Logo Studenta

CONTROL PRENATAL completo - Debora Tapia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CONTROL PRENATAL 
DEFINICION: es una serie de entrevistas o visitas programadas de la embarazada con integrantes del 
equipo de salud, con el objetivo de vigilar la evolución del embarazo y obtener una adecuada preparación 
para el parto y la crianza del niño. 
¿CUALES SON LOS OBJETIVOS?: 
• Propiciar un espacio para una atención integral, teniendo en cuenta las necesidades intelectuales 
emocionales, sociales y culturales de las mujeres, sus niños y familias, y no solamente el cuidado 
biológico. 
• Brindar contenidos educativos para la salud de la madre, la familia y la crianza. 
• Prevenir, diagnosticar y tratar las complicaciones del embarazo 
• Vigilar el crecimiento y vitalidad del feto 
• Detectar y tratar enfermedades maternas clínicas y subclínicas. 
Clínica: que tiene síntomas y subclínica que no presenta la sintomatología a la vista 
• Aliviar molestias y síntomas menores asociados al embarazo. 
• Disminución de las dudas, miedos y tabúes de las gestantes (preparación para la Maternidad) 
• Mayor acercamiento y confianza hacia el sistema de salud 
Dar promoción y prevención de la salud 
• Actitud positiva hacia la maternidad 
• Mejores hábitos de vida familiares 
• Mejor disposición para el control del crecimiento y del desarrollo del niño por nacer 
• Actitud positiva hacia la lactancia natural 
• Conocimiento del plan de vacunación. 
CARACTERISTICAS 
• Precoz 
Para establecer de entrada un vínculo, además detectar precozmente enfermedades o signos de 
alarma. 
• Periódico 
Según la OMS 8 entrevistas, la guía 5 entrevistas. Cada mes, cada 15 días y semanal en un embarazo a 
término. 
• Completo 
Mirar las mucosas a ver si están bien hidratadas, mirar las conjuntivas para sospechar una anemia, 
revisar las mamas (se puede detectar nódulos, ver como es el pezón (plano, umbilicado), el útero, la 
vulva, si tiene varices en la vulva, en las piernas o edemas) 
Hay que mirarla completo, no solo físicamente sino también saber que le pasa o cómo se siente. 
• Amplia cobertura: atender a la mayor cantidad de gente posible. 
 
• La OMS recomienda un mínimo de 8 contactos. 
• 1 control mensual hasta la semana 32, quincenal hasta la 36 y semanal al termino. 
• El control prenatal adecuado en cantidad, calidad, contenidos, oportunidad y diferenciado acorde al 
riesgo contribuye positivamente a la salud familiar y es un claro ejemplo de medicina preventiva. 
Si es un EMBARAZO DE ALTO RIESGO no la puedo ver en la unidad sanitaria, se detecta la enfermedad y se 
diagnostica y se deriva al hospital, al sistema de salud a 2do nivel. 
Licenciada en Obstetricia trata con embarazos de bajo riesgo 
10 PRINCIPIOS DE LA OMS PARA EL CPN 
• Ser no-medicalizado (no ser desinteresado respecto al trato con la paciente) 
• Estar basado en el uso de tecnología apropiada 
• Estar basado en las evidencias 
• Estar regionalizado 
• Ser multidisciplinario 
• Ser integral. No solamente un cuidado biológico 
• Centrado en la familia, dirigido a las necesidades de la mujer, su pareja y su hijo 
• Ser apropiado, es decir, que tenga en cuenta las diferentes pautas culturales. 
ENFOQUE DE RIESGO 
• Para implementar las actividades del control prenatal dirigido a las mujeres con embarazos de bajo 
riesgo, es necesario un instrumento que permita identificarlas. 
• Este objetivo se logra al constatar la presencia o ausencia de factores de riesgo. 
• Se fundamenta en el hecho de que no todos los individuos tienen el mismo riesgo de padecer un daño 
determinado, en algunos este riesgo esta aumentado. 
• ANTECEDENTES SOCIO-DEMOGRAFICOS: 
❖ Edad <17 años o >35 años 
❖ Desocupación personal y/o familiar 
❖ Analfabetismo 
❖ Desnutrición 
❖ Obesidad 
❖ Dependencia de alcohol, drogas ilícitas y abuso de fármacos en general 
❖ Tabaquismo 
❖ Violencia domestica (preguntar como se lleva con el marido, si el embarazo fue deseado) 
• PATOLOGIAS MATERNAS PREVIAS A EMBARAZO 
❖ Cardiopatías 
❖ Neuropatías 
❖ Endocrinopatías 
❖ Hemopatías 
❖ Hipertensión arterial 
❖ Epilepsia 
❖ Enfermedades infecciosas 
• ANTECEDENTES OBSTETRICOS 
❖ Muerte perinatal en gestación anterior 
❖ Antecedente de recién nacido con malformaciones del tubo neural 
❖ Amenaza de parto prematuro en gestas anteriores 
❖ Recién nacido con peso al nacer <2500 g o ≥4000 grs 
❖ Aborto habitual o provocado 
❖ Cirugía uterina anterior 
❖ Hipertensión 
❖ DBT gestacional en embarazos anteriores 
❖ Nuliparidad o multiparidad 
❖ Intervalo intergenésico <2 años 
• PATOLOGIAS DEL EMBARAZO ACTUAL 
❖ Desviaciones en el crecimiento fetal 
❖ Embarazo múltiple 
❖ Oligoamnios/polihidramnios 
❖ Ganancia de peso inadecuado 
❖ Amenaza de parto pretérmino o gestación prolongada 
Mucha infección urinaria es sospecha de parto prematuro 
❖ Preeclampsia 
❖ Hemorragias durante la gestación 
❖ Ruptura prematura de membranas ovulares 
❖ Placenta previa 
❖ Diabetes gestacional 
❖ Hepatopatías del embarazo 
❖ Malformaciones fetales 
❖ Madre con factor RH negativo con o sin sensibilización 
❖ Óbito fetal 
❖ Enfermedades infecciosas: TBC, Sífilis, HIV, Rubeola, Citomegalovirus, Parvovirus B19, Varicela, 
Herpes Genital, HPV, Hepatitis A, B y C, Chagas, Toxoplasmosis Aguda 
 
