Logo Studenta

FIEBRE - Agustina Indovina

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FIEBRE 
 
Se define como una temperatura rectal de ≥38 °C, y un valor de >40 °C se denomina 
hiperpirexia. 
 
La temperatura corporal fluctúa dentro de una gama normal definida (36,6 °C-37,9 °C en recto), 
de modo que el punto más alto se alcanza al comienzo del anochecer y el más bajo por la 
mañana. Cualquier aumento anormal en la temperatura corporal debe considerarse un síntoma 
de una afección subyacente. 
 
Clínicamente se denomina fiebre a la temperatura corporal que se encuentra 1º C 
por encima de la desviación estándar promedio en el sitio de registro. 
 
 
 ¿Cuál es la temperatura corporal normal? 
- Depende de la edad del niño. 
- A menor edad, mayor temperatura corporal por mayor metabolismo basal y mayor superficie 
cutánea en relación al peso corporal. 
-Oscila entre 37,2 °C y 37,7 °C. 
 
Rango de Temperatura Normal: 
36,1 -------- 37,8 º C --------------- RECTAL 
35,8 -------- 37,3 º C --------------- BUCAL 
35,8 ------- 37,1 º C --------------- AXILAR 
 
- La temperatura rectal es considerada el estándar de referencia para medir temperatura 
central, de acuerdo a la mayoría de los estudios. 
- La temperatura oral es una opción útil en niños mayores que colaboran con su medición. Es 
típicamente 0,6°C menor que la rectal. 
- La temperatura axilar es significativamente más baja que la rectal, con un alto grado de 
variabilidad. 
- La termometría infrarroja (membrana timpánica, arteria temporal) es muy heterogénea en 
la calidad de sus dispositivos y demostró resultados contradictorios. 
 
Ritmo Circadiano 
Cenit a las 18 hs. 
Nadir a las 03 hs. 
La Fiebre junto con la tos en niños son síntomas muy frecuentes, que ocasionan gran número 
de consultas ambulatorias. Como único signo constituye más del 20% de las consultas 
ambulatorias. Contribuye con el 10% de las hospitalizaciones. 
El niño tiene mayor termolabilidad que el adulto. 
 
PATOGENIA 
La temperatura corporal está regulada por neuronas termosensibles localizadas en el 
hipotálamo preóptico o anterior que responden a cambios en la temperatura de la sangre, así 
como por receptores del frío y el calor localizados en la piel y los músculos. 
Las respuestas termorreguladoras comprenden la redistribución de sangre hacia o desde los 
lechos vasculares cutáneos, el aumento o disminución de la sudoración, la regulación del 
volumen del líquido extracelular (por la vía de la arginina vasopresina) y respuestas 
conductuales, como la búsqueda de temperaturas ambientales más cálidas o más frescas. 
 
 Tres mecanismos diferentes pueden producir fiebre: 
1. El primer mecanismo implica la presencia de pirógenos endógenos y exógenos que aumentan 
el punto de ajuste hipotalámico de la temperatura. 
 
>38°C en niños menores de 36 
meses. 
>37,8°C en niños mayores y 
adultos. 
PIRÓGENOS EXÓGENOS PIRÓGENOS ENDÓGENOS 
Se originan fuera del cuerpo e ingresan al 
mismo. 
- Virus. 
- Bacterias. 
- Hongos. 
- Drogas. 
- Endotoxinas de bacterias gram -. 
- Lipoproteínas de pared bacteriana gram +. 
Estimulan a los macrófagos y a otras células 
para producir pirógenos endógenos. La 
endotoxina es una de las pocas sustancias 
que pueden afectar directamente a la 
termorregulación hipotalámica y estimular la 
liberación de pirógenos endógenos. 
Producidos en el interior del cuerpo. 
- IL 1 e IL 6. 
- FNT. 
- FAP. 
- Interferón. 
- PG E2. 
Además, otras moléculas endógenas que 
inducen producción en el organismo de 
nuevos pirógenos: 
- Complejo Ag – Ac. 
- Metabolitos de esteroides androgénicos. 
- Componentes del complemento. 
- Productos linfocitarios. 
- Ácidos biliares. 
 
