Logo Studenta

GLOSARIO DE MORFOLOGÍA - Micaela Arévalo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Morfología y Sintaxis
Glosario terminológico 
GLOSARIO:
1. Acortamientos léxicos: proceso por el cual una unidad léxica, simple o compleja, reduce su significante o expresión sin perder el significado ni la categoría gramatical o clase de palabra a la cual pertenece. Consiste en formar una nueva palabra por acortamiento de otra ya existente. Muchos han pasado a la lengua estándar desplazando a las formas plenas. Viene acompañado de un cambio de estilo y refleja la familiaridad entre dos personas o un tratamiento peyorativo. Afecta sobre todo a los sustantivos, y en menor grado, a los adjetivos, los adverbios y las frases. Puede producirse por apócope, aféresis y, en menor medida, por síncopa. A veces, se observan los tres procesos simultánea o alternativamente. En la mayoría de los casos se produce dislocación del acento y el lugar del acortamiento puede no coincidir con los morfemas constitutivos. La mayor parte son bisílabos, aunque existen monosílabos y trisílabos. 
Ejemplos: ‘foto’ por fotografía, ‘profe’ por profesor, ‘tonces’ por entonces y ‘pa’ por papá.
1. Acronimia: Procedimiento morfológico que consiste en la formación de una palabra nueva, llamada acrónimo, a partir de la combinación de dos o –muy raramente– tres unidades léxicas truncadas. También puede ser la combinación de un fragmento de una unidad léxica más una unidad completa o a la inversa. Se acerca al procedimiento de la composición porque se fusionan dos unidades léxicas, aunque en la acronimia se trata de unidades incompletas. Por otro lado, se diferencia de la prefijación o sufijación porque se asocian componentes con autonomía léxica y de la siglación porque el mínimo combinable son sílabas.
Ejemplos: cibernética + astronauta > cibernauta, conspirador + paranoico > conspiranoico.
1. Acrónimo: palabra formada con una o más de una sílaba del significante de cada una de las formas que le dan origen: la(s) primera(s) sílaba(s) es(son) el fragmento inicial del significante de la primera palabra y la(s) última(s) es (son) el fragmento final. Existen acrónimos nominales, adjetivales y verbales. 
Ejemplos: ‘morfosintaxis’, ‘telenovela’, ‘autopista’ y ‘helipuerto’.
1. Aspecto imperfectivo: aspecto gramatical de los verbos que se piensan como no terminados. Es decir, acciones durativas, con un desarrollo, sin el foco en su acabamiento. 
Ejemplo: en ‘María bailaba bien’ el pretérito imperfecto ‘bailaba’ expresa aspecto imperfectivo porque es una acción con continuidad en el pasado.
1. Aspecto perfectivo: aspecto gramatical de los verbos que se piensan como terminados. Es decir, acciones que acaban cuando se efectúan. 
Ejemplo: en ‘María bailó bien’, el pretérito perfecto simple ‘bailó’ expresa aspecto perfectivo porque es una acción acabada.
1. Aspecto verbal: Categoría morfológica que se manifiesta en la flexión o conjugación verbal en morfos amalgama junto con el tiempo y el modo. Significa contraste u oposición entre un proceso verbal que se piensa como terminado, el aspecto perfectivo, y un proceso verbal que se piensa como no terminado, el aspecto imperfectivo. 
Ejemplos: En ‘Cuando llegué, ella estudiaba’, ‘llegué’ expresa una acción acabada y ‘estudiaba’, una no terminada.
1. Caso: categoría morfológica por la cual los nombres –sustantivos y adjetivos– presentan una desinencia especial según la función sintáctica que desempeñan en la oración. Las únicas palabras que, en español, mantienen marcado el caso morfológicamente son los pronombres personales. En los sustantivos, se manifiesta de diferente manera: por el lugar que ocupa en la oración, por la anteposición al sustantivo de una preposición o por la carencia de ambos. Las distintas funciones sintácticas que un sustantivo puede desempeñar en la oración se clasifican en seis casos: nominativo, genitivo, dativo, acusativo, vocativo y ablativo. 
Ejemplo:
1. Concordancia: Es la coincidencia obligada de determinados accidentes gramaticales (género, número y persona) entre distintos elementos variables de la oración. Por un lado, el sustantivo exige la concordancia en género y número a los adjetivos que lo acompañan. Por otro lado, la variación de persona y número del sujeto provoca la variación correspondiente en el verbo del predicado. 
Ejemplos: ‘La sal y el agua son gratis’, ‘esos libros viejos’.
1. Condicional compuesto de indicativo: tiempo verbal que expresa un futuro en relación con el pasado. Es decir, el hecho se ubica en la posterioridad, pero es anterior a otra forma. Puede aportar significado modal de probabilidad posible o imposible. Por eso, algunos gramáticos lo ubican dentro del modo potencial. 
Ejemplos: ‘Me habría gustado verte’ (probabilidad) y ‘Nos prometieron que cuando volviésemos ya habrían estudiado’ (‘habrían estudiado’ expresa una acción pasada respecto de ‘volviésemos’ que, a su vez, constituye un proceso futuro en relación con un momento pasado: ‘prometieron’).
1. Condicional simple de indicativo: tiempo verbal que generalmente expresa un hecho futuro con relación a un momento pasado. Sin embargo, admite tres interpretaciones en cuanto a la localización del evento con respecto al momento de la enunciación: el hecho puede haberse producido, estarse produciendo en el momento del acto del habla o registrarse luego. Sin embargo, tiene otros valores no temporales como cortesía, atenuante de compromiso o posibilidad. Por este último, tiene una ubicación en el paradigma como un modo independiente, el potencial. 
