Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD 1
Pedagogía, etimológicamente hablando deriva de dos palabras (paidos y gein), que ambas, en relación, significan “el que conduce niños”; en primer lugar, se la considera como una ciencia porque cumple con los requisitos de una, es decir, tiene un objeto de estudio propio que es la educación y, a partir del siglo XIX, se la empezó a considerar como un arte por tres cuestiones, la primera es la manera, el segundo es el momento y, por último, la forma de la transmisión del saber.
Esta ciencia puede ser multidisciplinaria e interdisciplinaria, puesto que apoya a la educación en todos sus aspectos y fusiona varias áreas como ser la filosofía, psicología, medicina, antropología, historia, sociología y la medicina. Los términos que estudia en la educación, al ser una ciencia de este tipo, son la socialización primaria y secundaria, educación formal y no formal, educación sistemática, asistemática y permanente.
Contemplando la evolución histórica de la pedagogía, cuando transita la edad moderna tiene una nueva mirada e incluso tiene un nuevo objeto de estudio, el cual es el sujeto aprendiente sin distinción de edad o nivel de educación, ya que es el ser que vive en sociedad; en esta línea temporal no se ocupa solo de los niños, sino que también hay una pedagogía de los adolescentes y de adultos. Siguiendo con esta evolución, la pedagogía en la edad contemporánea no solo se ocupa de la escuela, sino que también de la familia, los medios de comunicación y todas las otras instancias o agencias que, aunque no lo sepan educan; es por eso que se la considera como un saber sistemático y un saber específico e informal. En esta última edad mencionada con anterioridad la pedagogía entra en un consenso y un conflicto creando nuevas corrientes pedagógicas: comienza a dedicarse a la nueva escuela, proponiendo que la educación sea la precursora del cambio social valorando la autoformación y la actividad espontánea de los niños, teniendo como fin la democratización de la educación incluyendo aspectos a nivel metodológicos, psicológicos y sociales; todo esto en consecuencia de lograr una rotura a la acción educativa dada en la pedagogía tradicional, la cual se basaba en una concepción de educación esencialista e idealista con un carácter impositivo del educador sobre el educando. 
Por último, nuestra cultura en sí y la cultura escolar son culturas plurales e hibridas como resultado de la mezcla de muchos elementos heterogéneos que contienen variadas temporalidades, este tipo de cultura ayuda a mejorar la práctica docente cotidiana ya que se renueva la propuesta de la escuela en términos de sus contenidos y en el de los sujetos en los cuales se contribuye en su formación. Esta, al igual que la pedagogía tuvo una evolución realmente considerable y notoria, ya que actualmente nos encontramos con diversos tipos de la misma como ser unitaria, binaria, pluralista, es decir, una cultura escolar la cual contrasta con las tendencias culturales contemporáneas que muestran una relación cada vez mayor de los acontecimientos y la información, finalmente, encontramos a la cultura critica, alta cultura o cultura intelectual. 10
11
Unidad 1
Significado etimológico de la palabra pedagogía: Deriva del griego Paidos que significa niños y Agein que significa conducir/ guiar. El que conduce niños.
Concepto actual de Pedagogía: Campo del saber que se ocupa del estudio de los fenómenos educativos.
 Es cuna ciencia multidisciplinaria que se encarga de estudiar y analizar dichos fenómenos y brindar soluciones de forma sistemática e intensional con el fin de apoyar a la educación es todos sus aspectos para el perfeccionamiento del ser humano.
Es una actividad humana sistemática que orienta las acciones educativas y de formación, donde se planean los principios, métodos, practicas, maneras de pensar y modelos que son sus elementos constitutivos. Es una aplicación constante en los procesos de enseñanza- aprendizaje. 
Es una ciencia interdisciplinaria porque para cumplir con sus objetivos emplea diversas diciplinas, filosofía, psicología, medicina, ciencias sociales, historia, economía.
La Pedagogía, ciencia y arte: La pedagogía es tanto un saber sistemático, una ciencia; como un saber más localizado, especifico e informal, un arte en uso.
Es una ciencia por la forma del conocimiento que se puede probar con reglas, métodos de validación y estándares compartidos.
Es un arte en el momento y la forma en que se utilice el contenido de enseñar métodos e instrumentos de diagnósticos y evaluación.
La pedagogía se ocupa de la escuela, pero también de la familia, de los medios de comunicación y de todas aquellas instancias o agencias que educan 
La educación: Un fenómeno de toda la humanidad
No es una acción que se reserve solo al ámbito escolar, es un acto que se manifiesta en todos los aspectos de la vida, aun en las cosas mas sencillas se puede decir que se está educando.
La educación se relaciona en forma directa con la Reproducción social 
· Reproducción Biológica: naturalidad y mortalidad 
· Reproducción Económica: Reproducción de materiales
· Reproducción Social: Producción y adquisición
¿Por qué educamos? La necesidad social de la educación.
Se hace necesaria ya que sin esta muchos saberes y conocimientos deberían ser redescubiertos, acción que sería imposible para una sola persona a corto plazo.
Educación y poder: El termino poder utilizado como sinónimo de incidencia sobre otros y no como ejemplo de autoritarismo.
