ESTA ETAPA Y PERMITEN UNA MEJOR ADAPTABILIDAD DE LOS VIEJOS, “CONDICION ANDRÓGINA” que permitiría una ganancia de atributos del otro sexo para enfrentar temores y peligros. No se trata de una “normal vejez unisexual” sino DE UNA MENOR RIGIDEZ QUE PERMITE AAFRONTAR Las nuevas exigencias vitales. 
ENVEJECIMIENTO GAY Y LESBIANO: 
Desatención e invisibilidad de la homosexualidad en la vejez. Estudios comienzan a aparecer a partir de los 70 en eeuu. 
· ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS: Comunidad conde el atractivo físico es altamente valorado, ademásde pensarse que los homosexuales en especial los masculinos son especialmentes inclinados a lo sexual, Generan el relato de que son altamente erotizados pero sexualmente insatisfechos. Enfermos de sida.
· Kelly encontró que en su mayoría están suficientemente satisfechos, y la causa de la disminución de las relaciones era fundamentalmente por la pérdida de la pareja. T,b propone que los Problemas sexuales en la vejez de esta comunidad son similares a las de los heterosexuales. 
· Discriminacion por gays es más marcada que por viejos. [Falta de apoyo económico y redes sociales de hijos, discriminación legal cuando fallece la pareja en ese momento]. Contexto de Gran homofobia: “salida del clóset”. 
¿Porque algunos investigadores especulan con que ser homosexual puede facilitar el envejecimiento exitoso? 
Salida del clóset en circunstancias penosas y de alto riesgo. Frente al ridículo y al ostracismo, Experiencias de las cuales salen fortalecidos. Por tal razón se piensa que ser homosexual puede facilitar el envejecimiento exitoso. 
-Haber atravesado las vivencias de discriminación puede mejorar la capacidad de hacer frente a esas crisis. Aunque los cambios de roles pueden ser menos severos porque los roles de genero son más flexibles. 
Es una forma de plantear la resiliencia… No desde la resiliencia de los homosexuales, pero si de la influencia que ha tenido el medio en el desarrollo dela identidad y desde la creación de procesos defensivos para posicionarse frente a los otros al haber enfrentado cuestiones que tienen que ver con la adversidad, o con algunos procesos propios de lo que significaba ser homosexual en algunos tiempos: salida del closet, el escarnio de lo social, la burla… qué ocurre psíquicamente con los homosexuales, q los autores dicen que tienen un envejecimiento más exitoso supuestamente. Pensarlo en clave de época, este texto recupera figuras que tienen que ver con el erotismo masculino y lo que ha permitido pensar otras formas de erótico de lo masculino: 
· EL PROBLEMA ENTONCES NO ES SER GAY NI VIEJO, SINO LA PERDIDA DE LA IDENTIDAD QUE SUPONE NO ACEPTAR SER HOMOSEXUAL, A lo que se suman las consecuencias psicosociales que se extreman en la vejez. 
-Dentro de la cultura gay encontramos subgrupos, o micromundos donde encontramos cierto remedio: intercambios simbólicos al interior de esta comunidad donde se crean nuevas formas de relación e intercambios con otros, que responden a las necesidades propias de este grupo en la vejez. Esto no ocurre en otros grupos. 
- SOCIABILIDAD GAY: Práctica y política de la amistad, IMPLICA ELEGIR EL PROPIO CIRCULO DE AMISTADES y desarrollar una identidad concreta y positiva. Los solitarios no se sostienen con apoyos comunitarios. // Estos lazos refuerzan una desfalleciente institución familiar, que no suele brindar respaldo, fundamentalmente en aquellos gays que han tenido descendencia. Relaciones familiares débiles o ausentes, SOPORTE FAMILIAR REFORZADOS POR LOS GRUPOS DE AMIGOS. 
- viejismos influyen tanto en homo como en heterosexuales. 
 
ÉXITO DE LAS PAREJAS HOMOSEXUALES: Flexibilidad de roles cotidianos, no estereotipación en roles, distribución más equitativa del poder. Modelos menos rigidos y estructurados, unión y solidaridad frente al embate de una sociedad de la cual hay que protegerse. Dificultades en relación a la homofobia de familiares que limitan la profundización de la relación.
NUEVOS PERFILES ERÓTICOS:
· “Los osos”: Dentro de la comunidad homosexual, el oso es la persona gorda y peluda, porque es todo lo opuesto a lo que la sociedad plantea como el ideal estético, que es delgado, ágil y lampiño. SE INCLINAN POR EL DESEO DE DIFERENCIARSE, bellos y deseables siendo viejos, peludos, gordos. Cómo posibilita esta comunidad dentro de la comunidad homosexual, “el grupo de los osos” son una fuerte apuesta a los modos de erotismo que pone en jaque esta idea de cómo se es “bello” y cómo se convoca al deseo del otro. / LA PROPUESTA NO TIENE COMO CENTRO CUESTIONAR SOLO LA ESTÉTICA, SINO PROPONER UNA CONTRARIA LO CUAL IMPLICA MODIFICAR HABITOS DE CONSUMO, MODAS, TRAYECTORIAS DE VIDA.
· Los Sugar Daddy: Modelo erótico cuya característica ppal es la edad avanzada. persona mayor con poder económico y q con ese poder despierta ciertas fantasías de protección y erotismo del otro. Allí hay un intercambio que puede ser o no sexual. Interesante pensar cómo se habilitan nuevos modos de erotismo y sexualidad que antes parecían vedados a esta etapa de la vida y del género masculino. 
EROTISMO EN EL ENCIERRO:
Los geriátricos cargan con los estigmas de la asexualidad atribuidos a la vejez. Falta de derechos sexuales dentro de esta institución. 
· Se los diferencia por patologías, objetivos confusos de las instituciones, no es claro si hospedan, asilan, curan o qué. IMPIDE DEFINIR SUS PRÁCTICAS. Perdura el sesgo asilar, custodia y disciplina, control de las patologías. 
· Sedantes ante deseos sexuales, Separación del lecho del matrimonio. Rechazo a dar amor. Falta de estimulación sensorial. 
· Sexualidad desaprobada, anormal, problemáticas. Silenciada. 
· Se les arrebata a los individuos la disposición de hacer lo que quieran. Trato colectivo impide vivencias intimas, 
¿A qué se refiere el término discapacidad aprendida y cual es el rol de las instituciones en este? 
CONTROL incide en las subjetividades, discapacidad aprendida e infantilización. 
A pesar de ello, se han reglamentado derechos eróticos por demanda social. 
