Logo Studenta

TRATADO DE LIBRE COMERCIO COLOMBIA aa - Luis Manuel

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO DE COLOMBIA CON 
ESTADOS UNIDOS 
CHILE 
 
 
Presentado por: 
Ana Cristina Martínez Medina 
 Elian Alir Arrieta Angulo 
Luis Manuel Rodriguez Quiceno 
Maicol Andrés Iguarán Montiel 
 
 
 
 
 
 
Universidad de la Guajira 
Facultad de ciencias económicas y administrativas 
Contaduría pública 
Maicao-La Guajira 
2022 
2 
 
 
Tabla de contenido 
Introducción ................................................................................................................................................... 4 
¿Qué es un tratado de libre comercio? .......................................................................................................... 5 
¿Por qué es importante firmar tratados de libre comercio? ......................................................................... 5 
¿Cuáles son las ventajas de firmar tratados de libre comercio?.................................................................... 6 
¿Cuáles son las desventajas de firmar tratados de libre comercio? .............................................................. 7 
TRATADO DE LIBRE COMERCIO COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS. .................................................................... 7 
¿Por qué se negoció un TLC con los estados unidos? ................................................................................ 7 
Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga (ATPDEA). ..................................... 9 
Acuerdo comercial ...................................................................................................................................11 
Importancia del TLC..................................................................................................................................12 
Acceso a mercados .......................................................................................................................................13 
Agricultura ................................................................................................................................................13 
Industria ...................................................................................................................................................15 
Gráficos ........................................................................................................................................................16 
Exportaciones de Colombia hacia Estados Unidos ...................................................................................17 
Importaciones de Colombia provenientes de estados unidos .................................................................19 
TRATADO DE LIBRE COMERCIO COLOMBIA-CHILE.......................................................................................21 
Antecedentes ...........................................................................................................................................21 
¿Qué es la ALADI? ....................................................................................................................................21 
¿Qué países la integran? ..........................................................................................................................22 
Propósito de la ALADI ...............................................................................................................................22 
Objetivos: .................................................................................................................................................23 
Acuerdo comercial ...................................................................................................................................23 
Firma y vigencia ........................................................................................................................................23 
Descripción ...............................................................................................................................................24 
Programa de liberalización .......................................................................................................................24 
Importancia del acuerdo ..........................................................................................................................24 
3 
 
Gráficos ........................................................................................................................................................25 
Exportaciones de Colombia hacia Chile ...................................................................................................26 
Importaciones de Colombia provenientes de Chile .................................................................................28 
Inversión extranjera directa Colombia – Chile .........................................................................................29 
Conclusión ....................................................................................................................................................30 
Bibliografía ...................................................................................................................................................31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
Introducción 
En el presente trabajo se presentan las bases conceptuales necesarias para comprender 
la importancia de los tratados comerciales y como estos han influenciado en la actividad 
económica y política de las naciones involucradas en los tratados de libre comercio aquí 
mencionados. 
Los acuerdos comerciales, son considerados una de las formas más efectivas para 
disminuir las barreras arancelarias entre los países, quienes realizan una alianza o 
contrato por medio del cual pueden hacer intercambio de bienes y servicios, lo que ayuda 
a generar una integración económica complementaria según la necesidad de cada una 
de las partes vinculantes. En estos acuerdos, las partes establecen políticas con las que 
se van a regir para realizar intercambio de bienes, servicios, inversión, etc., las cuales 
permiten dinamizar la economía. 
Colombia es un país en desarrollo de renta media alta y este no ha sido la excepción 
entre los países que han buscado abrir sus puertas del comercio a la integración con 
otras economías del mundo, lo que le ha permitido ampliar su mercado comercial en el 
intercambio de bienes y servicios, buscando nuevas oportunidades comerciales y 
relaciones internacionales, que generen crecimiento en el comercio exterior y nueva 
vinculación de tratados comerciales con otros países. 
La integración internacional y el desarrollo económico avanzan a paso acelerado como 
resultado de los crecientes flujos de comercio, servicios, capitales e información a través 
de las fronteras nacionales. Esta integración implica la adopción de políticas 
encaminadas a fortalecer el intercambio y la competitividad de los países, Colombia no 
ha sido ajena a este fenómeno y ha establecido numerosos acuerdos de cooperación 
comercial con algunos países, como lo son Estados Unidos y chile. 
El Tratado de Libre Comercio entre Colombia y los Estados Unidos de Norteamérica ha 
representado uno de los retos más significativos para la economía colombiana por las 
implicaciones y los retos que representa. EEUU es sin lugar a dudas uno de los 
5 
 
