Logo Studenta

Resumen módulo 2 - cinthia brunel

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
PROBLEMÁTICAS REGIONALES: MÓDULO II (RESUMEN) 
 
El enfoque ecológico es un medio para la Gestión Ambiental y una forma de alcanzar el Desarrollo Sustentable. El nuevo 
ejercicio profesional de los ingenieros en cualquiera de sus especialidades, plantea la necesidad de accionar sobre la 
protección del ambiente apoyándose en el Desarrollo Sustentable. 
 
 Biología: es la ciencia que estudia la vida. Los seres vivos, sus fenómenos vitales, las causas que los provocan y 
las leyes naturales que rigen su existencia. 
 Ecología: es la ciencia que estudia las interacciones que establecen los organismos entre sí y con su ambiente 
físico. Es una rama de la Biología. La ecología como ciencia formal es relativamente joven. Los grandes 
ecólogos de hace 40 años fueron muy observadores de la naturaleza, posteriormente a la observación se sumó 
la recolección de datos requeridos para formular y poner a prueba hipótesis, utilizando el método científico. 
 Ecologismo: actividad pública, movimiento social, que utiliza conceptos de la ecología pero no tienen formación 
técnica. 
 Ambiente: Entorno vital, es el conjunto de elementos físicos, biológicos, económicos, sociales, culturales y 
estéticos, que interactúan entre sí, con el individuo y con la comunidad en la que vive, determinando así su 
forma, carácter, comportamiento y supervivencia. El Hombre es parte del ambiente e interactúa con él, a través 
de sus actividades y a la vez lo va modificando. Sistema Social o Antrópico: Causa transformaciones en el 
entorno; Sufre estos cambios; Percibe las modificaciones. Es el medio condicionante y al mismo tiempo 
condicionado que rodea al hombre. El ambiente no se circunscribe al entorno físico y a sus elementos: agua, 
atmósfera, biosfera, tierra,etc.. Hay que añadir todos los elementos que el hombre crea, integrando los 
“ingredientes culturales” como el patrimonio histórico y artístico, sin dejar de mencionar la interacción entre los 
seres vivos y su entorno. 
 Medio ambiente: Es una traducción redundante del vocablo environment al español. La palabra MEDIO identifica 
substrato como: suelo, agua, aire pero el AMBIENTE no está formado sólo por factores naturales sino también 
biológicos, químicos, físicos y socioculturales. Se debe evitar el uso del concepto Medio Ambiente. 
 Ecosistema: Es un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y microorganismos que interactúan 
junto a su entorno físico. Los límites son arbitrarios y dependen del tema de estudio o interés. 
 Calidad de vida: “Es la percepción que tiene el individuo de su situación de vida dentro de un contexto cultural y 
de valores en los cuales vive y en relación con sus objetivos, expectativas e intereses, no sólo la ausencia de 
enfermedades o padecimiento sino también el estado de bienestar físico, mental, social y familiar” 
 Calidad ambiental: La calidad ambiental está relacionada con el modo en que el Hombre hace uso de los 
recursos naturales y está determinada por el grado de transformación generado por la acción antrópica sobre un 
determinado sistema. Es el estado físico, biológico y ecológico de un área o zona determinada de la biosfera en 
términos relativos a su unidad y a la salud presente y futura. 
 Recurso: es todo aquello que es valorizado por el hombre. 
 Recursos Naturales: son aquellos que están presentes en la naturaleza y que son valorizados por la sociedad 
(Ej. Petróleo, gas, suelos agrícolas). Son dinámicos en tiempo y espacio. Nos brindan bienes (elementos: agua 
para consumo/riego, flora y fauna como alimentos, etc.) y/o Servicios (funciones: control de clima, protección, 
etc.). Los bienes y servicios brindados por los recursos naturales son aquellos que cumplen Funciones 
Ecosistémicas. 
Clasificación de los RN según su renovabilidad: 
 RN Continuos: siempre están disponibles independientemente de la actividad del Hombre. 
 RN Almacenados: son RN no renovables excepto a través de tiempos geológicos. Se encuentran confinados en 
depósitos naturales. 
 RN Dinámicos: pueden ser mantenidos, reducidos o incrementados por la acción del Hombre. 
Clasificación tradicional de los RN: 
 RN no renovables: Se encuentran en cantidades finitas y no pueden renovarse a sí mismo o si lo hacen es en 
tiempos geológicos (Ejemplos: combustibles fósiles, minerales, etc.). 
 RN renovables: Están presentes en cantidades infinitas porque tiene capacidad de renovación, pueden reciclarse 
o reproducirse (Ejemplo: energía solar, energía eólica, flora, fauna, agua). 
 El incremento de la actividad humana genera contaminación de aire, agua y suelo, alterando los ciclos 
biogeoquímicos (ciclos de materia donde intervienen componentes bióticos y abióticos). 
 Sobreexplotación de RN: Cuando se extrae del ecosistema bienes o servicios en cantidad superior a la tasa de 
renovación del mismo. 
 Sostenibilidad: Es la capacidad de un sistema de mantener constante su estado en el tiempo. Puede ocurrir 
espontáneamente en la naturaleza (estado Clímax, p ej. Selvas tropicales) o por acción del Hombre, lo cual 
implica transformaciones sobre el sistema. Está basada en 3 pilares: está basada en 3 pilares: Manejo ecológico 
adecuado de los recursos; desarrollo social, económico y político; bienestar humano. 
2 
 
 Desarrollo sostenible: Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer el derecho de 
las generaciones futuras a satisfacer sus propias necesidades. 
 
¿Qué medidas podemos adoptar para lograr un desarrollo sostenible? 
 Disminuir la velocidad de consumo de los recursos renovables de forma tal que la tasa de renovación del sistema 
sea mayor a la de extracción. 
 Reducir la velocidad de explotación de los recursos no renovables de manera que no se supere la tasa de 
substitución por recursos renovables. 
 Emitir contaminantes por debajo de la capacidad del aire, agua y suelo para absorberlos y procesarlos 
(capacidad de autodepuración). 
 Mantener la biodiversidad, salud pública y calidad del aires, suelo y agua a niveles permitidos por las normas 
específicas. 
 Preservar la vida, bienestar humano, la flora y fauna. 
 Adherir y cumplir con los Acuerdos y Convenios Internacionales sobre Protección del Ambiente. 
 Crear y generar espacios para las ONGs ambientalistas. 
 Hacer cumplir la legislación ambiental nacional, provincial y municipal. 
 
El incremento de la población mundial en las próximas décadas, necesitará energías más eficientes y hará mayor uso de 
los recursos naturales. Producirá más contaminación que deberá ser mitigada con tecnologías limpias. El crecimiento 
poblacional comienza con el descubrimiento de América y con la Revolución Industrial. 
 
 Problemas ambientales: Aquellas acciones de la sociedad hacia el medio físico que generan un impacto negativo 
sobre la calidad de vida de la población presente y futura. 
Relación con la evolución del Hombre 
 Nómades: no generaban alteraciones ambientales. 
 Sedentarios: comienzan a trabajar la tierra y criar animales. El ambiente empieza a ser modificado. 
 
Problemas/características ambientales a lo largo de la historia: 
 Edad Media: la población comienza a deforestar los bosques para combustible, construcciones. 
 Edad Moderna: surgen tecnologías toscas. 
 1765: se inicia la Revolución Industrial. Crece el deterioro ambiental. 
 Siglo XX, década del ´40: desarrollo y crecimiento No Sustentable. 
 Siglo XX, década ´60 y ´70: comienza la concientización ambiental y se hacen evidentes los problemas 
ambientales. 
 Período 1970-1980: ecodesarrollo como paradigma ambiental. 
 Período 1980-1992: integración de las dimensiones social, ecológica y económica. Desarrollo Sustentable. 
 