Ejemplos: ‘Dijo que te lo prestaría’ (atenuante de compromiso), ‘¿Me ayudarías a levantar la mesa?’ (cortesía), ‘El gobierno aumentaría el presupuesto educativo’ (posibilidad) y ‘Juan dijo que saldría’ (hecho futuro en relación a un momento pasado).
1. Derivación apreciativa: procedimiento morfológico que manifiesta valoraciones apreciativas, a través de morfemas diminutivos, aumentativos, meliorativos y despectivos o peyorativos. En sustantivos y adjetivos, expresa aumento, disminución, negatividad o positividad. En los verbos, además, se asocia a significados aspectuales iterativos o frecuentativos. 
Ejemplos: cancioncita, nubarrón, blandengue, toquetea(r), pintarrajea(r), lavaplatitos.
1. Fenómenos de fonética combinatoria: hechos que se producen cuando se combinan en el habla los sonidos del lenguaje. Puede suceder que desaparezca un sonido en el comienzo de una palabra (aféresis: sicología), en el medio (síncopa: habré) o en el final (apócope: pa qué). Contrariamente, puede producirse el agregado de sonidos al comienzo (prótesis: emprestar), en el medio (epéntesis: pongo) o en el final (paragoge: fraque por frac). Pueden cambiarse de lugar los sonidos de una palabra (metátesis en contacto: vidua > viuda o metátesis a distancia: murciégalo > murciélago). También pueden asimilarse dos sonidos cuando uno de ellos adopta algún rasgo de otro cercano, como en [´atta ma´ɲana / el furmu´larjo / ´muenas ‘ tardes] por ‘hasta mañana’, ‘el formulario’ u ‘buenas tardes’. Otras veces, se produce la diferenciación, como en ‘había’ que debió ser *habea o la diferenciación creada, como en quero > quiero. 
1. Futuro imperfecto de indicativo: tiempo verbal que expresa la posterioridad. Suele ser absoluto o deíctico, pero puede ser relativo o anafórico. Además, se carga de valores modales como la incertidumbre, la intención y la obligación. Se distinguen distintos tipos de futuro: morfológico o sintético (expresa falta de certeza), epistémico o de conjetura (manifiesta probabilidad), volitivo (manifiesta intención o voluntad), deóntico (expresa obligación) y de persistencia. 
Ejemplos: ‘Los ángulos internos de un triángulo siempre medirán 180°’ (futuro de persistencia), ‘Cuando termines la tarea, te irás a dormir’ (futuro deóntico), ‘Te devolveré los apuntes en cuanto termine’ (futuro volitivo), ‘Ya estarán en casa’ (futuro de conjetura), ‘Más tarde lavaré los platos’ (futuro deíctico).
1. Futuro perfecto de indicativo: tiempo verbal que indica una acción anterior a una futura respecto del acto de habla. La relación entre el momento de la enunciacióny el momento del evento es incierta: puede ocurrir en el futuro, estar ocurriendo ahora o haber ocurrido ya. También puede expresar los valores modales de probabilidad o posibilidad de un hecho que se supone pasado.
Ejemplos: ‘Cuando papá llegue, los chicos ya se habrán dormido’ (la llegada del padre es un hecho futuro respecto del momento de la emisión y sirve de referencia para localizar el momento en que los chicos se duermen como anterior), ‘Y… la misa ya habrá empezado’ (probabilidad de un hecho pasado).
Género: clase morfológica convencional e inherente a la palabra morfológica. Clasifica a los sustantivos en masculinos y femeninos. El género neutro del latín se manifiesta solo en la sustantivación de adjetivos (lo apropiado) y en formas pronominales como demostrativos neutros (esto, eso) o en el pronombre personal lo (lo es). De todos los morfemas flexivos, el género es el que aporta menos información semántica. En muy pocos casos la oposición masculino/femenino va unida a una diferencia de sexo o género natural. La mayoría de los sustantivos poseen un solo género, pero algunos admiten ambos sin cambiar su significado o poseen la misma forma para los dos géneros. 
Ejemplos: la tía y el tío, la y el artista, el lápiz y la lapicera.
1. Interfijación: no constituye un procedimiento de formación de palabras por sí solo, sino que necesariamente se une a un sufijo para formarlas. Un interfijo es un morfo vacío, carente de contenido, que se coloca en el interior de la palabra. Semánticamente, solo hace más icónica o semejante la forma de la palabra con su significado. Por lo tanto, ocupa un lugar débil en la gramática y en la conciencia del hablante. Algunos segmentos pueden confundirse con ellos, por desconocimiento de la etimología, de los fenómenos de fonética combinatoria, de palabras intermedias en la cadena de formación o de sufijos poco frecuentes.
Ejemplos: -aj- (pegajoso), -er- (caserón), -orr- (coscorrón) y –t- (corretear).
1. Modo imperativo: modo gramatical del verbo, que se utiliza para mandatos, consejos, pedidos o cualquier forma de exhortación mediante un acto directivo. Así, el hablante expresa una apelación al oyente. Además, presenta otras características particulares: no puede subordinarse a ningún verbo dominante, cuando se usa con ‘no’ toma las formas del subjuntivo, integra los pronombres personales átonos como enclíticos y tiene solo las formas de segunda persona. 
Ejemplos: ‘Ten cuidado’, ‘Lavá los platos’, ‘Abran la puerta’.
1. Modo indicativo: modo gramatical del verbo, que expresa una actitud objetiva, cierta y verdadera del enunciador respecto del contenido que pretende comunicar. Como consecuencia, se lo denomina “modo de la aseveración’’. En otras palabras, es el medio que el hablante elige cuando asume lo que dice como real, cierto y verdadero y con una actitud objetiva, tratando de salir de sí hacia el objeto para proyectar en su enunciado lo que se muestra como real y verdadero. 
