Logo Studenta

Piel y anexos - Agustina Indovina

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PIEL Y ANEXOS
El sistema tegumentario está compuesto por: la piel o tegumento y los derivados epidérmicos de la piel o faneras.
La piel es el órgano más grande del cuerpo y es la cubierta externa. Está compuesta por 2 estratos principales:
· Epidermis: epitelio estratificado plano queratinizado. Deriva del ectodermo
· Dermis: tejido conjuntivo denso. Deriva del mesodermo
La hipodermis (tejido celular subcutáneo o fascia subcutánea) se encuentra por debajo de la dermis y está compuesta por tejido adiposo en lobulillos separados por tabiques de tejido conjuntivo.
Las faneras son:
· Folículos pilosos y pelo
· Glándulas
· Sudoríparas
· Sebáceas
· Mamarias
· Uñas
FUNCIONES
· Barrera: contra agentes físicos, químicos y biológicos del medio externo (ej.: barrera mecánica, de permeabilidad y ultravioleta)
· Información inmunológica: provista en el proceso antigénico a las células del tejido linfático
· Homeostasis: regula la Tº corporal y la perdida de agua
· Información sensitiva: transmitida del medio externo al SN
· Funciones endocrinas: secreta hormonas, citocinas y factores de crecimiento. Convierte moléculas precursoras en maduras con actividad hormonal (Vit. D)
· Excreción: secreción de exocrina de glándulas sudoríparas y sebáceas
CLASIFICACIÓN
Según el grosor (de menos de 1mm hasta más de 5mm):
· Piel gruesa: epidermis más gruesa, carece de pelos y sometido a fricción intensa. En: palmas de las manos y plantas de los pies
· Piel fina: epidermis más fina y con folículos pilosos. En: resto del cuerpo
ESTRATOS DE LA PIEL
EPIDERMIS
Compuesta por un epitelio plano estratificado con 4 estratos (5 en la piel gruesa):
Estrato Basal
· O también llamado “estrato germinativo”
· Posee una capa de una célula de espesor apoyada sobre una lámina basal
· “Queratinocitos”: células madre que da origen a células nuevas por mitosis
· Las células son cubicas pequeñas o cilíndricas bajas
· Estrato basófilo: causado por los núcleos muy juntos y por el citoplasma basófilo
· Las células basales poseen uniones:
· Desmosomas: entre sí y con queratinocitos
· Hemidesmosomas: con la lámina basal subyacente
Estrato Espinoso
· O también llamado “capa espinocítica”
· Varias células de espesor
· Queratinocitos más grandes que el estrato anterior
· Poseen proyecciones citoplasmáticas cortas o “espinas”: “células espinosas” o “espinocitos”
· Estas espinas se unen a otras por desmosomas y en ese lugar hay un engrosamiento llamado “nodo de Bizzozero”
Estrato Granuloso
· Capa más superficial de la porción NO queratinizada de la epidermis
· 1 a 3 células de espesor
· Los queratinocitos poseen gránulos de queratohialina
· Estos gránulos poseen proteínas con cistina e histidina, precursoras de filagrina que aglomera los filamentos de queratina de las células del estrato córneo
· Basofilia intensa causada por los gránulos
Estrato Córneo
· Células anucleadas, planas, sin orgánulos y llenos de filamentos de queratina
· La membrana plasmática está cubierta por una capa extracelular de lípidos que forman la barrera contra el agua en la epidermis
· Capa de mayor grosor en la piel gruesa
Estrato Lúcido
· Subdivisión del estrato corneo
· Solo en la piel gruesa
· Aspecto refráctil con células eosinofilas
· Los núcleos y los orgánulos se destruyen mientras la célula se llena de queratina
CÉLULAS DE LA EPIDERMIS
QUERATINOCITOS
Es el tipo de célula que predomina en la epidermis, originándose en el estrato basal. Al abandonar esta capa cumplen 2 funciones:
· Producen queratinas (citoqueratinas), principales proteínas estructurales de la epidermis que forman filamentos intermedios.
· Participan en la formación de la barrera contra el agua de la epidermis.