Problemas ambientales a nivel global: 
 Disminución de la capa de ozono. (Protocolo de Montreal, 1987, Canadá) 
 Lluvia ácida 
 Calentamiento Global. (Protocolo de Kyoto, 1997 Japón) 
 Disminución de la biodiversidad. (Convenio sobre Protección de la Biodiversidad, 1992, Río deJaneiro) 
 
Problemas ambientales a nivel urbano: 
 Agua potable en cantidad y calidad 
 Falta de cloacas 
 Recolección y disposición de RSU 
 Contaminación del aire 
 Contaminación de cursos de agua 
 Contaminación de acuíferos subterráneos 
 Escasez de espacios verdes 
 Hacinamiento 
 Inadecuado Ordenamiento Territorial 
Problemas ambientales a nivel rural: 
 Erosión de los suelos 
 Pérdida de fertilidad de los suelos 
 Procesos de salinización de suelos 
 Deforestación 
 Inundaciones 
 Sequías 
 Pérdida de diversidad biológica 
 Incendios forestales 
 
 INDICADORES: Son herramientas cuantitativas o cualitativas, utilizadas para demostrar cambios y simplificar 
información de la realidad; pueden servir para entender y valorar fenómenos complejos. Pueden identificar 
puntos claves que necesitan intervención. Sirven como base para las mediciones y para su posterior 
interpretación y toma de decisiones 
3 
 
Funciones de los indicadores: Facilitan la toma de decisiones, Base para diagnósticos ambientales, Su 
información es pública y genera conciencia en la población, Permiten una información integral de los problemas 
ambientales y comprender los sistemas ecológicos. 
 
Selección de indicadores ambientales: Deben ser útiles, Simples de aplicar, Deben ser representativos, Los datos deben 
ser relevantes, Tener validez científica , Ser sensibles a cambios, Significativos. 
 
Existen diferentes tipos de indicadores: Generales o específicos, de acuerdo a la problemática que se desea detectar. 
Ejemplo: Calidad de agua, Calidad de aire, Grado de erosión de suelos, Biodiversidad, Residuos. 
 
Algunos indicadores para residuos domiciliarios: 
 Generación de residuos sólidos urbanos (RSU) 
 Tipo de tratamiento de los RSU 
 Lixiviados producidos en los rellenos sanitarios 
 Emisiones de gases efecto invernadero (CH4) en relleno sanitario 
 Tasa de recuperación de cartón, plástico y vidrios 
 Generación de residuos especiales domésticos 
 
Indicadores poblacionales: 
 Estructura: Sexo y Edad 
 Educación: Nivel de Educación (s/instrucción, primario incompleto, etc) 
 Economía: Categoría ocupacional (sector privado, trabajador por cuenta propia, etc) 
 Hogares: Calidad de materiales 
 Salud: Población con obra social, prepagas, etc. 
 
Los indicadores de desarrollo sostenible deben Proveer una visión holística (sub-sistemas social, económico y 
ecológico); Poseer capacidad de desagregación; Dar cuenta de relaciones causa-efecto; Poseer capacidad 
proyectiva; Evaluar condiciones de riesgo e incertidumbre; Evaluar los procesos e instrumentos de gestión 
aplicados. 
 
La GESTIÓN AMBIENTAL es un Conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad en el 
proceso de decisiones relativos a la conservación, defensa, protección y mejora del ambiente a partir de un 
enfoque transdisciplinario, global y con participación ciudadana. Es el conjunto de actividades humanas que tiene 
por objeto el ordenamiento ambiental y sus componentes principales como son: la política, el derecho y la 
administración ambiental. 
 
Los actores en la gestión ambiental son: 
 Instituciones Gubernamentales Nacionales, Provinciales y Municipales como Autoridad de Aplicación 
 Instituciones Legislativas como creadoras de Normas Ambientales: leyes, decretos, resoluciones 
 Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) ambientalistas, educativas, empresariales, culturales, sindicalistas, 
etc. 
 
Los instrumentos de gestión ambiental son: 
1) Legislación Ambiental: Las normas ambientales se encuentran dispersas en las distintas ramas del derecho: 
Constitución Nacional, Constituciones Provinciales, Código Civil, Penal, Minero, etc, Normas de derecho 
procesal, Normas de derecho administrativo. 
 
2) Instrumentos Económicos y Financieros: Los Sectores involucrados son: 
 Sector Público: Autoridad de aplicación, capacitación de personal, etc. Reparar deterioros ambientales cuando 
no se pueda comprobar al contaminador. 
 Sector Privado: Internalizar los costos ambientales, Reparar, mitigar y controlar los posibles daños a la calidad 
ambiental. 
 Sector Internacional: Créditos y subsidios para proyectos ambientales Favorecidos los países en desarrollo. 
 Comunidad en general. 
 
3) Ordenamiento Territorial: Es una medida preventiva; Analiza el territorio, región, partido, de acuerdo a su uso 
potencial y capacidad de carga; El resultado de un OT es un uso del suelo más eficiente, protección de los 
recursos naturales, preservación de lugares históricos (Patrimonio cultural, histórico, natural); Control de 
urbanización en zonas con problemas o deterioro ambiental. Creación de espacios verdes públicos; Sistema de 
4 
 
Información Geográfica (SIG) es una herramienta importante para el OT. A partir de ellos se pueden establecer 
indicadores relevantes. 
 
4) Estudios de Impacto Ambiental (EsIA): Es una medida preventiva, predictiva. Previa a la realización de un 
proyecto. Es un elemento para la toma de decisiones por parte de la Autoridad de Aplicación u Organismos 
financieros. Cuando la empresa o industria ya está instalada estas funciones las cumple la Auditoría Ambiental. 
Es un documento técnico y transdisciplinario que presenta el promotor de un proyecto. El EsIA debe identificar 
(relaciones causa-efecto), describir y valorar (cuantificar) los efectos más notables que originará la 
implementación del proyecto sobre el ambiente y su área de influencia. Lo conveniente es realizarlo en etapa de 
pre factibilidad o factibilidad para ahorrar posibles costos económicos. Debe detectar y corregir los impactos 
negativos que pudieran originarse una vez implementado el proyecto. Debe cumplir con la legislación vigente. 
 
5) Auditorías Ambientales (AA): Es una herramienta que nos permite tomar decisiones. Es sistemática, 
periódica y objetiva. Verifica el grado de cumplimiento de las normas ambientales una vez que la empresa ya 
está instalada. A diferencia del EsIA, las AA, no son obligatorias. Sus objetivos son: Facilitar el control de la 
empresa sobre los puntos que puedan afectar el ambiente; Evaluar su adecuación a las políticas ambientales de 
la empresa; Reducir los posibles impactos y los costos de remediación; Evitar reclamos y sanciones; Estrategia 
de marketing; Deslindar responsabilidades por daños ambientales y pasivos ambientales para fijar primas de 
seguros; Control en los Sistemas de Gestión Ambiental. Una AA incluye aspectos Técnicos; Administrativo 
Ambiental; Legal; Económico-financiero; Seguridad. 
Según las necesidades, características y metas de la empresa, los tipos de auditoría ambiental pueden ser: 
 Residuos (minimización, Regla de las Tres R) 
 Vuelco de efluentes 
 Emisiones atmosféricas 
 Producto (etiquetas ecológicas) 
 Procesos (tecnologías limpias) 
 Clausura o Cierre (puede exigirla la Autoridad de Aplicación) 
 Traspaso (puede solicitarla una empresa a establecerse en un predio) 
 
Diferencias entre EsIA y AA: 
AA EsIA 
• En etapa de funcionamiento 
• Realiza diagnóstico 
• Evalua fase de funcionamiento 
• Periódica 
• Es parte del SGA 
• No es obligatoria 
• Interés para la empresa 
• En etapa de diseño 
• Realiza pronóstico 
• Analiza todas las fases 
• Termina con el proyecto ejecutivo 
• No forma parte del SGA 
• Es obligatoria 
• Interés para la Autoridad de Aplicación 
 
6) Estudios de Alternativas de Proyectos: Se analiza desde el aspecto ambiental, las posibles alternativas de 
implantación de un proyecto sobre diferentes predios. Se seleccionan aquél o aquellos terrenos que reúnen las 
condiciones mínimas de impactos ambientales negativos. Se debe llegar a un número reducido de posibles 
emplazamientos. Ejemplo: Proyecto de Relleno Sanitario de Residuos Sólidos de origen industrial. Existen 20 
posibles emplazamientos para el relleno. Cinco en zona industrial y quince en zona rural. Los Factores 
seleccionados son independientes, representativos y pocos (Hidrología; Visibilidad; Valores ecológicos,paisajísticos y culturales; Población; Aspectos técnico-económicos). La valorización de los Factores, podría ser: 
 5: Muy Bueno 
 4: Bueno 
 3: Regular 
 2: Bajo 
 1: Muy Bajo 
 
7) Sistemas de Gestión Ambiental (Serie ISO 14000): Se fundamenta en 5 principios: 
1. Compromiso por parte de la Dirección de la empresa 
2. Planificación 
3. Implementación y Operación 
4. Medición y Evaluación 
5. Revisión y mejoramiento continuo. 
5 
 
 
EJEMPLO: La finalidad es cumplir con los objetivos y metas establecidos por la empresa de acuerdo a su 
Política Ambiental: “Uso sostenido de los recursos naturales”. Objetivo: Minimizar el uso de agua dentro de 
las posibilidades. 
Meta: Reducir el consumo mensual en un 20% respecto al valor registrado el año anterior. 
Programa: Economía en el uso y reutilización del agua. 
Acciones: Cerrar válvulas de paso cuando no se requiera el uso de agua. Instalar un sistema de neutralización y 
filtrado de agua que permita su reutilización en un 75% de su volumen total en el mismo proceso. 
 