Ejemplos: ‘Hablan del tema’, ‘Matías jugará hoy’, ‘Asistieron treinta personas’.
1. Modo subjuntivo: modo gramatical del verbo, que expresa una actitud desiderativa y subjetiva del hablante respecto de lo dicho. Por lo tanto, es llamado “el modo no fáctico, el modo de la predicción, la suposición, la intención y el deseo”. Un enunciado en modo subjuntivo no niega ni afirma, sino que manifiesta algo como probable, hipotético o irreal. 
Ejemplos: ‘Ojalá hablen del tema’, ‘No creo que haya clases hoy’.
1. Modo: categoría morfológica propia de la flexión verbal que se amalgama a las categorías de tiempo y de aspecto flexivo. Como forma flexiva, gramaticaliza en el verbo las distinciones relativas a la relación del enunciador y su actitud mental respecto del contenido que se pretende comunicar. Así, se reconocen tres modos verbales: indicativo, subjuntivo e imperativo. Los mismos pueden clasificarse en cinco haces de rasgos:
 
Desde un extremo, el modo indicativo implica un movimiento desde lo objetivo real, cierto y lo externo al yo hacia lo subjetivo o introspectivo, lo no cumplido, lo irreal. El imperativo, por otro lado, indica una actitud directiva. 
Ejemplos: ‘Juan viene hoy’ (indicativo), ‘No creo que Juan venga hoy’ (subjuntivo) y ‘Ven, Juan’ (imperativo).
1. Morfema aumentativo: morfema que manifiesta aumento, intensidad o exceso de lo denotado por la base a la cual se unen. Pueden derivar adjetivos, sustantivos y verbos. 
Ejemplos: -ot- (grandote), -az- (golpazo) y -ón- (paredón).
1. Morfema despectivo: también llamado peyorativo. Morfema que deriva palabras con significado negativa, ironico o de desprecio para designar algo que es visto como malo, feo, de mal gusto o sin gracia. También indica tamaño. Pueden derivar adjetivos, sustantivos y verbos. 
Ejemplos: -ac- (pajarraco), -ej- (animalejo), -uz (gentuza).
1. Morfema diminutivo: morfema que expresa disminución, atenuación o intensidad de lo denotado por la base a la que se une. Valora afectivamente su significado. Pueden derivar adjetivos, sustantivos y verbos. En algunos casos, es incompatible con bases sustantivas por características fónicas, semánticas (posee un aumentativo), entre otras. Pertenecen al grupo de los sufijos e infijos. El uso de uno u otro diminutivo depende del número de silabas, preferencias dialectales o factores de combinación fonológica. 
Ejemplos: -cecit- (piececito), -et- (regordete), -ill- (librillo), -it- (paragüitas, Carlitos).
1. Morfema meliorativo: morfema que deriva palabras con significado positivo y favorable. 
Ejemplo: -azo (trabajazo).
1. Morfemas apreciativos: afijos que expresan connotaciones afectivas, como disminución, aumento o concepciones negativas o positivas. En los verbos, además, pueden significar iteración o habitualidad. Son los morfemas diminutivos, aumentativos, peyorativos y meliorativos, respectivamente. A veces, la diferencia entre estos grupos es poco nítida. Algunas palabras no admiten su colocación, como los idiomas, lugares o puntos cardinales. A continuación, se ingresan los lemas ‘morfema diminutivo’, ‘morfema aumentativo’, ‘morfema meliorativo’ y ‘morfema despectivo’. 
Ejemplos: sufijo diminutivo -ill (chiqu-ill-o), infijo aumentativo -ot- (cabez-ot-a) y sufijo peyorativo –uz (-o/a) (gent-uza).
1. Morfemas derivativos de verbos: afijos que permiten la creación de verbos a partir de bases pertenecientes a diversas categorías (sustantivos, adjetivos, adverbios, pronombres, onomatopeyas, construcciones preposicionales u otros verbos). Pueden ser sufijos, circunfijos, interfijos y prefijos. Los últimos se limitan solo a la derivación deverbal. Suman matices causativos, incoativos, iterativos, frecuentativos, etc. 
Ejemplos: -ificar (dulcificar), -ea (serpentear), a-…-a (alejar).
1. Morfemas derivativos: morfemas que se sitúan en una zona de transición entre lo léxico y lo gramatical. Permiten formar palabras, pero no lo son por sí mismas (no tienen existencia autónoma). Constituyen y se adjuntan al tema de la palabra. Pueden conllevar un cambio en la clase o subclase de palabras. Pueden ser morfemas que se anteponen (prefijos), se posponen (interfijos y sufijos), se anteponen y posponen simultáneamente (circunfijos) o se insertan (infijos) en la palabra. 
Ejemplos: prefijo sub- (subsuelo), sufijo -in (marino), interfijo –arr- (ventarrón), circunfijo de-…-a (despedazar) e infijo –it- (Carltios).
1. Morfemas flexivos: sufijos que poseen significado gramatical de género, número, caso, tiempo, modo, aspecto y persona. En español, la flexión se realiza en la parte más externa de la palabra, luego del tema que incluye la raíz o las raíces, la vocal temática y los sufijos derivativos. No pueden cambiar la clase de palabra ni repetirse y conforman paradigmas cerrados. Permiten el establecimiento de conexiones sintácticas como la concordancia o la rección entre los constituyentes de una oración. Se colocan solo en las palabras variables: sustantivos, adjetivos, verbos, verboide participio, relacionantes y pronombres relativos ‘quien’, ‘cuyo’, ‘cual’ y ‘cuanto’. Lossustantivos y adjetivos se caracterizan por sumar los morfemas flexivos de género y número. Los verbos cargan cinco categorías flexivas organizadas en dos morfemas amalgama (tiempo, modo y aspecto a continuación del tema y persona y número hacia la parte más externa de la palabra). Los pronombres son los únicos que poseen caso. 