· El macropoder: Es el poder ejercido por políticos, empresarios, medios de comunicación, manifestantes.
· El micropoder; Este tipo de poder se ve reflejado en el actuar entre un directivo, un padre y un hijo, aunque también un alumno puede ejercer micropoder ante un maestro.
Hacia una definición de Educación: 
Por lo visto hasta el momento podría decirse que educación es el proceso por el cual una determinada sociedad produce y distribuye saber este los que se apropian sus miembros.
Estos saberes han transmitido de generación en generación y también Existen los intergeneracionales que son aquellas que implican formas de comportamiento social.
Estos saberes tienen distintas formas de educar varía según la región geográfica, con la época, entre otros.
Los jóvenes y los saberes: Los límites de concebir a la educación como un fenómeno entre generaciones
Siempre se tuvo el concepto de que eran los mayores lo que educaban a los jóvenes así lo sostiene Emile Durkheim quien define la educación de la siguiente manera: acción ejercida por las generaciones adultas sobre lo que todavía no están maduras para la vida social.
Durante mucho tiempo y aún hoy en algunos grupos se tiene el concepto de que el adulto es el que sabe y el niño el que ignora, pero este concepto fue cambiando su tonalidad sobre todo con el tema de la informática en este caso suelen ser los jóvenes los que enseñan a los mayores.
El término educación tiene doble etimología:
Educere: Qué significa hacer salir, extraer, llevar desde adentro hacia afuera.
Educare: Qué significa conducir, guiar.
Algunos términos claves para entender el fenómeno educativo
Socialización: Proceso formativo de interiorización social, lenguaje, conductas.
La socialización primaria: Se produce en la niñez y varía de una cultura a otra de un grupo social a otro, de una época a otra. Los aprendizajes recibidos en la etapa de la niñez son difícilmente reversibles.
La socialización secundaria: Se realiza en las instituciones trata del aprendizaje de roles. Estos son formas de comportamiento tales como el rol del maestro, el alumno, el médico etcétera. Este modelo de socialización requiere de pautas de conductas específicas.
La educación formal: Es aquella que se reciben las instituciones escolares, sea este inicial, primaria, secundaria, terciaria, cuaternaria (posgrados).
La educación no formal: Es la que no sucede en las escuelas, por ejemplo, los planes de alfabetización, que propone resolver situaciones que el sistema formal no consigue solucionar.
La educación sistemática:Implica las formas de educación tanto formal como informal, es en todos los casos una acción planificada y graduada.
La educación asistemática: Es otra forma de educación menos reglada, pero cuyos resultados son igual de significativos.
Teoría no critica: Entiende que la educación es un instrumento de igualación social, por lo tanto, de superación de la marginalidad
· Pedagogía tradicional: Es aquella en la que se transmite un aprendizaje al niño y en donde no se le da el espacio de análisis ni de reflexión, así mismo a no tener incidencia a nuevos conocimientos que le ayuden a tener una mejor visualización de su realidad.
· Pedagogía Nueva: El objetivo de la escuela nueva es acabar con las tradicionales clases magistrales centradas en el profesor para que lo fundamental sea el alumno. Así, este será partícipe y parte activa del proceso de aprendizaje.
· Pedagogía Tecnicista: Está basada en la psicología del comportamiento, aumenta el campo educativo generando discontinuidad, heterogeneidad y fragmentación en el aprendizaje. Se utiliza un método funcionalista, en la que se les da importancia a programas internacionales de implantación de tecnología para la enseñanza.
Teoría critica reproductivita: Son criticas porque postulan la imposibilidad de comprender la educación si no es a partir de sus condicionantes sociales respecto de la sociedad. son reproductivita porque considera que la educación es la reproducción de la sociedad en que ella se inserta. La escuela se torna cada vez más discriminadora y represiva, todas las reformas escolares fracasaron, porque el papel que la escuela desempeña es reproducir la sociedad de clases y reforzar el modo de reproducción capitalista. 
 Las teorías del consenso sostienen Cómo supuesto de carácter general la consideración del conflicto como algo disfuncional que perturba el desarrollo armonioso de la sociedad entiende que la falta de armonía de las normas que regulen y unen la vida en sociedad provocan la desarticulación, la división y por tanto impide la integración y la participación de los individuos en lo social. El referente de esta corriente Emile Durkheim. 
Para las teorías del conflicto esto es un proceso inherente a la vida social que permite su desarrollo y transformación, es el motor de la historia y de la transformación Social. A través del conflicto como las sociedades se transforman y progresan.
 Para Karl Marx el conflicto es fruto de la división de la sociedad en clases antagónicas, de la dominación de una clase sobre otra y, por supuesto, de la lucha de las dominadas Por revertir tal situación. 
La noción de nuevas corrientes pedagógicas da cuenta de un movimiento en el campo de la teoría educativa, que se centra en el análisis de aquello que sucede en la vida cotidiana de las escuelas, tomando categorías propuestas por ambas corrientes
 Más allá de la diferencia, las dos comparten la preocupación por comprender y construir conocimientos que abordan los problemas de la vida escolar, tales como el currículum o la relación docente-alumno, aspecto hasta ese momento descuidados por la pedagogía.