OBJETIVOS Y ACTIVIDADES 
OBJETIVOS ESPECIFICOS ACTIVIDADES PROPUESTAS 
Confirmar el embarazo Realización de exámenes clínicos y paraclínicos 
para diagnosticar embarazo 
Mejorar la calidad del control prenatal Utilización de algunas tecnologías apropiadas 
Obtener datos para planificar el control prenatal, la 
atención del parto, el puerperio y el recién nacido 
Empleo del Sistema Informático Perinatal 
Contar con una hoja de ruta que guie al prestador 
para brindar una atención prenatal de calidad 
Uso de la Historia Clínica Perinatal 
Detectar riesgo en la población Evaluación del Riesgo Perinatal 
Conocer información relevante del embarazo Anamnesis 
Fijar un cronograma que permita planificar las 
actividades del control prenatal 
Determinación de la edad gestacional y fecha 
probable de parto 
Evaluar el estado nutricional materno mediante 
antropometría 
Medición del peso y de la talla materna. Índice de 
masa corporal (IMC). Calculo del incremento de 
peso durante la gestación. 
Investigar estilos de vida de riesgo Interrogatorio sobre tabaquismo (activo o pasivo), 
drogas, alcohol y violencia 
Disminuir el impacto negativo de las infecciones de 
transmisión vertical 
Prevención, detección y tratamiento de las 
infecciones de transmisión vertical 
Prevenir el tétanos neonatal y puerperal Vacunación antitetánica 
Detectar posibles procesos sépticos buco dentales Examen Buco-dental 
Detectar posibles alteraciones del pezón, patología 
inflamatorio o tumoral de la mama 
Examen de mamas 
Detectar cáncer de cuello, lesiones precursoras y 
evaluar la competencia cervical 
Examen genital, colpocitologia, oncológica, 
colposcopia 
Pesquisar una posible incompatibilidad sanguínea 
materno-feto-neonatal 
Determinación del grupo sanguíneo y el factor Rh 
Prevenir, detectar y tratar la anemia materna Determinar niveles de hemoglobina y tratamiento 
con hierro y acido fólico 
Descartar proteinuria, glucosuria y bacteriuria Examen de orina y urocultivo 
Detectar Diabetes mellitus y gestacional Determinación de la glucemia y prueba de 
tolerancia oral a la glucosa 
Brindar contenidos educativo-informativos para el 
parto y la crianza 
Preparación para el parto, asesoramiento en 
lactancia materna 
Confirmar la existencia de vida fetal Pesquisar movimientos y Frecuencia Cardiaca Fetal 
Anticipar el diagnostico y prevenir el parto 
prematuro 
Evaluación del patrón de contractilidad uterina 
Pesquisar alteraciones de la presión arterial Medición de la presión arterial, identificación de 
edemas y proteinuria 
Descartar alteraciones del crecimiento fetal Evaluación del crecimiento por medición de la 
altura uterina, ganancia de peso materno, 
ecografía 
Detectar precozmente el embarazo múltiple paraprevenir sus complicaciones 
Diagnostico de numero de fetos 
Pesquisar presentaciones fetales anormales Examen de presentación fetal 
Detectar posibles distocias pélvicas Evaluación de la pelvis. 
 
 
CRONOLOGIA DE ACTIVIDADES 
 
 
ACTIVIDADES ESPECIFICAS 
1. DIAGNOSTICO DE EMBARAZO: 
• Signos de presunción 
• Signos de probabilidad 
• Signos de certeza: test de embarazo y una ecografía, si es un embarazo mucho mayor, los 
movimientos fetales y la auscultación de latidos 
2. CALCULO DE LA EDAD GESTACIONAL: 
• Regla de Pinard: al día que termino la menstruación se le agregan 10 días y se retroceden 3 meses 
• Regla de Naegele: sumar 7 días al primer día de la última menstruación y restar 3 meses. Se 
considera normal una variación de +/- 10 días 
• Regla de Wahl: al primer día de la última menstruación se le agregan 10 y se retroceden 3 meses. 
 
La FUM es confiable cuando le preguntamos a la paciente si tiene ciclos regulares (entre los 21 y 35 días), 
no estuvo amamantando, si tomo anticonceptivos pero las dejo 3 meses antes de quedar embarazada. 
Si no fue así, se tiene una FUM incierta por ende se le pide una ecografía para confirmar la EG: 
En el 1º trimestre, la ecografía para sacar EG va a sacar el diámetro cefalocaudal (LEM) 
En el 2º trimestre, la EG se la va a dar por el diámetro biparietal (DBP) 
En el 3º trimestre, para saber la EG se usa la longitud femoral (LF) 
 
Si la FUM ES CIERTA se confirma con una ecografía 
Si la EG es hasta las 14 semanas y por ecografía da ≤7 días de diferencia, se sigue por FUM 
Si la EG por FUM es de 15-24 semanas, la diferencia es ≤10 días 
Desde las 25 semanas, hay ≤21 días 
3. CALCULO DE EG SEGÚN ALTURA UTERINA: 
• Fondo uterino: se mide desde el borde superior de la sínfisis pubiana hasta alcanzar el fondo 
uterino 
❖ Inmediatamente por sobre la sínfisis del pubis: 12-14 semanas 
❖ En el punto medio entre la sínfisis del pubis y el ombligo: 16-18 semanas 
❖ A la altura del ombligo: 20-22 semanas 
❖ En el punto medio entre el ombligo y el apéndice xifoides: 28-30 semanas. 
❖ Arriba del apéndice xifoides: 37 semanas. 
 