BIOMEDICALIZACION DEL ENVEJECIMIENTO:
¿Qué incidencia tiene la “muerte por orgasmo” y cuánto de mito hay en esta expresión?
APARTADO DE MEDICALIZACION Y PATOLOGÍAS: Ideología social prevalente en la actualidad que piensa la vejez como un proceso patológico y la interpreta desde una perspectiva médica. 
· Control sobre los cuerpos de los viejos, busca eliminar riesgos posibles, limitando su libertad, incluida la del derecho a goce. 
· “Muerte por Orgasmo”: asociar el acto sexual al ataque cardíaco- Incidencia epidemiológica da cuenta de que es MUY RARO: 2 cada un millón. Y la mayoría son en situaciones estresantes. 
· Patologías limitantes de la sexualidad: Enfermedades pueden reducir o inhibir el deseo sexual. Hay muertes por orgasmo en determinada cifra, y parte de los mitos en la sexualidad de la vejez tiene que ver con que si el viejo coge se va a morir de un bobazo. La pregunta apunta a despejar este mito para pensar cuál es la incidencia real y con qué condiciones patológicas tiene que ver… 
“¿Cómo se ve afectada la sexualidad en las demencias? 
Idea fundamental que tiene que ver con entender el comportamiento sexual a la luz o al espectro de lo q son los trastornos de tipo demencial, o los síndromes demenciales con una base psíquica o biológica, con un gran desórden como son las demencias. No es lo mismo pensar la imagen del viejo verde que toca alguien y se desnuda, que pensar el viejo que se desnuda y toca a alguien producto de una demencia que además lo hace un sujeto padeciente, es decir, no quiere decir que todas las personas con demencias toquen o se desnuden.. pero hay una cierta lectura del comportamiento sexual que tiene que ser leído a la luz de los procesos y del desenlace de la patología demencial en cada uno de los sujetos. Un lugar conocido, zonas erógenas, volver a momentos primitivos donde se ha anclado el placer que le permiten al sujeto encontrarse en un lugar conocido. 	En estos casos de demencia, el acto sexual produce un efecto tranquilizante y refuerza la autoestima. 
Porque van a ver como algunas imágenes del “viejo verde”, pierden potencia.. Porque esta idea del viejo verde, en qué se basó para originarse, con qué tiene que ver, poner esto en crisis o en jaque.. 
· Medicaciones que inciden en las funciones sexuales. 
· Abusiva cantidad de medicación que se les prescribe no suele tener en cuenta sus necesidades sexuales, y los pacientes no son consultados ni prevenidos de los efectos colaterales que pueden tener. 
UN NUEVO LENGUAJE ACERCA DEL SEXO EN LA VEJEZ: 
· Criterios que la anudan con la expresiónde la identidad individual. 
· Oportunidad de expresar pasión, afecto, admiración, una afirmación del propio cuerpo como lugar de goce, fuerte sentido de sí y valorización personal, Proteccion contra la ansiedad, Placer de ser tocado, mimado,querido. AFIRMACION DE LA VIDA
· Cuando se deniega la identidad sexual debido a la edad nos matamos suavemente. 
· EXPRESIÓN SEXUAL incluye humor, bromas, guiños de ojos, posturas, matices en la conversación y estado emocional positivo. 
· BUTLER Y LEWIS: DISTINCION DE LENGUAJES EN EL CAMPO DEL SEXO: [JUVENTUD-INSTINTIVO,EXPLOSIVO] [MEDIANA EDAD Y VEJEZ: APRENDIDO Y DEPENDIENTE DE HABILIDADES PARA RECONOCER Y COMPARTIR SENTIMIENTOS MEDIANTE PALABRAS, ACCIONES Y PERCEPCIONES NO DICHAS, de modo de alcanzar un entendimiento mutuo. Proceso que requiere un monto de creatividad e imaginación, sensibilidad para borrar rencores y rutinas, y rescatar los goces de cosas elementales. 
· CALIDAD DE VIDA- Asociado a una vida sexual rica en la vejez. NUEVA ESTÉTICA DE LA SEXUALIDAD Y EL AMOR implica la CONSTRUCCION DE UN RELATO ADECUADO A LOS NUEVOS TIEMPOS DONDE LA NOCION DE EDAD PUEDA VOLVERSE IRRELEVANTE PARA DEFINIR EL EROTISMO. 
NUEVO RELATO ACERCA DE LA EROTICA EN LA VEJEZ:
· Miradas alternativas propias de un QUIEBRE DE LOS ESPACIOS DE PODER TRADICIONAL.
· Cambio de lecturas homogeneizantes, aparición de multiplicidad de discursos y perspectivas plurales. 
· Noción de MITO como recurso de DESCALIFICACION ante un saber considerado irracional o moralista que oculta una ideología subyacente. 
· Nuevos relatos que asocian la sexualidad en la vejez con la BUSQUEDA DE PLACERES: masturbación, fantaseo, otros modos de goce.. aunque corre una nueva demanda social de actividad sexual que corre el riesgo de convertirse en un nuevo mandato
· FACTOR DE GÉNERO: Pone de manifiesto lo cultural por sobre lo biológico. 
Cultura occidental no tiene una lectura monolítica. A pesar de la existencia de criterios, miradas y sensibilidades similares. 
CONFERENCIAS DE IACUB:
	
	Existen ciertas dimensiones de lo más profundamente "humano" que producen horror. Un espanto imposible de nombrar pero cuya presencia se hace notar del modo más rotundo. El erotismo y la sexualidad en la vejez podrían pertenecer a esta clase de fenómenos. Negado, soslayado, trivializado, medicalizado, desfigurado bajo las máscaras que la cultura del momento propone y disuelto en discursos que legitiman aquella voluntad de invisivilizarlo.
El erotismo del anciano - según menciona en tu libro - genera una especie de "rechazo u horror estético" ¿Piensa que ese es un desplazamiento que oculta prejuicios morales?
el prejuicio ante el cuerpo de los viejos genera una negación estética. Pero a diferencia de otros grupos aminorados (como dice Moscovici para hablar de las minorías) donde la crítica es moral, en este caso se presenta como un natural rechazo al cuerpo de los viejos, lo que lo saca de la discusión social. Es importante señalar que esta es una representación que le llevó muchos siglos a Occidente imponer y que no es un universal en el sentido antropológico.
Entre la representación "tierna y desensualizada" o la del "depravado" el erotismo de la ancianidad parece no encontrar un espacio propio de legitimación social
60 o 65 años (relativo a criterios socioeconómicos de los países) el comienzo de la vejez: La misma jubilación, que sitúa uno de los pocos “rito de pasaje” (si este criterio es válido) actuales de entrada a la vejez es en esta edad. Pero a nivel de la impresión subjetiva es difícil situar quien es viejo, solemos decir: “no parece de tal edad o si parece” y en general este parecer es un forma física bastante banal.