	
PEDAGOGIA DEL CONSENSO
	
PEDAGOGIA DEL CONFLICTO
	· Funcionalismo tecnológico
· teoría del capital humano
· influencia política en Latinoamérica
· La pedagogía por objetivos: la preocupación por la eficiencia en la escuela.
La educación, para esta corriente, no se lo permitiría integrar a los jóvenes en la vida social, sino también, favorecer y profundizar ese desarrollo económico. 
 El énfasis puesto en la capacidad y en el poder de la educación en este terreno.
	· Corrientes neoweberianas
· corriente crítico- reproductivita 
· teoría de la reproducción cultural
· teoría de la reproducción económica
El acceso a la escuela y a la permanencia en ella se encuentra íntimamente vinculado con las relaciones de poder existentes en la sociedad. Esta relación influye directamente en las opciones que los individuos tienen y en sus posibilidades de éxito o fracaso en la escuela.                                                                                                            
Centran su atención en el análisis sobre las formas en que la educación contribuye a una diferencial y desigual distribución de poder entre grupos o sectores sociales.
Cultura
· El concepto de cultura evolucionó a través del tiempo a partir de las distintas concepciones que se tenía de la misma, por ejemplo, en el mundo latino cultura significaba toda acción de cultivo de la naturaleza y ese fue el término predominante por mucho tiempo aproximadamente entre los siglos XV y XVI, pero en esos siglos término empezó a utilizarse también para referirse a los procesos humanos y sociales; este concepto se extendió hasta el siglo XX. Pero, en el siglo XVIII la cultura pasó a ser un equivalente de cultura letrada y cultura culta, esta era un nivel superior del progreso civilizatorio; y su expresión máxima era la razón.
Para algunos la cultura es lo que se opone a la naturaleza o crianza natural, y se adquiere a través de la educación. Para otros, la cultura es todo lo que hace el hombre, sean producciones materiales o simbólicas; en esta versión antropológica, la cultura abarca el conjunto de las actividades humanas, es lo que nos distingue de los animales u otros “no-humanos”. Por último, hay quienes piensan que cultura es algo que está “ahí arriba”, es la expresión máxima de la civilización; en otras palabras, es la “cultura culta”.
· Se entiende por concepción unitaria de cultura al mismo camino cultural que tomaban todos los pueblos para una unicidad del desarrollo cultural para el progreso civilizatorio, la cual dejaba fuera de la cultura a la mayor parte de la humanidad y, su máxima expresión era la razón.
Johann Gottfried Herder (1744-1803) criticó esta visión francófila ya que para él, la cultura era más bien la variación específica de cada nación ya que estas tenían un modo de ser único e insustituible. La noción de folklore aparece por esta época como la recolección de las tradiciones orales y populares.
 
En el caso de Argentina, su población en 1914 estaba compuesta en un 80% por inmigrantes o hijos de inmigrantes. La nacionalidad era sin duda una cuestión central para lograr unificar esta población heterogénea. Así en las primeras décadas de este siglo la cuestión nacional pasó a ocupar el lugar principal de todas las políticas culturales incluyendo a las educativas. En 1908 se emprendió una “Cruzada Patriótica”, comandada por el presidente del Consejo Nacional de Educación, Ramos Mejia. que convirtió a las escuelas en la punta de lanza de la “argentinización” de toda la población. Se prescribió un conjunto de rituales “patrióticos”, se pautaron las fiestas patrias, se exigieron los héroes. Quizás el ejemplo más claro es la “canonización” de Martin Fierro.
La nación se definía por una cultura común y por tradiciones donde todos debemos reconocernos. Pese a lo que sostenía Herder no era un compacto homogéneo, sino un encubrimiento de las relaciones desiguales e injustas sobre las que se fundaba la sociedad. 
· Se entiende por concepción binaria de cultura, cuando hablamos de una diferenciación entre cultura burguesa y cultura obrera o también entre cultura alta y cultura popular. Esto se da debido a la teoría implantada por Carlos Marx, que denunció que la sociedad capitalista estaba dividida en clases: la burguesía y el proletariado, y que lo primero explotaba al segundo.
· Cuando se citan los conceptos de violencia simbólica y arbitrariedad cultural los autores se refieren a la selección y transmisión de la cultura que realizan los grupos o clases dominantes, reforzando así la relación de dominación-sumisión. En el proceso educativo existe una violencia simbólica hacia los sectores que no comparten el canon cultural de la escuela; es una forma de reproducir las diferencias iniciales que trae cada alumno al ingresar a la escuela, las cuales son las diferencias sociales existentes entre cada uno.
· Todos poseemos un capital cultural, un cierto tipo y cantidad cultural,que está incorporado en nuestras disposiciones corporales, en nuestra forma de hablar, en nuestras referencias sociales. Este capital cultural se adquiere a través de la familia, del grupo de pares y de la escuela u otras instancias socializadoras.
Para Bourdieu, el capital cultural está desigualmente distribuido según las clases y grupos sociales. Concluye que la escuela se convierte en un lugar familiar para los sectores de clase media, que traen incorporados este capital cultural y al mismo tiempo es un lugar inhóspito para los sectores populares, que poseen otras formas de sociabilidad y referencias culturales. 