4. ECOGRAFIAS: 
• Se recomiendan 3 durante el embarazo: 
• Relación que existe entre la amenorrea y la medida de diferentes segmentos fetales 
• 1º ECO (entre la semana 11-14): permite confirmar embarazo y EG (LEM), si hay embarazo múltiple. 
Comprobar la vitalidad (Latidos fetales) 
• 2º ECO (entre la semana 20-22): vitalidad fetal, malformaciones, sexo, edad gestacional (por el DBP), 
crecimiento, peso, colocación fetal, localización y maduración placentaria, cantidad de líquido 
amniótico. 
• 3º ECO (en la semana 30): igual que la anterior. Ya nos va a dar la presentación, latidos fetales, 
cantidad de líquido amniótico, el peso estimado, EG por LF. 
 
5. APLICACIÓN DE TECNOLOGIAS ADECUADAS: 
 
 
 
 
EVALUACION CLINICA OBSTETRICA 
• Entrevista 
• Control de tensión arterial 
• Diagnostico de la vitalidad fetal 
• Diagnóstico de la presentación fetal 
• Examen ginecológico 
• Evaluación nutricional 
• Evaluación odontológica 
 
1. ANAMNESIS 
• Con el interrogatorio comienza el examen clínico de toda gestante 
• Una correcta anamnesis debe incluir: 
❖ Identificación de la gestación 
❖ Condición socio-educacional 
❖ Antecedentes obstétricos 
❖ Antecedentes familiares 
❖ Antecedentes personales 
2. EXAMEN FISICO COMPLETO 
• Inspección del piel, mucosas, hidratación, cianosis, etc. 
• Inspección de los miembros inferiores (varices, edemas) 
• Palpación abdominal, puño percusión lumbar 
A la altura de los riñones para ver si tiene un puño percusión positiva quiere decir que la mujer salta 
del dolor. Hay pedir examen de orina o urocultivo. 
• Auscultación cardiaca. Detección de cardiopatías 
• Tensión arterial, pulso y temperatura 
• Medidas de talla y peso. 
TALLA Y PESO 
• Brindar asesoramiento sobre la importancia de una alimentación saludable y la actividad física durante 
el embarazo, con el fin de que se mantengan sanas y no aumenten excesivamente de peso durante el 
embarazo. 
• No es recomendable el descenso de peso 
• Si se inicia con sobrepeso, la ganancia total esperada es entre 5 y 9 kg. 
• Si se inicia con bajo peso, no hay límite máximo de aumento 
• Si se inicia con peso normal, debe procurar continuar en ese rango. 
 
 
 
 
 
 
 
MEDICION DE LA TENSION ARTERIAL 
 
 
Si en el primer control, la toma es ≥140/90 mmHg, se deja un rato que descanse y al cabo de 30 minutos se 
le hace una 2º toma de la TA 
Si da ≤140/90 mmHg, si tiene factores de riesgo, antecedentes hipertensivos, se le pide LABORATORIO. 
Si el laboratorio es NORMAL se le hace un MANEJO AMBULATORIO con respecto al control de la TA en esa 
semana y a los 7 días se la cita a consultorio de Obstetricia. Se controla la TA por medio de un MAPA que es 
medición ambulatoria de la TA (que la paciente se controle la presión una vez al día y lo anote, al cabo de 
los 7 días llevárselo a la doctora). Si vemos que varía demasiado, se la va a derivar a ALTO RIESGO. 
Si en el caso de la 2º tomas es ≤140/90 mmHg, no tiene factores de riesgo. Como esto es una presión alta 
para los primeros días del embarazo, se le pude que se haga un MAPA y citada a los 7 días. 
sí en la 1º y 2º toma dio ≥140/90 mmHg, se le pide un LABORATORIO y ECOGRAFIA: 
si es NORMAL, seguimiento por 7 días por MAPA. 
Si da ANORMAL se la deriva a ALTO RIESGO porque puede estar desarrollando una HIPERTENSION 
CRONICA y llevarla a una PREECLAMPSIA o ECLAMPSIA. 
DIAGNOSTICO DE LA PRESENTACION FETAL 
• MANIOBRAS DE LEOPOLD 
❖ Primer maniobra: evalúa la altura uterina del fondo 
uterino, se define la situación que puede ser 
longitudinal (es la coincidencia del eje fetal con el eje 
materno), oblicua o transversa. 
❖ Segunda maniobra: evalúa la posición fetal (si es 
izquierda o derecha según el dorso) 
❖ Tercera maniobra: evalúa la presentación fetal (es el 
polo fetal que se ofrece al estrecho superior) 
❖ Cuarta maniobra: dando la espalda a la paciente y 
con las 2 manos se evalúa el grado de encajamiento 
(que se sabe por los planos de Hodge) 
 