principales socios comerciales de Colombia, en donde se evidencia los antecedentes, el 
desarrollo del tratado, el contexto económico, la política económica del gobierno y los 
antecedentes que llevaron a la firma del tratado. 
Determinando el efecto del Tratado de Libre Comercio Colombia – Chile, en el 
crecimiento de la balanza comercial (bienes) de Colombia, se evidenció que los dos 
países presentan sectores productivos similares. Las dos economías forman parte de 
grupos económicos como la ALADI. En este documento se analizó cómo ha sido el 
comportamientode la economía colombiana, al haber firmado el TLC con Chile y el efecto 
que ha tenido la firma del tratado en la balanza comercial (bienes) de Colombia. 
¿Qué es un tratado de libre comercio? 
Un Tratado de Libre Comercio es un acuerdo regional o bilateral, a través del Cual se 
establece una zona de libre comercio de bienes y servicios, en la que Se eliminan 
aranceles. Se negocian con el propósito de ampliar el mercado de bienes y servicios entre 
los países participantes del mencionado acuerdo. Con el fin de profundizar la integración 
económica de los países Firmantes, un TLC incorpora además de los temas de acceso a 
nuevos Mercados, otros aspectos normativos relacionados al comercio, tales como 
Propiedad intelectual, inversiones, políticas de competencia, servicios Financieros, 
telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos laborales, Disposiciones 
medioambientales y mecanismos de defensa comercial y de Solución de controversias. 
¿Por qué es importante firmar tratados de libre comercio? 
Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una estrategia comercial de Largo plazo 
que busca consolidar mercados para los productos con el fin de Desarrollar una oferta 
exportable competitiva, que a su vez genere más y Mejores empleos. La experiencia 
muestra que los países que más han logrado Desarrollarse en los últimos años son 
aquellos que se han incorporado Exitosamente al comercio internacional, ampliando de 
esta manera el tamaño Del mercado para sus empresas. 
6 
 
¿Cuáles son las ventajas de firmar tratados de libre comercio? 
Los acuerdos de libre comercio le pueden representar a Colombia múltiples beneficios, 
que tienen que ver no solamente con aspectos de tipo comercial, sino con implicaciones 
positivas para la economía en su conjunto. Entre esos beneficios potenciales cabe 
mencionar: 
• Un aumento en la tasa de crecimiento económico y, por tanto, en el nivel de 
ingreso per cápita, así como en el nivel de bienestar de la población. 
• Una expansión significativa de las exportaciones, en particular de las no 
tradicionales. 
• Un aumento de la competitividad de nuestras empresas, gracias a que es posible 
disponer de materias primas y bienes de capital (maquinaria) a menores costos. 
• La creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora y del 
incremento de la competitividad. 
• Una mayor diversificación en la composición sectorial del comercio exterior 
colombiano. 
• Un flujo significativo de nueva inversión extranjera, con repercusiones favorables 
en el volumen de exportaciones, la generación de empleo y la transferencia de 
tecnología. 
• Aumentos en la productividad gracias a la liberalización del comercio de servicios. 
• Nivelación de las condiciones de competencia frente a otros países que han 
logrado ventajas de acceso a mercados importantes mediante la firma de acuerdos 
de libre comercio con Brasil, Argentina, los Estados Unidos, Canadá, y la Unión 
Europea. 
• Modernización de las entidades vinculadas al comercio exterior y con ello 
disminución de los costos de transacción gracias a una mayor eficiencia en las 
operaciones y procedimientos. 
7 
 
• Mejor preparación del país, tanto en el ámbito institucional como en el productivo, 
para insertarse en la economía global y para profundizar las relaciones con otros 
socios comerciales en procesos y organizaciones como el ALCA y la OMC. 
 
¿Cuáles son las desventajas de firmar tratados de libre comercio? 
Es muy difícil hablar en términos genéricos de las desventajas inherentes a firmar 
acuerdos de libre comercio, toda vez que en la medida en que haya más flujos de 
comercio con menos obstáculos, los países se benefician. En este sentido, las 
desventajas de firmar TLC dependen de las posiciones negociadoras esgrimidas por los 
países en las negociaciones, siempre que éstas no reflejen el interés de todos los 
afectados por aquellas. 
 
TRATADO DE LIBRE COMERCIO COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS. 
¿Por qué se negoció un TLC con los estados unidos? 
 
• Porque ofreció grandes ventajas para nuestro país, dado que permitió a los 
empresarios colombianos entrar al mercado más grande del mundo en 
condiciones preferenciales. 
 
• Porque países que compiten con nuestra oferta exportable, han firmado 
acuerdos de esta naturaleza con EEUU (o están en proceso de hacerlo). 
Esto supone que nuestros productos perderían su competitividad si 
Colombia no negocia un TLC que le garantice márgenes de preferencia 
iguales o mejores a los de sus competidores. 
 
8 
 
• Porque es el país que hoy en día compra más productos colombianos, 
generando empleo e importantísimos ingresos para nuestro país. 
 