Estas células contienen: muchos ribosomas, filamentos intermedios de queratina (o tonofilamentos), aparato de Golgi pequeño, mitocondrias, RER y un citoplasma basófilo (si es inmaduro). Cuando la célula entra en el estrato espinoso, aumenta la síntesis de filamentos formando haces gruesos llamados tonofibrillas, cambiando la tonalidad del citoplasma a eosinófilo.
Los ribosomas de los queratinocitos producen gránulos de queratohialina, que contienen: filigrina y tricohialina, principales proteínas asociadas con los filamentos intermedios. La síntesis de gránulos y filigrina indican el inicio de la etapa final de apoptosis. Cuando aumenta la cantidad de granulos, su contenido se libera al citoplasma. La filigrina y la tricohialina aglomeran los filamentos de queratina en tonofibrillas, en un proceso llamado queratinización, convirtiendo las células granulosas en cornificadas. Las tonofibrillas son de queratina blanda, en vez de queratina dura como hay en pelo y uñas.
La conversión de célula granulosa a cornificada comprende:
· Pérdida de núcleo y orgánulos
· Engrosamiento de membrana plasmática
· Cambio de pH: de neutro (7,17 en el estrato granuloso) a ácido (4,5-6 en la superficie del estrato córneo)
Con respecto a la barrera epidérmica contra el agua, ésta tiene función de mantenimiento de la homeostasis corporal y se establece por 2 factor de los queratinocitos:
1) Depósito de proteínas insolubles sobre la superficie interna de la membrana plasmática
2) Capa de lípidos adherida a la superficie externa de la membrana plasmática
Mientras los queratinocitos del estrato espinoso forman gránulos de queratohialina, también producen cuerpos laminares (gránulos de revestimiento de membrana) que tienen como función:
· Formar la barrera contra el agua
· Formación de la envoltura cornificada
· Descamación de células cornificadas
· Defensas antimicrobianas de la piel
Las células espinosas y granulosas van a sintetizar una mezcla de lípidos pro-barrera y sus enzimas procesadoras de lípidos (glucoesfingolípidos, fosfolípidos, ceramidas, etc.) que luego pasa al interior de los cuerpos laminares junto con las proteasas propias de los cuerpos. Luego el contenido se secreta por exocitosis hacia el espacio extracelular entre el estrato granuloso y el córneo.
Así la barrera queda formada por 2 elementos:
· Envoltura Nuclear (CE)
· Capa de proteínas insolubles: loricrina principalmente
· En la superficie interna de la membrana
· Más grueso en epitelios de gran tensión mecánica: labio, palma de mano, planta del pie
· Envoltura Lipídica
· Capa de lípidos: ceramidas (acilglucosilceramida, principalmente), colesterol y ácidos grasos
· Lípidos se adhieren a la superficie externa por enlaces éster
MELANOCITOS
El melanocito epidérmico es una célula dendrítica dispersa en el estrato basal que emite prolongaciones largas entre los queratinocitos del estrato espinoso. Con tinción H-E se ven con nucleos alargados rodeados por un citoplasma claro. Con el MET se ven los gránulos de melanina maduros y en desarrollo ubicados en su citoplasma. Los melanocitos pueden replicarse toda la vida, pero a un ritmo más lento que los queratinocitos, manteniendo la unidad melanoepidérmica (asociación funcional entre un melanocito con una cantidad de queratinocitos).
Los melanocitos van a producir y secretar la melanina, que tiene como función la protección del organismo frente a los efectos de la irradiación UV no ionizante, además de proveer el color de la piel (menos melanina: piel clara)
CÉLULAS DE LANGERHANS
Son células presentadoras de antígenos ubicadas en la epidermis que se originan en la medula ósea a partir de células progenitoras linfoides comunes (CLP). Con la tinción H-E se tiñen intensamente con hematoxilina y su citoplasma aparece claro. Con el MET pueden verse varias características: núcleo con escotaduras y citoplasma con gránulos de Birbeck.