Ejemplos: -ré (jugaré), -ba (peinaba), -es (colores), -esa (condesa).
1. Número: categoría morfológica que afecta al sustantivo, al adjetivo, al verbo y al pronombre. La información semántica que aporta es la oposición singular y plural. El número singular indica que la cantidad es de uno. En los nombres, es el término no marcado porque carece de sufijo (cero morfológico). En cambio, en el número plural, la cifra es más de uno, aunque no la especifica con exactitud. En el sustantivo, la marca de plural (-s, -es o -0) indica la pluralización de la base. Por otro lado, en los verbos la noción de número se da en amalgama con la categoría de persona y tiene una función deíctica. 
Ejemplo: ‘Lo-s niño-s salta-n la-0 soga-0’.
1. Paradigma de caso: es el menú de la conjugación de los pronombres personales, ya que son las únicas palabras del español que tienen marcado morfológicamente el caso. Tiene las tres personas en singular y en plural, flexionadas según los seis casos (nominativo, dativo, acusativo, terminal, predicativo y comitativo). 
Ejemplo:
1. Paradigma de condicional compuesto de indicativo: menú de la conjugación regular del condicional compuesto en modo indicativo. Tiene las tres personas en singular y en plural. 
Ejemplo:
1. Paradigma de condicional simple de indicativo: menú de la conjugación regular del condicional simple en modo indicativo. Tiene las tres personas en singular y en plural. 
Ejemplo:
1. Paradigma de derivación verbal por circunfijación: es el menú de circunfijos que forman verbos. 
Ejemplo:
1. Paradigma de derivación verbal por sufijación: es el menú de sufijos que forman verbos. 
Ejemplo:
1. Paradigma de futuro imperfecto de indicativo: menú de la conjugación regular del futuro imperfecto en modo indicativo. Tiene las tres personas en singular y en plural. 
Ejemplo:
1. Paradigma de futuro imperfecto de subjuntivo: menú de la conjugación regular del futuro imperfecto en modo subjuntivo. Tiene las tres personas en singular y en plural. 
Ejemplo:
1. Paradigma de futuro perfecto de indicativo: menú de la conjugación regular del futuro perfecto en modo indicativo. Tiene las tres personas en singular y en plural. 
Ejemplo:
1. Paradigma de género: menú de morfemas que forman sustantivos femeninos y masculinos. 
Ejemplo: el paradigma de morfemas de género masculino es -0 (cero), -o y -e: ‘el techo-0’, ‘el niño’, ‘el jef-e’. Los morfemas de género femenino son -0 (cero), -a, -esa, -isa, -ina, - (tr)iz: ‘la ballena-0’, ‘la gat-a’, ‘la cond-esa’, ‘la profeta-isa’, ‘la héro-ína’, ‘la bailar-ina’.
1. Paradigma de imperativo: es el menú de la conjugación regular en modo imperativo que solo tiene una persona, la segunda del singular (tú, vos, usted) y la segunda del plural (vosotros y ustedes). 
Ejemplo:
1. Paradigma de los verboides: menú del infinitivo, gerundio y participio. Son invariables, pero el infinitivo y el gerundio tienen formas simples y compuestas. 
Ejemplo:
1. Paradigma de número: menú de morfemas que forman palabras singulares y plurales. En los verbos, se amalgama a la categoría de persona. 
Ejemplo: el paradigma de número plural de los nombres es -s, -es o -0 (morfo cero): los ‘jóven-es’, ‘las paloma-s’, ‘las crisis-0’. El número singular es un morfo cero: ‘la lluvia-0’.
1. Paradigma de persona: menú de morfemas que flexionan verbos y pronombres personales en primera, segunda y tercera persona. 
Ejemplo: en la conjugación verbal, el paradigma es: -0 (1ª persona del singular), -s (2ª persona singular del tuteo y voseo) o -0 (2ª persona singular del pretérito perfecto simple y 2ª persona del singular del usteo), -0 (3ª persona de singular), -mos (1ª persona del plural), -is (2ª persona del plural del tuteo) o -n (2ª persona del plural de voseo) y -n (3ª persona del plural).
1. Paradigma de presente de subjuntivo: menú de la conjugación regular del presente en modo subjuntivo. Tiene las tres personas en singular y en plural.
Ejemplo:
 
1. Paradigma de pretérito anterior de indicativo: menú de la conjugación regular del pretérito anterior en modo indicativo. Tiene las tres personas en singular y en plural. 
Ejemplo:
1. Paradigma de pretérito imperfecto de indicativo: menú de la conjugación regular del pretérito imperfecto en modo indicativo. Tiene las tres personas en singular y en plural. 
Ejemplo:
1. Paradigma de pretérito imperfecto de subjuntivo: menú de la conjugación regular del pretérito imperfecto en modo subjuntivo. Tiene las tres personas en singular y en plural. 
Ejemplo:
1. Paradigma de pretérito perfecto compuesto de indicativo: menú de la conjugación regular del pretérito perfecto compuesto en modo indicativo. Tiene las tres personas en singular y en plural. 
Ejemplo:
1. Paradigma de pretérito perfecto de subjuntivo: menú de la conjugación regular del pretérito perfecto en modo subjuntivo. Tiene las tres personas en singular y en plural. 
Ejemplo:
1. Paradigma de pretérito perfecto simple de indicativo: menú de la conjugación regular del pretérito perfecto simple en modo indicativo. Tiene las tres personas en singular y en plural. 
Ejemplo:
1. Paradigma de pretérito pluscuamperfecto de indicativo: menú de la conjugación regular del pretérito perfecto compuesto en modo indicativo. Tiene las tres personas en singular y en plural. 