· Podemos decir, que cuando hablamos de pluralismo cultural hacemos mención a la multiplicidad de culturas con las que hoy en día convivimos y con las que se hacen presente en las diferentes sociedades, es por eso que podemos decir que la cultura, entonces, debería ser pensada en términos de pluralidad. Clifford Weertz, antropólogo norteamericano, definió a la cultura como "intercambio de significados". 
· El texto habla de una trama compleja de los medios de comunicación aludiendo a la limitación del dualismo cultural, ya que la masividad de estos medios brinda un carácter popular a la cultura, pero eso no determina que lo sean. 	Los medios de comunicación entran en una trama compleja y contradictoria, de la que los dualismos no pueden dar cuenta, sobre todo, porque sus efectos encuentran el eco de otros movimientos que ellos no controlan.
· Cultura escolar: sería el intercambio escolar de significados particulares, que estructura la institución escolar. Se dice muchas veces que la escuela transmite cultura, pero pocas veces se reconoce que la escuela produce cultura, una cultura particular con sus códigos, categorías, lenguaje y sentimientos.
· Culturas hibridas: es la heterogeneidad de la multitemporaldad que construye a la cultura: el ayer, el hoy y el mañana se entrecruzan en las tradiciones heredadas y actuadas en las perspectivas de futuro que nos alimenta a cada uno de nosotros. Las culturas latinoamericanas son el producto de las mezclas interculturales y de la convivencia no siempre armoniosa de lo tradicional, lo moderno y lo posmoderno (García Candini 1990)  
· El texto habla de la inercia de la cultura escolar porque contrasta con las tendencias culturales contemporáneas, que muestran una relación cada vez mayor de los acontecimientos y de la información (auge 1993) , y cultura escolar penetrada ya que hoy hay muchas dinámicas culturales distintas. Entre las cuales los medios de comunicación audiovisuales juegan un rol fundamental en la vida cotidiana escolar.
Unidad 2 y 3
Sistema educativo argentino 
· Sistema (sociología): conjunto de partes interconectadas
· Sistema Educativo: subsistema de sistemas sociales
· Estructura la forma que adapta el sistema: 
Puede ser: 
· Organizativa: se sintetiza en un organigrama.
· Académica: tiene que ver con los niveles o ciclos que atraviesa el estudiante
Puede tener:
· Funciones manifiestas: funciones escritas en normativas.
· Funciones latentes: funciones no dichas pero que efectivamente cumple. 
Marco de Normativas
1) Ley 1420 es Ley de la Educación común: establece la educación pública y obligatoria. se encarga de más o menos brindar todas las herramientas, y tener en cuenta a todos los estudiantes, y sus familias o tutores en el Sistema educativo
Objetivo: favorece y dirige el desarrollo moral.
· Obligatoriedad de educación primaria de 7años.
· Los docentes se formaban en escuelas normales
· Para las mujeres era obligatorio tener profesiones femeninas
· Los hombres tenían un conocimiento de ejércitos y disciplina (militar) agricultura y ganadería, sujeto preparado para el trabajo
2) Ley 24.195 es la Ley federal de Educación: nos dice como se conforma el Sistema Educativo. garantiza la obligatoriedad de la educación inicial (5 años) y la educación general básico (1°ciclo > 1, 2, 3. 2°ciclo > 4, 5, 6. 3° ciclo > 7, 8,9). 
3) Ley 24.521 de la educación superior (1995) se plantea la educación polimodal educación superior universitaria y no universitaria y la cuaternaria
4) 26.206 ley Nacional de Educación, nos habla de cómo el Sistema educativo debe brindar las condiciones y mismas calidades con igualdad de oportunidades a todos los estudiantes sin ninguna exclusión, teniendo en cuenta la condición, la región, etc. Sigue vigente hasta el día de hoy 
Postula 14 años de obligatoriedad en donde se amplia la estructura desde la sala de 4años.
· Educación inicial dentro de los 4 y 5 años.
· Educación primaria entre los 6 o 7 años.
· Educción secundaria entre los 6 o 7 años.
· Ciclo básico secundario 3 años.
· Ciclo básico orientado 3 años. 
5) Ley 4874 de Laínez: se sanciona en el año 1905, permite al Estado Nacional la creación de escuelas en las provincias y de este modo extender el alcance de la ley 1420. Desigualdad entre las escuelas nacionales y provinciales.
¿Qué se les demanda actualmente a las escuelas? 
Hoy, a la escuela se le demandan muchas cosas, quizás demasiadas. Se le pide que enseñe, de manera interesante y productiva, cada vez más contenidos; que contenga y que cuide; que acompañe a las familias; que organice a la comunidad; que haga de centro distribuidor de alimentos, cuidado de la salud y de asistencia social; que detecte abusos, que proteja los derechos y que amplíe la participación social
Para Giddens, la escuela es una de estas instituciones-cascarón que no saben cómo hacer frente a las transformaciones de las relaciones de autoridad, a la emergencia de nuevas subjetividades y a las nuevas formas de producción y circulación de los saberes. Si no hay más legitimidades garantizadas para las instituciones, porque la idea misma de transmisión y del largo plazo aparece en crisis, lo que parece quedar son instituciones que deben arreglárselas como puedan o quieran, docentes quejándose de que los chicos ya no vienen como antes, adultos abdicando de su autoridad ante el cuestionamiento, y en algunos casos, escuelas que se sienten como una última tribu que defiende los valores humanistas que ya nadie defiende en la sociedad, y que se vinculan con sospecha y enojo con la sociedad que las rodea (Dubet, 2004).