DIAGNOSTICO DE LA VITALIDAD FETAL 
• 6 SEMANAS: se puede observar la actividad cardiaca a través de auscultación fetal (ACF) por ecografía 
transvaginal (TV) 
• 14 SEMANAS: detectores con efecto Doppler 
• 20-25 SEMANAS: estetoscopio de Pinard 
• Se debe estudiar frecuencia, intensidad, ritmo y localización 
• La FCF oscila entre 120-160 latidos por minuto 
<120 lpm: bradicardia 
>160 lpm: taquicardia 
• Entre las 18 y 20 semanas de gestación, la madre puede comenzar a percibir los movimientos fetales 
Con el estetoscopio de Pinard se debe palpar para encontrar el hombro y así poder escuchar más los 
latidos fetales 
EXAMEN GINECOLOGICO 
• PAPANICOLAU Y COLPOSCOPIA: se recomienda dentro del 1er trimestre, aunque, podrá posponerse 
hasta que se considere más apropiado. 
¿Hasta cuando esta recomendado hacer el Papanicolau? Hasta las 28 semanas (está en la guía) 
• EXAMEN MAMARIO: se deberá efectuar en condiciones de privacidad y respeto, con el objetivo de 
identificar aquellas anomalías que pudieran interferir con la lactancia (pezones planos, umbilicados). 
Descartar existencia de alguna patología tumoral y la presencia de secreciones anómalas por el pezón. 
Si se presenta algún tumor o patología se la deriva a GINECOLOGIA 
EVALUACION ODONTOLOGICA 
• Para confirmar o descartar la presencia de caries dentales, descartar enfermedad periodontal y 
lesiones de boca y lengua 
• La prevención y tratamiento de la enfermedad periodontal permitirán mejorar la salud de la mujer y 
mejorar los resultados perinatales, ya que su presencia se vincula con bajo peso al nacer, parto 
pretérmino, aborto, muerte fetal. 
• La gestación raramente es una contraindicación para tratar las afecciones buco-dentales. 
 
PREVENCION DE ANEMIA MATERNA 
Hay una anemia fisiológica dentro de la embarazada porque hay mayor cantidad deplasma (hemodilución) 
que de GR. Los GR son los que tienen el grupo HEMO en su interior y son los que llevan la HEMOGLOBINA y 
dentro de la hemoglobina está el HIERRO. 
Se sabe que va a haber una demanda grande del feto a la madre, de hierro sobre todo a las 30 semanas, 
por eso siempre se le va a indicar sulfato ferroso y ácido fólico por más que la embarazada tenga valores 
normales. 
El sulfato ferroso es el que va a dar el HIERRO para que ese hierro se una proteína de deposito si es que no 
lo necesita en FERRETINA, si lo necesita se va a unir a otra proteína que se llama TRANSFERRINA 
• Se recomienda un suplemento diario de sulfato ferroso (da el hierro) y acido fólico con entre 30 y 60 
mg de hierro elemental y 400 mcg (0,4 mg) de ácido fólico (primer trimestre) 
Sobre todo si tiene una consulta preconcepcional, darle 3 meses antes de que se embarace 
• En embarazadas con antecedentes de hijos con malformaciones del tubo neural se recomienda 1 gr de 
Ac. Fólico por día. 
• El hemograma completo es el método recomendado para diagnosticar la anemia en el embarazo. 
HEMOGRAMA: es un método recomendado para diagnosticar anemia en el embarazo, nos da: 
-Cantidad de eritrocitos o GR: 3,5 millones hasta 4,5 0 5 millones (en la embarazada hay un poco 
menos y puede ser normal entre 3,5 o 4 millones) 
-Hb: 12-14 o16 mg/dl 
-Leucocitos: son los anticuerpos, normal: 7-8 mil pero en la embarazada hay una ligera leucocitosis 
(aumento de leucocitos), se puede tolerar hasta 16 mil leucocitos 
-Plaquetas: son las que intervienen en la coagulación, normal: hasta 150-300 mil plaquetas 
-Formula leucocitaria: que son los neutrófilos, basófilos, eosinófilos les van a dar los porcentajes que 
hay. 
• Se diagnostica anemia cuando la embarazada tiene: Hb <11 mg/dl o Hto: <33% 
Hb normal: 12-14 mg/dl 
• Anemia confirmada: 120 mg de hierro diarios. 
Las 2 anemias más frecuentes de la embarazada son la anemia megaloblástica y la anemia 
ferropénica 
ANEMIA MEGALOBLASTICA: se produce por falta de ácido fólico y vitamina B12 
ANEMIA FERROPENICA: se produce por falta de hierro 
¿Qué se le pide a la embarazada? 
Hemograma completo, 
Glucemia (cantidad de azúcar en la sangre), 
Perfil renal (cómo funciona el riñón, como filtra): 
-creatinina: 0,80-0,90 1 mg/dl 
-urea: 30-40 mg/dl 
-acido úrico (VN: 2,5-3 mg/dl). Si el ácido úrico es mayor de 4 mg/dl hay que pedir una proteinuria porque 
si empieza a subir el ácido úrico se habla de un mal filtrado renal y puede presentar una hipertensión o 
preeclampsia 
Perfil hepático: se le pide las enzimas hepáticas (que tienen) 
-fosfatasa alcalina (FAL): aprox. 230 UI/L. se estima que la embarazada puede llegar a 300-350 UI/L 
-GTO o GTP 
- Bilirrubina 
DETECCION DE INFECCIONES DE TRANSMISION VERTICAL 
Se le pide las serologías: HIV, VDRL (sífilis) 
• HIV 
❖ El HIV es un ARN que contiene una enzima llamada transcriptasa reserva, que tiene como función 
trascribir el ARN a ADN de la célula huésped. 
❖ DIAGNOSTICO: 
➢ Es sumamente importante ofrecer el testeo de HIV a toda mujer embarazada o en la consulta 
preconcepcional. 
➢ Debe realizarse con previo consentimiento informado. Asegurando la confidencialidad del mismo. 
➢ Se solicita en el 1º y 3º trimestre. En poblaciones de riesgo, una vez por trimestre. 
➢ Se efectuará un test de ELISA IgG. Toda prueba positiva deberá confirmarse mediante el test de 
Western Blot o por carga viral. 
❖ Escenario de diagnóstico con confirmación por WB 
 