Según su función inmunológica:
· Expresan moléculas del MHC I y MHC II, receptores Fc para IgG
· Expresan receptores para el componente C3b del complemento y moléculas C1Da
· Participa en las reacciones de hipersensibilidad retardada por la captación de antígenos en la piel y su transporte hacia los ganglios linfáticos. Ej.: dermatitis alérgica de contacto)
CÉLULAS DE MERKEL
Son células dendríticas ubicadas en el estrato basal, en zonas donde la percepción sensorial es aguda, ej.: pulpejosde los dedos. Están unidas a queratinocitos mediante desmosomas y tienen un nucleo lobulado y citoplasma denso con gránulos de neurosecreción de centro denso de 80 nm. Las células de Merkel se asocian con los bulbos terminales de fibras nerviosas mielinicas aferentes. Esta combinación, llamada corpúsculo o disco de Merkel, forma un mecanorreceptor sensorial.
DERMIS
La adherencia de la epidermis a la dermis está dada por evaginaciones digitiformes de tejido conjuntivo llamadas papilas dérmicas, que empujan la parte profunda de la epidermis. Esto se complementa con proyecciones de la epidermis llamadas crestas epidérmicas o redes de crestas epidérmicas, que se hunden en la dermis. En sitios donde la piel es sometida a tensión mecánica grande, las crestas epidérmicas son más profundas (epitelio más grueso) y las papilas son más largas y juntas. Esto genera una interfaz más extensa entre la dermis y la epidermis.
En la piel gruesa, las crestas dérmicas (ubicadas paralelamente entre las papilas dérmicas) forman un patrón distintivo reflejado en los surcos y pliegues epidérmicos de la superficie cutánea. Esto se llama dermatoglifos y es la base de las huellas dactilares o plantares. También, en esta zona, el estrato basal posee una extensión mayor a su superficie libre, por lo que se produce más mitosis y entran más células en el estrato córneo de la piel gruesa que en la piel fina. Esto explica el grosor del estrato córneo en esta zona.
La región basal de las células epidérmicas del estrato germinativo posee hemidesmosomas (que unen los filamentos intermedios del citoesquelto y la lámina basal subyacente) y adhesiones focales (que unen los filamentos de actina con la lámina basal).
Capas de la Dermis
· Dermis Papilar
· Más superficial por debajo de epidermis
· Tejido conjuntivo laxo
· Red colágena con colágeno tipo I y III, principalmente
· Fibras elásticas filiformes y en una red irregular
· Contiene vasos sanguíneos y prolongaciones nerviosas
· Dermis Reticular
· Profunda
· Más gruesa y con menos células que la dermis papilar
· Red colágena gruesa de colágeno tipo I
· Las fibras elásticas y colágenas forman las líneas regulares de tensión de la piel (Líneas de Langer)
Por debajo de la dermis reticular se encuentra una capa de tejido adiposo llamado panículo adiposo que tiene como función el almacenamiento de energía y aislante. Esta capa más el TC laxo forman la hipodermis o fascia subcutánea.
Las células musculares lisas de esta capa forman los músculos erectores de los pelos que, con su contracción, producen la erección de los pelos y la llamada “piel de gallina”
Por debajo de la fascia subcutánea se encuentra el panículo carnoso, que es una capa delgada de musculo estriado. Esto es vestigial, pero se ve muy bien en: piel del cuello (musculo platisma), cara (músculos de la mímica) y cuero cabelludo (musculo occipitofrontal)
ESTRUCTURAS DE LA PIEL
INERVACIÓN
La piel posee receptores sensoriales que son terminaciones periféricas sensitivas y terminaciones nerviosas motoras para vasos sanguíneos, músculos erectores del pelo y glándulas sudoríparas.
Terminaciones Nerviosas Libres
· Terminan en el estrato granuloso
· “Libres” porque no tienen cubierta de TC o células de Schwann
· Poseen modalidades sensoriales múltiples: tacto fino, calor, frío
· Rodean los folículos pilosos y sus vainas externas
Terminaciones Nerviosas Encapsuladas
Son “encapsuladas” porque están rodeadas por una cápsula de TC y son:
Corpúsculos de Pacini
· Presorreceptores que responden a la presión y a las vibraciones
· Ubicados en: dermis profunda e hipodermis (pulpejos de los dedos), TC y asociado a articulaciones, periostio y viceras
Corpúsculos de Meissner
· Receptores del tacto que responden a estímulos de baja frecuencia en la dermis papilar de la piel lampiña (ej.: labios y superficie plantar y palmar, especialmente en dedos)
· Ubicados en las papilas dérmicas por debajo de la lámina basal de la epidermis.