La crisis de la transmisión se hace evidente en al menos cuatro aspectos:
 1) En primer lugar, muchos analistas hoy coinciden en señalar que hay un quiebre en las relaciones de autoridad entre las generaciones. Jacques Hassoun (1996) dice que hoy a los viejos no se les permite transmitir sus historias, lo que en términos de un tiempo humano implicaría no poder transmitir la historia. En una sociedad crecientemente "juvenilista", donde lo que vale y lo que corre es ser eternamente jóvenes, cuanto más adolescentes mejor, hay una desautorización de los viejos y de sus experiencias. El quiebre en las relaciones de autoridad entre las generaciones también ha llevado a una puesta en cuestión de la misma acción de transmisión. En los debates pedagógicos, no es casual que esta crisis haya coincidido con el auge del constructivismo "natural" que postula que el sujeto aprende solo y que el papel del maestro/adulto es guiarlo o facilitar ese proceso. En sus versiones extremas, pareciera que no hay nada que transmitir, porque el sujeto aprenderà por su cuenta lo que debe aprender
2) En segundo lugar, las tecnologías de transmisión y de archivo de la memoria también se han pluralizado. La televisión, la computadora, el consumo masivo de bienes culturales, han puesto en circulación una cantidad y calidad de información como pocas veces antes en la historia humana. Para algunos, esta diversidad va en contra de darle un sentido a la transmisión, y los individuos parecen perderse en un laberinto de mensajes; para otros, estos mensajes están altamente estandarizados y la diversidad no es otra cosa que variedad de lo mismo, de un mono discurso, para
otros, en fin, implica un desafío mayor para las instituciones tradicionales de transmisión de la cultura, como la escuela, para desarrollar estrategias y capacidades deintelección de este flujo de información, para volver a inscribir a los sujetos en una trama colectiva.
3) En tercer lugar, y hasta ahora no hemos hablado de ello pero creemos que está operando también en nuestra "crisis de la transmisión", hay un fenómeno de las sociedades del conasur (pienso en Chile, en Uruguay, en Perú, en Brasil, con Paraguay) que se vincula con los efectos de la represión dictatorial en los adultos y en los jóvenes, que es el silencio y la represión de una memoria traumática lo que más limita a las nuevas generaciones para procesar y compartir esa carga, para vincularse la historia de una manera que permita una recreación de la herencia que no sea pura repetición.
4) En cuarto lugar, la relación con la autoridad tiene mucho que ver con la idea de la política y la relación con la norma en cualquier sociedad. En el caso de las sociedades latinoamericanas, hay un borramiento de las fronteras entre lo legal y lo ilegal, entre lo permitido y lo prohibido, que tiene raíces mucho más antiguas que la impunidad y la corrupción de los años '90. EL politólogo Guillermo O'Donnell cita una frase de Getúlio Vargas, presidente brasileño de los años 40: "Para mis amigos todo, para mis enemigos la ley". Los ricos y poderosos podían escapar a la ley, que era "sufrida" sólo por los pobres y débiles, incapaces de agenciarse los recursos para esquivar. Es esta cultura política la que también instaura una crisis de las relaciones de autoridad, y vuelve débiles y poco eficaces los intentos de volver a instalarla como si esa cultura no existiera
Tradiciones: son configuraciones de pensamiento y acciones que perduran en el tiempo. Puede haber una mezcla de tradiciones, pero siempre predomina una. Ellos aparecen en las practicas del docente.
Tipos de tradiciones en el docente argentino:
· Normalizadora disciplinaria: "buen maestro" se lo evidencia en el nivel primario cumple un papel moralizador y acaba un proceso político que es el de transmitir valores
· Academicista: Docente Enseñante se concentra en la disciplinar y desvalorizar el conocimiento pedagógico didáctico.
· Eficientista: docente técnico el centro de esta tradición es la planificación el docente es un mero ejecutor de lo que establece la planificación.
Tendencias: son aquellas ideas configuraciones de pensamientos que circulan en discursos entre docentes, pero no se llevan a codo en los prácticos concretos.
Tipos de tendencias
· La pedagogía critico social de los contenidos centrada en la recuperación de los contenidos significativos en la enseñanza como instrumentos para la transformación social.
· La pedagogía hermenéutica participativa centrada en la modificación de las relaciones de poder en la escuela y dentro del aula
¿Cuál es el rol del psicopedagogo?
Recopilación de información: Mgter. Griselda Liliana Ayala.
A diferencia de un maestro que focaliza en el afianzamiento de contenidos escolares, el psicopedagogo busca instalar en el niño, mediante recursos compensatorios a sus problemas de aprendizaje, estrategias eficaces que le permitan aprender en forma autónoma y eficiente.