Creo que hay una nueva forma de discriminación que es pensar la vejez cuando una persona está en mal estado “físico estético” y creo que pensar la edad desde los criterios internacionales es positivo ya que nos permite pensar la enorme variabilidad  que existe al interior de este grupo y fundamentalmente que no hace falta estar mal para componerlo.
	
	
ROQUE MONICA (directora de publicación) (2015). Seminario Internacional sobre género y diversidad sexual en la vejez. Pág. 92 a 101. Conferencia sobre la Masculinidad y la Vejez. Dr. Iacub. R. Buenos Aires.
Iacub: Cuáles son las transformaciones que emergen en los varones en esta etapa vital, considerando especialmente aquellos relativos a la pérdida de poder y al modo en que los cambios corporales inciden en las representaciones de género del sujeto.
Narrativas hegemónicas, LECTURAS DESDE EL PODER… los desequilibrios de poder que se producen cuando ese varón se convierte en adulto mayor.	Análisis de la posición que detentan ciertos grupos poblacionales en diversos contextos sociales y en relación a otros grupos poblacionales.
· Los efectos de significado y sentido que se producen en una determinada correlación de edad y género debe tener en cuenta que los relatos hegemónicos sobre los varones viejos impactan de maneras disímiles según la clase social, el nivel educativo, la generación, las etnias, u otros criterios. Los cuales tendrán efectos particulares sobre las prácticas sociales, los proyectos de género específicos y los recorridos singulares que se propongan.
· CUERPOS: que los sujetos son actores con cuerpos específicos y que esto determina un posicionamiento particular a nivel del sujeto y el otro. Que su identidad estará afectada por las modificaciones que afecten dicho cuerpo. Ese cuerpo no puede pensarse autónomamente, sino que está basado en un contexto cultural que lo estima, lo valora, lo comercializa y lo consume de distintas maneras. 
· APORTE DE FOUCAULT (1976-1983) le impone regímenes disciplinarios o de control. El denominado bio-poder construye, selecciona y determina ciertos cuerpos, en detrimento de otros, generando mecanismos que determinan que algunos sean los destacados y otros queden reLegados, es decir organizados en una lógica de jerarquías de poder. Sin embargo, el sujeto nunca es meramente padeciente, sino que es un sujeto que resiste, que transforma, que conforma espacios particulares donde puede seguir teniendo ciertos manejos de poder y control sobre si y su contexto.
· IDENTIDADES COMO FICCIONES - APORTE DE JUDITH BUTLER (2003) considera que las identidades son ficciones, no porque no sean reales, sino porque son relatos posibles que generan escenarios, prácticas y proyectos sociales que constituyen referentes o ideales regulatorios del sí mismo. Cuando quiero saber qué significa ser varón o tener cierta edad, necesito basarme en relatos, en proyectos o prácticas sociales que me dicen y convalidan identidades ya constituidas. Es decir, si yo no doy con la Figura esperada de varón, hasta qué punto puedo creer que lo soy: “hasta que punto soy varón si no juego a la pelota, o si me gusta más la muñeca que el revólver”. Cuestiones que inciden y constituyen identidades- Cuando se la pierde, el sujeto deja de saber quién es, y aún más, carece de legitimidad ya que dejará de ser reconocido por los otros y por la propia expectativa que el sujeto supone de los otros. Es decir que el otro puede no reconocer en ese señor mayor a un hombre, con las insignias de una masculinidad adulta, y este factor tiene un alto nivel de incidencia, ya que parte de la legitimidad de la masculinidad se juega en el ámbito del reconocimiento público.
· [Cotidianamente utilizamos términos referenciales a partir de los cuales la cultura nos promete poder llegar a ser varón, mujer o la referencia que fuera y es allí donde nos contrastamos, nos miramos en ese espejo y buscamos ciertos niveles de adhesión o coherencia. Cuando no alcanzamos esos niveles, aparece la sensación de “estar fuera de”, en un lugar no legítimo y esto suele resultar perturbador a nivel del bienestar psicológico. Trato de resaltar esta cuestión, antes de sumergirnos en la cuestión de vejez y masculinidad, porque lo difícil, a veces lo insoportable para el sujeto, es quedar afuera de cierto lugar de reconocimiento de la legitimidad del sí mismo.] Kate De Medeiros sostenemosnuestros relatos en metanarrativas que comunican valores, expectativas de una cultura y que construyen un “depósito de formas” que modelan nuestras historias. // 
· Preguntarnos por los relatos de género en el marco de la vejez y sobre las tensiones que emergen
Virilidad casi estereotipada, pero hay imágenes que aportan elementos diferenciales y hasta contradictorios, que nos permiten
visualizar la amplitud de un relato y su elasticidad narrativa. Los osos son un grupo gay que viste
con cueros, suelen ser gordos, peludos y donde la vejez no aparece como un elemento negativo para
esa estética que se propende con los valores de lo toscamente masculino. que la masculinidad no se corresponde necesariamente con la heterosexualidad, sino a un relato
que puede ser variable y adaptable a múltiples formas.
· La gerontología, según Edward Thompson (2006), replicó el esquema donde se focalizaba sobre las mujeres, lo que las favoreció enormemente, ya que el saber permite modificar la realidad, o al menos esa es la ilusión de los académicos.
· ADRIANA ROBIRA: la gerontología en su afán de definir sus propias fronteras construyó UN VIEJO SIN GÉNERO. Es decir, una entidad nueva que parece que no reviste género porque es tan particular que el género no la alteraba, y por otro lado, en esta tendencia asexualizadora hacia el viejo parecía que los límites entre uno y otro se perdían. Todo esto contribuyó a lo que podemos llamar la “invisibilidad cultural” de los varones viejos.
· La masculinidad es una construcción social acerca de lo que significa ser varón en determinado tiempo y lugar (Connell, 1987), con características fluidas y sensibles a los cambios históricos y culturales (Coles, 2009). Elisabeth Badinter (1990) sostiene que “ser varón, cuesta caro” y Connell (1993) agrega que pocos pueden estar a la altura de la versión hegemónica de la masculinidad. Lo indica el demandante rol de género que supone la masculinidad y a lo que se puede agregar la continua demostración. El varón tiene que demostrarlo. De allí que existe la categoría cultural de “MARICA”, que aparece como algo que puede desplazar a un hombre de su ser hombre- DEMANDAS QUE SON MUCHAS PERO SE SINTETIZAN EN 4: 1) DEPORTE, fundamentalmente FUTBOL. Hablado o jugado. 2) SEXUALIDAD. Cuántas veces, con cuántas mujeres. Demostración. 3) PATERNIDAD: Poder aportar, mantener. 4)TRABAJO: Competir, ganar dinero, demostrar potencia y capacidad, (De allí que la jubilación tenga efectos diferenciales para uno y para el otro, y que para los varones las identidades laborales absorban gran parte de la identidad de un sujeto ya que no solo pierde un espacio valorado sino de demostración de masculinidad.). Se suman : poder físico, económico, el desapego emocional, el coraje, la autonomía.