Tamizaje para HIC (ELISA) 
Si es negativo se repite el tamizaje en el 2º y 3º trimestre, si da positivo se confirma con Western Blot 
o la carga viral 
Se recomienda el tamizaje a su pareja 
 
• SIFILIS: se pide la VDRL 
❖ Prueba treponémica (FTAbs): detectan anticuerpos específicos contra T. pallidum. En la mayoría de 
las personas infectadas se mantienen reactivas durante años o toda la vida, independientemente del 
tratamiento, por lo que no son útiles para el seguimiento. Se informan reactivas o no reactivas. 
❖ Pruebas no treponémicas (VDRL): son muy sensibles pero poco específicas. Detectan anticuerpos 
(reaginas) IgM e IgG anticardiolipina, un componente de membranas y tejidos de mamíferos. 
❖ Se solicita en los 3 trimestres. 
❖ Diagnostico serológico de infección por Treponema Pallidum. 
Se le pide una prueba no treponémica, que nos va a dar la IgG anti-cardiolipinica (no nos da la 
especifica), es decir la VDRL es una prueba de tamizaje que es altamente sensible pero poco 
especifica, 
Si nos da una VDRL negativa (NO REACTIVO) se repite la prueba no treponema en el 2° y 3° 
trimestre (15 días antes del parto) sino en el puerperio. 
Si tenemos una VDRL positiva (REACTIVO), se confirma con la prueba treponémica (FTAbs) porque 
nos va a dar los anticuerpos específicos para la sífilis (Treponema Pallidum) 
Si la FTAbs es positiva se inicia tratamiento con penicilina g benzatínica 2,6 millones (600 mil) en 3 
dosis 1 c/semana. 
Luego, hacer seguimiento con pruebas no treponémicas (VDRL) cada 2 meses hasta el momento 
del parto. (porque no con FTA? Porque siempre hasta que se muera va a dar positiva porque la FTA 
detecta los anticuerpos y los anticuerpos nunca se van) 
¿Por qué NO SE HACE UNA FTA DE ENTRADA? Porque es especifica pero poco sensible. 
Siempre las pruebas tienen que ser altamente sensible y poco especifica para ir a buscar la 
especificidad. 
 
• HEPATITIS B 
❖ Enfermedad infecciosa del hígado, causada por el VHB. Altamente infecciosa 
❖ Inmunoprevenible a través de la vacunación. 
❖ El 90% de las mujeres embarazadas con HB aguda transmiten el virus a sus bebes. 
❖ Se solicita en el 1º y 3º trimestre. 
❖ Diagnostico para hepatitis B en embarazadas: 
Se pide en la primer consulta Ag de superficie (HBsAg) para HB (es el antígeno de la superficie de la 
célula), nos va a dar REACTIVO o NO REACTIVO 
Si da NO REACTIVO se le va a vacunar y completar el esquema 
Si da REACTIVO, hay que estudiar los antígenos para HB ANTICORE (antiHBC) 
Si el antiHBC es NO REACTIVO hay que ver el algoritmo general de HB 
Si es REACTIVO se considera caso confirmado por el VHB por ende hay riesgo de transmisión 
perinatal. Se deriva al especialista (infectólogo), se aplica vacuna al neonato antes de las 12 hs de 
vida e indicar inmunización pasiva en las primeras 48 hs de vida. 
 
 
• TOXOPLASMOSIS 
❖ Infección causada por un parasito: Toxoplasma Gondii 
❖ La transmisión del parasito madre al hijo puede ocurrir únicamente cuando se trata de una primo 
infección durante el embarazo. 
❖ Se debe solicitar serología para toxoplasmosis en el primer control prenatal. 
Si da NEGATIVO (quiere decir que nunca tuvo el parasito), se le brinda elementos de prevención 
❖ Depende el resultado se categoriza en: 
➢ Susceptibles: quiere decir que no la tuvo pero puede tener y el peligro es cuando esta embarazada 
porque puede traer malformaciones al feto 
➢ Sospecha de infección aguda 
➢ Inmunizadas. 
❖ Diagnóstico de toxoplasmosis en embarazadas: 
Se le pide serología para toxoplasmosis, les van a buscar IgG por ELISA o IFI 
Si da positivo, se solicita IgM (es la primer inmunoglobulina, es aguda) 
Si es NEGATIVA quiere decir que tiene toxoplasmosis pasada. 
Si la IgM da POSITIVO quiere decir que la está cursando, se hace otro estudio que se puede hacer la 
prueba pareada de IgG con 3 semanas de intervalo 
Si la IgG cuatriplico, quiere decir que está cursando la infección de toxoplasmosis aguda aunque nos 
dé IgM negativa. 
Otro método es el Test de Avidez que puede dar fuerte o débil 
Si da fuerte quiere decir que hay mucha atracción, mucho anticuerpo para el antígeno por lo tanto es 
pasada. 
Si da débil quiere decir que hay muchos antígenos y pocos anticuerpos que la están cursando 
 