El psicopedagogo debería ser un formador de estrategas. Por lo tanto, su labor consiste en manejar estrategias, modelarlas y mostrarlas a los niños. Un trabajo exitoso se verá reflejado en el niño que aprende en forma independiente aplicando los recursos - estrategias compensatorias sin que nadie se lo pida.
Existe un amplio abanico de estrategias para cada problemática de aprendizaje. No obstante, cada niño, según su particular perfil, se beneficiará de un determinado grupo de estrategias según sea su modalidad de aprendizaje. El psicopedagogo deberá tener la expertise suficiente para ajustar el entrenamiento a las características de cada niño.
Rufina Pearson
¿Qué diferencia existe entre un psicólogo y un psicopedagogo?
El psicopedagogo no es un maestro especializado ni un psicólogo de niños. Es un profesional orientado hacia el aprendizaje de las personas. Atiende tanto a niños, adolescentes como a adultos. Muchas veces se lo asocia con la niñez, porque es un período de mucho aprendizaje.
Existen psicopedagogos dedicados al aprendizaje laboral (recursos humanos), otros orientados hacia la institución escolar (gabinete escolar) y por último los orientados al abordaje clínico-particular. El psicopedagogo clínico, busca prevenir, detectar y tratar problemas en el aprendizaje. Como profesional cuenta con recursos y herramientas que le permiten establecer un diagnóstico de las dificultades y destrezas. Ello lo hace a través de la evaluación de las distintas áreas que comprometen el aprendizaje. Para evaluar utiliza tests estandarizados que le brindan información objetiva para poder entender al paciente. Además utiliza su experiencia y otros conocimientos para interpretar los resultados obtenidos y llegar a un diagnóstico. Luego de un diagnóstico preciso, es capaz de establecer un pronóstico y un plan de tratamiento.
El psicólogo es un profesional orientado hacia el conocimiento de la personalidad, manejo de las emociones y relaciones interpersonales. Atiende tanto a niños, adolescentes como adultos. Muchas veces los niños con problemas de aprendizaje también presentan dificultades a nivel emocional o de manejo de la conducta o autoestima. Es frecuente que un niño realice ambos tratamientos en forma simultánea. De no ser posible, el psicopedagogo cuenta con algunos recursos para acompañar el desarrollo emocional pero de una manera más superficial que el psicólogo. El psicólogo aborda las dificultades de conducta-autoestima-personalidad de modo más profundo y especializado.
APROXIMACIONES CONCEPTUALES Y APRECIACIONES ACTUALES SOBRE LA PSICOPEDAGOGÍA
(Documento de respaldo teórico-técnico enviado al "Consejo Asesor Presidencial de Educación"). Septiembre 2009. Santiago de Chile
I-¿Qué es la psicopedagogía?
LA Psicopedagogía es la disciplina que estudia la naturaleza y los procesos del aprendizaje, formal y no formal, contextualizados y sus alteraciones (Careaga Medina, Roberto. 1995).
Disciplina incipientemente epistemologizada, inserta en el área de las ciencias humanas y dedicada a estudiar el aprendizaje, su potenciación y sus alteraciones, en contextos educativos formales y no formales (Estudiantes del programa de doctorado en pedagogía y psicopedagogía de la Universidad Ramón Llull de Barcelona-Universidad Educares (1998-1999), Acosta, E, Bazán, D, Benitez.M, entre otros)
La Dra. Marina Muller (2005) sostiene que la Psicopedagogía, se ocupa del aprendizaje, como actividad que incluye la enseñanza, en contextos sistemáticos y asistemáticos. 
Otros autores sostienen que esta disciplina trata del estudio, prevención y corrección de las dificultades que pueda presentar un individuo en el proceso de aprendizaje, teniendo estos un C. I intelectual dentro de los parámetros normales, pero identificados como niños, con dificultades en su aprendizaje, y no con dificultades para el aprendizaje. También la conceptualizan como una ciencia aplicada, que surge de la fusión de la psicología y la pedagogía, cuyo campo de aplicación es la educación, a la cual le proporciona métodos, técnicas y procedimientos para lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje más adecuado a las necesidades del educando.
II-¿Cuáles son las funciones y el Rol del psicopedagogo?
El psicopedagogo es un profesional de la educación científicamente preparado para seleccionar, graduar y estructurar estrategias de intervención en la atención de sujetos que presentes dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje, pudiendo obedecer éstas a un desarrollo inadecuado de los procesos psicológicos de base, no asociado a discapacidad, como también a factores en las áreas socio-afectivas que dificultarían el aprendizaje. Estudios en este sentido sostienen que el Rol del psicopedagogo está definido como un profesional que estudia, diagnóstica e interviene en el aprendizaje, su potencialidad y sus alteraciones dentro de los contextos educativos formales y no formales. 
III-¿Cuáles seríanlos aportes del ejercicio de la psicopedagogía en la educación?
-Desarrollar procesos de diagnóstico y control de posibles perturbaciones en los procesos de enseñanza- aprendizaje que se desarrollan en el aula.
-Soporte y asesoramiento al centro educativo: asesoramiento en la elaboración del Proyecto Educativo y Proyecto Curricular de Centro, proyectos de innovación educativa,
-Orientación a los órganos directivos en el diseño de estrategias de atención a la diversidad.