Muchos fármacos producen fiebre y el mecanismo para aumentar la temperatura 
corporal varía según la clase del fármaco. Entre los que aumentan la temperatura 
corporal figuran la vancomicina, la anfotericina B y el alopurinol. 
2. La producción de calor que supera su pérdida es el segundo mecanismo; ejemplos son la 
intoxicación por salicilato y la hipertermia maligna. 
3. Una pérdida de calor defectuosa es el tercer mecanismo; por ejemplo, en niños con displasia 
ectodérmica o víctimas de una intensa exposición al calor. 
TERMORREGULACIÓN 
La propiedad de mantener una temperatura estable es una característica óptima en el hombre, 
debido a que el organismo necesita la estabilidad térmica en la franja de calor para: 
- Mantener la homeostasis. 
- Mantener la actividad funcional. 
Tres funciones se correlacionan íntimamente: 
a) Producción de calor ꞊ termogénesis. 
b) Pérdida de calor ꞊ termólisis. 
c) Autorregulación ꞊ mantiene el equilibrio entre los dos mecanismos anteriores. 
TERMOGENESIS 
El calor se produce por: 
- Trabajo físico y muscular. 
- Trabajo glandular y digestivo. 
- Metabolismo intermedio. (ej. al oxidarse la glucosa, produce: agua, O2 y calor). 
TERMOLISIS 
La pérdida de calor se produce a través de los siguientes elementos: 
→ Tegumentos y mucosas: 
- Evaporación. 
- Perspiración. 
- Radiación. 
- Conducción. 
- Convección. 
 
→ Aparato respiratorio. 
→ Aparato digestivo y urinario (excretas). 
AUTORREGULACIÓN 
La misma se logra mediante el enlace de termogénesis y termólisis por vías aferentes y 
eferentes, hacia y desde los centros de termorregulación. 
La termorregulación está a su vez relacionada con: 
- La regulación del agua corporal. 
- La regulación de la osmolaridad. 
- El aparato respiratorio que pierde agua por evaporación y regula las necesidades de oxígeno 
para la producción de calor. 
CONTROL NERVIOSO DE LA RESPUESTA TERMORREGULADORA 
La temperatura está regulada por neuronas hipotalámicas, del sistema límbico, de la formación 
reticular, de la médula y de los ganglios simpáticos. 
Se considera que la región preóptica del hipotálamo es termo sensitiva: 
 30% de las neuronas son sensibles al calor. 
 10% sensibles al frío. 
 60% no son termosensibles. 
 
Cuando se produce la fiebre, las neuronas sensibles al frio se excitan, se inhiben las sensibles al 
calor y el Hipotálamo eleva la Temperatura (Set Point) en orden a mantener el equilibrio. 
 Set Point: es el valor fijo al cual se regula o ajusta un sistema. Puede ser definido como el 
valor de la variable en el que las acciones de control son nulas. 
 Fiebre: cuando el valor de regulación está elevado pudiendo o no estar elevada la 
temperatura corporal en el mismo rango. 
 Hipertermia: cuando la temperatura corporal es mayor al punto de regulación del 
termostato. 
FASES DE LA FIEBRE 
 
1° Período: fase de elevación térmica. 
- Escalofríos. 
- Piel de extremidades pálidas y frías por 
vasoconstricción. 
- El niño se siente frío. 
 
2° Período: fase de estabilización. 
- Cesan los escalofríos. 
- Cesa la sensación de frío. 
- Desaparece la palidez de extremidades. 
- Piel caliente y sonrosada. 
- Inapetencia y postración. 
 
3° Período: fase de defervescencia. 
- Rubicundez por vasodilatación. 
- Sudoración intensa. 
- Piel húmeda y caliente. 
 