Ejemplo:
1. Paradigma de pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo: menú de la conjugación regular del pretérito pluscuamperfecto en modo subjuntivo. Tiene las tres personas en singular y en plural. 
Ejemplo:
1. Paradigma del presente de indicativo: menú de la conjugación regular del presente en modo indicativo. Tiene las tres personas en singular y en plural.
Ejemplo:
1. Persona: categoría morfológica propia del verbo y de los pronombres personales. Su naturaleza es deíctica porque señala quiénes son los participantes del coloquio en el proceso de la enunciación. Se manifiesta en pronombres personales, en los posesivos y (implícitamente) en los demostrativos. Se divide en primera persona (que corresponde al emisor), segunda (que designa al oyente) y tercera (la no persona, designa a otras personas o cosas distintas que no son ni el hablante ni el oyente). 
Ejemplos: ‘yo’, ‘ella’, ‘su’, ‘estaba-n’, ‘me’.
1. Prefijación: proceso de afijación derivativa que consiste en la adición de un segmento, llamado prefijo, que se antepone a la base para dar lugar a una nueva unidad léxica de significado diferente. Se circunscribe a la derivación homogénea, porque deriva palabras pertenecientes a la misma clase que la de la palabra base. Además, no suele seleccionar la clase de la palabra base.
Ejemplo: el prefijo ante- se une a ‘anteproyecto’, ‘anteayer’ y ‘antediluviano’.
1. Presente de indicativo actual: el presente de modo indicativo que indica una acción, proceso o estado que efectivamente coincide con el momento del enunciado. Admite un adverbio u otro modificador con deixis de presente (ahora, en ese momento). 
Ejemplo: ‘En este momento, habla con Juan’.
1. Presente de indicativo general o gnómico: el presente de modo indicativo que se usa en enunciados atemporales cuyo contenido no se refiere a ningún momento particular. Se emplea en textos académicos, científicos y teológicos relativos a verdades eternas o atemporales. 
Ejemplo: ‘El hombre se hace en la adversidad’.
1. Presente de indicativo habitual: el presente de modo indicativo que manifiesta un aspecto iterativo compatible con adverbios de frecuencia, como ‘habitualmente’ o ‘semanalmente’; modificadores distributivos como ‘cada año’, o situativos en plural, como ‘los domingos’ o ‘todas las tardes’. 
Ejemplo: ‘Juan desayuna a las siete’ (Juan desayuna todos los días a esa misma hora).
1. Presente de indicativo histórico:el presente de modo indicativo que produce una deíxis ficticia porque, gramaticalmente, se neutraliza la oposición presente/pretérito perfecto simple, aunque prevalece la noción de pretérito y de aspecto perfectivo, pero crea el efecto de inmediatez que permite hacer más vívido un relato histórico o narrativo. 
Ejemplo: ‘En 1605, Cervantes publica la primera parte del Quijote’.
1. Presente de indicativo: tiempo verbal no marcado que señala la aproximación entre el momento del evento y el momento de la enunciación, lo cual no significa que coincidan ya que el evento puede cubrir un intervalo más amplio que el del acto de habla. Se trata de un tiempo absoluto o deíctico, aunque puede neutralizar las relaciones de anterioridad y de posterioridad. También puede usarse como no deíctico, es decir, no señalar el momento de la enunciación. Se distinguen distintos tipos de presentes: actual, general o gnómico, habitual o cíclico, histórico. 
Ejemplos: ‘Juan está viniendo a casa’ (presente deíctico), ‘Muy enfermo, Juan muere en su vieja casona’ (neutralización de presente/pasado), ‘Mañana, vengo y te cuento’ (neutralización de presente/futuro). 
1. Presente de subjuntivo: tiempo verbal que se caracteriza por ser generalmente tiempo absoluto o deíctico o manifestar hechos reales desde la perspectiva de la subjetividad del hablante. Se mide desde el presente o futuro del emisor e indica simultaneidad o posterioridad con esos ejes. 
Ejemplos: ‘No creo que esté contento’ (simultaneidad), ‘Le voy a decir que vuelva mañana’ (posterioridad). 
1. Pretérito anterior de indicativo: tiempo verbal en desuso que expresaba una acción anterior vinculada a una pasada. Se usaba en proposiciones adverbiales de tiempo, particularmente con encabezadores que indican inmediatez (‘no bien’, ‘apenas’, ‘en cuanto’, ‘tan pronto como’, ‘luego que’). Actualmente su uso ha sido sustuido por el pluscumperfecto de indicativo. 
Ejemplo: ‘No bien se hubo ido parte del público, cantó otra canción’.
1. Pretérito imperfecto de indicativo de conato: pretérito imperfecto del indicativo que se refiere a hechos que no llegan a completarse o que son inminentes. 
Ejemplos: ‘Ganaba la carrera, cuando se accidentó’ (incompleto), ‘Precisamente ahora me marchaba (inminencia).
1. Pretérito imperfecto de indicativo de cortesía: pretérito imperfecto del indicativo que se utiliza para expresar amabilidad y buena educación. Se manifiesta cuando conocemos a alguien, pero no sabemos su nombre o lo hemos olvidado. 
Ejemplo: ‘¿Cómo se llamaba usted?’.
1. Pretérito imperfecto de indicativo de modestia: pretérito imperfecto del indicativo que se usa en el comienzo del diálogo, en 1ª o 2ª persona, para referirse al presente actual. Es conmutable por el presente, con diferente grado de cortesía. 
Ejemplos: ‘Te llamaba para hacerte una pregunta’, ‘¿Deseaba algo más, señora?’.
1. Pretérito imperfecto de indicativo de propósito: pretérito imperfecto del indicativo que señala una acción, proceso o estado del pasado, pero no presentado en su cumplimiento gracias al efecto del aspecto imperfectivo. 
