Logo Studenta

Pares craneales - Mabel Flores

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PARES CRANEALES
PROF MONTIVERO
I par: nervio olfatorio.
Origen: mancha olfatoria, lámina cribosa del etmoides.
Función: sensitivo. Transmite los impulsos olfatorios.
Evaluación: se le pide al paciente que cierre sus ojos, se toma un poco de café, se le acerca a una de las narinas y se le pide que tape una de las fosas, se le pide que indique cuando siente el olor y si puede reconocer que huele. Se repite la misma operación con la otra narina.
I par: nervio olfatorio.
Alteraciones:
Anosmia.
Hiposmia
Hiperosmia: exageración del olfato. 
Parosmia: es una alteración cualitativa en que se percibe olores distintos de los reales. Puede estar asociada a la cacosmia. 
Fantosmia: percibir olor sin olores presentes. 
Cacosmia: percibir siempre malos olores. 
Alucinaciones olfatorias: percepción de olores sin que existan estímulos olorosos. Se asocia a enfermedades neurológicas o psiquiátricas.
II par: nervio óptico. 
Origen: retina, fóvea. 
Función: sensitivo. Conduce los impulsos visuales.
Evaluación: Se evalúa un ojo a la vez. Se le pide al paciente que lea un texto corto con letra de tamaño regular, o mediante las tablas optométricas. 
 Siempre con un ojo cubierto, se le pide que cuente cuántos dedos se le muestran. 
 La visión periférica se evalua pidiendole , nuevamente que tape un ojo, y que mire un punto fijo al frente, el examinador, desde la periferia mueve los dedos, hacercandolos al centro de la visioón del pasiente hasta que este indique cuando ve el dedo. Se examinan luego ambos ojos.
HEMIANOPSIA
DIPLOPÍA 
III par: nervio motor ocular común.
Origen: mesencéfalo.
Función: motor. 
 Inerva los músculos: elevador del párpado superior, recto superior, recto medial, recto inferior y oblicuo inferior, los cuales en forma colectiva realizan la mayoría de movimientos oculares; también inerva el esfínter de la pupila. 
Evaluación: se le pide al paciente que siga un objeto con la mirada, el objeto se debe mover hacia arriba, abajo y al centro, también se le debe acercar al paciente hasta que lo vea doble. Con una linterna se ilumina al ojo esperando ver la reacción pupilar, la cual se produce en ambos ojos al mismo tiempo. Finalmente se le pide al paciente que cierre los ojos y se intenta levantar los parpados.
IV par: nervio troclear o patético.
Origen: mesencéfalo.
Función: motor: Inerva el músculo oblicuo superior. Este nervio actúa como una polea para mover los ojos hacia abajo y hacia la punta de la nariz. 
Evaluación: el paciente debe seguir con la mirada el dedo del examinador, mientras éste lo mueve hacia abajo y hacia la nariz.
V par: nervio trigémino.
Origen: protuberancia.
Función: mixto. Percibe información sensitiva de la cara e inerva los músculos de la masticación. Da 3 ramas. 
Evaluación: Cubre la mayor parte de la cara. Si un paciente tiene problema con este nervio, por lo general se verá afectada la frente, la mejilla o mandíbula, las tres áreas del nervio trigémino. Se debe comprobar la sensibilidad en las tres áreas, también la sensación del cuero cabelludo. Se evalúa la función motora de los músculos temporal y masetero mediante la prueba de apertura de la mandíbula.
VI par: nervio motor ocular externo. 
Origen: protuberancia.
Función: motor. 
 Inerva el músculo recto externo, el cual abduce el globo ocular.
Evaluación: se le pide al paciente que intente mirar hacia cada oreja o al hombro. 
VII par: nervio facial.
Origen: protuberancia.
Función: mixto: motor, sensitivo, parasimpático. 
 Lleva inervación motora a los músculos encargados de la expresión facial, vientre posterior del músculo digástrico y el estapedio, también recibe los impulsos gustativos de los 2/3 anteriores de la lengua y proporciona inervación secreto-motora a las salivales (a excepción de la parótida) y la glándula lacrimal.