RUBINSTEIN: “quieren ser vigorosos a pesar del declive físico, buscan suprimir emociones, incluso luego de pérdidas, y mantener el control y la autoridad a pesar de las menores responsabilidades de liderazgo”.
El ideal actual sobre la masculinidad parece terminar con la mediana edad, ya que los varones viejos quedarían afuera de las demandas habituales sobre lo masculino, y concretamente, se los deja sin parámetros para la expresión de género. de Occidente ya que quedan pocos lugares para la expresión de lo masculino en la vejez. Sin embargo, en términos hegemónicos el varón viejo no encuentra un valor particular en esta cultura y cuenta con menos recursos para demostrarse a nivel de estos ideales.
Tomar como marco teórico la masculinidad hegemónica permite describir el nivel estructural de este género y sus complejos accesos… Sin embargo en lo individual y en lo cotidiano, hay mucha más fluidez y podemos encontrar múltiples masculinidades ligadas a contextos variados. Tmb hallamos estrategias que disminuyen la presión social,pero que tienen que ver con disminuir la exposición, ya que el nivel de control que requieren sobre sí y sobre su masculinidad pareciera volverse más exigente en los ámbitos externos, y no tanto en los internos.
PENSAR DE QUÉ MANERA EL VARÓN MANEJA LAS RELACIONES CON SU CUERPO DESDE LOS RELATOS DE GÉNERO: El PROPIO CUERPO como objeto de objeto de interpretación y de práctica. Pensar el cuerpo es otra forma de pensar el mundo y el vínculo social; Lo que le pase a nuestro cuerpo no es indistinto, ya que por un lado modifica la relación física con la realidad pero también los relatos desde donde sustentábamos dicha relación. Transformación que producirá tensiones en las representaciones desde donde nos situábamos, así como generará nuevos relatos desde donde afirmar nuestra posición. La representación del cuerpo es uno de los contextos más definitorios de las personas, ya que incide en los modos de relación, reconocimiento, control y manejo. 
AUTONOMÍA PERSONAL Y CONTROL DEL CUERPO La habilidad para mantenerlas en la mediana y tercera edad, es un indicador de envejecimiento exitoso en la cultura occidental La pérdida de este control personal tiene mucho que ver con la acrecentada dificultad de mantener ciertas prácticas físicas habituales y cuando se vuelven menos predecibles generan altos niveles de inseguridad o inhibición. Una pérdida de seguridad que imprime una fragilizada posición masculina que puede dejarlos varados en la propia casa.
NOCION DE HACER MASCULINO:ACTIVIDAD: es considerado un ACTO en si mismo. Esta sensación de pérdida de control se asocia a una vivencia de impotencia generalizada. Mantener un modelo de juventud arquetípico no aparece tan asociado a lo estético en el varón, sino más bien a la funcionalidad, y lo podemos ver en muchos aspectos donde la seguridad no reside tanto en ese aspecto, si no que pasa por un ideal de fortaleza física. (Cambiar lamparitas, casa grande, etc) . física. En las mujeres muy viejas la delgadez aparece como un ideal muy valioso. // La idea del “cuerpo máquina” es una metáfora mucho más masculina y concretamente remarca una masculinidad instrumental o utilitaria. Esto nos permite pensar de qué modo se lidia con las limitaciones. Ej manejar. La eficacia, el control, poder y potencia aparecen como los valores por excelencia y el cuerpo activo, física y funcionalmente, es el que representa dichos valores 
Cuando el varón se siente UTIL Y ACTIVO no se siente viejo (Iacub, 2007). Solo se piensa viejo cuando se siente pasivo. Esto nos llevaría a pensar que la vejez no es un elemento en sí, sino un criterio dependiente de cómo me sienta. Concretamente, la gente se siente vieja cuando se encuentra en situaciones de debilidad. 
· Cuando los viejos hablan sobre sus retrocesos físicos, ahí se incluyen como viejos. Cuando superan las barreras físicas, son ellos mismos.
· La vejez, en general, es una categoría que sirve para describir la falta, lo que ya no tengo
· En término de narrativas hegemónicas, la vejez se ve como un proceso de declinación, donde sienten que pueden perder el estatuto masculino (Meadows y Davidson, 2006). Es mucho más habitual en los varones la disociación entre un “antes” donde era verdaderamente hombre, asociado Al trabajo, y un “ahora” donde ya no son lo que eran antes. 
· Cuando son evaluados en relación a hombres más jóvenes, suelen sentirse menos hombres, mientras que si no son evaluados en relación a los varones más jóvenes, pueden percibirse como exitosos en lo que sea que hagan como 
· Los varones suelen compararse menos con las imágenes de los medios porque las consideran inalcanzables, se preocupan menos por la evaluación externa de su cuerpo, es decir, que a pesar de todas estas demandas generales, sigue habiendo esta capacidad de seleccionar lo que sí se puede seguir haciendo 
· Mientras los varones más jóvenes focalizan en mejorar la apariencia para ganar capital social, los varones más viejos focalizan más en el fitness y la prevención de la salud.
De la negación a la caída en la enfermedad: En el relato masculino el tener que ir al médico, muchas veces suele entrar en confrontación con los ideales masculinos. Razón por la cual retrasan la visita. Una de las causas por las que losvarones viven menos es porque llegan tarde al médico torios, la percepción de fragilidad, la falta de confianza, el seguir una indicación, o que el médico tome control sobre los cuidados de salud aparecen como factores de preocupación para muchos varones. Esto entra en conflicto con la demanda masculina del auto control masculino, así como evitar situaciones de dependencia, fragilidad y hasta de dolor.
