Logo Studenta

FORMALISMO RUSO - Micaela Arévalo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FORMALISMO RUSO
1915 -1930
Centrado en el TEXTO.
Objeto: la literariedad.
SURGIMIENTO
· Es un movimiento de teoría y crítica literaria surgido en dos ciudades rusas.
· Formalismos: no es uniforme, tiene etapas y tendencias diferenciadas.
VIGENCIA: desde alrededor de 1915 y se extendió hasta 1930.
3 etapas: 
1. Nacimiento (1915-16). Primera Guerra Mundial, auge de las vanguardias. 
2. Apogeo (años 20). 
3. Declive (hacia 1930). Por cuestiones políticas (comunismo).
Comienza en el Circulo Lingüístico de Moscú.
MARCO INSTITUCIONAL DE SUS ESTUDIOS:
1. “El Círculo Lingüístico de Moscú” (fundado en 1915) [enfoque lingüístico]. Jakobson, Bogaritev y Vinokur.
2. “La sociedad para el estudio del lenguaje poético” de San Petesburgo (fundada entre 1916 y 1917 y conocida por sus siglas: OPOIAZ) [enfoque poético]. Jakubinski, Bemstein, Shklovski, Eichembaum y Brik.
3. Instituto Nacional de Historia del Arte (San Petesburgo) (fundada en 1920) [enfoque histórico]. Zirmunski, Tinianov y Vinogradov.
NOMBRE: El nombre de la corriente fue impuesto peyorativamente. Pretendía señalarse que los jóvenes críticos tenían un interés exclusivo por la “forma”, en contraposición a la crítica “simbolista” que se preocupaba por el “fondo” de las obras.
CARACTERÍSTICAS:
· Enfoque “técnico”.
· Espíritu científico: 
· Se centran en la obra.
· Conciben la literatura como ámbito autónomo y estudian lo especifico de lo literario (literaturiedad), dónde reside la diferencia de lo literario. 
· Se apoyan en una terminología científica precisa. 
· Distinguen en el interior de la obra planos superpuestos, relacionados.
· Niegan tener un sistema acabado, modifican sus hipótesis.
· Espíritu vanguardista.
· Desatienden cualquier factor extraliterario.
· Su principal campo de estudio será el lenguaje literario (artificiosa, acumula procedimientos que impiden una percepción automatizada. Elaborado, atención al mensaje en sí mismo y no a su contenido informativo). Lo separan del cotidiano.
· Creación literaria: fruto del dominio del oficio (no la inspiración, o ser un genio).
· Obra: suma de todos los recursos estilísticos empleados en ella, relacionados jerárquicamente (dominio de un factor constructivo).
· Análisis minucioso de los recursos y técnicas con la que se construye la obra. 
· Gran parte de sus esfuerzos se orientan al descubrimiento de la “literariedad”.
· Estudio de los mecanismos a través de los cuales se canaliza la lengua literaria:
· En la lírica: ritmo, sintaxis, métrica y rima.
· En la narrativa: diferenciaron entre motivo, fábula y trama (haciendo especial hincapié en esta última).
· También se ocuparon, en una etapa ulterior, de la historia de la literatura y desarrollaron la noción de géneros.
ESTÍMULOS DE SU SURGIMIENTO:
· Oposición férrea a la estética y a la crítica romántica y simbolista. 
· Surge a partir de una profunda afinidad con las vanguardias estéticas en
· desarrollo por los mismos años.
· Sus pretensiones científicas encontraron un modelo en la lingüística de Saussure.
· Influjo de la fenomenología de Husserl y la filosofía de Broder Christiansen.
INFLUENCIAS:
· Lingüística estructural de Saussure.
· Vanguardias estéticas, futurismo (actuales, revolución contra el simbolismo: visión subjetiva o mística del arte contra el cientificismo y objetividad futurista y formalista).
FIGURAS:
· Boris Eichenbaum (1886 – 1959).
· Roman Jakobson (1896 – 1982).
· Víktor Shklovski (1893 – 1984).
OBJETO: definir el objeto de estudio específico de la ciencia literaria: 
Jakobson explicó que el objeto de la ciencia literaria no es la literatura en sí misma, sino lo que hace que un objeto textual sea percibido como una obra literaria: a esta propiedad la denominó LITERARIEDAD
Es fundamental la noción de “oposición”, que se aplica originalmente a la distinción entre lengua poética y lengua prosaica.
Otros INTERESES:
· Creación de una ciencia autónoma y concreta.
· Extrañamiento.
CONCEPTOS:
DESAUTOMATIZACIÓN: ruptura inesperada con lo previsible en aras de una intencionalidad estética. Lo habitual produce automatización, no una percepción auténtica, sino reconocimiento. La novedad llama la atención y obliga al espectador a contemplar más tiempo, evita la indiferencia y crea una percepción auténtica. Valor diacrónico: los procedimientos desautomatizadores se automatizan y es preciso recurrir a otros.
EXTRAÑAMIENTO: Causado por los mecanismos desautomatizadores (como oscurecer o dificultar la forma), rompe la automatización. Efecto provocado por lo imprevisible. La finalidad del arte es dar una sensación del objeto como visión y no como reconocimiento: los procedimientos del arte son el de la singularización de los objetos, y el que consiste en oscurecer la forma, en aumentar la dificultad y la duración de la percepción. El acto de percepción es en arte un fin en sí y debe ser prolongado. El arte es un medio de experimentar el devenir del objeto: lo que ya está “realizado” no
interesa para el arte”.
EVOLUCIÓN LITERARIA: Combate: demolición de algo existente y construcción nueva con los elementos anteriores. Hay formas canonizadas, que cuando son destronadas no desaparecen. Proceso permanente, siempre huyendo de la automatización.
SINGULARIZACIÓN: 
LA DOMINANTE: ocupa el centro de la construcción artística. Puede desplazarse y que un elemento subordinado ocupe su lugar. No hay sustitución, sino un cambio de función. La dominante se automatiza y el proceso desautomatizador nuevo ocupa su lugar.
FÁBULA/TRAMA: material (en estado bruto) / recurso (material elaborado mediante recursos artísticos por el autor). Suma de los acontecimientos narrados / elaboración artística de los acontecimientos, cómo el autor decide entrelazarlos.
MOTIVACIÓN: Relación que permite unir los motivos (unidades mínimas del material temático) entre sí. Alude a que los motivos tienen que estar justificados. Engloba los criterios de verosimilitud, necesidad causal y decoro.
VALORACIÓN:
· Por la influencia que tuvo sobre los desarrollos posteriores puede considerarse una de las corrientes de teoría y crítica más importantes de la historia de la literatura moderna.
· No es un método, sino un conjunto de procedimientos independientes, pero afines entre sí.
· Tuvo un enorme poder de renovación en los estudios literarios, al liberar, al menos en parte, el juicio crítico de la subjetividad del intérprete.
· Propició el desarrollo de conceptos de utilidad, vigentes aun en nuestros días.
· Impulsó la crítica como una disciplina racional: puso de manifiesto la importancia de concebir el conocimiento estético como un campo en progreso, que se elabora colectivamente y cuyo objeto es la investigación en sí misma y no los descubrimientos que pueda realizar.
· Comienza la teoría literaria del siglo XX.
CRÍTICA
Insuficiente, tiene un valor auxiliar, porque los factores externos condicionan la obra. 
MARXISMO
Critica de TROTSKI: herejía que se aparta de la ortodoxia marxista.
· Obra determinante en la desintegración del formalismo.
· Método superficial, inconsistente, fragmentario, valor accesorio.
· Util y necesario, pero insuficientes, de carácter preparatorio y parcial.
· Ignorancia de la unidad psicológica del hombre, que crea y consume lo creado.
· El arte debe expresar y dar forma al nuevo espíritu del proletariado.
· Ilusorio objetivismo, fundado en elementos fortuitos o insuficientes, que conduce al subjetivismo.
· Fetichismo de la palabra.
· Debate los argumentos de Shklovski contra el marxismo, sobre la “falsa” relación entre el medio y la obra.
· Sostienen que el arte es independiente de la vida social en un momento histórico que revela la dependencia espiritual y material de la obra respecto a las clases sociales.
· Tratar de liberar el arte de la vida es privarlo de alma y hacerlo morir.
· Aborto disecado del idealismo.
Defensa: tesis de Jakobson y Tinianov, germen del estructuralismo checo.
Obligados al silencio o a arrepentirse.
Problemas por postular un interés solo artístico, en un contexto histórico (Revolución Rusa) que exigía el compromiso con elpartido comunista.

Continuar navegando

Otros materiales