ETIOLOGÍA 
Las causas de la fiebre se pueden clasificar en cuatro categorías principales: 
- Infecciosa. 
- Inflamatoria. 
- Neoplásica. 
- Miscelánea. 
Las infecciones virales de curación espontánea (resfriado común, gastroenteritis) 
y las infecciones bacterianas no complicadas (otitis media, faringitis, sinusitis) son 
las causas más comunes de fiebre aguda. 
La temperatura corporal rara vez se eleva por encima de niveles potencialmente letales (42 °C) 
en los niños neurológicamente intactos a menos que haya condiciones medioambientales 
hipertérmicas extremas u otras circunstancias atenuantes, como una hipertermia maligna 
subyacente o una tirotoxicosis. 
El patrón febril puede proporcionar indicios sobre la etiología subyacente: 
- Las infecciones virales se suelen asociar con un lento descenso de la fiebre en una semana. 
- Las infecciones bacterianas se asocian con frecuencia con una rápida resolución de la fiebre 
después de administrar un tratamiento antimicrobiano eficaz. 
Aunque la administración de agentes antimicrobianos puede darlugar a una rápida 
eliminación de bacterias, si el daño tisular ha sido amplio, la respuesta inflamatoria y la fiebre 
pueden continuar durante días después de que todos los microbios hayan sido erradicados. 
 
- La fiebre intermitente es un ritmo circadiano exagerado que incluye un período de 
temperatura normal la mayoría de los días; las fluctuaciones extremadamente amplias se 
denominan fiebre séptica o héctica. 
 
- La fiebre sostenida es persistente y no varía más de 0,5 °C/día. 
 
- La fiebre remitente es persistente y varía más de 0,5 °C/día. 
 
- La fiebre recurrente se caracteriza por períodos febriles separados por intervalos de 
temperatura normal: 
 la fiebre terciana se produce en el primer y en el tercer día (p. ej., la malaria causada por 
Plasmodium vivax). 
 la fiebre cuartana se produce en el primer y en el cuarto día (p. ej., la malaria causada por 
Plasmodium malariae). 
Se deben diferenciar las patologías caracterizadas por fiebre recurrente de las enfermedades 
infecciosas que tienden a recurrir. 
- La fiebre bifásica indica una sola enfermedad con dos períodos distintos de fiebre (patrón de 
joroba de camello); el ejemplo clásico es la poliomielitis. 
El curso bifásico también es característico de otras infecciones por enterovirus, leptospirosis, 
dengue, fiebre amarilla, fiebre por garrapatas de Colorado, fiebre por mordedura de rata 
(Spirillum minus) y fiebres hemorrágicas africanas (Marburg, Ébola, Lassa). 
 
- Se utiliza el término fiebre periódica de modo restrictivo para describir los síndromes febriles 
con una periodicidad regular (p. ej., neutropenia cíclica y fiebre periódica, estomatitis aftosa, 
faringitis y adenopatías) o, de manera más amplia, para incluir los trastornos caracterizados 
por episodios recurrentes de fiebre que no siguen un patrón periódico regular (p. ej., fiebre 
mediterránea familiar, síndrome periódico asociado al receptor del factor de necrosis tumoral 
[fiebre de Hibernia], síndrome de hiper-IgD y síndrome de Muckle-Wells). 
 
- La fiebre facticia, o fiebre autoinducida, puede estar causada por la manipulación intencional 
del termómetro o por la inyección de material pirogénico. 
 
- La doble fiebre cotidiana (o fiebre que alcanza dos valores altos en 24 horas) se asocia 
clásicamente con artritis inflamatoria. 
En general, un pico febril aislado no se asocia con una enfermedad infecciosa. Tal pico puede 
atribuirse a la infusión de productos hemáticos o de algunos fármacos, así como a ciertos 
procedimientos o a la manipulación de un catéter en una superficie corporal colonizada o 
infectada. 
Igualmente, las temperaturas por encima de 41°C se asocian con mayor frecuencia con una 
causa no infecciosa. Entre las causas de temperaturas muy altas (>41°C) se encuentran: 
- la fiebre central (consecuencia de disfunción del SNC que afecta al hipotálamo). 
- la hipertermia maligna. 
- el síndrome neuroléptico maligno. 
- la fiebre medicamentosa. 
- el golpe de calor. 
 
