Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

RCP
Esguinces y quemaduras
· ¿Qué es el RCP?
Es la respiración cardiopulmonar o reanimación. Es un conjunto de maniobras temporales destinadas a asegurar la oxigenación 
· Cuando vemos una persona desvanecida lo que primero que debemos hace es:
1. Llamar a la ambulancia 911
2. Tomar el pulso y respiración 
3. Si no se encuentra pulso se empiezan la reanimación (la reanimación se corta cuando llega el medico que va a asistir al paciente)
· Que NO SE DEBE HACER 
 
· No se debe parar la reanimación, debe ser seguida sin pausas 
· En el momento en el que terminamos de hacer RCP, es importante alejarse de la persona sin levantarse, ya que al levantarnos nos podemos desmayar 
· No se debe utilizar el desfibrilador cuando la persona esta mojada 
· Como se debe hacer 
· Acostar a la persona de espalda sobre una superficie plana 
· Se deben colocar las manos en el centro del tórax 
· Una mano encima de la otra entrelazando los dedos 
· Mantener la espalda recta y pernas medianamente separadas (esto hace que no nos cansemos tan rápido) 
· Se debe hacer entre 100 a 120 compresiones por minuto 
· Se debe cortar la ropa de la persona 
· Fijarse que la persona no este mojada al momento de usar el desfibrilador
· Si estás capacitado en reanimación cardiopulmonar y has realizado 30 compresiones del pecho, abre las vías respiratorias de la persona mediante la maniobra de inclinarle la cabeza y levantarle el mentón. Coloca la palma de tu mano sobre la frente de la persona e inclínale suavemente la cabeza hacia atrás. Luego, con la otra mano, levántale suavemente el mentón hacia adelante para abrir las vías respiratorias
· Antes de comenzar la reanimación cardiopulmonar, verifica lo siguiente:
· ¿La persona está en un entorno seguro?
· ¿La persona está consciente o inconsciente?
· Si la persona parece inconsciente, tócale o golpéale el hombro y pregúntale en voz alta "¿Te encuentras bien?"
· Si la persona no responde y hay dos personas disponibles, pídele a una que llame al 911 o al número local para emergencias y trae el desfibrilador, si hay una persona disponible, y pídele a la otra que comience la reanimación cardiopulmonar.
· Si estás solo y tienes acceso inmediato a un teléfono, llama al 911 o al número local de emergencias antes de comenzar la reanimación cardiopulmonar. Si tienes un AED cerca, tráelo.
· Ni bien tengas el desfibrilador, proporciona una descarga si lo indica el dispositivo y, luego, comienza a realizar RCP.
· Como realizar reanimación cardiopulmonar a un niño 
El procedimiento para realizar reanimación cardiopulmonar a un niño de 1 año hasta la pubertad es esencialmente el mismo que para un adulto. La American Heart Association (Asociación Estadounidense del Corazón) también recomienda lo siguiente para realizar reanimación cardiopulmonar a un niño:
1. Acuesta al niño de espalda sobre una superficie firme.
2. Arrodíllate junto al cuello y los hombros del niño.
3. Usa las dos manos (o solo una si el niño es muy pequeño) para realizar las compresiones torácicas. Presiona hacia abajo (comprime) el pecho aproximadamente 2 pulgadas (unos 5 centímetros). Si el niño es un adolescente, empuja el pecho hacia abajo al menos 2 pulgadas (unos 5 centímetros), pero no más de 2,4 pulgadas (unos 6 centímetros). Presiona el pecho con firmeza a un ritmo de 100 a 120 compresiones por minuto.
4. Si no estás capacitado en reanimación cardiopulmonar, continúa realizando compresiones en el pecho hasta que haya señales de movimiento o hasta que llegue el personal médico de emergencia. Si has recibido capacitación para hacer reanimación cardiopulmonar, abre las vías respiratorias y proporciona respiración de rescate.