-Soporte y estrategias para el análisis de necesidades del centro, propuestas en la planificación y organización de actividades educativas, promoción de la colaboración escuela-familia, orientación profesional y de la relación escuela-mundo del trabajo.
-Soporte al profesorado: información y formación sobre todos los aspectos que inciden en el desarrollo del alumno, asesoramiento en cuánto a agrupamientos de alumnos y el tratamiento de la diversidad, orientación en la elaboración de adecuaciones curriculares individuales, diagnóstico, intervención especializada, coordinación de tutores y asesoramiento en la elaboración de programas de acción tutorial.
-Elaboración de propuestas de trabajo en el aula sobre estrategias de aprendizaje, hábitos de trabajo, etc.; orientación en procesos de evaluación formativa y orientadora, detección inicial de problemas y dificultades relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje, etc.
-Proporcionar soporte educativo a los alumnos con necesidades educativas especiales, etc. Atención a las familias del alumnado en contribuir a la estructuración de las relaciones tutores-familias, orientación a las familias sobre la educación de los hijos, potenciar la colaboración padres-centro.
-Trabajo compartido y en conjunto con el docente de aula y equipos multidisciplinarios encargados de participar en el tratamiento y educación del niño a través de su especialidad.
Considerando que dentro de la formación y función del profesional psicopedagogo, está el atender y apoyar las necesidades educativas especiales, entregando estrategias de aprendizajes dirigidas a los estilo cognitivos y estilos de aprendizajes particulares de cada sujeto, así como además tomando en cuenta las áreas afectivo-social, las cuales son influyentes en los aprendizajes instrumentales, creemos que es fundamental el apoyo que entrega este profesional en el ámbito intraescuela.
-----------------------
Recopilación de información: Mgter. Griselda Liliana Ayala
El gabinete psicopedagógico, un apoyo para la integración escolar
Carolina Brunstein. Diario Clarín – Suplemento Educación. 30 de marzo de 2003
Dificultades de aprendizaje, problemas de conducta, chicos que se aíslan de sus compañeros. Son situaciones frecuentes en las escuelas, en todos los grados. Por eso muchas cuentan con la ayuda de un gabinete psicopedagógico. Pero no sólo de resolver conflictos se trata su tarea. Su función es básicamente preventiva: trabaja codo a codo con los docentes y directivos para alcanzar los mejores resultados en las actividades del aula y en la integración de los grupos.
En rigor, hoy muchas escuelas prefieren hablar de equipos psicopedagógicos. "El titulo de gabinete está muy cuestionado, porque remite a un lugar pasivo donde se reciben 'niños-problema' con quienes 'algo debe hacerse'", explica la psicopedagoga María Emilia Chuit, integrante del portal Por Psicopedagogía (www.xpsicopedagogia.com.ar).
En cambio, dice, la idea de "equipo de orientación escolar" muestra claramente "la necesidad de trabajar en grupo y de ser orientador y no depositario de ciertas situaciones".
La directora de la carrera de Psicopedagogía en la Universidad del Salvador, Andrea Bertán, coincide: "Un equipo supone una mirada más amplia. El rol de los profesionales del equipo psicopedagógico es anticipar problemas que pueden devenir en fracaso escolar".
Cada escuela, aclaran las especialistas consultadas, trabaja con una modalidad diferente. En la ciudad de Buenos Aires, las escuelas públicas cuentan con equipos de orientación que no están dentro de la institución, sino que trabajan en todo un distrito. En las privadas no hay un único modelo. En algunas, el gabinete psicopedagógico es en realidad una sola persona, que puede ser psicólogo o psicopedagogo. En otras están los dos, a veces se agrega un trabajador social o un fonoaudiólogo. "La función de estos equipos -explica Chuit- se va delineando de acuerdo con el proyecto educativo institucional".
En líneas generales, agrega, "se trata de optimizar los recursos institucionales para. favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, trabajando con docentes, padres, alumnos y directivos". Este trabajo conjunto, señala, "permite transformar la certeza de 'fulanito no aprende', o de 'es agresivo' en la pregunta ¿qué dificulta el aprendizaje o el vínculo con los otros?"
La especialista en educación Liliana Maltz, asesora en la escuela privada Julio Cortázar, opina que "lo ideal es trabajar no sólo cuando aparecen las dificultades, sino en prevención". Esto implica, por ejemplo, colaborar con los maestros de primer grado en el diagnóstico sobre el nivel de los chicos: "Hay que formar un equipo con el maestro, planificar las actividades en función de las diferencias. No todos los alumnos están en un mismo nivel".
También conviene, indica Maltz, "que el psicopedagogo pueda hacer observaciones en las aulas, porque puede detectar problemas que el maestro no ve".
A diferencia de un psicólogo o un psicopedagogo que trabajan en consultorios, explica esta experta, "en la escuela lo que se hace es un trabajo muy fuerte de orientación al maestro, darle contención y aportar propuestas para que pueda ayudar al chico con dificultades a integrarse al grupo".
La psicopedagoga Paula Schurmann amplía: "El gabinete no se ocupa sólo de conflictos puntuales, sino que trabaja sobre la dinámica de los grupos, frente a situaciones problemáticas asociadas al crecimiento, a determinados momentos en que los chicos pueden necesitar apoyo".