POTENCIA ABSOLUTA: La masculinidad hegemónica estimula la sed de éxito, agresividad y dominio que se reflejan a nivel sexual en una búsqueda de competencia, energía y disposición permanente no tanto porque el hombre necesite estar todo el día teniendo relaciones, si no que el hombre necesita contar todo el tiempo que sigue siendo hombre. En los hombres mayores evitar cualquier fallo también puede representar un proceso auto firmante que le permita retener el sentido masculino del yo, así como el declive sexual relacionado con la edad puede ser considerado un proceso de desmasculinización
· Tensión q aparece en 2 momentos de la vida:la adolescencia donde hay que demostrar la potencia masculina, y luego en la vejez, ya que las condiciones de la sexualidad cambian y pueden resultar menos predecibles. 
· Todo declive sexual aparece como una amenaza permanente, frente a lo cual uno puede entender por qué se recurre tanto al Viagra.
· Los varones cuando tienen relaciones “hacen caja”, es decir hacen cuentas que parecen indicar cuan masculinos son. Sentir que ya no se puede tener la misma cantidad de relaciones, que se dificulta o se vuelve poco predecible refiere al fantasma de la “impotencia”. 
· EL USO DEL TÉRMINO “IMPOTENCIA”, refleja un momento significativo en la construcción social de la sexualidad masculina que da cuenta del demandante guión sexual masculino- ciclo de “espectador”, por el cual los hombres se miran a sí mismos en su desempeño
Toni Calasanti sostiene que todavía seguimos pensando en el “playing hard”: jugando
duro. Es decir que el varón tiene que seguir haciendo demostraciones, no solo de cambiar lamparitas, sino también subir montañas. Y el “staying hard” es estar duro, que en realidad refiere a un pene siempre erecto
Todo esto nos permite reflexionar sobre este texto que está en la cultura y el tema es ver cómo nosotros podemos generar modos de transición para que este paso por la vejez no sea un paso penoso.
El enfoque sobre el poder y el género permiten ver los desequilibrios y las nuevas formas de equilibrio. Me interesa que veamos, no tanto el relato en sí, sino el desequilibrio del relato, porque es lo que nos expresa el malestar.
ENTRE CUERPOS, PLACERES Y DEBERES: Un acercamiento a la sexualidad de las mujeres.
Sexualidad como un producto humano de complejos saberes discursivos sexualizantes.
DISCURSO DE GÉNERO Y EDADISTA COMO PILARES DE CONTROL Y SANCIÓN QUE INCIDEN EN LAS PRÁCTICAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL NORMALIZADA EN TORNO AL CUERPO Y A LO SEXUAL- 
SEXUALIDAD HEGEMÓNICA que pone en evidencia significados y contenidos que permean los usos del cuerpo y de la sexualidad. 
Enaltecen valores sociales asociados a la BELLEZA, JUVENTUD, SALUD, HIGIENE, REPRODUCCION, COITO VAGINAL Y HETEROSEXUALIDAD. Valores que constituyen lo normal y lo anormal, el bien y el mal, lo sano y lo patológico, lo divino y el pecado. Todo lo que sale es sujeto de prohibición, censura e invisibilización. 
Al no haber explicación del ejercicio sexual en edades avanzadas se manda al campo de la nulificación. Posición agudizada por estereotipos, mitos y prejuicios… que “explican” su retiro voluntario de áreas del deseo, placer y desconexion de lo sexual . 
SEXUALIDAD en las MUJERES. CAMPO DE CENSURA. No es exclusivo de la vejez, sino una continuidad de lo que se asumió. 
· Monogamia, fidelidad, reproducción, familia y matrimonio. 
· MATERNIDAD como mayor expresión de la feminidad 
· Mujeres en sociedades donde el género es regulador, DESCORPORALIZAN EL PLACER y EL DESEO SEXUAL, haciendo que el ejercicio sexual sea en relación de dependencia y pasividad con el hombre. 
· USOS DEL CUERPO SEXUAL FEMENINO: asociados a otros significativos, en función de la REPRODUCCIÓN, CUIDADO Y SERVICIO. 
· MENOPAUSIA-INACTIVIDAD SEXUAL. – 
VEJEZ SEXUAL no tiene representación dentro de los imaginarios sociales, se relaciona con una pérdida inevitable del ejercicio sexual, alimentado por saberes sociales, culturales, religiosos, biológicos, médicos, morales. 
SEXUALIDAD EN MUJERES MAYORES- ASUNTO INVISIBILIZADO Y PROHIBIDO. 
¿Cuáles son los significados que las mujeres mayores le atribuyen a su sexualidad y su cuerpo? ¿Cómo se asumen como mujeres madres? ¿Cómo asumen los usos del cuerpo después de la etapa reproductiva? ¿Existen rupturas/ trasgresiones del discurso hegemónico de género en la sexualidad de estas mujeres? ¿Cuáles son los discursos que permanecen y cuales se han trastocado en relación a la sexualidad femenina? 
Las mujeres mayores llegan a la vejez con una historia de experiencias subjetivas y sociales en torno al cuerpo, a la experiencia de la sexualidad, a la construcción del
deseo, en donde se incorporan también los miedos, los tabúes y las restricciones a las que se han enfrentado en el ejercicio de su sexualidad.
La sexualidad se presenta como dinámica y diversa, y por lo tanto, Construida. CONSTRUCCIONISMO SEXUAL. PP 129. 
· Para un mismo fenómeno se pueden encontrar una heterogeneidad de significados, desde el cual se definen interpretaciones disimiles para un mismo fenómeno lo cual es reflejado en los discursos d las mujeres sujetos de estudio.
· los individuos aprenden a estructurar nociones de sentido y significado de acuerdo con el contexto en el que se desenvuelven, no por ello siendo pasivo, sino que interviene en una serie de dimensiones que le permiten desplazarse en el mundo y tomar posturas ante él. 
· La sexualidad y el cuerpo se construyen socialmente, son objeto de representaciones, significaciones y estereotipos tipificados que son normalizados y aprendidos en el proceso de socialización imponiendo limitaciones al organismos, así como se pone limitaciones a la sociedad, constituyendo esto la esencia de la institucionalización en un momento en particular. MECANISMO SOCIAL MEDIANTE EL CUAL EL CUERPO, LA SEXUALIDAD SON CONSTRUIDOS, REGULADOS Y OBJETIVIZADOS. 
· Sociedad mediante el lenguaje--- indica qué es el sexo, qué debe ser y qué puede ser. Concepciones sobre el cuerpo y la sexualidad íntimamente ligados a ámbitos sociales, eco, político,ideológico. 
El establecimiento del continuum sexo-sexualidad, existen diferencias y desequilibrios de poder en los patrones de socialización de hombres y mujeres que hacen de un posicionamiento sexual asimétrico, lo cual es reflejado en los significados que rodean la sexualidad y el cuerpo de hombres y mujeres se construyen.