Todos estos instrumentos de gestión ambiental tienen en común que: 
 Analizan la legislación vigente en todos sus niveles 
 Conocer qué pasa en las diferentes etapas de un proyecto 
 Conocer el entorno y área de influencia del proyecto. 
 
Actividad humana 
↓ 
Impactos ambientales 
↓ ↓ 
Positivos negativos 
 ↓ 
 Daño ambiental 
 
Daño ambiental: “Toda alteración relevante que modifique negativamente el ambiente, sus recursos, el equilibrio de los 
ecosistemas o lo bienes o valores colectivos”. 
 
ASPECTOS DEL AMBIENTE: 
 AMBIENTE NATURAL O FISICO, agua, suelo, aire, flora, etc.- 
 AMBIENTE CULTURAL, patrimonio histórico, artístico, arqueológico, paisajístico, etc.- 
 AMBIENTE ARTIFICIAL, espacio urbano construído y equipamiento público (plazas, áreas verdes,etc.) 
 
CONSTITUCION NACIONAL 
“Art.41 
Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para 
que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones 
futuras; y tienen el deber de preservarlo. 
 El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley. 
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional 
de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la 
información y educación ambientales. 
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de 
protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones 
locales. 
Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.” 
 
ESTRUCTURA LEGAL: 
6 
 
 
 
LEY GENERAL DEL AMBIENTE (25.675): AMPLIAR 
GESTIÓN AMBIENTAL DE AGUAS (25.688): AMPLIAR 
RESIDUOS DOMICILIARIOS (25.916): AMPLIAR 
RESIDUOS INDUSTRIALES Y DE ACTIV. DE SERV. (25.612): AMPLIAR 
ART.124 C.N. “…Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su 
territorio.”. 
 
ART. 28 (Constitución de la provincia de Bs. As): “Los habitantes de la Provincia tienen el derecho a gozar de un 
ambiente sano y el deber de conservarlo y protegerlo en su provecho y en el de las generaciones futuras. 
La Provincia ejerce el dominio eminente sobre el ambiente y los recursos naturales de su territorio incluyendo el subsuelo 
y el espacio aéreo correspondiente, el mar territorial y su lecho, la plataforma continental y los recursos naturales de la 
zona económica exclusiva, con el fin de asegurar una gestión ambientalmente adecuada. 
En materia ecológica, deberá preservar, recuperar y conservar los recursos naturales, renovables y no renovables del 
territorio de la Provincia; planificar el aprovechamiento racional de los mismos; controlar el impacto ambiental de todas 
las actividades que perjudiquen al ecosistema; promover acciones que eviten la contaminación del aire, agua y suelo; 
prohibir el ingreso en el territorio de residuos tóxicos o radiactivos; y garantizar el derecho a solicitar y recibir la adecuada 
información y a participar en la defensa del ambiente, de los recursos naturales y culturales. 
Asimismo, asegurará políticas de conservación y recuperación de la calidad del agua, aire y suelo compatible con la 
exigencia de mantener su integridad física y su capacidad productiva, y el resguardo de áreas de importancia ecológica, 
de la flora y la fauna. Toda persona física o jurídica cuya acción u omisión pueda degradar el ambiente está obligada a 
tomar todas las precauciones para evitarlo.” 
 
Art.190 y 191 Const.Prov.Bs.As: “la tutela del espacio público local comporta un asunto de interés local, cuya 
consecución, apropiada regulación y gestión incumbe a las Municipalidades”. 
 
Ley Orgánica de Municipalidades LOM ART.27: Función deliberativa municipal sobre Establecimientos Industriales y 
comerciales; Establecer zonas industriales y residenciales dentro del Partido; Las condiciones de higiene y salubridad de 
sitios públicos. 
La prevención y eliminación de molestias que afecten la tranquilidad el reposo y la comodidad de la población en espacial 
las de origen sonoro y lumínico, así como trepitaciones, la contaminación ambiental y de los cursos de agua y el 
aseguramiento de la conservación de los recursos naturales. 
 
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS 
 
TRATADOS 
INTERNACIONALES.
CONSTITUCIÓN NACIONAL.
LEGISLACIÓN PROVINCIAL.
LEGISLACIÓN LOCAL O MUNICIPAL.
7 
 
Es imposible definir ‘residuos’ ya que el elemento o producto que no es utilizable para alguien o para un fin determinado, 
puede ser utilizado por otro, cumpliendo una función nueva y/o principal. Los productos inútiles deben ser desechados. 
Los desechos pueden clasificarse de acuerdo a distintas características: 
• Según su estado físico: sólidos, líquidos y gaseosos. 
• Según sus composiciones: metálicos, inertes, orgánicos, plásticos, etc. 
• Según su peligrosidad: inerte/atóxico, patógenos, químicos peligrosos, radiactivos, etc. 
 
Los desechos líquidos y gaseosos (fluidos) tienen tratamientos particulares para cada tipo de emisión y contaminación, 
ya que hay casos muy difíciles de eliminar. 
El tratamiento de residuos sólidos urbanos es el más complejo de implementar y que presenta mayor problema de 
solucionar. 
 
1. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN ARGENTINA 
Es una disciplina asociada a la generación, almacenamiento, recolección, transferencia y/o transporte y disposición final 
de los residuos sólidos. La GIRS comprende un conjunto de acciones normativas, operacionales, financieras y de 
planificación, que una administración debe desarrollar basándose en criterios sanitarios, ambientales, sociales y 
económicos para recolectar, tratar y disponer los residuos generados en su territorio, dándoles un destino final 
ambientalmente seguro. 
La gestión de los residuos conlleva a diversas problemáticas: tendencia demográfica creciente, aumento en la 
generación per cápita, requerimientos de espacio físico, etc. 
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS), dependiente del Ministerio de Salud y Ambiente de la 
Nación, ha diseñado en el año 2005 la Estrategia Nacional de Residuos Sólidos Urbanos (ENGRISU), la cual, es 
considerada como el inicio del desarrollo en Argentina de la Gestión integral de RSU. El fin es contribuir al mejoramiento 
de la salud de la población y la preservación del ambiente. 
 
2. MARCO LEGAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN ARGENTINA 
 
ÁMBITO LEY/DEC
/RES 
TÍTULO DESCRIPCIÓN 
Nación Constituc
ión 
Nacional 
Art. 41 Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, 
equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las 
actividades productivas satisfagan las actividades presentes sin 
comprometerlas de las generaciones futuras; y tienen el deber 
de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la 
obligación de recomponer, según lo establezca la ley. 
Nación Ley 
25.675/0
2 
General del 
Ambiente 
Presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable 
y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la 
diversidad biológica y la implementación del desarrollo 
sustentable. Principios de política ambiental. Ley marco que 
debe ajustarse a normas específicas. 
Nación Ley 
25.916 
Gestión de 
residuos 
domiciliarios/
urbanos 
Establécense presupuestos mínimos de protección ambiental 
para la gestión integral de residuos domiciliarios. Disposiciones 
generales. Autoridades competentes. Generación y disposición 
inicial. Recolección y transporte. Tratamiento. Transferencia y 
disposición final. Coordinación interjurisdiccional. Autoridad de 
aplicación. Infracciones y sanciones. Disposiciones 
complementarias. 
Buenos 
Aires 
Decreto-
Ley 
9.111/78 
Regulación 
de la 
disposición 
final de la 
basura en los 
partidos del 
Área 
Metropolitana 
Comprende los partidos de Vicente Lopez, San Isidro, San 
Fernando, Tigre, General Sarmiento, General San Martin;Tres 
de Febrero, Morón, Merlo, Moreno, La Matanza, Esteban 
Echeverría, Almirante Brown, Lomas de Zamora, Quilmas, 
Avellaneda, Lanús, Florencio Varela, Berazategui, Berisso, 
Ensenada y La Plata. La disposición final de los residuos se 
efectuará exclusivamente por el sistema de relleno sanitario y 
se efectuará únicamente por intermedio del CEAMSE. 
 