Muchas veces el gabinete -o equipo- trabaja con todo un grado. Pero en otras debe ocuparse de un alumno en particular, por problemas de conducta, de distracción, dificultades en la lectura o en los razonamientos matemáticos, o cualquier otra traba que impida al chico cumplir con los objetivos planteados por el maestro.
¿Cuándo encender la luz de alerta? Según Bertán, cuando el problema se generaliza. "Cuando algo se vuelve recurrente, hay que estar atento. Por ejemplo, si la mamá dice que el chico se distrae en otras situaciones fuera de la escuela. En cambio, cuando el problema aparece en un momento o situación determinados, puede ser simplemente que el chico necesite un tiempo de maduración", analiza.
La psicopedagoga Trixie Levy, del colegio privado Tarbut, señala que "muchas veces se asocia al gabinete la imagen de 'bombero', que viene a resolver urgencias. Pero es importante trabajar generando espacios de reflexión junto con los directivos, los docentes, los padres y el chico".
A veces, dice Levy, se trata de dificultades leves que pueden resolverse en la escuela con la ayuda del psicopedagogo, quien aporta al docente nuevas estrategias para la enseñanza. Pero en algunos casos los conflictos exceden las posibilidades de la escuela para llegar a una solución.
Entonces se puede sugerir a los padres una consulta con un profesional externo. "En general, los chicos no se abren de la misma manera a un psicólogo en la escuela que a uno particular -compara Maltz-. Y hay cosas que tal vez los padres no quieren contar en la escuela;"
Lo ideal, coinciden las especialistas, es el trabajo conjunto entre el equipo de la escuela y el psicólogo o psicopedagogo particular, porque tienen miradas distintas y se complementan. "El de la escuela ve al chico en actitud grupal -detalla Maltz-. El que está en su consultorio tiene un estilo de intervención diferente. Pero es bueno que se acerque a la escuela, para armar redes que sostengan mejor a la familia".
En la práctica, no todas las escuelas tienen un equipo psicopedagógico.Pero su tarea la cubren maestros o directivos. "Muchos docentes tienen una formación adicional -aclara Schurmann-, y estos recursos pueden aprovecharse. Se arma un grupo de trabajo y aprendizaje qué se enriquece con la colaboración de un profesional externo que trata a algún alumno. Así aparecen cuestiones que para el docente, hasta ese momento, no eran observables. Y pueden servir para implementar nuevas estrategias de enseñanza.
	Un trabajo interdisciplinario para el asesoramiento
En las escuelas públicas de la ciudad de Buenos Aires, el equipo psicopedagógico trabaja puertas afuera. Un grupo interdisciplinario asesora a los docentes y directivos de las instituciones que pertenecen a un mismo distrito. El objetivo principal: prevenir situaciones de conflicto en el ámbito educativo.
Cada equipo de orientación, dependiente de la Secretaría de Educación porteña, está integrado por psicólogos, psicopedagogos y trabajadores sociales. En total, son entre ocho y diez personas por distrito escolar. Según explica Susana Ortiz, directora de Salud y Orientación educativa, trabajan básicamente en nivel inicial y primaria, aunque algunos también se ocupan de las escuelas medias y de adultos.
Estos grupos, que empezaron a formarse en 1984, están muy articulados con las instancias de supervisión escolar y trabajan en el marco de los proyectos institucionales de cada distrito. Cada dos semanas, las escuelas reciben la visita de dos profesionales del equipo, que se reúnen con los directivos. "Aunque, por supuesto, puede haber situaciones puntuales por las que una escuela puede convocar al equipo en cualquier otro momento", aclara Ortiz.
Según las necesidades del distrito, programan acciones tendientes a abrir el camino para el aprendizaje. Se realizan, entre otras actividades, encuentros con los directivos y talleres en los que participan los padres. "En las reuniones con docentes se toman temas como el fracaso escolar", ejemplifica Ortiz.
El equipo también interviene si aparece algún conflicto con un alumno. "Algunos casos se resuelven en la propia dinámica de la escuela -cuenta la funcionaria-. Pero a veces puede hacer falta citar a los padres y sugerirles una consulta con un profesional."
	
En qué casos interviene
Con modalidades diferentes los equipos psicopedagógicos -o de orientación escolar- se ocupan de situaciones que suelen repetirse en las escuelas. Según los especialistas consultados, éstos son los casos en que intervienen con más frecuencia: 
-Dificultades de convivencia en determinados grupos.
-Reuniones de padres (grupales o individuales).
 -Asesoramiento y acompañamiento a los docentes en relación a estrategias didácticas en el aula.
-Ante alguna dificultad en la relación docente-alumno.
-Apoyando y acompañan do a los chicos en el pasaje de un ciclo a otro.
-En talleres de orientación vocacional (al finalizar la primaria y, en algunos casos, la secundaria).
-Ante emergentes institucionales, como alguna muerte, agresiones y otros conflictos. 
-Derivación a un espacio terapéutico a los alumnos que lo necesiten.
-Asesoramiento y colaboración en el proyecto educativo institucional.
Recopilación de información: Mgter. Griselda Liliana Ayala
Acosta Jazmín Micaela

Más contenidos de este tema