· Como realizar reanimación cardiopulmonar a un bebe de 4 semanas o mas 
La mayoría de los paros cardíacos en los bebés se producen por falta de oxígeno, por ejemplo, por ahogo o atragantamiento. Si sabes que el bebé tiene una obstrucción de las vías respiratorias, dale primeros auxilios para atragantamiento
· Si eres el único reanimador y no viste cómo el bebé perdía el conocimiento, administra la reanimación cardiopulmonar durante dos minutos (alrededor de cinco ciclos) antes de llamar al 911 o al número local de emergencias y buscar el desfibrilador externo automático. Si viste cómo el bebé perdía el conocimiento, llama al 911 o al número local de emergencias y busca el desfibrilador externo automático, si hay uno disponible, y comienza la reanimación cardiopulmonar.
· Si hay otra persona disponible, pídele que llame para solicitar ayuda inmediatamente y que traiga el desfibrilador externo automático mientras tú atiendes al bebé.
· ¿Qué es un desfibrilador?
Un desfibrilador externo automático, DEA (AED en inglés) es un dispositivo electrónico que puede examinar el ritmo cardíaco para determinar si es necesario proporcionar una descarga a una persona en paro cardíaco. Aunque la mayoría de los paros cardíacos ocurren en adultos, pueden presentarse en un niño o adolescente
· ¿Cómo se usa?
1. Comprueba que se trata de una parada cardíaca.  ¿La persona responde a estímulos? ¿ Respira de forma normal? Intenta despertar a la persona, si no responde y no respira ir a paso 2.
2. Llama al 112 para que los profesionales puedan acudir a dónde te encuentras con todo el equipo médico necesario. No te pongas nervioso e informa de tu nombre, la dirección en la que te encuentras y lo que está ocurriendo.
3. Realiza el RCP (Reanimación CardioPulmonar).
1. Ratio: 30 compresiones torácicas  y luego 2 respiraciones boca a boca cada 30 compresiones (si no estas entrenad para dar ventilaciones, solo haz compresiones).
2. Ritmo: 100 -120 compresiones cardíacas por minuto. Nunca más de 120.
3. Profundidad adulto: 5cm y no más de 6cm.
4. Usa un DEA.
1. Si la persona está mojada, primero sécala. Comprueba bien que la persona está 100% seca, es muy importante.
2. Luego enciende el DEA.
3. Debes dejarle el pecho al descubierto (normalmente vienen unas tijeras junto al DEA para cortar la ropa)
4. Luego, coloca los parches electrodos en el pecho.
5. Ahora es el momento de realizar el análisis con el DEA. El propio desfibrilador hará el diagnostico.
6. En el caso de ser necesario, sin tocar a la persona, aplica una descarga eléctrica a la víctima.
5. Continúa realizando la RCP.
Esguinces
· ¿Qué es un es un esguince?
Un esguince es un estiramiento o desgarro de los ligamentos, las bandas resistentes de tejido fibroso que conectan dos huesos en las articulaciones
· ¿cómo se produce?
Los esguinces son torceduras o distensiones de los ligamentos que se producen cuando se estiran demasiado o cuando una articulación se sitúa en una posición antinatural. El paciente que sufre un esguince sufre dolores musculares, hinchazón, cambio de color en la piel y rigidez de la articulación.
· Hay 3 grados de esguince de tobillo:
Esguinces de grado I: los ligamentos se estiran. Es una lesión leve que puede mejorar con un poco de estiramiento suave.
Esguinces de grado II: los ligamentos están parcialmente desgarrados. Posiblemente se necesite usar una férula o un yeso.
Esguinces de grado III: los ligamentos están totalmente desgarrados. Es probable que necesite cirugía para esta lesión grave.
Los 2 últimos tipos de esguinces con frecuencia están asociados con un desgarro de vasos sanguíneos pequeños. Esto permite que la sangre se filtre a los tejidos y cause una coloración negra y azul en la zona. Es posible que la sangre no aparezca durante varios días. La mayoría de las veces se absorbe desde los tejidos al cabo de 2 semanas.