Las temperaturas menores de lo normal (<36 °C) pueden asociarse con: 
- sepsis abrumadora. 
- exposición al frío. 
- hipotiroidismo. 
- empleo excesivo de antipiréticos. 
 
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS 
Las características clínicas de la fiebre pueden variar entre una ausencia absoluta de síntomas 
y un malestar extremo. Los niños pueden manifestar sentir calor o frío, mostrar rubefacción 
facial y tener escalofríos. El cansancio y la irritabilidad pueden ser manifiestos. 
Con frecuencia, los padres refieren que el niño parece enfermo o pálido y que ha perdido el 
apetito. La causa subyacente produce también síntomas acompañantes. Aunque las causas 
subyacentes pueden manifestarse en una variedad de modos clínicamente, hay algunas 
características predecibles. 
Por ejemplo: 
→ La fiebre con petequias en un paciente con mal aspecto indica una gran posibilidad de 
afecciones potencialmente mortales como meningococemia, fiebre maculosa de las 
montañas rocosas o endocarditis bacteriana aguda. Los cambios en la frecuencia cardíaca, 
más frecuentemente taquicardia, acompañan a la fiebre. 
La frecuencia cardíaca aumenta normalmente en 10 latidos/min por 1°C de elevación en la 
temperatura de los niños >2 meses de edad. 
→ Una taquicardia relativa, cuando la frecuencia de pulso es desproporcionadamente alta con 
respecto a la temperatura, suele deberse a enfermedades no infecciosas o infecciosas en las 
que una toxina es responsable de las manifestaciones clínicas. 
→ Una bradicardia relativa (disociación pulso-temperatura), cuando la frecuencia del pulso 
permanece baja en presencia de fiebre, puede acompañar a la fiebre tifoidea, la brucelosis, 
la leptospirosis o la fiebre medicamentosa. 
→ La bradicardia en presencia de fiebre puede ser también consecuencia de un defecto de 
conducción por afectación cardíaca con fiebre reumática aguda, enfermedad de Lyme, 
miocarditis viral o endocarditis infecciosa. 
EVALUACIÓN 
La mayoría de los episodios febriles agudos en un huésped normal pueden diagnosticarse por la 
obtención de una historia y exploración física cuidadosas y requieren pocas pruebas de 
laboratorio. 
Dado que la infección es la causa más probable de la fiebre aguda, la evaluación debe centrarse 
inicialmente en el descubrimiento de una causa infecciosa subyacente. Los detalles de la historia 
deben incluir el comienzo y el patrón de la fiebre y de cualquier signo o síntoma acompañantes. 
 
 
 
Anamnesis 
- Signos o síntomas que aportan indicios en cuanto a la causa de la fiebre. 
- Exposiciones a otras personas enfermas en el domicilio, la guardería y la escuela, junto con 
cualquier viaje reciente o medicamentos. 
- La historia médica pasada debe incluir información sobre deficiencias inmunitarias 
subyacentes u otras enfermedades importantes y recepción de vacunas en la infancia. 
Exploración física 
- Comenzar con una evaluación completa de los signos vitales y debe incluir la pulsioximetría, 
porque la hipoxia puede indicar infección respiratoria inferior. 
- Cribado de la cabeza a los pies. 
Por ejemplo, se puede descubrir la presencia de lesiones en las palmas de las manos o en las 
plantas de los pies por una exploración cutánea minuciosa, y estas lesiones aportan indicios de 
infección por virus coxsackie. 
Exámenes complementarios 
→ Si la fiebre tiene una causa manifiesta, puede no requerirse la evaluación de laboratorio y 
el tratamiento se ajusta a la causa subyacente con una reevaluación según las necesidades. 
→ Si la causa de la fiebre no es manifiesta, se deberá considerar la realización de nuevas 
pruebas diagnósticas según el caso. 
Síntomas respiratorios e hipoxia - Radiografía de tórax. 
- Prueba antigénica rápida para VSR o gripe. 
Faringitis - Prueba de detección antigénica rápida para 
Streptococcus grupo A y cultivo faríngeo. 
Disuria, lumbalgia, antecedentes de RVU - Análisis de orina y urocultivo. 
Diarrea sanguinolenta - Coprocultivo. 
Rigidez de nuca - Punción lumbar. 
 