· Reconocen y asignan atributos sexuales a hombres y mujeres a partir del esencialismo del cuerpo, de tal suerte que las diferencias biológicas operan lo sexual a través del sistema patriarcal.
· se abren dos espacios dicotómicos para normar las expectativas y roles sociales asociados al sexo: lo femenino y lo masculino, los cuales evidencian dos formas de comportamiento contradictorias.
· BIOLÓGICO, NATURAL, INMUTABLE. VERDADERO.
· El cuerpo sexual de la mujer toma una connotación femenina cuando se le asignan tareas, funciones y roles validados socialmente, los que mediante la normalización las mujeres se han apropiado e interiorizado los patrones y normas de comportamiento. 
· Se asimila entonces que la cultura tiene como modelo a un cuerpo femenino: sano, reproductivo y productivo, que funcionan como ejes normalizantes al marcar patrones de simbolización, significación, representaciones y prácticas con respecto al cuerpo y al sujeto sexuado.
Sexualidad femenina patriarcal: A las mujeres se les “sexualiza”, puesto que se les enseña que tienen un cuerpo sexuado, hecho del que se cobra conciencia bajo los límites de las propias pautas sociales y culturales. Este proceso se ve modificado también por medio de las etapasde la vida.
· Hetereorotismo obligatorio;
· Adulta; genito-coital-pasiva.
· Ligada al amor, sin amor no hay erotismo, y el amor construido como renuncia y entrega.
· En el matrimonio
· Con fines de procreación y desarrollo de la familia, donde el placer y la satisfacción pasan a segundo plano. 
· Como mujer-objeto para ser usada por otro (como imposibilidad de decisión, de iniciativa, de sabiduría y de lenguajes propios)
· Desde un cuerpo vivido, síntesis de la impureza, del mal y del pecado.
· Prohibición del autoerotismo, incluso hasta desconocerlo y del homoerotismo genital;
· La sexualidad es considerada como pecaminosa, solo justificable por los nobles fines de procreación, debe concluir en la menopausia o más o menos en la quinta década de vida. 
· Actividades de corte íntimo que no pueden manifestarse en público.
Estudio de corte cualitativo, ya que a través de esta mirada fue posible acceder a relatos abiertos, reflexivos y espontáneos desde las cuales las mujeres construyen su subjetividad en el ambiente natural del fenómeno objeto de estudio.
· Relatos sobre la sexualidad en la vejez, las participantes expresan una diversidad de significados (contradictorios algunos) que son producto de una realidad contradictoria y compleja.
· El significado que las mujeres mayores le atribuyen a la sexualidad constituye una continuidad respecto a cómo se dio en otras edades y se relaciona íntimamente con las ideas y creencias que alimentaron su ejercicio sexual en otras etapas de su vida.
· Las mujeres se adhieren a determinadas creencias y estereotipos que favorecen la continuidad de una sexualidad hegemónica que se instala en una sociedad patriarcal, y que se caracteriza por la represión y el ocultamiento de la misma, reflejo de una sociedad que censura la sexualidad femenina, lo cual en este documento nombramos Sexualidad femenina patriarcal.
· Una minoría de participantes, algunos mecanismos de ruptura con este patrón en cuanto al uso de su cuerpo; mujeres que se han atrevido a salir de los esquemas establecidos y han tenido un ejercicio más libre de su sexualidad y su cuerpo, clasificada como Sexualidad como ruptura patriarcal.
SIGNIFICADOS EN TORNO AL CUERPO SEXUADO: / SEXUALIDAD FEMENINA PATRIARCAL
· La funcionalidad, el placer subjetivo y el servicio que se identifica en mujeres que tienen objetivizado el “deber ser” dentro del espacio doméstico.
· Las construcciones sociales dominantes de feminidad ocupan un lugar preponderante en la vida de las mujeres mayores, construcciones que les permiten actuar como matrices de sentido respecto a sí mismas, hacia otras mujeres y hacia los “otros” varones.
· En los relatos se evidencia un apego a las construcciones sociales de FEMINIDAD, MATERNIDAD y emociones derivadas de éstas.
· La categoría social de MADRE es percibida como elemento determinante en la vida de las mujeres, que incluso se considera el centro de la identidad de género.
· DEBER SER tradicional de la mujer de la casa, desde donde se definen los usos del cuerpo: la madre, la abnegación, el servicio a los demás, la pasividad, la dependencia sexual y la invisibilización. 
· La AUTOCENSURA de las mujeres para tener un ejercicio sexual y erótico que exceda los parámetros establecidos socialmente-
CUERPO FUNCIONAL: 
· dificultades para expresar con términos específicos la sexualidad. Se habla más bien de características o atributos de la sexualidad en la vejez, es decir, ellas evaden los términos, incorporan analogías o metáforas para referirse a tener relaciones sexuales tales como “hacer el amor”, “acostarse”, “quererse”, “estar con tu esposo” “llegar al cielo” “relaciones íntimas” “estar en la intimidad” “feria de luces”. 
· Deslegitimación de la sexualidad, y, en algunos casos el alejamiento progresivo de su ejercicio sexual, lo cual le confiere legitimidad (funcionalidad) al sistema sexo-género.
SER MADRE COMO PRIORIDAD: 
· La sexualidad dominante está ligada a la capacidad reproductiva de la mujer
· Estatus de sujeto no sexual sino reproductivo, niega la existencia de la libido, del deseo y del erotismode las mujeres situándolas en el plano del hogar y del cuidado
de los hijos. Por tanto, se muestran como pasivas en la búsqueda del placer sexual, percibiéndose más como madre que como sujetos sexuales.
· Aunque haya deseo, la prioridad es ser madre y Consagrarse al cuidado de sus hijos y nietos, implica una connotación simbólica que se relaciona con una vejez pasiva y asexual, y por consecuencia, la pérdida de la energía libidinal.
· IMAGEN DE PUREZA presente en sus discursos al rechazar toda posibilidad de erotismo y deseo, identificándose con el ideal de mujer: la madre, lo cual las excluye como sujetos sexuales. Legerde: “El ideal mariano más que como práctica religiosa, es un modelo cultural que marca a las mujeres en cualidades y conductas particulares respecto al deber ser, viviendo en el cautiverio social de la madre-esposa.
MENOPAUSIA FRÍA:
· la menstruación es un simbolismo de la procreación, por lo tanto, al no haberla se muestra como el camino que lleva inevitablemente al cese de la actividad sexual.
· A mujeres sienten haber perdido una parte de sí mismas, de lo que las define e identifica en su carácter de reproductoras y, por tanto, se presenta también el temor (a veces vergüenza), a lo que algunos autores han denominado la “menopausia fría” (Arnaiz, 2011). 