 
8 
 
3. DEMOGRAFÍA: La generación de RSU está íntimamente relacionada con la cantidad de habitantes del área. Por otro 
lado, para poder implementar una adecuada GIRS es importante determinar de qué forma están distribuidos dichos 
habitantes. 
 
3.2 GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS: GENERACIÓN PER CÁPITA Y TOTAL 
La razón principal para medir las cantidades de residuos sólidos generadas es obtener datos que se puedan utilizar para 
desarrollar e implementar programas efectivos de gestión de residuos sólidos. La unidad de expresión más común 
utilizada es kg/hab.día, denominada generación per cápita (GPC). 
 
3.3 COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS GENERADOS (CABA): 
Papel y cartón: 17%. 
Vidrio 5%. 
Metales ferrosos y no ferrosos 2%. 
Plásticos 14%. 
Orgánicos (principalmente verdes y restos alimenticios) 50%. 
Otros 12%. 
 
3.4 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS: 
La recolección de los residuos sólidos y su transporte a los sitios de transferencia, tratamiento o disposición final, es 
responsabilidad de los municipios; es un servicio público, o sea, todo ciudadano debe ser atendido por la recolección de 
residuos domiciliarios y el mismo debe ser regular. 
 
3.5 ESTACIONES DE TRANSFERENCIA 
En Argentina hay 3 estaciones en DABA, 1 en Rosario, 1 en Sta. Fe, 1 en Unquillo y otra en Carlos Paz. Algunas 
ciudades informan como Estación de Transferencia a los sitios de acoplo temporal de residuos, pero estos sitios no 
aplican al concepto de Estación de Transferencia. 
 
3.6 DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS 
Todos los municipios más grandes (más de 500.000 habitantes), implementan el Relleno Controlado como sistema de 
disposición final: 
Relleno controlado 11%. 
Disposición semicontrolada 35%. 
Basural cielo abierto 54%. 
 
3.7 PROYECTO EN EJECUCIÓN: PROYECTO NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS 
URBANOS (PNGIRSU) 
El proyecto brinda asistencia técnica y económica a modo de incentivo para que las provincias y sus municipios puedan 
elaborar sus propios planes y sistemas de gestión integral en el marco de los objetivos de la Estrategia Nacional. En este 
marco se prevé la financiación de infraestructura para la disposición final y sus sistemas asociados, a través de la 
construcción de rellenos sanitarios, plantas de tratamiento, estaciones de transferencia y el cierre de basurales a cielo 
abierto. Los objetivos específicos del proyecto son: 
- Construir centros de disposición final (CDF) regionales, plantas de tratamiento y estaciones de transferencia, además 
del cierre de basurales a cielo abierto. 
- Brindar asesoramiento en la gestión financiera municipal para la recuperación de costos y asegurar así la sostenibilidad 
de la gestión. 
- Promover la inclusión social de los recuperadores informales de residuos. 
- Establecer políticas que promuevan la minimización de residuos a generar, a través de la máxima valorización en todas 
las etapas de la gestión integral. 
 
4. ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL. 
4.1 ESTACIONES DE TRANSFERENCIA: Se transfiere el contenido de las unidades recolectoras a vehículos más 
grandes para transportar los residuos hasta plantas de tratamiento y/o disposición final. 
Existen diversas formas de transferencia de residuos (gravedad, compactación, enfardado, sistema mixto, etc.), las 
cuales dependen de la localización, tipo de residuo, producción y rendimiento. En CABA, el CEAMSE utiliza el sistema de 
compactación electrohidráulica. 
 
4.2 PLANTAS DE SEPARACIÓN Y CLASIFICACIÓN 
Aquellos materiales que son inútiles y sin valor para unos pueden ser útiles y tener valor para otros. Esta actividad debe 
cumplir requisitos dentro de los cuales se destacan los siguientes: 
• No debe degradarse socialmente a las personas que realizan esta actividad. 
9 
 
• Colaboración de la población. 
• Debe conocerse en detalle el mercado de materiales y materia prima reciclable. 
• Deben identificarse las ventajas para el medio ambiente. 
• Se deben estudiar las condiciones económicas. 
• Debe existir una decisión política para su implementación. 
• Debe existir un marco legislativo adecuado que reglamente la actividad. 
 
Las cuestiones fundamentales en el reciclaje de materiales incluyen la identificación de: 
• Los materiales que se van a desviar del flujo de residuos. 
• Las posibilidades de reutilización y reciclaje. 
• Las especificaciones de los compradores de materiales recuperados. 
 
4.3 COMPOSTAJE: Es un proceso biológico utilizado para la conversión de la fracción orgánica de los residuos sólidos 
urbanos. Los materiales que son factibles de comportar varían en función del tipo de tecnología a utilizar, así como de las 
características deseables en el producto final y el uso que se le dará al compost; el cual, como producto, tiene valor como 
fertilizante. Además, por ser un proceso exotérmico tiene la capacidad de reducir la cantidad de microorganismos 
patógenos. 
PERÍODOS DEL PROCESO: 
• Mesolítico: La masa vegetal está a temperatura ambiente y los microorganismos mesófilos se multiplican 
rápidamente. Como consecuencia de la actividad metabólica la temperatura se eleva y se producen ácidos 
orgánicos que hacen bajar el pH. 
• Termofílico: Cuando se alcanza una temperatura de 40ªC, los microorganismos termófilos actúan transformando 
el nitrógeno en amoníaco y el pH del medio se hace alcalino. A los 60ªC estos hongos termófilos desaparecen y 
aparecen las bacterias esporígenas y actinomicetos. Estos microorganismos son los encargados de 
descomponer las ceras, proteínas y hemicelulosas. 
• Enfriamiento: Cuando la temperatura es menor de 60ªC, reaparecen los hongos termófilos que reinvaden el 
mantillo y descomponen la celulosa. Al bajar de 40ªC los mesófilos también reinician su actividad y el pH del 
medio desciende ligeramente. 
• Maduración: Es un período que requiere meses a temperatura ambiente, durante los cuales se producen 
reacciones secundarias de condensación y polimerización del humus. 
 
MÉTODOS DE COMPOSTAJE: A) Compostaje en montón, B) compostaje en silos, C) compostaje en superficie. 
 
APLICACIONES DEL COMPOST: Según la época en que se aporta a la tierra y al cultivo, pueden encontrarse dos tipos 
de compost: 1) Compost maduro: está muy descompuesto y puede utilizarse para cualquier tipo de cultivo. 2) Compost 
joven: Está poco descompuesto y se emplea en el abonado de plantas que soportan bien este tipo decompost (papa, 
maíz, tomate, pepino o calabaza). 
 
4.4 INCINERACIÓN: Es un proceso de oxidación térmica a alta temperatura, con emisión de energía en forma de calor, 
en el cual los residuos son convertidos, en presencia de oxígeno, en gases y cenizas. Los gases antes de ser emitidos a 
la atmósfera son tratados de manera tal de eliminar los vapores ácidos, material particulado y todas aquellas sustancias 
contaminantes que puedan contener (microcontaminantes). El proceso es aplicable a residuos sólidos, líquidos, 
semisólidos y gaseosos que posean un poder calorífico medio y alto. 
 
TIPOS DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO TÉRMICO: 
A) Pirólisis (ausencia de oxígeno). 
B) Gasificación (subestequimetría de oxígeno). 
C) Combustión total (estequiometría de oxígeno). 
 
HORNOS INCINERADORES: Todos los sistemas de incineración cuentan con los siguientes componentes: 
• Cámara de combustión (primaria). 
• Cámara de post-combustión (secundaria). 
• Sistema de recuperación de energía. 
• Tratamiento del material particulado de los gases. 
• Tratamiento de los gases y vapores. 
• Chimenea de expulsión y medición de los gases tratados. 
 
PLANTAS DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS: 
10 
 
La valoración energética de los residuos sólidos urbanos consiste en convertir dichos residuos en energía útil, esto se 
logra a partir de procesos de incineración. Estas plantas tienen algún tipo de programa de reciclaje. El aire para el 
proceso de combustión en los hornos se extrae desde el interior de la instalación de recepción de modo tal de crear una 
presión negativa que evita que el polvo y los olores fluyan hacia el exterior. El calor de la combustión fluye y hace hervir 
el agua dentro de los conductos de la caldera convirtiéndola en vapor, el cual, se puede utilizar directamente en un 
sistema de calefacción o en una fábrica. Una vez que las cenizas producidas se enfrían, unos imanes separan los 
metales contenidos en ellas para su reciclaje. 
 