Se debe considerar un hemograma completo y un hemocultivo en un niño con aspecto de 
enfermo. 
Los grupos de alto riesgo bien definidos requieren una evaluación más amplia 
según la edad, la enfermedad acompañante o el estado de inmunodeficiencia y 
podrían justificar un tratamiento antimicrobiano rápido antes de que se 
identifique un patógeno. 
 
CLASIFICACIÓN 
- FIEBRE DE CORTA DURACIÓN. 
- FIEBRE SIN FOCO APARENTE. 
- FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (FOD). 
 
 
 
 
TENER EN CUENTA 
- El RN puede no desarrollar respuesta febril, puede hacer hipotermia. 
- Lactantes y niños <5 años pueden tener respuesta febril excesiva. 
- Niños y adolescentes tienen menor termolabilidad y no son frecuentes las 
fiebres excesivas. 
→ FIEBRE DE CORTA DURACIÓN 
Duración aproximada: 5-7 días. 
- CAUSAS: procesos agudos, de etiología infecciosa, generalmente virales, más frecuente de 
vía respiratoria. 
- Se hace diagnóstico. 
- Se establece la terapéutica. 
→ FIEBRE SIN FOCO APARENTE 
Se define así al caso en el que no sepuede establecer la etiología, ni encontrar el foco de una 
supuesta infección. No se detecta nada, excepto la fiebre en sí misma y los síntomas 
acompañantes. Provoca gran angustia en los padres. 
Entre 3,5 y 29 % de los niños febriles, no evidencian foco. La mayoría no presenta enfermedad 
grave. 
Lapsos de 1-2- 3 días permiten diagnosticar afecciones más frecuentes y generalmente exentas 
de gravedad. 
RIESGO DE BACTERIEMIA OCULTA 
Existen evidencias de que niños con fiebre sin foco muestran algunos elementos en el 
interrogatorio, en el examen clínico y en los análisis de laboratorio que permiten determinar 
una población de riesgo. 
 ¿Qué factores podemos señalar? 
 
- Edad del paciente: entre los 3 y los 3 años se sitúa el periodo de máximo riesgo. 
 
- Temperatura: a mayor temperatura, mayor riesgo de bacteriemia oculta, sobre todo 
temperaturas que superan los 39º C. 
 
- Antecedentes del paciente, por ej.: enf. crónicas, tratamientos que recibe, internaciones 
previas, epidemiologia (familia, escuela, guardería). 
 
 Evaluación clínica → Escala de Observación de Yale. Mide diferentes parámetros como: 
- Calidad del llanto. 
- Reacción frente a estímulos de los padres. 
- Color. 
- Hidratación. 
- Reacción frente a estímulos sociales. 
A cada ítem se le asigna un puntaje de 1 a 5. Si el valor es igual o mayor a 10 se define al niño 
con alta probabilidad de bacteriemia oculta. 
EXAMENES COMPLEMENTARIOS 
Se han propuesto diferentes estudios de laboratorio. 
El objetivo es lograr métodos complementarios de bajo costo, fácil realización y alta sensibilidad 
y especificidad. 
 ¿Cuáles son? 
- Recuento total de glóbulos blancos > de 15.000/mm3. 
- Recuento absoluto de neutrófilos > de 10.000/mm3. 
- Recuento de neutrófilos en cayado > de 500/mm3. 
- Índice cayado / neutrófilos > 0,12 
- Cambios en los neutrófilos: granulaciones toxicas o patológicas. 
 