• Porque es necesario garantizar en el largo plazo las preferencias derivadas 
de la lucha contra el narcotráfico a través de la Ley Andina de Preferencias 
Arancelarias y Erradicación de la Droga (ATPDEA). Estas preferencias se 
acaban el 31 de diciembre del 2006. De ahí en adelante, los productos 
beneficiados tendrán que pagar nuevamente aranceles. Con un tratado de 
libre comercio, la entrada sin el pago de aranceles sería permanente. 
 
• Porque Colombia necesita complementar y compensar el bajo dinamismo 
en las ventas hacia los países vecinos con ventas a mercados grandes, 
dinámicos y con alta capacidad de compra. 
 
• Porque debemos buscar que otros productos, distintos al café y al petróleo 
(los cuales Colombia ha vendido tradicionalmente al exterior) además de 
otros servicios, tengan un mercado permanente y sin barreras para generar 
más empleo y bienestar a la población. 
 
• Adicionalmente, ante la eventualidad de una disminución de las reservas 
petrolíferas probadas del país y una declinación de las exportaciones 
petroleras a EEUU, es necesario que Colombia compense progresivamente 
una disminución de las mismas y aumente sus flujos de inversión 
extranjera. 
 
 
 
9 
 
Antecedentes 
Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga 
(ATPDEA). 
Principalmente Colombia inicio relaciones comerciales con estados unidos a través del 
ATPDEA conocido anteriormente como APTA, que es un régimen de excepción otorgado 
unilateralmente por los Estados Unidos a Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia con el fin de 
apoyar la lucha contra el tráfico ilícito de drogas. Fue expedido el 4 de diciembre de 1991 
por el presidente de los Estados Unidos, con el cual se ofrecía el ingreso, libre de 
aranceles, a alrededor de 5.600 productos, entre los cuales no se encontraban incluidos 
los textiles y confecciones entre otros. Está ley tuvo por objeto incentivar las 
exportaciones mediante el establecimiento de un mercado preferencial a través del cual 
se generarán fuentes de trabajo alternas que apoyarán la sustitución del cultivo de la hoja 
de coca y la reducción del narcotráfico. El cual venció el 4 de diciembre de 2001 y a partir 
de octubre de 2002 se renovó bajo el nombre de APTDEA. Con este nombre los 
productos que gozaban de los beneficios del ATPA gozaron nuevamente de dicho trato 
preferencial y, adicionalmente, a partir de octubre de 2002 nuevos productos entraron a 
beneficiarse de esta Ley. 
Los 5.600 productos que se beneficiaban de la antigua Ley de preferencias Andinas, 
ATPA, las ventajas arancelarias comenzaron a operar casi de manera inmediata, pues la 
nueva Ley ATPDEA, estableció un efecto retroactivo al 4 de diciembre de 2001, fecha en 
que terminó la vigencia de la primera Ley. 
Este efecto retroactivo permitió que los exportadores que habían pagado aranceles por 
haber expirado el ATPA, pudieran obtener la devolución de este impuesto con sólo 
presentar ante la Aduana de los Estados Unidos los papeles requeridos para estos 
reembolsos. 
Con el ATPDEA se incluyeron 700 nuevos productos entre los cuales se encuentran: 
10 
 
• Ingreso libre de aranceles a las prendas de vestir elaboradas con insumos 
regionales, hasta por un monto equivalente al 2%,en metros cuadrados, del total 
de prendas de vestir importadas por los EE.UU. del mundo, incrementándose cada 
año hasta llegar al 5% en el 2006 (en el 2001, las exportaciones de prendas de 
vestir de los cuatro países andinos beneficiarios representaron, en metros 
cuadrados, menos del 0.88%, lo que da la posibilidad al menos de duplicar las 
exportaciones de dichos productos en el primer año de vigencia del programa). 
• Ingreso libre de aranceles, sin limitación de cuota, a las prendas de vestir 
elaboradas con insumos de los EE.UU. (maquila). 
• Ingreso libre de aranceles, sin limitación de cuota, a las prendas de vestir 
elaboradas con pelos finos de alpaca, llama y vicuña. 
• Ingreso libre de aranceles, sin limitación de cuota, al atún envasado al vacío en 
empaques flexibles (“tuna pouches”, bolsas de aluminio, por ejemplo). No recibe 
beneficios el atún en conserva. 
Por otro lado, faculta al presidente de los EE.UU. a determinar el ingreso libre de 
aranceles a los siguientes productos si determina que ellos no son sensibles para su 
industria nacional, en el contexto de las importaciones de ese país provenientes de los 
países beneficiarios. Los siguientes productos fueron ingresados al mercado 
estadounidense sin el pago de aranceles. 
• Calzado. 
• Petróleo o algún producto derivado del petróleo. 
• Relojes y partes de relojes y 
• Carteras y maletines de mano, guantes de trabajo y confecciones de cuero. 
En esta misma ley no fueron incluidos productos como: 
• Textiles (hilados y tejidos) y confecciones con excepción de las prendas de vestir 
(las prendas de vestir sí se benefician). 
• Ron y Tafia (aguardiente de caña). 
11 
 