Si el esguince es más grave:
Usted puede sentir dolor fuerte y tener mucha inflamación.
Puede que usted no sea capaz de caminar o que caminar le resulte doloroso.
Algunos esguinces de tobillo pueden volverse crónicos (de larga duración). Si esto le sucede, su tobillo puede seguir:
Presentando dolor e hinchazón
Estando débil o doblándose fácilmente
· Cuidados personales:
· Usted puede disminuir la hinchazón:
1. Descansando y no poniendo peso sobre el pie
2. Elevando el pie sobre una almohada opor encima del nivel del corazón
3. Aplique hielo cada hora mientras esté despierto, 20 minutos cada vez y cubierto con una toalla o una bolsa, durante las primeras 24 horas después de la lesión. Después de las primeras 24 horas, aplique hielo durante 20 minutos 3 a 4 veces al día. NO aplique el hielo directamente sobre la piel. Debe esperar al menos 30 minutos entre cada aplicación.
4. Medicamentos para el dolor, como el ibuprofeno o el naproxeno, pueden ayudar a aliviar el dolor y la hinchazón. Usted puede comprar estos medicamentos sin necesidad de receta.
5. NO utilice estos fármacos durante las primeras 24 horas después de la lesión. Pueden aumentar el riesgo de sangrado.
6. Hable con su proveedor antes de tomar estos medicamentos si tiene enfermedad del corazón, presión arterial alta, enfermedad renal, enfermedad hepática o si ha tenido úlceras gástricas o sangrado interno en el pasado.
7. NO tome más que la cantidad recomendada en el envase o más que lo que su proveedor le aconseje tomar. Lea cuidadosamente las advertencias de la etiqueta antes de tomar cualquier medicamento.
Quemaduras: 
· Lesión en la piel o los tejidos más profundos ocasionada por el sol, líquidos calientes, fuego, electricidad o químicos.
· La gravedad de la mayoría de las quemaduras se relaciona con el tamaño y la profundidad de la lesión. Sin embargo, las quemaduras eléctricas son más difíciles de diagnosticar, ya que pueden ocasionar lesiones importantes debajo de la piel sin mostrar signos de daños en la superficie.
· Los síntomas varían desde una leve incomodidad hasta una emergencia con riesgo de muerte, según el tamaño y la profundidad (grado) de la quemadura.
· Existen tres tipos de quemaduras:
1. Quemaduras de primer grado, que dañan solamente la capa externa de la piel
2. Quemaduras de segundo grado, que dañan la capa externa y la que se encuentra por debajo de ella
3. Quemaduras de tercer grado, que dañan o destruyen la capa más profunda de la piel y los tejidos que se encuentran debajo de ella
Las quemaduras pueden causar hinchazón, ampollas, cicatrices y, en los casos más severos, shock e incluso la muerte. También pueden conducir a infecciones porque dañan la barrera protectora de la piel. El tratamiento de las quemaduras depende de la causa, qué tan profunda es y qué grande es el área del cuerpo afectada. Las pomadas con antibióticos pueden prevenir o tratar las infecciones. Para quemaduras más graves, es posible que se necesite tratamiento para limpiar la herida, reemplazar la piel y asegurarse que el paciente recibe suficiente líquidos y nutrición.
· Tratamientos y terapias
1. Ampollas: Primeros auxilios (Fundación Mayo para la Educación y la Investigación Médica)
2. Injerto de piel (Enciclopedia Médica)
3. Oxigenoterapia hiperbárica (Enciclopedia Médica)
4. Oxigenoterapia hiperbárica (Fundación Mayo para la Educación y la Investigación Médica)
· ¿Qué necesito en mi botiquín de primeros auxilios? (Academia Americana de Médicos de Familia)

Más contenidos de este tema