• CHAGAS 
❖ La enfermedad es producida por un parasito o protozoo unicelular flagelado llamado T. cruzi, 
hematofilo pero con capacidad de anidar en los tejidos. 
❖ Tamizaje en el 1º control delembarazo 
❖ El diagnostico se confirma con 2 técnicas reactivas y una de ellas debe ser ELISA. 
❖ Si es (-): repetir solo si hay riesgo de infección 
❖ Si es (+): solicitar ECG y ecografía abdominal 
Solicitar ECG, mandarla al cardiólogo porque puede producir una alteración cardiaca intestinal 
cuando es el Chagas crónico 
❖ Evaluación y eventual tratamiento del RN. 
Cuando tenemos una paciente positivo en Chagas, la mandamos al cardiólogo y el ECG es normal, 
seguimos el embarazo pero lo mas importante es avisarle al pediatra que la paciente es Chagas 
positivo porque le va a tener que hacer estudios de inmediato al RN para ver si es Chagas positivo 
también. 
❖ Diagnostico de Chagas en embarazadas 
Hay que hacer 2 muestras de suero en 2 métodos distintos y nos tiene que dar 2 veces negativo para 
descartar Chagas. 
 
 
 
• CITOMEGALOVIRUS 
❖ No esta recomendado realizar tamizaje serológico de rutina 
❖ Dar medidas de prevención: 
1. Asistir niños mayores de 6 años si trabaja en guardería 
2. Lavar bien las manos luego del cambio de pañales 
3. No compartir utensilios 
4. Evitar exposición directa a la saliva y secreciones respiratorias altas. 
 
• SARAMPION-RUBEOLA-PAROTIDITIS (triple viral) 
❖ Rubeola: se pide IgG. Para hacer diagnostico es necesario muestra pareada. 
Si una paciente dice que tuvo en contacto con alguien que tuvo rubeola, hay que pedir IgG para 
rubeola. Si tuvo IgG POSITIVO quiere decir que ya lo tuvo y no hay de que preocuparse. 
❖ Varicela y sarampión: ante un contacto infectante se pide serología especifica y de ser negativa se da 
gammaglobulina especifica. 
Se pide IgG especifica para varicela y sarampión. 
❖ Es importante reforzar la importancia del cumplimiento del CNV (Calendario Nacional de Vacunación) 
para evitar el contagio por casos importados. 
❖ Vacunación (triple viral): esta contraindicada en el embarazo 
❖ Se puede iniciar o completar el esquema en el puerperio. 
 
DETECCION DE ENFERMEDADES METABOLICAS 
• DIABETES GESTACIONAL 
❖ Es una alteración de la tolerancia a la glucosa de severidad variable que comienza o es reconocida 
por primera vez durante el embarazo en curso. 
Se sabe que en el primer semestre, la embarazada tiene un metabolismo anabólico, es decir que va a 
tener glucemia baja porque guarda para cuando necesite el feto que es recién a partir del 2º 
trimestre. 
❖ Glucemia en ayunas: se solicita una en cada trimestre. VN: <100 mg/dl. 
❖ PTGO o P75: se solicita de rutina a todas las embarazadas entre las 24 y 28 semanas. Si existen 
factores de riesgo se puede adelantar a las 18 semanas, o repetir otra entre las 30 y 33 semanas. VN 
poscarga: <140 mg/dl. 
❖ Diagnóstico de diabetes gestacional: 
Si nos diera una glucemia de 100 o 102 mg/dl, a los 7 días se le pide otra glucemia. Si nos vuelve a dar 
patológica, ya esa paciente no se le da la P75 en el 2º semestre porque ya la diagnosticamos. 
2 glucemias patológicas seguidas es diabetes gestacional. 
Si esta glucemia nos da <100 mg/dl, se le pide una P75 entre las 24 y 28 semanas porque es el 
aumento de las hormonas diabetogenas (lactógeno placentario, prolactina, progesterona, 
estrógenos y el cortisol). Entre las 24 y 28 semanas sabemos que es el pico máximo de lactógeno 
placentario. 
SI tiene factores de riesgo (antecedentes de macrosomía fetal, obesidad, mama diabética), se le 
vuelve a pedir otra P75 a las 31-33 semanas porque en ese momento ocurre el pico máximo de la 
progesterona. 
Si da normal <140 mg/dl se descarta diabetes, si da >140 mg/dl se le diagnostica diabetes 
gestacional. 
 