• Azúcar, concentrados líquidos y productos que contengan azúcar (ejemplo: 
almíbar, jarabes) excedidos de la cuota fijada. 
La política de comercio exterior de Colombia se fundamentó en la profundización de las 
relaciones comerciales con la Comunidad Andina y en los esfuerzos para obtener acceso 
unilateral a ciertos mercados, en especial el de Estados Unidos, a través de los esquemas 
ATPA/ATPDEA, y el de la Unión Europea, a través del esquema SGP. Debido al creciente 
desnivel entre exportaciones e importaciones, siendo las segundas mayoritarias para 
Colombia, se hizo evidente la necesidad de promover importantes cambios en materia 
de política comercial, como, por ejemplo, encontrar nuevos mercados y para esto se 
decidió avanzar sin dilaciones hacia la suscripción de tratados de libre comercio como el 
que se decidió negociar con los Estados Unidos. Después de la última prorrogación del 
ATPDEA en 2010 que culminó el 15 de febrero de 2011. 
 
Acuerdo comercial 
El Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y los Estados Unidos 
de América, sus cartas adjuntas y sus entendimientos fueron suscritos en Washington, el 
22 de noviembre de 2006. 
El proceso de incorporación a la legislación interna colombiana se surtió mediante la 
aprobación de la Ley 1143 2007 por el Congreso colombiano, y se complementó 
mediante Sentencia C-750/08 de la Corte Constitucional mediante la cual el Acuerdo y la 
citada ley se encontraron acordes al ordenamiento constitucional del país. Con igual 
suerte corrió el “Protocolo Modificatorio” del Acuerdo, firmado en Washington el 28 de 
junio de 2007, y aprobado mediante Ley 1166 de 2007, cuya asequibilidad fue declarada 
en Sentencia C-751/08. 
El 12 de octubre de 2011 el Congreso de los Estados Unidos aprobó el Acuerdo, hecho 
que fue seguido por la sanción de la ley aprobatoria por parte del presidente Obama el 
12 
 
21 de octubre de 2011. Así se dio inicio a la etapa de implementación normativa del 
Acuerdo en Colombia, el cual tuvo por objeto verificar que se lleven a cabo los ajustes 
tendientes a garantizar que el Acuerdo es compatible con nuestro ordenamiento jurídico. 
El proceso culmina con la publicación del Decreto 993 del 15 de mayo de 2012, mediante 
el cual se promulga el "Acuerdo de promoción comercial entre la República de Colombia 
y los Estados Unidos de América", sus "Cartas Adjuntas" y sus "Entendimientos", en el 
cual los expresidentes juan manuel santos, y de EE. UU, Barak Obama establecieron el 
acuerdo en las cumbres de las Américas. 
Importancia del TLC 
El cierre de la negociación del Tratado de Libre Comercio –TLC- de Colombia con los 
Estados Unidos representa un gran éxito de la política de integración comercial con el 
mundo. Con el TLC, Colombia logro el acceso preferencial permanente a los Estados 
Unidos, que se sumó al que ya tenía en México y los países de Suramérica. 
Este acceso privilegiado fue una gran oportunidad para nuestro país, ya fue el espacio 
comercial que permitió aprovechar la energía empresarial y transformarla en bienestar y 
riqueza para todos. Los colombianos tenemos grandes cualidades. Podemos competir 
con el resto del mundo exitosamente. El TLC sigue abriendo oportunidades y retos. 
La integración comercial con el mercado más grande del mundo convirtió a Colombia en 
una plataforma de exportaciones y nos convirtió en un polo atractivo para la inversión 
nacional y extranjera. Este TLC represento una oportunidad histórica para Colombia por 
tres razones: 
1. Se aprovecho la oportunidad de consolidar para el país las preferencias que les 
fueron otorgadas en el ATPDEA, gracias a las cuales han evolucionado 
importantes renglones de exportación como las flores, los textiles, el calzado, y los 
cigarrillos. 
2. se gana espacio en comparación con otros países que son nuestros directos 
competidores en el ámbito internacional. 
13 
 