4.5 RELLENOS SANITARIOS: Un relleno sanitario es una instalación ingenieril para la disposición final de residuos 
sólidos urbanos, diseñada y operada para minimizar los impactos ambientales y sobre la salud pública. 
 
TIPOS DE RELLENOS SANITARIOS: 
A) Método de celda/zanja excavada: Este método de vertido es apropiado para zonas donde se dispone de una 
profundidad adecuada de material de cubrición y donde el nivel freático no se encuentra cerca de la superficie. 
Se colocan los residuos en zanjas, y la tierra extraída se utiliza para la cubrición final. Dichas zanjas están 
revestidas con membrana impermeable, para limitar los movimientos de los gases y del lixiviado. 
B) Método en zona: Se utiliza cuando el terreno es inapropiado para la excavación de celdas o zanjas donde 
colocar los residuos, condiciones de alto nivel freático. La preparación del lugar implica la instalación de un 
revestimiento y de un sistema para el control del lixiviado. 
C) Método vaguada/depresión: Se han utilizado vaguadas, barrancos y fosas de relleno suplementario y canteras 
como zonas de vertido. Las técnicas varían según la geometría del lugar, instalaciones de control de gases y 
lixiviado que van a utilizarse, etc. Se comienza a rellenar cada nivel por la cabeza de la vaguada y se termina por 
la boca, para prevenir la acumulación de agua en la parte de atrás del relleno. 
 
LOCALIZACIÓN: Una de las tareas más difíciles afrontadas por la mayoría de las comunidades es la localización de los 
terrenos sanitarios. La selección final del lugar normalmente se basa en los resultados de un estudio detallado del sitio, 
de estudios de ingeniería de diseño y de inversiones y en una evaluación del impacto ambiental. 
 
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN: El primer paso es la preparación de la zona para la construcción del relleno, se debe 
modificar el drenaje existente y construir caminos de acceso y de instalaciones de pesaje. 
 
OPERACIÓN: El método de operación que se describe a continuación es el implementado en la actualidad por el 
CEAMSE: Descarga de residuos; luego una topadora procede a empujarlos hacia el interior de la celda, realizando 
distribuciones en espesores no mayores a 30 cm, y simultáneamente se efectúa la trituración y compactación de los 
mismos. 
 
TRATAMIENTO DE GASES – GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA: El gas está compuesto de varios gases que 
están en grandes cantidades (gases principales) y de varios que están en pequeñas cantidades (oligogases). Los 
primeros proceden de la fracción orgánica de los RSU. 
 
POST CLAUSURA: Una vez cerrados los módulos del relleno sanitario, continúan los trabajos en el mismo. Disminuyen 
el volumen de los residuos depositados. Se pueden producir desniveles o hundimientos en los que se puede acumular 
agua que luego podría entrar al relleno y sumar volumen al líquido lixiviado. 
 
CONTROLES AMBIENTALES: Antes de la instalación se llevan a cabo las tareas de control ambiental para comprobar 
que no se están produciendo afectaciones al aire, al suelo o a las aguas subterráneas y superficiales. 
 
4.6 ESTIMACIÓN DE COSTOS. 
• Planta de separación y transferencia y sistemas asociados: Un monto de inversión estimado promedia los 9 
millones de pesos argentinos, cuyo alcance es el diseño y construcción de infraestructura y provisión de 
equipamiento en una planta, con una capacidad de recepción diaria de 2500 toneladas. Los costos de operación 
y mantenimiento son 144 pesos y 22 centavos más IVA por tonelada. 
• Relleno sanitario y sistemas asociados: Un monto de inversión estimado promedia los 16 millones de pesos 
argentinos, cuyo alcance es el diseño, construcción e instalación de un relleno sanitario y sus sistemas 
asociados, con capacidad para la recepción promedio de 6800 toneladas diarias y una vida útil de 20 años. Los 
costos y mantenimientos son 76 pesos argentinos con 40 centavos más IVA por tonelada. 
• Plantas de Incineración con Valorización Energética: Para la instalación de una planta llave en mano con 
capacidad para incinerar 100 toneladas diarias se requiere una inversión de 22 millones de euros, que no 
incluyen ni el terreno ni la obra civil; con un valor de mantenimiento de 3500 pesos argentinos por tonelada de 
residuos especiales de baja peligrosidad. 
11 
 
 
EL MÉTODO DE PLASMA 
En el interior de un vaso de acero inoxidable sellado y repleto de aire común, se hace pasar un alto voltaje entre dos 
electrodos que arranca electrones del aire, convirtiendo al gas plasma. La energía del arco plasma alcanza una 
temperatura de 3000-8000ºC que rompe la materia en sus partes componentes desmontando los electrones de valencia 
de los átomos, y rompiendo sus ataduras moleculares. 
Cuando se someten los residuos sólidos a este proceso se obtienen dos subproductos, uno es un gas sintético y el otro 
una forma de cristal vitrificado. 
 
El gas sintético generado contendrá componentes químicos tóxicos procedentes de la destrucción de plásticos, pinturas, 
etc. Las emisiones tienen compuestos orgánicos volátiles (COVs), metales pesados, monóxido de carbono, entre otras. 
Algunos de estos tóxicos son dañinos para la salud humana y el medioambiente aún en bajas dosis. 
 
LA ARGENTINA AMBIENTAL – Diana Durán 
 
“Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las 
actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de generaciones futuras; y tienen el 
deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la 
ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la 
preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica y a la información y educación ambientales”. 
Artículo 41 de la Constitución Nacional (1994). Con esto, la autora se refiere a que el desarrollo humano debe estar 
acompañado por la sustentabilidad, es decir, que no afecte ni altere el ambiente paralos terceros, tanto de nuestra 
generación, como de las generaciones futuras. El eje conceptual es comprender la relación población-ambiente en 
nuestro país a la luz de los principales problemas del deterioro ambiental. 
“La cartografía ambiental es estratégica por el déficit de tratamiento de la dimensión territorial en la cuestión del 
desarrollo sustentable. El mapa ambiental de la Argentina es un aporte para la comprensión geográfica del problema 
ambiental abordado por Luis Fernando Paso Viola, geógrafo que ha evolucionado notablemente en el campo de la 
cartografía computacional”. Es decir, hoy en día se realizan los análisis ambientales de manera más sencilla gracias a las 
técnicas computacionales, entre ellas los SIG, nueva herramienta tecnológica. 
“La huella humana sobre el ambiente es cada vez mayor y alcanza la escala planetaria”, aquí aparecen los problemas 
ambientales que preocupan a la humanidad: cambios climáticos, contaminación de los océanos, etc. La humanidad debe 
enfrentar la crisis ambiental desde el nivel local hasta el planetario, para lo cual, la educación es una condición 
primordial. 
El medio ambiente es la ‘suma total de las condiciones que rodean a los seres humanos sobre la superficie de la Tierra’. 
La atmósfera, la hidrósfera, la litósfera (entornos abióticos), la biósfera (entorno biótico) y la gnósfera (entorno 
epistemológico) son los elementos principales en la estructura del medio ambiente. Las latitudes medias (donde se 
localiza Argentina) sufren permanentes cambios ambientales. 
 
Por otra parte, un concepto fundamental de este texto es el ‘Desarrollo sustentable’. Es un concepto complejo que 
incorpora los siguientes principios: 
1) La sostenibilidad ecológica exige que el desarrollo sea compatible con el mantenimiento de los procesos ecológicos, la 
diversidad biológica y los recursos biológicos. 
2) La sostenibilidad social demanda que el desarrollo aumente el control que la gente tiene sobre sus actitudes frente al 
consumo y que se mantenga y fortalezca la identidad de la comunidad. 
3) La sostenibilidad económica propone que el desarrollo sea económicamente eficiente y equitativo dentro y entre 
generaciones. 
En su definición más completa, el desarrollo sustentable es un proceso de cambio social en el cual la explotación de los 
recursos, el sentido de las inversiones, la orientación del desarrollo tecnológico y las reformas institucionales se realizan 
en forma armónica, ampliándose el potencial actual y futuro para satisfacer las necesidades y aspiraciones humanas. En 
la dimensión ambiental, el desarrollo sustentable necesita proteger los recursos naturales requeridos para la producción 
alimentaria y de combustibles sin dejar de expandir la producción para satisfacer a poblaciones en aumento. Y, 
finalmente, la dimensión geográfica del desarrollo sustentable implica el progreso armónico entre los distintos sistemas 
espaciales/ambientales, atenuando las disparidades o disfuncionalidades del territorio, promoviendo sus potencialidades 
y limitando sus vulnerabilidades. 
 