Evaluación: se debe valorar la simetría facial del paciente. 
 Pídale que arruga la frente, que cierre los ojos, que sonría, que frunza los labios, que muestre los dientes y que infle las mejillas. Ambos lados de la cara deben moverse simétricamente. Cuando el paciente sonría, observar si los pliegues están hipotónicos o aplanados.
Síndrome de Moebius
Diplejía facial congénita
VIII par: nervio vestíbulo coclear.
Origen: oído interno.
Función: Percepción de sonidos, rotación y gravedad (esencia para el equilibrio y movimiento). La rama vestibular lleva impulsos para coordinar el equilibrio y el brazo coclear lleva impulsos auditivos.
Evaluación: se le pide al paciente que con los ojos cerrados diga si escucha o no el sonido de los dedos del examinador y en cual oído. Para evaluar el equilibrio se le pide al paciente que camine en línea recta sin mirar el piso.
Reflejo cocleopalpebral
Acumetría de Rinne y Weber
IX par: nervio glosofaríngeo.
Origen: bulbo.
Función: mixto: Recibe los impulsos gustativos del tercio posterior de la lengua, proporciona inervación secreto-motora a la glándula parótida e inervación motora al músculo estilofaríngeo y al músculo estilogloso. También retransmite alguna información al cerebro desde las tonsilas palatinas.
X par: nervio vago o neumogástrico.
Origen: bulbo.
Función: mixto: Proporciona inervación a la mayoría de los músculos laríngeos y a todos los músculos faríngeos, excepto al estilofaríngeo (inervado por el IX); lleva fibras parasimpáticas a las proximidades de las vísceras abdominales y corazón, además recibe el sentido del gusto proveniente de la epiglotis. 
Evaluación: Nervio IX y X – inervan la lengua y la garganta (faringe y laringe) respectivamente, y se evalúan juntos. Se debe evaluar el sentido del gusto en la parte posterior de la lengua. También se debe observar la capacidad del paciente para tragar, valorando cómo maneja las secreciones. Además se le pide al paciente que abra la boca y diga “A”; la úvula debe estar en la línea media y el velo paladar debe elevarse.
XI par: nervio espinal.
Origen: bulbo.
Función: motor. Controla los músculos esternocleidomastoideo y el trapecio. Los síntomas de daño incluyen incapacidad para encoger los hombros y debilidad para los movimientos cefálicos.
Evaluación: se le pide al paciente que levante los hombros y observa el movimiento del músculo trapecio. Después se le pide que gire la cabeza para evaluar el músculo esternocleidomastoideo.
XII par: nervio hipogloso. 
Origen: bulbo.
Función: motor: 
 Proporciona inervación motora a los músculos de la lengua (excepto al músculo palatogloso, el cual es inervado por el nervio vago y al músculo estilogloso que es inervado por el nervio glosofaríngeo) y otros músculos linguales. Importante en la deglución (formación del bolo) y la articulación de sonidos. 
Evaluación: se le pide al paciente que saque la lengua; ésta debería estar posicionada en la línea media. Observar si el paciente presenta algún problema al comer, tragar o hablar.
LÍQUIDO CEFALORAQUÍDEO
FORMACIÓN
Se forma en los plexos corideos (vasos de la microcirculación cubiertos por ependimo especializado) 60 - 80 % del volumen total. Se cumple en dos etapas: A) Ultrafiltrado a través de los capilares de los plexos corideos. Luego es absorbido por células del epitelio coroideo donde es transformado y B) Excretado dentro de los ventrículos para formar el LCR.
El volumen de LCR varia de acuerdo a la edad:
· Recién Nacido: 40 a 60 ml.
· Niño: 60 a 100 ml.
· Adolescente: 80 a 120 ml.
· Adulto: 140 + - 30 ml.
CARACTERISTICAS FISICO - QUIMICAS Y COMPOSICION

Continuar navegando