3. Se adopto una herramienta muy importante para ganar competitividad en el 
mercado. 
El Tratado implico para Colombia hacer un gran esfuerzo hacia la modernización además 
obligo al gobierno a realizar cambios importantes como la reducción de la burocracia y 
los tiempos de atención en aspectos importantes como los procedimientos aduaneros, la 
logística y el comercio electrónico. 
Acceso a mercados 
Agricultura 
El objetivo central de Colombia fue de garantizar que la agricultura nacional quedara 
como ganadora neta, de suerte que el balance de esta negociación fuera la resultante 
entre las necesidades de exportación de productos agropecuarios y la protección 
razonable de la producción nacional que pudiera verse afectada por la competencia 
estadounidense. En términos de acceso, Colombia consolidó todas las preferencias del 
ATPDEA y garantizó el ingreso inmediato de los productos en los que Colombia tiene una 
estrategia ofensiva. Para estos productos el TLC ofrece condiciones más estables que 
las que se tenía anteriormente, pues a diferencia del ATPDEA, no es necesario renovar 
el TLC periódicamente. 
El resultado final promueve el crecimiento de las exportaciones al mercado de Estados 
Unidos de los productos agropecuarios en los que Colombia es competitiva como: 
• Azúcar: Colombia logró un triplicar su cuota, la cual incluye algunos renglones de 
confitería y chocolatería para uso industrial, con lo cual el país tendrá acceso total 
de 75,000 toneladas, 50,000 toneladas en el TLC y 25,000 toneladas negociadas 
en la Organización Mundial de Comercio –OMC-. La administración del nuevo 
contingente se realizará mediante Certificados de Elegibilidad. 
 
14 
 
• Productos lácteos: un total de 9,000 toneladas, repartidos así: 100 toneladas en 
leche líquida, 2.000 toneladas en mantequilla, 300 toneladas en helados, 4.600 
toneladas en quesos, 2.000 toneladas en otros lácteos y libre acceso para 
yogures. Estas cuotas y el acceso libre en yogures son una gran oportunidad para 
exportar productos del agro de gran valor agregado y generación de empleo en el 
campo. 
El TLC brinda a la producción agropecuaria las condiciones para modernizar sus 
procesos productivos de forma que mejoren su competitividad. El TLC establece 
mecanismos de protección como aranceles base o de partida elevados, salvaguardasespeciales automáticas, amplios plazos de desgravación, cuotas de importación, plazos 
de gracia para los productos más sensibles, entre otros, para que nuestra agricultura 
pueda enfrentar las nuevas condiciones de competencia. 
Se logró también evitar que las medidas sanitarias y fitosanitarias se conviertan en 
barreras no arancelarias para el acceso real de los productos agropecuarios de Colombia 
en el mercado de Estados Unidos. 
• Arroz: Se logró un plazo de desgravación de 19 años para eliminar el arancel del 
80%, con 6 años de gracia durante los cuales no se reducirá dicho arancel. 
• Pollo: Para proteger el mercado avícola nacional, se logró un tratamiento especial 
para los cuartos traseros de pollo y para los cuartos traseros sazonados. Su 
desgravación se hará en 18 años para los cuartos de pollo fresco, a partir de un 
arancel de 164.4% y con 5 años de gracia y para los cuartos traseros sazonados 
a partir de un arancel de 70% (arancel equivalente al consolidado en la OMC que 
es el máximo que Colombia puede aplicar), 18 años de plazo y 10 años de gracia. 
• Maíz: Colombia ofreció un contingente de importación de maíz amarillo de 2 
millones de toneladas con una tasa de crecimiento de 5% anual. Cabe recordar 
que las importaciones actuales superan esta cifra y que la demanda interna crece 
a una tasa superior al 7% anual. Fuera de la cuota, el arancel base es del 25% 
15 
 
(resultante del promedio de la aplicación de la franja de precios del periodo 2001-
2004) y llegará a cero en 12 años. La cuota de importación del maíz blanco se 
acordó en 130,000 toneladas con una tasa de crecimiento del 5%. Dentro del 
programa “Agro, Ingreso Seguro” se ha puesto especial énfasis en las ayudas 
internas para el maíz tecnificado. Se está diseñando un esquema de apoyos a la 
producción con pagos por tonelada producida para maíz amarillo y pagos por 
hectárea sembrada para maíz blanco. 
Industria 
Los objetivos de Colombia en la negociación de bienes industriales se orientaron a 
obtener acceso preferencial permanentes para todas las exportaciones del sector, que 
vienen registrando una dinámica notable en los años recientes y son importantes 
generadores de valor agregado a la economía. 
Algunos logros obtenidos en las negociaciones fueron: 
• Textiles y Vestidos: Se logró una mejoría en la regla de origen para las 
exportaciones de brassieres (preferencias inmediatas a los que hayan sido 
cortados y cosidos en Colombia). Se eliminan los aranceles de las confecciones 
para el hogar (la desgravación inmediata abre oportunidades comerciales). La 
Figura de la acumulación permite acceder en condiciones favorables de 
competitividad a insumos tan importantes para la industria colombiana como es el 
denim. 
• Cerámica: Mejores condiciones de acceso al mercado americano de productos de 
cerámica. Permite consolidar el mercado que las empresas colombianas han ido 
abriendo en productos tales como baldosas, lavamanos y otros implementos 
cerámicos. 
• Calzado y Cueros: Se logró incluir algunos tipos de calzado (calzado hecho con 
materias primas sintéticas) que habían sido excluidos del ATPDEA y que producto 
del Tratado podrán exportarse con cero aranceles. 
16 
 