El territorio nacional presenta características que son el resultado de la interacción de sus elementos constituyentes y las 
esferas respectivas: el aire y la atmósfera; el agua y la hidrósfera; el relieve, el suelo y la litósfera y los biomas y la 
biósfera. 
Entre las potencialidades se cuentan: 1) Las posibilidades que brinda el suelo (especialmente en la región pampeana), 2) 
Argentina no está sometida a riesgos sismológicos, atmosféricos, volcánicos o hidrológicos de gran magnitud (es decir, 
12 
 
es un ambiente relativamente estable), 3) Las grandes concentraciones de población urbana se localizan en las regiones 
de grandes llanuras, 4) El litoral argentino favorece la influencia reguladora del mar, y disminuye la concentración de la 
contaminación ambiental, 5) La Argentina posee una gran diversidad ambiental (cuencas hídricas, suelos fértiles, climas 
variados, etc.). 
Y a su vez, entre las vulnerabilidades se identifican: 1) La presencia de la diagonal árida en ¾ partes del territorio 
nacional, 2) La sobrevaloración del suelo por sobre el resto de los recursos naturales en el devenir, 3) La localización de 
áreas de riesgo natural de diversa magnitud, 4) La escasa difusión de los problemas ambientales más importantes. 
 
La Argentina es un país que basa su desarrollo principalmente en la explotación de recursos naturales y de ello deriva el 
peligro de su deterioro. Es necesario valorar cuantitativamente los recursos, medirlos, y saber cuánto vale poseerlos. El 
objetivo de la política ambiental es la determinación permanente del ambiente deseado y posible. En nuestro país han 
sido identificados algunos objetivos fundamentales: 
• Control del deterioro y recuperación ambiental de la región de las mesetas patagónicas y del ecotono 
cordillerano. 
• Manejo adecuado de las sequías e inundaciones en la llanura pampeana. 
• Adecuación del uso del suelo y actividades en ambientes subtropicales frágiles, húmedos, subhúmedos y secos. 
• Control y recuperación de áreas críticas en la región árida de la Argentina. 
• Protección y manejo planificado de áreas protegidas (reservas y parques nacionales) con sus bancos genéticos, 
logrando un avance del sistema sobre ecosistemas relevantes no protegidos. 
• Manejo integrado de los recursos hídricos, controlando los usos diferenciales de un mismo recurso. 
• Establecimiento de un sistema de prevención y control de catástrofes naturales. 
• Manejo de ambientes costeros (franjas litorales) con sus espacios y recursos marítimos aledaños. 
Ante tal diversidad de problemas, la dimensión geográfica del desarrollo sustentable se potencializa, pues todos estos 
problemas tienen una variable manifestación territorial. Y un modo de equilibrar ese desarrollo es mediante la inserción 
de la dimensión ambiental en la política, que en Argentina resultó irrelevante, ya que hay un discurso ambiental pero no 
una política ambiental. 
 
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS RECURSOS NATURALES – Antonio Elio Brailovsky. 
 
• Los recursos naturales son aquellos que han sido generados por la naturaleza, sin ninguna intervención humana 
en su formación y desarrollo. 
• Los recursos inducidos son aquellos que han sido desarrollados por el hombre a partir del uso de recursos físicos 
de la naturaleza o del aprovechamiento de determinados mecanismos naturales. 
• Los recursos culturales son aquellos que han sido producidos íntegramente por la actividad humana, sobre la 
base de recursos naturales o inducidos. 
 
MANEJO INTEGRADO DE RECURSOS NATURALES 
 
A. Recursos naturales en función de su uso 
 
Los recursos naturales se definen en función de la capacidad de la naturaleza para satisfacer necesidades humanas; son 
parte o se obtienen a partir de un sistema natural; la disponibilidad de los recursos naturales es función del proceso de 
apropiación y transformación de los mismos a través de la aplicación del conocimiento. Existen diferentes tipos de uso: 
1) Con el criterio polar de apropiación se encuentra el uso inconsciente (aire que respiramos, uso de la sombra como 
disparador térmico, etc) y uso consciente (manejo voluntario, planificado, calculado, controlado y metódico). 
2) Con el criterio de acople o complementación, se distinguen un uso principal y un uso complementario. 
3) Desde el punto de vista del cambio de propiedades del material cosechado, se habla de utilización directa y 
transformada. 
4) Con el criterio de la necesidad o no necesidad de acondicionar el recurso para su uso posterior se habla de recursos 
de acceso directo y acceso condicionado. El proceso de labranza de un campo natural está indicando que el recurso 
tierra es de acceso condicionado. Sin embargo, el mismo ‘campo natural’ considerado como productos de forraje para 
herbívoros domésticos, es un recurso de acceso directo. 
5) Otro tema vinculado al uso es la regeneración (reproducción de los recursos renovables) y generación (generación de 
recursos nuevos queno existían en ese lugar). 
6) Otra propiedad de los geosistemas es que ciertos productos bióticos puntuales cambian constantemente de 
propiedades y que aun sin influencia humana, en determinada etapa son recursos, y en otras no. Esto da a entender que 
hay recursos de propiedades invariables y otros de propiedades variables (cambios bruscos, poco predecibles, de origen 
natural que determinan que un recurso deje de ser tal). 
13 
 
7) Hay conceptualizaciones en cuanto a aparición y desaparición inesperada de recursos y abastecimientos o flujos de 
materias primas sujetos a ciclos de difícil predicción, procesos todos de origen natural. 
8) Pasando a la interacción sociedad-naturaleza, cuando agrego materia orgánica a un lago, estoy fertilizando un 
ecosistema naturalmente pobre y favorezco ciertos cambios que crean nuevos recursos, haciendo o no desaparecer 
otros. El hombre genera nuevos recursos con introducciones inconscientes o planificadas de determinadas máquinas 
biológicas, las que en un análisis fragmentario son consideradas como de impacto negativo para el ecosistema. Poco 
tiempo después, la economía las valora y pasan a ser recursos complementarios o fundamentales. 
9) La generación de nuevos recursos a partir de las potencialidades de evolución de los ecosistemas naturales, es una 
práctica tradicional en el manejo de los mismos. 
De los puntos 8 y 9 surgen 2 necesidades: la de analizar la relación dialéctica que existe entre plaga o maleza y el 
concepto de creación de recursos; y la de estudiar los cambios de calidad, cantidad y tipo de recursos vis a vis del 
manipuleo programado de la sucesión de los ecosistemas. 
10) Son los usos asignados por determinadas racionalidades económicas los que definen los productos básicos y 
funciones que van a ser considerados recursos de un ecosistema o de sus elementos. Lo anterior se relaciona con dos 
temas: a) que no sólo son recursos naturales los materiales o elementos de la naturaleza, sino determinadas funciones 
que son satisfactoras de necesidades humanas: protección de recursos móviles o movilizables, conservación (bancos 
genéticos), almacenaje, asimilación, en el sentido de reciclado, resilencia o adaptabilidad, etc.; b) que la decisión de 
privilegiar un tipo de material y/o una función, puede cerrar definitivamente otras opciones con respecto a un recurso de 
uso múltiple. 
11) Recursos vírgenes (generados por la propia naturaleza) y recursos residuales (materiales que entran al sistema de 
recursos y pueden usarse para otros fines del proceso productivo). 
12) Recursos renovables (génesis antigua): es aquel que se originó como consecuencia de procesos de génesis que hoy 
no existen u operan con distinta intensidad, distintos ritmos y/o en dimensiones espaciales mucho más modestas. 
Recursos no renovables (génesis actual): son aquellos cuyos requerimientos de reproducción pueden ser 
cumplimentados en el estado actual de evolución de los ecosistemas de la biósfera, independientemente del tiempo de 
regeneración de los mismos. 
13) En cuanto a los recursos renovables y no renovables, son conceptos que (como el recurso escaso-recurso 
abundante) deben manejarse con extraordinaria prudencia y que confunden, incluso a los fines descriptivos y didácticos. 
 