 
- Eritrosedimentacion: 30 mm o mayor. 
- PCR: mayor 20 mcg / ml o +++ / ++++. 
- Sedimento de orina: leucocituria, piuria, etc. 
OTROS EXAMENES COMPLEMENTARIOS 
→ Rx de tórax: ¿sí o no? 
Solamente si la clínica nos hace sospechar foco pulmonar. 
→ Punción lumbar: ¿sí o no? 
La recomendación actual es no realizarla de rutina salvo que tenga signos y/o síntomas que 
hagan sospechar la presencia de meningitis. 
→ Hemocultivos ¿sí o no? 
Confirma el diagnostico de B.O. 
Se toman 2 muestras en pico febril, si al niño lo hemos catalogado como riesgo de B.O. 
→ Urocultivo: si el sedimento de orina es patológico. 
EPIDEMIOLOGIA DE LAS B.O. 
BACTERIA FRECUENCIA COMPLICACIONES GRAVES 
S. pneumoniae 80% 10% 
H. influenzae 5% 30% 
N. meningitidis 1-20% 60% 
Salmonella sp. 5% 20-40% 
 
TRATAMIENTO DE LA B.O. 
Ceftriaxona 80 mg/kg/día EV. 
Hasta resultado de los cultivos y según la sensibilidad del patógeno implicado se rotará 
antibiótico. 
→ FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO 
Fiebre que supera los 38º C, que dura más de 14 días sin causa evidente a pesar de un 
interrogatorio minucioso, una exploración física completa y pruebas habituales de laboratorio. 
CAUSAS 
- Enfermedades infecciosas. 
- Colagenopatías. 
- Enfermedades oncohematológicas. 
TRATAMIENTO ANTITÉRMICO 
Aunque el temor a la fiebre es una preocupación de los padres común, se carece de datos que 
apoyen la creencia de que una fiebre alta puede provocar daño cerebral u otro peligro corporal, 
excepto en raros casos de estado epiléptico febril y golpe de calor. 
En un niño por lo demás sano no es necesario tratar la fiebre en las enfermedades de curación 
espontánea por la sola razón de devolver la temperatura normal al cuerpo. 
La mayor parte de los datos sugieren que la fiebre es una respuesta de adaptación y sólo debe 
tratarse en circunstancias seleccionadas. 
En los seres humanos, temperaturas altas se asocian con una disminución de la replicación 
microbiana y un aumento de la respuesta inflamatoria. Aunque la fiebre puede tener efectos 
beneficiosos, aumenta también el consumo de oxígeno, la producción de dióxido de carbono 
y el gasto cardíaco, y puede exacerbar: 
- Una insuficiencia cardíaca en pacientes con cardiopatía o anemia crónica (p. ej., 
drepanocitosis). 
- Una insuficiencia pulmonar en pacientes con enfermedad pulmonar crónica. 
- Una inestabilidad metabólica en pacientes con diabetes mellitus o errores innatos del 
metabolismo. 
Los niños de edades comprendidas entre 6 meses y 5 años están en situación de mayor riesgo 
de accesos convulsivos febriles simples. 
La evaluación y el tratamiento de los accesos febriles se centran en determinar la causa 
subyacente de la fiebre. 
 Los niños con epilepsia idiopática tienen también a menudo una mayor frecuencia de 
accesos convulsivos asociados con fiebre. 
 Una fiebre elevada durante el embarazo puede ser teratogénica. 
Una fiebre con temperaturas inferiores a 39°C en niños sanos no requiere por lo general 
tratamiento. Sin embargo, a medida que aumentan las temperaturas, los pacientes tienden a 
sentirse más incómodos, y el tratamiento de la fiebre resulta entonces razonable. 
Una vez que la causa es conocida, el objetivo principal del tratamiento es mejorar el confort del 
niño y en menor medida disminuir las pérdidas insensibles de agua. 
Instar a una buena hidratación es el primer paso para la sustitución de los líquidos 
que se pierden en relación con las mayores demandas metabólicas de la fiebre. 
 