• Combustibles y aceites: El TLC consolida el mercado que ha surgido para la 
exportación colombiana de fuel-oil. Adicionalmente, se ha logrado una norma de 
origen flexible que permite incorporar materia prima de países no miembros del 
acuerdo. 
• Tabaco y Cigarrillos: El TLC ha conseguido una regla de origen flexible para 
productos de tabaco que le permitirá al país consolidar su mercado de cigarrillos 
en Estados Unidos mientras la producción interna de tabaco se incrementa para 
satisfacer la demanda exportadora. 
Gráficos 
 
En 2021, se presentó una balanza comercial negativa de US$2.432 millones, mientras 
que en el año anterior se registró un saldo de US$-993 millones. A junio de 2022, las 
importaciones superaron a las exportaciones en US$2.142 millones. 
 
 
17 
 
Exportaciones de Colombia hacia Estados Unidos 
 
Nota: *Se considera la naturaleza del producto exportado, con base en la clasificación 
MinCIT. **Se consideran los registros de exportadores, los cuales incluyen tanto 
empresas como personas naturales. La proporción no sumara 100 % debido a que un 
mismo exportador puede registrar ventas de productos de sectores diferentes. Fuente: 
DANE-DIAN. Cálculos OEE-MinCIT. 
 
En lo acumulado del año a junio, las exportaciones de productos no minero-energéticos 
hacia Estados Unidos se aumentaron en 40.1 % frente a lo reportado en el mismo periodo 
del año anterior; por su parte, los productos minero-energéticos incrementaron 41.4 %. 
Las exportaciones totales tuvieron un incremento de 40.8 %. 
18 
 
 
 
 
 
19 
 
Importaciones de Colombia provenientes de estados unidos 
 
En lo acumulado del año a junio, las importaciones colombianas de bienes de capital y 
materias primas provenientes de Estados Unidos alcanzaron una participación de 90.5 
%, superior a la observada en el mismo periodo del año anterior, cuando ascendieron a 
88.2 %. 
 
En lo acumulado del año a junio, el 86.9 % de las importaciones provenientes de 
Estados Unidos correspondió a productos no producidos en el país, proporción superior 
a la participación observada en el mismo periodo del año anterior (84 %). 
20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
TRATADO DE LIBRE COMERCIO COLOMBIA-CHILE. 
Antecedentes 
Los Acuerdos comerciales de Colombia y Chile, iniciaron con los procesos de integración 
Latinoamericano desde el Tratado de Montevideo de 1980 – ALADI, mediante acuerdos 
bilaterales de Alcance Parcial, que fueron la base del Acuerdo de Complementación 
Económica ACE24 suscrito el 6 de diciembre de 1993 y vigente desde el 1° de enero de 
1994 mediante el decreto 2717 de 1993. Paralelo a este acuerdo, en relación al 
desarrollo de acciones hacia la complementación económica en áreas productivas y la 
promoción del desarrollo de inversiones conjuntas tanto en Colombia como en Chile, los 
países signatarios suscribieron el Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de 
las Inversiones el 20 de enero de 2000 en Cartagena de Indias. 
Contando con el 98% de la liberación del comercio, en los 12 años siguientes se firmó el 
Acuerdo de Libre Comercio el 27 de noviembre de 2006, mediante el cual se profundizan 
sus disciplinas bajo el marco de la OMC. El ALC se incorporó a la legislación nacional 
con la Ley 1189 de 2008, fue aprobado por la Corte Constitucional el 27 de enero de 2009 
y entro en vigencia el 8 de mayo de 2009. 
El ACE24 fue el primer Acuerdo comercial de Colombia que incluye el universo 
arancelario en un programa de desgravación arancelaria basado en la 
complementariedad de sus economías y atendiendo sensibilidades, busca el 
establecimiento de un espacio económico ampliado entre los países, que permita la libre 
circulación de bienes, servicios y factores productivos. 
¿Qué es la ALADI? 
La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo 
intergubernamental que promueve la expansión de la integración de la región, a fin de 
asegurar su desarrollo económico y social. Su objetivo final es el establecimiento de un 
mercado común latinoamericano. Fue creada con la suscripción del Tratado de 
Montevideo 1980, el 12 de agosto de ese mismo año. Sus antecedentes datan de 1960, 
22 
 