Ejemplos: ‘Anoche se inauguraba la muestra’, ‘En marzo pasado, pensaba salir de vacaciones’.
1. Pretérito imperfecto de indicativo genérico: pretérito imperfecto del indicativo que se usa en enunciados atemporales, cuyo contenido se refiere al pasado. 
Ejemplos: ‘Según los antiguos, la Tierra era plana’, ‘Durante mucho tiempo, los reinos eran tres: el animal, el vegetal y el mineral’.
1. Pretérito imperfecto de indicativo habitual: pretérito imperfecto del indicativo que se usa para indicar una acción, un proceso o estado que se repite con frecuencia o constituye un hábito. 
Ejemplo: ‘Me levantaba siempre a las seis y a las 8 ya estaba trabajando’.
1. Pretérito imperfecto de indicativo hipotético: pretérito imperfecto del indicativo que denota una acción continuada con sentido irreal o hipotético. 
Ejemplos: ‘Debían ahorcarlos (pero no lo hicieron), ‘Si tuviera dinero, te ayudaba (ayudaría).
1. Pretérito imperfecto de indicativo lúdico: pretérito imperfecto del indicativo que es característico del habla infantil al planificar juegos o describir hechos imaginarios. Uso desactualizador. 
Ejemplo: ‘Vos estabas ahí preso, te tenían unos ladrones y vos, Juan, entrabas por aquel lado, ¿sí?’.
1. Pretérito imperfecto de indicativo: tiempo verbal que denota un momento anterior al de la enunciación. Su aspecto es imperfectivo, por lo que el proceso se focaliza en el desarrollo y no en su acabamiento, aunque el evento ya haya terminado, a diferencia del pretérito perfecto, que presenta un hecho terminado. Sus valores son: simultaneidad en el pasado, tiempo absoluto, tiempo relativo, genérico, habitual, propósito, conato, modestia, cortesía, lúdico e hipotético.
Ejemplos: ‘Escuchaba atentamente al conferencista cuando me llamaste’, ‘Mientras salía por la puerta, el ladrón entró’ (simultaneidad).
1. Pretérito perfecto compuesto de indicativo: tiempo verbal que indica un evento anterior al momento de la enunciación, pero el momento de referencia coincide con el momento del acto de habla. Por lo tanto, su valor básico consiste en indicar la persistencia del resultado de una acción pasada en el presente. Al ser medido desde el presente, el evento se extiende como duración o iteración hasta el momento del acto de habla. Es compatible con adverbios y otras expresiones temporales, como ‘hoy’, ‘esta mañana’, ‘hace unas horas’, que se refieren al presente del emisor. También suele señalar la actualidad psicológica de una acción pasada vinculada con el presente en su significado de duración o una situación no actual en el presente, pero previsible para el futuro. Puede tener valor general. 
Ejemplos: ‘He planteado el problema, pero no he obtenido respuesta’ (reiteración), ‘Respeté su voluntad, como siempre la he respetado’ (actualidad psicológica, probabilidad de que siga así) ‘Todavía no he leído la novela que me regalaste’ (situación no actual pero previsible para el futuro), ‘La Tierra siempre ha girado alrededor del sol’ (general).
1. Pretérito perfecto simple de indicativo: tiempo verbal que designa un evento pasado, concluido, puntual, próximo o remoto, pero sin vinculación con el momento de la enunciación. Expresa lo pasajero, en oposición al sentido durativo del pretérito imperfecto. También se diferencia del pretérito perfecto compuesto, porque es menos inmediato respecto del presente. 
Ejemplo: ‘Ayer escuché atentamente al conferencista’.
1. Pretérito pluscuamperfecto de indicativo: denota un evento anterior a otro punto también anterior al acto de habla. Toma los valores del pretérito anterior. 
Ejemplos: ‘A las 23, ya los alumnos se habían retirado’, ‘Cuando Juan se levantó, ya su hermano se había retirado’.
1. Pronombres demostrativos: clase de pronombres, que sustituyen al nombre e indican su relación con las personas gramaticales (1ª, 2° y 3°), el espacio (locativo o discursivo) o el tiempo (pasado presente y futuro) en el coloquio. Pueden ser pronombres demostrativos de distancia, de lugar y de tiempo. Ejemplos: 
	
	Demostrativos de distancia
	
	Proximidad
	Singular
	Plural
	Cercanía
	Este, esta, esto
	Estos, estas
	Relativa cercanía
	Ese, esa, eso
	Esos, esas
	Lejanía
	Aquel, aquella, aquello
	Aquellos, aquellas
	
	Demostrativos de lugar
	
	Aquí
	Ahí
	Allí
	Acá
	Allá
	
	
	Demostrativos de tiempo
	
	Ayer
	Hoy
	Mañana
	Anteayer
	Ahora
	Pasado mañana
	Entonces
	
	Entonces
1. Pronombres personales: pronombres que hacen referencia a las tres personas gramaticales (primera, segunda y tercera). Es decir, nombran al hablante (primera persona), al oyente (segunda persona) y cualquier otra persona o cosa (tercera persona). Por lo tanto, su contenido es gramatical, no léxico. Tienen formas átonas y formas tónicas. Son las únicas palabras del español que tienen marcado morfológicamente el caso. 
Ejemplos: Él, me, le, ti, las, contigo.
1. Pronombres posesivos: clase de pronombres, que indican que lo nombrado por el sustantivo al que hacenreferencia pertenece a la primera, segunda o tercera persona del coloquio. También expresan si la pertenencia corresponde a uno o varios poseedores. Pueden funcionar como determinantes antepuestos o pospuestos del sustantivo y como sustantivos. 