B. Hacia una conceptualización más integrada de los recursos naturales 
 
Una definición adecuada de recursos naturales sería: “son aquellos que el hombre va encontrando en el sistema biofísico 
natural o modificado en función del avance de su conocimiento científico-tecnológico y que satisfacen o pueden 
satisfacer necesidades humanas”. 
Los modos de uso de los recursos afectan inevitablemente a las leyes que gobiernan su proceso de generación y 
reproducción, por lo que su disponibilidad efectiva no depende del sistema de recursos en sí mismo, sino del sistema 
social y económico en cuanto a la forma de llevar a cabo sus actividades de uso de los mismos. 
 
1) Sistema de recursos naturales: es un conjunto de elementos y funciones de la biósfera y de la parte abiótica de la 
corteza terrestre que, en determinado estado o condición, son útiles al hombre. Su comportamiento no está determinado 
en forma exclusiva por sus propiedades, sino fundamentalmente por la forma en que el hombre actúa sobre él. Los 
elementos que se extraen de la naturaleza no se encuentran aislados, sino que son parte de un sistema dinámico y 
abierto. 
 
2) El ecosistema recurso natural: Se trata del clásico concepto de un sistema donde los elementos son organismos, 
tierra, agua, luz solar y aire; las interacciones son de tipo competencia, adaptación al medio, alimentación, etc. Y todo el 
sistema cumple funciones de protección, regulación y producción, en el interior del mismo y con relación a otros 
ecosistemas con los cuales está relacionado por flujos de materia y energía. 
La modalidad de extracción de los recursos naturales produce transformaciones importantes en el sistema soporte que 
genera o generó esos productos básicos. 
Sobre el ecosistema recurso natural, surgen algunas propiedades del mismo que se refieren a la necesidad de adoptar 
un enfoque integrado en su manejo, entre las cuales están: 
- Los elementos están interconectados en una red causa-efecto, y hay interconexiones fuertes y otras débiles. 
- El comportamiento del ecosistema tiene límites de absorción de manipuleos. Si se superan estos límites, el 
comportamiento cambia, lo cual, puede hacer variar de propiedades el recurso usado y afectar negativamente a 
otros recursos percibidos y valorados, pero todavía no utilizados. 
Los ecosistemas son capaces de absorber manipulaciones drásticas sin cambiar de línea de comportamiento cuando 
tales manipulaciones son semejantes a los pulsos naturales con que los sistemas han coevolucionado. 
Así se comienza a hablar de ecosistemas preadaptados a la explotación (están sometidos a cierto grado de destrucción, 
por lo cual, poseen una gran capacidad de autocicatrización). 
14 
 
El no tener presente los comportamientos cíclicos inesperados de determinados ecosistemas nos inhabilita para diseñar 
estrategias de manejo relacionadas con tales sucesos. De lo anterior se desprende una propiedad del ecosistema 
recursos: la concurrencia de recursos estables, recursos fluctuantes y los que podríamos llamar macrofluctuantes. 
• Recursos estables: son aquellos que poseen propiedades y cantidades que no cambian inesperadamente a 
través del tiempo. 
• Recursos fluctuantes: son aquellos que poseen propiedades y cantidades que cambian en ciclos anuales o 
menores. 
• Recursos macrofluctuantes: son aquellos que poseen propiedades y cantidades que cambian en ciclos de varios 
años, y lo hacen sorpresivamente. 
La reconstitución de estos recursos, en el sentido de recuperación de las propiedades y cantidades que los hacen 
utilizables, requiere el transcurso de cierto número de años (pautas de recuperación). 
Otra propiedad del ecosistema recurso natural es su capacidad de ofrecer ciertos elementos con continuidad y otros de 
manera instantánea y cíclica: recursos de oferta instantánea y continua. La estrategia de uso de la oferta instantánea es 
oportunista (gran cantidad de recursos que la naturaleza ofrece en forma instantánea durante muy poco tiempo). 
 
C. Evolución del concepto de manejo integrado 
 
El carácter de la naturaleza como aceptante, transformador y redistribuidor de impactos, se comienza a considerar sólo a 
partir de catástrofes que afectaron profundamente a sistemas económicos y sociales de países desarrollados. 
Aunque fuera parcial y fragmentaria, hubo una percepción y valorización de lo que hoy llamamos efectos negativos 
irreversibles, temporarios y permanentes, instantáneos y de aparición atrasada fácilmente percibibles y crípticos, que se 
pueden solucionar con la dotación tecnológica existente o que requiere la elaboración de tecnologías ad hoc. 
Surge el Servicio de Conservación de Suelos del USDA. 
El concepto de conservar adquiere un significado en los países centralesy otro en los periféricos. En estos últimos, el 
propio patrón de desarrollo impuesto desde fuera hace imposible superar ciertas situaciones de miseria crítica, 
conservando los recursos. Pero pareciera que la conservación, que evidentemente se lleva a cabo con éxito en los 
países desarrollados, depende del uso irrestricto en los países periféricos. Conservación y explotación predatoria son 
actividades complementarias que se apoyan mutuamente, al menos en los países de economía no centralizada. 
 
LOS RECURSOS MINERALES 
 
Noción de recurso mineral 
 
Los recursos minerales comprenden a todas las sustancias minerales que son útiles al hombre. Un mineral es una 
combinación química natural que posee propiedades determinadas y que se ha originado como resultado de los distintos 
procesos geológicos que operan en el seno de la Tierra. Los mismos pueden ser orgánicos o inorgánicos. 
En la naturaleza los minerales se presentan en agregados que reciben el nombre de rocas. Éstas pueden ser 
monominerales (compuestas por un solo tipo de mineral) o poliminerales (compuestas por varios minerales). 
 
La clasificación de los recursos minerales se centra en la utilización que el hombre hace de los mismos. Se distinguen 
dos grandes grupos de recursos minerales: 
 
• Recursos minerales metalíferos: Son aquellos que permiten la obtención de elementos químicos que presentan 
propiedades metálicas, siendo insustituibles en aplicaciones tecnológicas. Dentro de los recursos minerales 
metalíferos se pueden diferenciar: 
1) Minerales de metales ferrosos: Comprenden el hierro, cuyo uso principal es el de formar aleaciones con el hierro 
produciendo aceros especiales. Algunos de estos minerales son Mn, Ni, W, Co, Cr, Mo, Ti, siendo el Mn el más 
importante para ferroaleaciones, participando en la elaboración de acero al carbón. 
2) Minerales de metales no ferrosos: Cu, Pb, Zn, Sn, Al son los más importantes. El Cu se usa en la ingeniería eléctrica y 
mecánica, etc. El Pb se utiliza en la construcción de acumuladores, recubrimiento de cables, cañerías, etc. En Zn se 
emplea en el proceso de galvanización, industria atómica, etc. El Al (metal más abundante de la corteza terrestre) tiene 
una cantidad de usos inimaginables. 
3) Minerales de metales preciosos: El oro y la plata suelen encontrarse en estado nativo. Un metal que se considera 
precioso es el platino, que forma parte de un grupo de metales relacionados entre sí (Os, Ir, Pd, Ra, Ru). 
4) Minerales de metales radiactivos: El uranio constituye el elemento radiactivo desde el punto de vista de la importancia 
económica. La principal mena mineral del uranio es la pechblenda. 
• Recursos minerales no metalíferos: Dentro de ellos se pueden diferenciar: 
15 
 
1) Minerales no metalíferos: Son relativamente abundantes, y pocas veces su escasez plantea problemas al desarrollo 
económico de una nación. Se incluyen: arcilla, mica, arena para vidrio, masillas minerales, sal, azufre, salmuera, 
carbonato de sodio, nitritos, fosfatos, potasa, etc. 
2) Piedras preciosas: Son minerales que presentan propiedades físicas que las hacen valiosas para el adorno personal y 
ornamental (diamante, esmeralda, zafiro, rubí, etc). 
3) Rocas de aplicación: Comprenden los materiales minerales tales como calizas, mármoles, rocas de revestimiento, etc., 
que son empleadas para la construcción y estructuras. En el caso de Argentina, la explotación de rocas de aplicación 
constituye el rubro de mayor volumen de la industria extractiva. 
4) Combustibles fósiles: Comprende el carbón, petróleo, gas natural, que constituyen la principal fuente energética. 
5) Agua: Ya sea subterránea, subsuperficial, superficial o meteórica, constituye un recurso mineral de importancia 
sustancial para el hombre. 
6) Gases de la atmósfera: Son la fuente de provisión de ciertos elementos para el hombre (N, Ne, Kr, etc). 
Regeneración de los recursos minerales 
 
Dentro de los recursos minerales existen algunos que se regeneran cíclicamente (renovables), mientras que otros no se 
regeneran, o se regeneran a un ritmo excesivamente lento (no renovables). La mayoría de los recursos minerales son 
renovables en la escala de tiempo geológico pero no lo son en la escala de tiempo humano, por ello son considerados no 
renovables. 
Dentro de los recursos minerales no renovables hay algunos que son reutilizables (que pueden ser recuperados 
parcialmente: Fe, Pb, Cu, Al, etc) y otros que son agotables (sólo pueden ser utilizados una vez: carbón, petróleo, etc.) 
 