cuando se firmó el primer Tratado de Montevideo, estableciendo la Asociación 
Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). En aquel entonces los países 
latinoamericanos comerciaban principalmente con Europa y Estados Unidos. 
¿Qué países la integran? 
En 1960 se logró un acuerdo inicial entre siete países: Argentina, Brasil, Chile, México, 
Paraguay, Perú y Uruguay, que perseguía alcanzar una mayor integración económica, a 
través de la ampliación del tamaño de sus mercados y la expansión de su comercio 
recíproco.Con posterioridad se unieron las naciones de Colombia, Ecuador, Bolivia y 
Venezuela. 
En 1980, los Gobiernos de estos once países modifican el viejo tratado y deciden 
reafirmar la voluntad política de fortalecer el proceso de integración y hacerlo más flexible 
en su aplicación, suscribiendo el nuevo Tratado de Montevideo (TM-80). Posteriormente 
adhirieron al mismo Cuba y Panamá, siendo hoy 13 países que la componen. 
Propósito de la ALADI 
• Reducir y eliminar gradualmente las trabas al comercio recíproco de sus países 
miembros; 
• Impulsar el desarrollo de vínculos de solidaridad y cooperación entre los pueblos 
latinoamericanos; 
• Promover el desarrollo económico y social de la región en forma armónica y 
equilibrada, a fin de asegurar un mejor nivel de vida para sus pueblos; Renovar 
el proceso de integración latinoamericano, y establecer mecanismos aplicables a 
la realidad regional; 
• Crear un área de preferencias económicas teniendo como objetivo final el 
establecimiento de un mercado común latinoamericano. 
El Tratado de Montevideo de 1980 (TM 80) crea la Asociación Latinoamericana de 
Integración (ALADI) el 12 de agosto de 1980, como un organismo intergubernamental 
que promueve la expansión de la integración regional con la finalidad de asegurar el 
23 
 
desarrollo económico y social. La ALDI sustituye a la Asociación Latinoamericana de 
Libre Comercio (ALAC). 
Objetivos: 
• Reducir y eliminar gradualmente las trabas al comercio recíproco de sus países 
miembros. 
• Impulsar el desarrollo de los vínculos de solidaridad y cooperación entre los 
pueblos latinoamericanos. 
• Promover el desarrollo económico y social de la región en forma armónica y 
equilibrada a fin de asegurar un mejor nivel de vida para sus pueblos. 
• Renovar el proceso de integración latinoamericano y establecer mecanismos 
aplicables a la realidad regional. 
• Crear un área de preferencias económicas teniendo como objetivo final el 
establecimiento de un mercado común latinoamericano. 
Acuerdo comercial 
El comercio bilateral se regía desde 1994 por el Acuerdo de Complementación 
Económica (ACE N° 24), el cual dio paso al Acuerdo de Libre Comercio entre Chile y 
Colombia, que entró en vigencia el 8 de mayo de 2009. Este nuevo documento incorporó 
capítulos de Servicios, Inversiones y Compras Públicas, y permitió mejorar las disciplinas 
comerciales. Aunque originalmente existían productos exceptuados del programa de 
desgravación, tras un protocolo firmado en 1997 todo el comercio entre las partes quedó 
libre de aranceles, o bien incluido en alguna lista de desgravación cuyo plazo máximo es 
de 15 años. 
Firma y vigencia 
Firmado en Santiago, Chile, el 27 de noviembre de 2006, fue promulgado en Chile 
mediante el Decreto Supremo Número 54 del Ministerio de Relaciones Exteriores el 24 
de marzo de 2009, publicado en el Diario Oficial el 08 de mayo de 2009, comenzó a 
regir el 08 de mayo de 2009. 
24 
 
Descripción 
El Acuerdo está dividido en 22 capítulos, entre los cuales se destacan los relativos al 
Comercio de Mercancías (Capítulo 3), Régimen de Origen (Capítulo 4), Facilitación del 
Comercio (Capítulo 5), Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Capítulo 6), Inversión 
(Capítulo 9), Comercio Transfronterizo de Servicios (Capítulo 10), Comercio Electrónico 
(Capítulo 12), Contratación Pública (Capítulo 13), Cooperación (Capítulo 19), 
Excepciones (Capítulo 21), y las Disposiciones Finales (Capítulo 22). 
Programa de liberalización 
El Acuerdo de Libre Comercio entre Chile y Colombia constituye un protocolo adicional 
al ACE Número 24. En lo que se refiere al comercio de bienes, Colombia tiene un arancel 
promedio del 12,5% y hasta hace muy poco tenía escasos acuerdos comerciales con 
otros países, situación que benefició a los exportadores chilenos los cuales ingresaban 
en la mayoría de los casos sus productos con 0% de arancel. En la actualidad, el 99% 
del universo arancelario se encuentra exento del pago de arancel para Chile y el 1% 
restante, compuesto por productos del sector lácteo, carnes, aceites y cítricos, se 
encuentra en desgravación, etapa que terminará el 1 de enero del 2012. 
Importancia del acuerdo 
El 01 de enero de 2012 el 100% del universo arancelario quedó desgravado, a excepción 
de los productos sujetos al mecanismo de franja de precios, sobre el cual continúo 
aplicando el arancel del componente variable; entre los que se encuentran productos 
cárnicos, lácteos, arroz, oleaginosos y azúcar. Esto significa que lo sustancial del 
comercio entre las Partes se encuentra liberado bajo el marco del ACE 24 y sus 
Protocolos adicionales. 
 El Acuerdo de Libre Comercio entre Colombia y Chile permite ampliar y dinamizar las 
relaciones bilaterales y tener un socio comercial de amplia trayectoria, con una economía 
de 18 millones de habitantes, un Producto Interno Bruto (PIB) de USD 240 millones, un 
25 
 