· Alrededor de este evento se han gestado un conjunto de significados sociales que determinan que a partir de la menopausia todo placer y deseo desaparece o está prohibido, lo cual sugiere la sublimación de las necesidades sexuales y afectivas
SOLO CON LA BENDICION DE DIOS:
· El MATRIMONIO como espacio de legitimación en donde las relaciones sexuales son permitida.
· Sexualidad se reduce al uso INSTRUMENTAL DEL SEXO en el matrimonio… USO CORPORAL DEL CUERPO COMO UN DEBER, OBLIGACIÓN… un don positivo de las mujeres.
· Realizado fuera, se convierte en un hecho malo, pecaminoso y reprobable.
· La centralidad de la sexualidad está en las relaciones conyugales.
· Discurso judeocristiano como un recurso que a lo largo de las entrevistas las mujeres utilizaron para entenderse a sí mismas y explicarse la sexualidad. La educación religiosa ha supuesto una limitación importante para la vivencia de la sexualidad como un espacio propio y legitimado de satisfacción y realización personal. 
NEGACIÓN Y OLVIDO:
· La negación de la sexualidad se asocia con la pérdida de la reproducción y la capacidad funcional que explicaba su ejercicio.
CUERPO PARA EL PLACER:
UNA MÁQUINA: EL SEXO CARENTE DE PLACER:
· El sistema patriarcal jerarquiza y discrimina el deseo sexual femenino. Existe poca aceptación de placer sexual femenino, lo que ha llevado a estigmatizar y desvalorizar a las mujeres que responden activamente a este.
· Historicamente se ha negado sentir placer a las mujeres durante la sexualidad puesto que ellas no descubren sus propios procesos de placer, las zonas de su cuerpo, ni las prácticas que les permitan disfrutar-
· PASIVIDAD: aprenden a participar en el acto sexual desde la subordinación, y en la entrega, aman a los hombres, se les someten y son sus aprendices, pero sin la permisividad de sentir placer corporal. No existe una apropiación subjetiva delcuerpo para el placer, sino algo mecánico donde las mujeres aprendieron a participan sin mostrar sus deseos con sus parejas,
· IDEA DE UN CUERPO OBJETO PARA DISFRUTE MASCULINO Y COMO OBLIGACIÓN MARITAL, no un cuerpo para el placer subjetivo.
· EFECTOS: frigidez (anorgasmia, rechazo al intercambio erótico), feminidad castrante: Vagina reservada para los otros (cónyuges e hijos). No tiene nombre ni ubicación precisa, como tampoco las otras partes de la vulva. La vagina es el espacio erótico destinado, las mujeres tampoco encuentran placer en ella: las mujeres vírgenes no de ben tocarla, y cuando ya no lo son, han asimilado que esa parte de su cuerpo ya no les pertenece, solo puede ser espacio de satisfacción del otro.
· La sexualidad hegemónica se refleja en ideas que agudizanla creencia básica de las relaciones coito-vaginales que se dan de forma unidireccional y asimétrica, siendo el varón el único que se beneficia de ese acto. Una constante vinculación de la sexualidad como el coito y la penetración, en donde por supuesto no existía goce o placer para ellas.. Mujeres que aprendieron a dar placer, pero no lo obtienen, anulándose dentro del acto sexual.
PROHIBIDO TOCAR: 
· Prejuicios y estereotipos que hacen de la MASTURBACION FEMENINA una práctica poco extendida, su ejercicio algo pecaminoso, sucio y perverso. Efecto: fragmentación del cuerpo femenino con sus zonas erógenas
· Autoconocimiento del propio cuerpo: vergüenza, pudor y rechazo.
· La mujer no se siente con el derecho de desear a alguien, tampoco a la autoestimulación para provocar el propio placer, ya que suele percibir su cuerpo como objeto de trabajo, sacrificio y sumisión, en la espera de un “otro” quien es el que descubre su sexualidad, lo cual la hace dependiente.
· Educación de la sexualidad incluye: el control del impulso masturbatorio, los mandatos acerca de la feminidad establecen un divorcio de las partes íntimas de las mujeres. Masturbarse, supone una entrega al pecado, a la perversión, a la enfermedad, y en particula al hedonismo egoísta, postulado que constituye una trasgresión a la sexualidad femenina
CUERPO COMO INSTRUMENTO DE SERVICIO:
EL DEBER ANTES QUE EL PLACER: CUERPO FEMENINO COMO UN CUERPO OCUPADO: 
· CUERPO FEMENINOS está formado por los cuerpos de las mujeres y por todos aquellos que las ocupan. El cuerpo de la mujer incluye además del cuerpo limitadopor la piel de cada una, todas las extensiones que se le atribuyen. El cuerpo de la mujer, incluye también, los cuerpos y las vidas de los hijos y los cónyuges y las instituciones jurídicas y políticas
· El cuerpo de las mujeres participantes, además del reproductivo fue un cuerpo de trabajo al servicio del otro, dentro del espacio doméstico, área considerada típicamente femenina dentro del sistema sexo-género.
· Mujeres obtienen nombre, estatus, rango, adscripción, reconocimiento de los hijos y manutención económica, pero también atención afectiva, los cuales son recursos desde los cuales permiten experimentar gozo, claro está no un gozo sexual.
· Se espera que ellas sean quienes asuman las tareas no sólo del cuidado y socialización dentro de la familia, sino también se hagan cargo de las funciones dentro del hogar como los quehaceres domésticos.
EL CUIDADO COMO FORMA DE SER MUJER:
· La sexualidad al verse reprimida se traslada a otras dimensiones para contrarrestar la pérdida o la insatisfacción, para ello se vale de otros objetos y/o actividades que le ayudan a compensar el aspecto sexual.
· El cuidado se constituye social y culturalmente como una tarea “femenina” circunscrita al ámbito privado doméstico. Las mujeres aceptan el deber moral y social de hacerse cargo de los “otros”. La mujer asume el cuidado de los miembros de la familia como un compromiso moral, natural, definido como una responsabilidad y una tarea que le corresponde socialmente. Se utiliza como mecanismo de negación de su sexualidad.
SEXUALIDAD COMO RUPTURA PATRIARCAL: 
Rompe con los significados socialmente dominantes, significados que otorgaban a la sexualidad y al cuerpo un espacio lúdico, permisivo y flexivo. Dentro de la dinámica social existe un proceso de alternación que viene a modificar y cuestionar el proceso de socialización aprendido, una subjetividad abierta al goce y al placer, que si bien comentaron la importancia de los afectos, también puntualizaron el disfrute del coito, lo cual se considera una incursión a un espacio típicamente masculinizado, el del disfrute del falo. Además de una apropiación del cuerpo para el disfrute, el gozo y el placer.