Ejemplos: 
	Un poseedor
	
	
	Más de un poseedor
	Singular
	Plural
	Singular
	Plural
	Mi, mío, mía
	Mis, míos, mías
	Nuestro, nuestra
	Nuestros, nuestras
	Tu, tuyo, tuya
	Tus, tuyos, tuyas
	Vuestro, vuestra
	Vuestros, vuestras
	Su, suyo, suya
	Sus, suyos, suyas
	Suyo, suya
	Suyos, suyas
1. Representación gráfica del tiempo: línea continua dividida en dos zonas por el momento de la enunciación, que coincide con el presente. Una es retrospectiva y representa el pasado, y la otra es prospectiva y hace referencia al futuro. A su vez, ambos incluyen un antes y un después.
1. Sigla: pieza léxica resultante de la unión de los grafemas iniciales de las palabras que constituyen una lexía o unidad sintáctica funcional mínima, generalmente una construcción nominal. Se pronuncian sus componentes, sin tener en cuenta las palabras que representan. Los hablantes pueden desconocer que una palabra proviene de una sigla, ya que responden al sistema de constitución del léxico de la lengua. También pueden derivar en otras palabras o lexicalizarse, cuando pierden su motivación original y poseen género y número gramatical. 
Ejemplos: YPF, ONG, OVNI y OTAN.
1. Siglación: procedimiento de formación de palabras cuyo resultado es la sigla. Consiste en la unión de los grafemas iniciales de las palabras que la constituyen. Afecta tanto a la lengua oral como a la escrita. Generalmente, solo se coloca la inicial de cada elemento y los artículos, preposiciones y conjunciones no aparecen en la sigla, excepto por motivos de pronunciabilidad. Se diferencia de la abreviatura, ya que la misma no es un proceso de formación de palabras, pertenece a la escritura y exige reponer lo que no está escrito. 
Ejemplos: RAE < Real Academia Española, PyME < Pequeña y Mediana Empresa, y EE.UU. < Estados Unidos.
1. Tiempo: Categoría morfológica propia del verbo. Consiste en la gramaticalización de la referencia temporal, es decir, del movimiento según un antes y un después. Puede ser una categoría deíctica, con referencia al momento de la enunciación, o anafórica, sin referencia al mismo. Los tiempos que pertenecen a la primera clasificación son absolutos, y los de la segunda, relativos. En español el tiempo se divide en presente, pasado y futuro. De cada lapso, hay posibilidades de posición relativa, con referencia a otros ejes que pueden ser verbos u otros índices temporales. No marca en forma absoluta la localización temporal del evento, sino que lo sitúa en relación con otro u otros puntos de la línea temporal como simultáneo, anterior o posterior. 
Ejemplos: ‘Llegué a casa’ (pretérito perfecto simple), ‘Saldremos a las ocho’ (futuro imperfecto).
1. Tiempos absolutos o deícticos: tiempos verbales que toman su valor temporal según el momento de la enunciación. En ellos, la relación con el momento del habla es directa. 
Ejemplo: pretérito perfecto simple, como en ‘San Martín murió en 1888’. 
1. Tiempos relativos: tiempos verbales que no toman su valor temporal a partir del momento de la enunciación, sino que remiten a algún punto adicional de referencia que figura implícita o explícitamente en el contexto. Es decir, están en relación indirecta con el ahora del acto de habla. 
Ejemplo: en ‘Cuando llegué al consultorio, el médico ya se había retirado’, el pretérito pluscuamperfecto ‘se había retirado’ toma como punto de referencia la llegada al consultorio.
1. Verbo irregular: aquellos verbos que presentan una irregularidad, aun cuando la mayoría de sus formas sean regulares. La irregularidad de un verbo puede afectar a su base de flexión o tema, a su desinencia o a ambos a la vez. En las irregularidades, se pueden distinguir tres constantes: cuando un verbo presenta una irregularidad en el presente del indicativo, también la manifiesta en el presente del subjuntivo y en el modo imperativo; si el verbo es irregular en el pretérito perfecto simple del indicativo, lo es también en el pretérito imperfecto y el futuro del subjuntivo; y cuando surge una irregularidad en el futuro de indicativo, emerge igualmente en el condicional simple del mismo modo. Las irregularidades en la conjugación se producen en el devenir histórico de la lengua por la presencia de más de una raíz en la lengua madre o por fenómenos de fonética combinatoria. Así, se distinguen distintos tipos de irregularidades: verbos que diptongan vocales radicales tónicas, que añaden consonantes a la raíz, con debilitamiento vocálico, con diptongación y debilitamiento vocálico, con futuro irregular y con especial irregularidad en los presentes. Se añaden los mismos como lemas. 
Ejemplo: la forma ‘condujo’ es irregular porque modifica el tema conduci- en conduj-, pierde la vocal temática –i y cambia la desinencia en –ó tónica.
1. Verbo regular: aquellos verbos que no modifican la base (ama-, come-, parti-) ni las desinencias de la conjugación de los modelos amar, comer y partir. La regularidad de mantiene si la modificación es motivada por la ortografía o es una variante normal (cambio de -mos en -mo cuando sigue el pronombre enclítico, suspensión de unas cuando deben encontrarse dos sucesivas o pérdida de la d final en el imperativo, ante el pronombre enclítico –os). 
Ejemplo: la forma ‘enredaron’ es regular porque no modifica el tema (‘enreda-‘), ni la desinencia (‘-ron’) según el verbo modelo.
1. Verboide: formas no personales del verbo, es decir, que no están conjugados. Son el infinitivo, el participio y el gerundio. 
Ejemplos: cantar (infinitivo), cantado (participio) y cantando (gerundio).
1. Verbos con debilitamiento vocálico: verbos irregulares que cambian la vocal e de su raíz en i, en los presentes y en el pretérito perfecto simple y tiempos derivados. Están incluidos ‘servir’ y los terminados en ebir, edir, egir, eguir, eir, emir, enchir, endir, ñir, estir y etir. 