 
DETECCION DE INFECCIONES DEL TRACTO VAGINAL 
Preguntar siempre si tiene flujo o no. De acuerdo al flujo podemos darle tratamiento. 
 VAGINOSIS BACTERIANA VULVOVAGINITIS 
CANDIDIASICA 
TRICHOMONIASIS 
Etiología Complejo GAMM (Gardnerella 
vaginalis, anaerobios, 
Mobiluncus spp. Y Micoplasma 
spp.) 
Cándida Albicans Tricomonas Vaginalis 
¿Puede integrar 
la flora habitual? 
Si 
Infección Endógena 
Si 
Infección Endógena 
No 
Infección Exógena 
Epitelios 
afectados 
Vaginal Vaginal, vulvar Vaginal, vulvar, cervical 
Sintomatología Flujo genital 
Síntomas vulvares poco 
frecuentes (prurito, ardor, 
quemazón, dispareunia, etc.) 
Flujo genital 
Síntomas vulvares muy 
frecuentes (prurito, 
quemazón, ardor, 
dispareunia, etc.) 
Síntomas urinarios 
(disuria, polaquiuria, 
tenesmo) 
Flujo genital 
Síntomas vulvares 
frecuentes (prurito, 
quemazón, ardor, 
dispareunia, etc.) 
Síntomas urinarios 
(disuria, polaquiuria, 
tenesmo) 
Semiología del 
flujo 
Abundante, homogéneo, 
blanquecino grisáceo o 
amarillento, ligeramente 
fétido, con o sin burbujas. 
Escaso o abundante, 
con flóculos o grumos 
grueso, generalmente, 
blanquecino y sin 
fetidez. 
Escaso o abundante, 
amarillento, verdoso, 
casi siempre con 
burbujas, muy fétido. 
Repercusión 
clínica 
Recurrencias, vinculada a 
trastornos obstétricos, EPI, SII, 
infecciones posoperatorias. 
Recurrencias Asociación con otras 
ETS. 
Diagnostico pH >4.5 <4.5 >4.5 
Test de aminas (+) (-) A menudo (+) 
Cultivo No es necesario Puede ser de utilidad 
con microscopia 
negativa 
No es necesario 
Tratamiento 
Antibiótico 
Primer Trimestre: 
clindamicina 300 mg VO cada 
12 hs, durante 7 días. 
A partir del 2º trimestre: 
-metronidazol 500 mg VO c/12 
hs durante 7 días. 
-metronidazol 250 mg VO c/8 
hs durante 7 días 
- o clindamicina 300 mg VO 
c/12 hs durante 7 días. 
Nistatina 100.000 UI 
(tabletas vaginales) 1 
por día durante 14 días. 
Clotrimazol (tabletas 
vaginales) 1 por día 
durante 7 días 
Miconazol 1200 mg 
(tabletas vaginales) una 
sola aplicación. 
Primer trimestre: 
-metronidazol óvulos. 
A partir del 2° trimestre 
-metronidazol 2 g 
(monodosis) o 500 mg 
c/12 hs durante 7 días. 
Tratamiento a la 
pareja 
No Solo en los casos de 
balanopostitis 
Siempre 
 
 Infección por Streptococcus 
Agalactiae 
Chlamydia Trachomatis Neisseria Gonorrhoeae 
Etiología Streptococcus β-hemolítico 
grupo B o Agalactiae 
Chlamydia Trachomatis Neisseria Gonorrhoeae 
¿Puede integrar 
la flora habitual? 
Si 
Infección endógena 
No 
Infección exógena 
No 
Infección exógena 
Epitelios 
afectados 
Vaginal Cervical, uretral, 
glándulas accesorias, 
anal. 
Cervical, uretral, 
glándulas accesorias, 
anal. 
Sintomatología A menudo puede asociarse a 
síntomas vulvares, pero por lo 
general es asintomático. 
Comienzo insidioso 
Flujo genital purulento 
Uretritis (Síndrome de 
Disuria-frecuencia) con 
cultivos convencionales 
y no convencionales de 
orina negativos y 
sedimento infeccioso 
Comienzo brusco 
Flujo genital 
Uretritis (Síndrome de 
Disuria-frecuencia) con 
cultivos convencionales 
negativos y sedimento 
infeccioso. 
Infección de glándula de 
Bartolino 
Infección de glándula de 
Bartolino. 
Semiología del 
flujo 
No difiere del flujo habitual Secreción amarillenta 
desde endocérvix 
(transparente) 
Secreción amarillenta 
purulenta desde 
endocérvix (opaca) 
Repercusión 
clínica 
Asociación con infecciones 
neonatales severas 
Asociación con otras 
ETS y EPI. 
Secuelas (esterilidad, 
ectópico, dolor 
pelviano). Asociada a 
Sind. Reiter y Fitz Hugh 
Curtis 
Asociación con otras 
ETS y EPI 
Secuelas 
Asociadas a Sind. Reiter 
y Fitz Hugh Curtis 
Diagnostico pH A menudo >4.5 
Test de aminas (-) 
Cultivo Imprescindible Solo en líneas celulares Imprescindible 
Tratamiento 
antibiótico 
Profilaxis intraparto Azitromicina 1g c/24hs 
de 1-4 días 
Eritromicina 500 mg 
c/6hs durante 7 días 
Eritromicina 250 mg 
c/6hs durante 14 días. 
Amoxicilina 500 mg 
c/8hs durante 7 días 
Ceftriaxona 125 mg IM, 
dosis única 
Cefotaxima 500 mg IM 
dosis única 
Cefoxitina 1000 mg IM 
dosis única 
Tratamiento a la 
pareja 
No Siempre Siempre 
 
DETECCION DE INFECCION URINARIA 
Pedir orina completa, lo que nos va a decir el color, el pH, si tiene leucocitos, densidad, 
Para saber si tiene infección urinaria, se le va a pedir urocultivo para detectarbacteriuria asintomática, una 
cistitis o pielonefritis 
• ITU (Infección del Tracto Urinario) 
❖ Se recomienda la realización de un urocultivo entre las 12 y 16 semanas, y uno en cada trimestre 
para evitar complicaciones como parto pretérmino, bajo peso al nacer y pielonefritis. 
❖ Un resultado con mas de 100 mil colonias por campo es indicador de infección 
Se le va a pedir un recuento de colonias: >100 colonias tienen infección aunque no tenga síntomas 
❖ Idealmente se necesita tipificación del germen y antibiograma. 
❖ Ante la presencia de urocultivo positivo debe realizarse tratamiento antibiótico según antibiograma 
❖ Control con urocultivo postratamiento después de pasar 7 días que dejo el tratamiento. 
 