El tratamiento antipirético es beneficioso en los pacientes de alto riesgo con enfermedades 
cardiopulmonares crónicas, trastornos metabólicos o enfermedades neurológicas y en los que 
tienen riesgo de accesos convulsivos febriles. 
La hiperpirexia (>41°C) indica una mayor probabilidad de trastornos hipotalámicos o de 
hemorragia en el sistema nervioso central y debe tratarse con antipiréticos. 
Los antipiréticos utilizados con mayor frecuencia son: 
 
 
- Dosis de 10-15 mg/kg/dosis (máxima 800mg a 1g). 
- Cada 4 horas (no más de 5 dosis diarias). 
- Dosis máxima diaria: 75 mg/kg o 4 g/día. 
- Comienzo de acción: 30 a 60 minutos. 
- Efecto pico: 3 a 4 horas. 
- Duración de acción: 4 a 6 horas. 
- Puede ser utilizado desde el período neonatal. 
 
 
- En niños mayores de 6 meses en dosis de 5-10 mg/kg (máxima 600mg). 
- Dosis cada 8 horas (no más de 4 dosis diarias). 
- Dosis máxima diaria: 40 mg/kg o 2,4 g/día. 
- Comienzo de acción: 30 a 60 minutos. 
 
PARACETAMOL 
IBUPROFENO 
- Efecto pico: 3 a 4 horas. 
- Duración de acción: 6 a 8 horas. 
- Útil en mayores de 6 meses además como antiinflamatorio. 
Los antipiréticos reducen la fiebre al disminuir la producción de prostaglandinas. 
Si se utilizan correctamente, son seguros; los efectos adversos pueden ser daño hepático 
(paracetamol) y trastornos gastrointestinales o renales (ibuprofeno). 
 
 ¿Es útil la terapia combinada? 
 
- No produce un efecto clínicamente significativo en la reducción de la temperatura corporal. 
- Incrementa la potencial toxicidad de ambas drogas. 
 
 ¿Son útiles los medios físicos? 
 
- No se consideran eficaces para reducir la fiebre medidas físicas como: baños de agua tibia y 
las mantas enfriadoras. 
- Aumenta el nivel de disconfort del niño y por ser su efecto benéfico de muy escasa duración. 
La fiebre debida a causas subyacentes específicas se resuelve cuando la afección 
se trata correctamente. Entre los ejemplos figuran la administración de 
inmunoglobulina intravenosa para tratar la enfermedad de Kawasaki o la 
administración de antibióticos en las infecciones bacterianas. 
 
 
 
CONVULSION FEBRIL 
Convulsión: es una asociación de síntomas y signos, debida a descargas eléctricas neuronales 
cerebrales paroxísticas, que afectan la función y la conducta. Es un paroxismo intenso de 
contracciones musculares involuntarias. 
Convulsión febril: es aquel episodio convulsivo que ocurre a causa de la presencia de fiebre, sin 
evidencia de enfermedad del SNC, ni infección. 
CARACTERÍSTICAS GENERALES 
- Afectan a niños entre 6 meses y 5 años. 
- Aparecen en el 2-4 %de los niños menores de 5 años. 
- Pico máximo de incidencia a los 2 años. 
- 75% de los pacientes con CF tienen la primera crisis entre los 6 meses y los 3 años. 
- 24% de los pacientes con CF tienen antecedentes familiares (padres y/o hermanos 
padecieron CF) y el 4 % de los pacientes, antecedentes familiares de epilepsia. 
Estos datos estadísticos permiten concluir que las CF serían el resultado de la combinación de 
factores genéticos y ambientales. 
Se sugiere un modelo de herencia autosómica dominante con penetrancia incompleta. Se han 
descrito algunos cromosomas y genes implicados. Se reconocieron algunas mutaciones génicas 
de receptores para canales iónicos de Na y GABA. 
CLASIFICACIÓN 
- CF TÍPICA – SIMPLE – BENIGNA. 
- CF ATÍPICA – COMPLEJA – COMPLICADA. 
 