Ejemplo: ‘gemir’ se conjuga como ‘gimo’, ‘gimes’, ‘gime’, ‘gimió’.
1. Verbos con diptongación y debilitamiento vocálico: verbos irregulares que reúnen las irregularidades de diptongación en los presentes y las de debilitamiento vocálico en el presente y pretérito perfecto simple y derivados, con cambio de las vocales e u o de la raíz en i o u. Comprende verbos terminados en entir, erir y ertir. 
Ejemplo: ‘Sentir’ se conjuga como siento, sienta, sintió, sintiera o sintiese.
1. Verbos con especial irregularidad en los presentes: determinados verbos que presentan irregularidades especiales en sus presentes. Además, hacen sus imperativos en tuteo, con apócope de la -e final. Son los verbos hacer, valer, poner, salir, decir, caber, estar y saber. 
Ejemplos: ‘haz’, ‘pon’ y ‘sal’ (imperativos en tuteo), ‘quepo’ y ‘quepa’ (formas especiales en el presente).
1. Verbos con futuro irregular: verbos irregulares que se producen cuando el infinitivo seguido del verbo ‘haber’ sufre la pérdida o síncopa de la vocal de la desinencia. Esta pérdida da lugar a tres tipos de irregularidad: pérdida de la vocal temática del infinitivo, introducción de una consonante epentética y sincopa de la consonante contigua a la vocal perdida. 
Ejemplos: hac[e]r + he > haré, ‘saber/sabré’, ‘tener/tendrás’.
1. Verbos con pretérito fuerte: verbos irregulares que conservan un pretérito acentuado en la penúltima silaba, a diferencia de todos los verbos regulares que tienen sus pretéritos perfectos simples acentuados en la silaba final. 
Ejemplo:
1. Verbos que añaden consonantes a la raíz: verbos irregulares que añaden consonantes en la raíz, como la zeta (en verbos terminados en acer, ecer, ocer y ucir), la ge (los verbos ‘tener’, ‘poner’, ‘venir’, ‘valer’, ‘salir’) y la ye (terminados en uir, menos ‘inmiscuir’). 
Ejemplos: ‘venir’ y ‘salir’ toman una ge (g) detrás de la ene (n) o de la ele (l) del radical en los presentes: ‘vengo’ y ‘salgo’.
1. Verbos que diptongan vocales radicales tónicas:verbos irregulares que poseen una é o una ó tónicas en la raíz y que se diptongan por diferenciación creada en ie y ue. Ocurre en los presentes, pero solo cuando el acento cae en las vocales indicadas. También se añaden los verbos con vocal radical i o u tónicas que se diptongan en ie o ue. 
Ejemplos: ‘comenzar/comienzo’, ‘apretar’/‘aprieto’, ‘aprobar/apruebo’, ‘jugar/juego’.
1. Voz activa: categoría morfológica de voz que presenta un evento compuesto por un sujeto agente, causante o productor que realiza la acción sobre un objeto, tema o paciente que es el objeto directo. Desde la perspectiva de la distribución de la información, el agente cumple la función informativa suprasintáctica de tema, soporte o punto de partida de la información que se desea aportar, mientras que el paciente constituye el rema o aporte informativo de la emisión.
Ejemplo: ‘El niño compró caramelos’ (‘El niño’ es el agente de la acción de ‘comprar’, sujeto de la oración, mientras que ‘caramelos’ es el paciente sobre el cual el agente produce un cambio y objeto directo).
1. Voz media o perifrástrica: categoría morfológica de voz que se caracteriza por presentar la forma verbal transitiva característica de la voz activa, en tercera persona del singular o del plural, precedida por la forma pseudopronominal ‘se’ a modo de índice de voz pasiva. Esta voz posee un sujeto sintáctico paciente que se ubica a la derecha del verbo en posición remática, mientras que el tema se encuentra en las emisiones anteriores del entramado textual. Así, su finalidad es presentar información nueva desde el comienzo de la emisión, mediante el ocultamiento del agente de la acción para realzar el paciente. 
Ejemplos: ‘Se venden autos’, ‘Se alquilan departamentos a turistas’, ‘Se ha dicho la verdad’, ‘Se había pensado otra solución’.
1. Voz pasiva: categoría morfológica cuyo uso implica que la presencia de un agente que abandona la función sintáctica de sujeto de la voz activa, para convertirse en complemento agente del verbo. El lugar del sujeto lo ocupa el objeto o paciente, que se constituye en tema de la emisión. A partir del verbo pasivo con sus complementos o modificadores, se desarrolla la información nueva o remática. Por lo tanto, se realza al paciente y se opaca la figura de quien realiza la acción. 
Ejemplos: ‘Los caramelos fueron comprados por el niño’, ‘La mercadería sería vendida al vecino’.
1. Voz: categoría propia de la flexión verbal, al igual que el tiempo y el aspecto flexivo con los cuales se amalgama. Aunque puede requerir más de una palabra morfológica, se la considera una categoría de flexión porque el cambio de voz no provoca cambio de palabra. Señala la relación semántica transitiva entre el sujeto, el núcleo del predicado verbal y el objeto directo de una emisión. Solo los verbos transitivos manifiestan la categoría de la voz y permiten que un evento pueda ser verbalizado desde tres perspectivas discursivas diferentes: en voz activa, en voz media y en voz pasiva. En ellas, el sujeto tiene distintos papeles temáticos: puede ser el de agente/causante en la voz activa o el de objeto/paciente en la voz es media o pasiva. 
Ejemplos: ‘Prometeo le dijo la verdad’ (voz activa), ‘La verdad fue dicha por Prometeo’ (voz pasiva) y ‘Se le dijo la verdad’ (voz media).

Continuar navegando