 
DETECCION DE STREPTOCOCO BETA HEMOLITICO 
• CULTIVO DE SBH 
❖ El tracto gastrointestinal y el introito vaginal son los principales reservorios 
❖ La colonización es intermitente y transitoria (la batería puede estar una vez y se va pero también 
puede volver) 
❖ Ley 26.369: practica de rutina la realización del examen de detección de estreptococo grupo B 
Agalactiae a todas las embarazadas entre las 35 y 37 semanas de gestación 
Normalmente es mejor hacerlo a las 36 porque si una paciente tiene a las 41 semanas, el examen 
dura 5 semana. Si es negativo hay que hacerle la prevención o volver a repetir. 
❖ Duración: 5 semanas 
❖ Si es (+): se realiza profilaxis antibiótica en el parto. Se debe asesorar a la embarazada para evitar 
temores. 
Si es positivo no se hace nada en el embarazo y se realiza la profilaxis antibiótica en el parto. 
Si se venció y daba negativo, de todos modos si esta vencido se puede haber vuelto a colonizar y le 
vamos a hacer la prevención. 
Cuando no tenemos datos y cuando este es positivo, siempre le vamos a hacer la prevención 
❖ Profilaxis antibiótica intraparto: 
¿Cómo se hace la prevención? Cuando comienza el trabajo de parto le vamos a dar ampicilina, se le 
da una dosis de carga y otra c/4 horas. La dosis de carga son 2 g de ampicilina y luego cada 4 hs 1 g 
hasta que nazca él bebe. 
¿Cómo se hacen estos 2 g? la ampicilina viene en frasco de 1 g, se diluyen con 5 cm3 de suero cada 
frasco. Al principio son 2 frascos, se agitan bien porque es polvo, luego se carga en la jeringa y se 
hace una BOM(?) para ver si la paciente es alérgica. (BOM(?) es una prueba que se hace en el 
deltoides, que se inyecta una cantidad de esa dilución de ampicilina en forma subepidérmica, 
intradérmica, se espera una ratito, si vemos que se hincha o empieza a picar hay que tener 
precaución porque puede ser alérgica o se puede recurrir a otros antibióticos pero si no le hace nada 
le administramos la ampicilina normalmente. 
SIEMPRE QUE SE LE VA A PONER UN ANTIBIOTICO POR VIA ENDOVENOSA HACER UNA BOM (poner una 
gotita intradérmica con una aguja muy finita para hacer la prueba), lo puede hacer la enfermera pero 
siempre indicar el medicamento y aclarar “previa reacción” 
1. Cultivos positivos 
2. Bacteriurias o ITU por SGB 
3. RN anterior con infección invasiva por SGB 
4. Fiebre materna intraparto 
5. Parto prematuras 
6. Rotura de membranas de más de 18 horas. 
 
 
PREVENCION DE ENFERMEDAD HEMOLITICA PERINATAL 
Se pide Grupo y factor Rh 
• ENFERMEDAD HEMOLITICA PERINATAL 
❖ Afección que sufren el feto y el RN por pasaje transplacentario de anticuerpos específicos contra la 
membrana del glóbulo rojo fetal, provocando anemia hemolítica. 
❖ CONTROL DE GESTANTES RH (-): 
1. Se debe conocer el grupo sanguíneo y el factor RH de la mujer y del padre. 
2. Si la madre es RH (-) y no se encuentra sensibilizada (porque no tuvo aborto ni tuvo hijos) se 
deberán tomar las medidas necesarias para una profilaxis oportuna. 
3. El diagnóstico de la sensibilización se realiza a partir de las 20 semanas a través de la prueba de 
Coombs antes de la semana 28. 
Coombs: se le saca sangre a la paciente y se ve si tiene anticuerpos fetales en la sangre de la madre. 
Si la Coombs (no tiene anticuerpos) es (-) antes de las 28 semanas se le debe hacer la prevención 
con gammaglobulina anti D. Es decir no tiene que estar sensibilizada. 
4. Anticuerpos anti-D antes de las 20 sem, si se considera sensibilización previa 
Que quiere decir? Si hacemos la prueba de Coombs y nos da POSITIVA quiere decir que tiene 
anticuerpos antiD, esta sensibilizada 
5. En caso de sensibilización las determinaciones se repiten cada 4 semanas. 
❖ La profilaxis se realiza con inmunoglobulina anti D, la misma se administra por vía IM 
❖ La misma tiene como objetivo evitar la sensibilización materna 
❖ Se utiliza en las siguientes circunstancias: 
1. Se realiza profilaxis a las 28 semanas en embarazadas RH (-) no sensibilizadas. (después que nos dé 
una Coombs negativa) 
2. 72 hs posteriores al parto en madres RH (-) no sensibilizadas con hijo RH (+) 
Se le debe dar gammaglobulina antiD si el RN es Rh (+) a las 72 hs después del parto. 
Entonces, se le da una a las 28 semanas y otra a las 72 hs postparto si el RN es Rh (+) y la madre Rh (-) 
3. Después de un aborto, embarazo ectópico, expulsión de una mola en mujeres RH (-) no 
sensibilizadas. Siempre se le da gammaglobulina antiD porque no sabemos si el bebe fue Rh (+) 
4. Embarazadas RH (-) no sensibilizadas cuando existe una exploración invasora 
Ejemplo: si a una paciente le tenemos que hacer una exploración invasora como es el estudio de 
vellosidades coriales o una amniocentesis y la madre es Rh (-) se le da gammaglobulina antiD 
 
 
VACUNACION 
• HEPATITIS B: iniciar o completar esquema 
• ANTIGRIPAL: una dosis, en cada embarazo. Si no se recibe en el embarazo se puede aplicar en el 
puerperio 
• TRIPLE BACTERIANA ACELULAR (DTPa): 
❖ Previene difteria, tétanos y tos convulsa/coqueluche 
❖ Una dosis 
❖ Aplicar en todos los embarazos después de la semana 20 de gestación 
❖ A las puérperas que no la hubieran recibido durante su embarazo

Otros materiales