Corpúsculos de Ruffini
· Mecanorreceptores que detectan el estiramiento y la torsión, es decir, responden al desplazamiento de las fibras colágenas inducido por la tensión mecánica
· Funcionalmente son receptores de adaptación rápida (receptores fásicos): generan potencial de acción breves al principio y al final de un estímulo
ANEXOS CUTÁNEOS
Derivan de proliferaciones que surgen del epitelio epidérmico durante el desarrollo embrionario. Éstas son:
· Folículos Pilosos y Pelo (producto)
· Glándula Sebácea y Unto Sebáceo (producto)
· Glándula Sudoríparas
· Ecrinas y Sudor (producto)
· Apocrinas y Sudor con hidratos de carbono, lípidos y proteínas (producto)
· Uñas
Folículos Pilosos y Pelo
Folículo Piloso
Es una invaginación de la epidermis que se encarga de la producción y del crecimiento de un pelo. La coloración de éste varía con la cantidad y el tipo de melanina. Hay 2 tipos de folículos: en crecimiento o en reposo. Según el folículo en crecimiento se va a dividir en 3 segmentos:
· Infundíbulo: desde el orificio superficial del folículo hasta la desembocadura de su glándula sebácea anexa. Es parte del conducto pilosebáceo (vía de salida del unto sebáceo).
· Istmo: desde el infundíbulo hasta la inserción del musculo erector del pelo
· Segmento Inferior: en la base se expande para formar el bulbo. La base del bulbo es invaginada por una papila dérmica (ovillejo de TC laxo vascularizado)
Luego se van a encontrar otras células del bulbo que, junto con las que rodean la papila dérmica, van a formar la matriz compuesta por células matriciales. Estas células van a dividirse en el estrato germinativo y se van a diferenciar en: células productoras de queratina de pelo y la vaina radicular interna. La vaina radicular interna es una cubierta celular multiestratificada que rodea la parte profunda del pelo y que posee 3 capas:
· Cutícula: células planas escamosas que están en contacto con el tallo del pelo
· Capa de Huxley: capa simple o doble de células aplanadas que forman la placa intermedia de la vaina radicular interna
· Capa de Henle: capa única de células cubicas que están en contacto con la vaina radicular externa (invaginación de la epidermis)
Pelo
Son estructuras filamentosas alargadas que se proyectan desde los folículos pilosos y están compuestos por células queratinizadas que se desarrollan a partir de folículos pilosos. Posee 3 capas:
· Médula: solo en pelos gruesos. Es la parte central del tallo del pelo con células vacuoladas grandes
· Corteza: periférico a la médula. Contiene célula cubicas que se diferencian y se convierten en células llenas de queratina
· Cutícula del pelo: capa más externa del pelo con células escamosas
El tallo del pelo contiene pigmento melánico producido por melanocitos ubicados en el estrato germinativo del bulbo piloso.
Glándula Sebácea
Se originan como brotes de la vaina radicular externa y secretan el sebo, producto de secreción holócrina que cubre la superficie del pelo y la piel.
La célula produce y se llena de lípidos al mismo tiempo que sufre apoptosis mientras el producto graso se acumula y reemplaza el citoplasma. Luego, tanto la secreción como la descomposición celular se expulsadas desde la glandula hacia el infundíbulo del folículo piloso. El infundíbulo y el conducto corto de la glandula sebácea forman el conducto pilosebáceo.
GLÁNDULAS SUDORÍPARAS
Según su estructura y su secreción se clasifican en: glándulas sudoríparas ecrinas y glándulas sudoríparas apocrinas.
Glándulas Sudoríparas Ecrinas
Son glándulas tubulares simples enrolladas (glomerulares) distribuidas en toda la superficie del cuerpo, excepto en el borde libre de los labios y en ciertas partes de los genitales externos.
Se encargan de la regulación de la temperatura a través de la secreción del sudor, a través del enfriamiento causado por la evaporación del agua del sudor sobre la superficie del cuerpo. Este sudor es una solución acuosa hipotónica compuesta por pocas proteínas y ClNa, urea, ácido úrico y amonio.