Estas, se presentan en el 30 % de los menores de 1 año, que padecen acceso convulsivo asociado 
a aumento brusco de la temperatura. 
→ CONVULSION FEBRIL TÍPICA 
Edad - 1-4 años. 
Tipo de convulsión - Tónico-clónica, tónica, clónica o atónicas generalizadas. 
Duración - Breve, menos de 15 min. Ceden espontáneamente. 
Frecuencia - Un episodio diario. 
Post-ictal - Sin secuelas. 
Maduración neuropsíquica - Normal. 
Antecedentes de lesiones 
neurológicas previas 
- No. 
Antecedentes familiares - No/Convulsión febril en padres o hermanos. 
 
→ CONVULSIÓN FEBRIL ATÍPICA 
Edad - Menor de un año, mayor de 5 años. 
Tipo de convulsión - Tónico-clónica, tónica, clónica o atónicas focalizadas. 
Duración - Prolongada, generalmente mayor de 15 minutos. 
Frecuencia - Repetidas en el mismo día. 
Post-ictal - Signos transitorios o permanentes focalizados. 
Meduración neuropsíquica - Normal o anormal. 
Antecedentes de lesiones 
neurológicas previas 
- Si/No. 
Antecedentes familiares - Epilepsia. 
 
RECURRENCIA 
- 25-50 % es el ritmo de recurrencia. 
- El riesgo de recurrencia se duplica en niños con antecedentes familiares. 
- A menor edad de la primera crisis, mayor riesgo de repetición. 
- 50% de los segundos episodios aparecen dentro de los 6 meses de haber ocurrido el 
primero. 
- El 5 % de las CF se pueden presentar como estado de Mal Convulsivo. 
 
 
 ¿Riesgo de epilepsia? se asocian con mayor predisposición a padecer epilepsia tardía, los 
siguientes factores: 
 
- Convulsiones febriles prolongadas, lateralizadas o focales. 
- Comienzo en el primer año de vida. 
- Antecedentes de lesión cerebral. 
- Retraso neuro madurativo previo. 
- Sexo femenino. 
- Historia familiar de Epilepsia en 1 progenitor y/o hermano. 
 ¿Otros riesgos? siempre existe preocupación por parte de los padres acerca de la posibilidad 
de que el niño desarrolle algún trastorno de tipo neuro-madurativo. Esta preocupación se 
centra en 4 escenarios: 
1. Alteración del Cociente Intelectual. 
2. Aumento del riesgo de padecer Epilepsia. 
3. Riesgo de CF recurrente. 
4. Riesgo de Muerte. 
 
 ¿Qué respondemos a los padres? las CF Simples o Típicas no afectan: Cociente Intelectual, 
rendimiento académico, función cognitiva. Tampoco producen aumento de los trastornos de 
conducta. 
 
 ¿Cuándo hospitalizar? 
 
- Cuando el diagnóstico de meningitis no puede ser descartado por examen físico e historia. 
- Cuando la recuperación de la convulsión es prolongada. 
- Cuando la causa de la fiebre no es aparente. 
- Cuando la CF es Atípica o Compleja. 
- Cuando el contexto psicosocial no es adecuado. 
- Cuando la convulsión ocurre antes del año y es el primer episodio. 
TRATAMIENTO DE URGENCIA 
- CF Típica, no requiere tratamiento. 
- CF Atípica, necesita tratamiento. 
 
 
- Diazepam 0, 2-0, 3 mg/kg EV 0,5mg/kg IR (intrarectal). 
- Midazolam 0, 2 mg/kg EV o IM o IN. 
- Clonazepam 0,05 - 0,1 mg/kg IV. 
 
 
- Dosis de carga 20 mg/kg en infusión EV lenta a lo largo de 20 minutos y no más rápido. 
 
 
- Dosis de carga 20 mg/kg IV lento. Si continua la crisis se agregan 5-10 mg/ kg. 
Además, se agregan todas las medidas de sostén como: O2 disponible en la cabecera del 
paciente, vía para infusión EV, liberación de la vía aérea, manejo de la temperatura corporal, 
equipo para reanimación cardio-pulmonar y tratar de diagnosticar la causa de fiebre. 
BENZODIACEPINAS 
FENITOINA 
FENOBARBITAL

Continuar navegando