PIB por habitante de USD 23.459 PPP, entre otras variables que reflejan su solidez. 
(Cifras año 2015). 
 En el año 2015, las exportaciones no minero-energéticas hacia este destino 
representaron un 62% del total. Los sectores de este tipo que más exportaron fueron: 
Materias plásticas y manufacturas (16%), Azúcar (12%), Automóviles (8%), Papel y sus 
manufacturas (7%) y Farmacéuticos (5%). 
 En el año 2015, los sectores que más importaron fueron: Frutas (16%), Papel y sus 
manufacturas (11%), Tabaco y cigarrillos (8%), Madera y manufacturas (7%) y Cobre 
(6%). 
Gráficos 
 
26 
 
En 2021, se presentó una balanza comercial positiva de US$391 millones, mientras que 
en el año anterior se registró un saldo de US$204 millones. A junio de 2022, las 
exportaciones superaron a las importaciones en US$209 millones. 
Exportaciones de Colombia hacia Chile 
 
Nota: *Se considera la naturaleza del producto exportado, con base en la clasificación 
MinCIT. **Se consideran los registros de exportadores, los cuales incluyen tanto 
empresas como personas naturales. La proporción no sumara 100 % debido a que un 
mismo exportador puede registrar ventas de productos de sectores diferentes. Fuente: 
DANE-DIAN. Cálculos OEE-MinCIT. 
27 
 
 
En lo acumulado del año a junio, las exportaciones de productos no minero-energéticos 
hacia Chile se aumentaron en 13.7 % frente a lo reportado en el mismo periodo del año 
anterior; por su parte, los productos minero-energéticos incrementaron 116.1 %. Las 
exportaciones totales tuvieron un incremento de 54.4 %. 
 
28 
 
 
 
Importaciones de Colombia provenientes de Chile 
 
En lo acumulado del año a junio, las importaciones colombianas de bienes de capital y 
materias primas provenientes de Chile alcanzaron una participación de 49.3 %, superior 
a la observada en el mismo periodo del año anterior, cuando ascendieron a 41.6 %. 
 
29 
 
 
En lo acumulado del año a junio, el 65.7 % de las importaciones provenientes de Chile 
correspondió a productos no producidos en el país, proporción superior a la 
participación observada en el mismo periodo del año anterior (59.5 %). 
 
 
Inversión extranjera directa Colombia – Chile 
 
30 
 
Conclusión 
Teniendo en cuenta los datos y conocimientos recopilados en los tratados expuestos se 
puede concluir que estos acuerdos tienen muchas ventajas para la economía en un país, 
ya que aprovechamos nuestros productos en donde somos fuertes y nos ayudan a 
mantener una economía, y adquirimos aquellos productos que gracias a los tratados se 
pueden obtener con mejor facilidad y precio, sin excluir la calidad de estos, también 
garantizar un empleo digno a las personas que trabajan en estas empresas que se 
encargan de exportar los producto. 
Por otro lado, también podemos decir que debemos aumentar nuestra capacidad de 
producción ya que estamos importando más de lo que exportando, ya que el consumidor 
extranjero exige volúmenes altos calidades homogéneas y un cronograma estricto para 
la entregadel producto lo cual puede tener repercusiones en nuestra economía a futuro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
Bibliografía 
https://oec.world/es/profile/bilateral-
country/chl/partner/col#:~:text=Los%20principales%20productos%20exportados%20des
de,hacia%20%24596M%20en%202020. 
https://www.tlc.gov.co/acuerdos/vigente/acuerdo-de-promocion-comercial-estados-
unidos 
https://www.tlc.gov.co/acuerdos/vigente/acuerdo-de-libre-comercio-chile-colombia 
https://www.aduana.cl/acuerdo-de-libre-comercio-chile-colombia/aduana/2007-07-
11/110743.html 
https://www.subrei.gob.cl/acuerdos-comerciales/acuerdos-comerciales-vigentes/colombia 
https://www.mincit.gov.co/estudios-economicos/seguimiento-tlc

Continuar navegando