EL DESVANECIMIENTO DE LA REPRODUCCIÓN: 
· Mayor permisividad del acto sexual sin la preocupación del embarazo, ruptura a los significados y al mandato sociocultural de la reproducción y la maternidad.
· Un divorcio de los términos sexualidad-reproducción, aparece en pocos discursos de las mujeres, especialmente en aquellas con mayor nivel de escolaridad y mayores recursos económicos, elementos que les ha dado la posibilidad de ampliar su margen de referencia en cuanto a temas sexuales, visión con el que se derriba el concepto “mariano” de la sexualidad.
LA MENOPAUSIA COMO LIBERACIÓN:
· Vivida como una etapa de mayor libertad y posibilidad de disfrute erótico
· Depende de los recursos como la escolaridad, las redes sociales que establecen o mantienen, la calidad de las relaciones afectivas que establecen y de los ecos de discurso biomédico en sus vidas.
· Para algunas mujeres es un continuum y se mantiene después de ella, con los cambios evidentes que responden a la experiencia y al cuerpo mayor, mientras que otras aprovechan este momento para replantearse la relación e incluso para finalizar no sólo su vida reproductiva, sino también sexual. 
CUERPO PARA EL PLACER: Placer para sí mismas:
· Resistencias a los mandatos socioculturales, las cuales abrieron un panorama de posibilidades de gozo y placer, permitiéndose ser sujetos de deseo y de placer.
· Nuevas formas de subjetividad, en las cuales remiten a un carácter reflexivo y transformativo de los significados sociales dominantes en la cultura patriarcal.
· Sobre todo en mujeres con mayores niveles de escolaridad, independencia económica y con una posición media alta.
· En las narrativas se advierte un cambio en la calidad de las relaciones, por lo que, se amplía la capacidad del disfrute, por lo tanto, se puede dar paso a una relación menos genital, en la que adquiere mayor protagonismo otro tipo de prácticas sexuales como la proximidad física, las caricias, los besos, la estimulación de zonas erógenas, los abrazos y el acompañamiento.
· Aparece la sexualidad como un área para repensar la intimidad y el contacto entre la pareja. Transición con del enfoque clásico de la sexualidad (coital y genital) hacia relatos alternativos que se muestran como rupturas de sentido que dan lugar a nuevos posicionamientos de los sujetos, dando oportunidad para erotizar los cuerpos de forma diferente a lo social y culturalmente establecido. / No excluyen gozo y placer por el coito, incurriendo en un espacio típicamente masculino.
· Apropiación de su cuerpo y de su gozo, lo cual se refleja en el orgasmo como culminación de su placer, mismo que constituye uno de los temas tabúes más arraigados en la cultura patriarcal, una forma de culminación sexual no legitimado dentro de los discursos sociales, y que mucho ha causado restricciones sobre el cuerpo en todas las etapas de vida de las mujeres. // También se argumentó que se puede disfrutar de la relación sexual aún sin orgasmo. // placer y el orgasmo no son sinónimos, dado que califican su satisfacción sexual independientemente de los orgasmos que hayan alcanzado.
· Afectividad como un papel importante.
· RESPONSABILIDAD propia de la satisfacción del deseo.
· Algunas mujeres se da un aumento de su actividad sexual, al menos en el caso de aquellas que legitiman su deseo y lo ponen en práctica, o en el de las que consiguen transformar la relación con su cuerpo y/o pareja, y también, de las que se animan a explorar nuevos caminos en su ejercicio sexual.
· Foco de la vida sexual envejeciente, está en el grado de madurez con que se afronten los fenómenos fisiológicos del envejecimiento, y la capacidad que tienen los individuos para resolver esos cambios, como una forma de gestión de la sexualidad que acerca a las mujeres al conocimiento y expresión legítima de su deseo sexual.
“YO MISMA ME HAGO EL AMOR”:
· la masturbación como un espacio de intimidad personal, como elemento que ayuda a afrontar el estrés, a liberar tensiones, como placer y espacio para la fantasía, y sobre todo, como continuidad de laactividad sexual con o sin disponibilidad de pareja.
· Mantener una autonomía sexual y a fomentar el autoconocimiento y la libertad.
CUERPO LÚDICO: 
· La corporalidad de la sexualidad no sólo se hace visible en el aspecto genital,sino a través de los juegos, los pensamientos y las fantasías, que implican signos y rituales de intercambio simbólico, tales como el uso de objetos eróticos, los códigos, las palabras y la creación de fantasías a partir de la imaginación y los recuerdos. 
· Las mujeres mayores reconocieron la importancia de tener pensamientos y fantasías sexuales en esta etapa de vida, con lo cual se evidencia un reposicionamiento de su cuerpo y de su sexualidad. 
REFLEXIONES FINALES:
Aún están presentes los discursos que hacen alusión a un uso feminizado del cuerpo:
Dentro de los significados dominantes de la sexualidad femenina “SEXUALIDAD FEMENINA PATRIARCAL: (de acuerdo a los discursos de género) están: genitalidad, el coito, las prácticas unidireccionales, la juventud, la reproducción y la maternidad. Determinados significados sociales, sobre todo los asociados a la reproducción y la maternidad ocupan un lugar preponderante en la vida de las mujeres mayores. Apego a las construcciones sociales de feminidad, maternidad y las emociones sobrecargadas de significados.
DEBER SER tradicional de la mujer: de casa, la madre, la abnegación, el servicio a los demás, la pasividad, la dependencia sexual, lo cual se concuerda con los valores sociales y culturales con los que estas mujeres fueron socializadas. Estos discursos muestran la autocensura de las mujeres para tener un ejercicio sexual y erótico que exceda los parámetros establecidos socialmente.
· También UN Diferente posicionamiento frente a la sexualidad y al cuerpo, el cual variaba dependiendo de la edad, el nivel socioeconómico, la edad, la ocupación, la escolaridad y el poder adquisitivo que tenían las mujeres mayores. Significados movibles, contrapuestos, e inacabados, representando una subjetividad en crisis, ya que para las personas mayores representa un conflicto interiorizar los discursos modernos de exaltación de la sexualidad cuando ellos han sido producto de una educación represiva y poco tolerante, y de las construcciones sociales que giran en torno a ella.
En las mujeres mayores había apertura en ciertos aspectos del fenómeno, pero muestran una visión más arraigada a lo tradicional en otras dimensiones.
2

Continuar navegando