Esta glándula está compuesta por 2 segmentos:
· Segmento Secretor o Adenómero Glomerular
Se ubica en ladermis profunda o en la porción superficial de la hipodermis. En este segmento se encuentran 3 tipos celulares: células claras, células oscuras (las dos secretoras) y células mioepiteliales (células contráctiles):
· Células Claras: poseen abundante glucógeno y se encargan del componente acuoso del sudor
· Células Oscuras: poseen abundante RER y gránulos de secreción y se encargan del componente proteico del sudor.
· Células Mioepiteliales: poseen filamentos contráctiles de actina que, mediante su contracción, producen la expulsión rápida del sudor desde la glándula.
· Segmento Canalicular o Conducto Excretor
Se continúan con el segmento secretor y desembocan en la superficie epidérmica. Este conducto está revestido por un epitelio estratificado cúbico con una capa celular basal (o periférica) y una capa celular luminal (o apical, posee aspecto vítreo). A diferencia del segmento secretor, este conducto no posee células mioepiteliales.
Glándulas Sudoríparas Apocrinas
Son glándulas tubulares enrolladas (a veces ramificadas) que drenan su secreción justo por encima de la desembocadura de la glándula sebácea en el folículo piloso. Se ubican en: axila, areola y pezón de glándula mamaria, región perianal y genitales externos. También se consideran apocrinas a: glándulas ceruminosas (conducto auditivo externo) y glándulas de Moll (en pestañas).
Estas glándulas producen una secreción que contiene: proteínas, hidratos de carbono, amonio, lípidos y compuestos que le dan color. Pero esto varía según el sitio: en la axila la secreción es lechosa e inodora, pero, por la presencia de bacterias, adquiere el olor acre. Se hacen funcionales en la pubertad, por lo que su desarrollo depende de las hormonas sexuales, ej.: en la mujer las glándulas sufren cambios morfológicos y secretores durante el ciclo menstrual.
Segmento Secretor o Adenómero: difiere con las glándulas ecrinas por su luz más amplia, porque almacenan su secreción en esa luz y porque posee un epitelio simple, con un solo tipo celular y el citoplasma es eosinófilo. Su tipo de secreción es merócrina y también posee células mioepiteliales que, por su contracción, expulsa el producto de secreción fuera de la glándula.
Segmento Canalicular o Conducto Excretor: posee un epitelio estratificado cúbico, de 2 celulas de espesor (o 3) y con una luz estrecha. También se observa un recorrido bastante recto y los conductos no reabsorben sustancias.
INERVACIÓN
Ambas están inervadas por la división simpática del SNA.
· Glandulas Sudoríparas Ecrinas: son estimuladas por neurotransmisores colinérgicos y responden al calor y estrés.
· Glándulas Sudoríparas Apocrinas: estimuladas por neurotransmisores adrenérgicos y responden a estímulos emocionales y sensitivos (pero no al calor).
UÑAS
Las uñas (o también llamadas “placas ungulares”) son láminas queratinizadas curvas que se apoyan sobre lechos ungulares, células epiteliales continuas con el estrato basal y espinoso de la epidermis. Estas placas contienen corneocitos que carecen de núcleos y orgánulos.
La raíz ungular (porción proximal de las uñas) está cubierta por el eponiquio o cutícula (pliegue de epidermis) y cubre la zona germinativa o matriz. La matriz posee: células madre, epiteliales, melanocitos, células de Merkel y de Langerhans. Las células madre se van a dividir y diferenciar para producir la queratina dura de la uña. Esta queratina está compuesta por filamentos de citoqueratina muy juntos, dispersos en una matriz amorfa con azufre, que le da la dureza a la uña.
La lúnula (parte blanquecina semilunar ubicada cerca de la raíz) tiene un aspecto claro ya que es una gruesa capa opaca de células matriciales con queratinización parcial. Mientras la placa ungular se queratiniza, se hace mas transparente y toma el color del lecho vascular. Y, por último, el hiponiquio es una capa epidérmica engrosada que asegura el borde libre de la placa ungular en el extremo del dedo.

Continuar navegando

Otros materiales