Abundancia y disponibilidad de los recursos minerales 
 
La Tierra está constituida por las 3 formas de materia: sólidos, líquidos y gases. 
La corteza (0,375% de la masa de la Tierra) está compuesta por dos partes: una que se eleva por encima de los océanos 
(corteza continental), y otra que yace debajo de ellos (corteza oceánica). Por encima de la superficie de la Tierra se 
encuentran los distintos cuerpos y cursos de agua (océanos, mares, lagos, ríos, etc.) que conforman la hidrósfera 
(0,025% de la masa de la tierra). Y finalmente, en la parte más externa de la Tierra se tiene la envoltura gaseosa de la 
atmósfera (0,0001% de la masa total). 
Los recursos minerales extraídos por el hombre provienen de las 3 zonas mencionadas, ya que el manto y el núcleo de la 
Tierra son totalmente inaccesibles. 
 
• ATMÓSFERA: El 99,97% del volumen de la capa inferior de la atmósfera está compuesto por N, O, y Ar. 
Presenta una gran abundancia de los gases atmosféricos. Su mayor importancia es la utilización del aire en la 
respiración de los seres vivos. 
• HIDRÓSFERA: El recurso mineral más importante que proporciona la hidrósfera es el agua dulce. Es un recurso 
renovable que localmente puede llegar a agotarse por su uso excesivo, o deteriorarse por problemas de 
contaminación. Na, Cl, Mg, S, Ca, K forman el 99,5% de los sólidos disueltos en el mar. Si bien los recursos 
minerales potenciales del mar son enormes, en general los costos de tratamiento exceden el valor del producto. 
• CORTEZA TERRESTRE: Nos proporciona la mayor parte de nuestros recursos mineros. Sin embargo, no todos 
los minerales son igualmente abundantes; el feldespato constituye el 49% de la masa de la litósfera, seguida por 
el cuarzo (21%). Su abundancia los convierte prácticamente en inagotables para las necesidades humanas. Sin 
embargo, sólo se consideran como reservas disponibles aquellas acumulaciones cuyo costo de extracción no 
sea elevado en las condiciones tecnológicas y de mercado actuales o del futuro previsible. El 99% de la corteza 
continental está compuesta por 9 elementos: O (45%), Si (27%), Al (8%), Fe (5,8%), Ca, Mn, Na, K, y Ti. En 
cuanto a la corteza oceánica, la inaccesibilidad de la misma hace que se desconozca con certeza su 
composición. Sin embargo, existen grandes acumulaciones de óxido de Mn. 
 
Conceptos básicos para la descripción de la riqueza minera de una región 
 
- Un yacimiento mineral es la acumulación o concentración de uno o más minerales en tal magnitud y contenido 
que permite su explotación económica. Los factores que determinan las posibilidades de explotación económica 
son múltiples (distancia, clima, accesibilidad, etc.). 
- Toda concentración o acumulación que no tiene valor económico o que no puede ser explotada en condiciones 
rentables se la denomina depósito. Cuando un depósito pasa a la categoría de económicamente explotable, 
hablamos de yacimiento. 
- Si el yacimiento se trabaja de acuerdo al arte de la minería, pasa a la categoría de mina. Es decir, para llamarse 
mina, el yacimiento debe ser explotado. 
 
- La mena se compone de dos partes: minerales de mena y ganga. 
16 
 
Los minerales de mena son los minerales económicamente útiles, y los minerales de ganga son los materiales 
estériles e inútiles. Este concepto es relativo, ya que lo que en un yacimiento es ganga, puede no serlo en otro. 
 
- El contenido, ley o tenor de una mena es la cantidad relativa en que están presentes los elementos o sustancias 
de valor comercial,y varía según el tipo de mena. 
- La ley media es el contenido medio que hay del elemento o de la sustancia en el yacimiento. 
 
- Las reservas medidas o cubicadas son las que se calculan cuando se tiene toda la información necesaria para 
decir exactamente cuánta mena hay en un yacimiento. 
- Las reservas indicadas son aquellas que surgen de mediciones incompletas o no del todo exactas y que deben 
basarse en parte en conjeturas geológicas. 
- Las reservas inferidas son aquellas cuya estimación numérica se basa en gran parte, en un conocimiento general 
del carácter geológico del depósito, por tenerse muy pocas o ninguna medición o muestra. 
- Las reservas potenciales identifican al mineral cuya explotación necesita condiciones más favorables que las 
actualmente existentes. 
- Las reservas demostradas engloban a las inferidas y potenciales. 
Todos los tipos de reservas entran dentro de la categoría de recursos conocidos. Por otra parte, los recursos 
desconocidos son aquellos sobre los cuales no existen comprobaciones directas, pero cuya presencia en algunos casos 
puede sospecharse por razones geológicas; razón por la cual, las cifras que indican la riqueza geológica de una región, 
más que reflejar la realidad geológica de la misma, reflejan el grado de conocimiento que se tiene de ella. 
 
América Latina, recursos minerales y relaciones internacionales 
 
La cantidad de reservas que el mundo explotó en el período comprendido entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial 
superó a las utilizadas en toda la historia precedente. Las fuentes de abastecimiento que antes se consideraban 
adecuadas pasarán a ser insuficientes. 
El hecho de que muchos países subdesarrollados posean grandes recursos en minerales usualmente es motivo de 
situaciones de guerra, golpes de Estado y dominaciones por la fuerza. Un ejemplo sería la Guerra del Chaco (entre 1932 
y 1935). Las presiones que han soportado los países latinoamericanos por poseer recursos minerales han sido enormes. 
Con la división internacional del trabajo, a los países latinoamericanos se les asignó la función de productores de los 
recursos necesarios en los países centrales (Argentina era productor agropecuario), sin embargo, la minería de 
exportación originó tantos problemas a dichos países que la abundancia de recursos minerales ha llegado a ser un 
beneficio y un perjuicio a la vez. 
Pero a veces, la no explotación de ciertos recursos mineros no se debió a la falta de conocimiento de su existencia, sino 
a la presión de fuertes intereses a los que no les convenía dicha explotación. Un claro ejemplo de esto lo da la historia de 
explotación petrolera en la Argentina. Mucho anes del descubrimiento de petróleo en Comodoro Rivadavia se conocía su 
existencia en el norte y oeste del país (Jujuy y Mendoza, aproximadamente en 1865). El petróleo era una amenaza para 
la importación de carbón inglés, y por lo tanto, las compañías ferroviarias (inglesas) imposibilitaban su extracción, 
aumentando las tarifas, logrando su propósito durante varios años. 
 
Conservación de los recursos minerales 
 
Si exceptuamos el agua, los recursos minerales más importantes entran dentro de la categoría de no renovables, 
pudiendo ser agotables o reutilizables. 
En el caso de los minerales agotables, el concepto de conservación va unido por un lado a evitar el desperdicio y una 
utilización racional. Es de esperar que los avances tecnológicos se encaminen a incrementar las posibles sustituciones 
de recursos minerales escasos o agotables. 
En el caso de los minerales reutilizables, se debe proceder a recuperarlos y reprocesarlos. Una medida necesaria es la 
utilización correcta de la chatarra y la recuperación de la basura. Durante la etapa de la explotación es muy importante 
evitar la pérdida de recursos minerales, ya que son irrecuperables. 
Con frecuencia, la roca pobre en mineral se tira como desperdicio junto a materiales estériles, impidiendo su empleo 
futuro; también, se dejan columnas de mineral que sirven de sostén al terreno superior, cuando ésta práctica es más 
barata que el empleo de soportes artificiales; con frecuencia se pierde una capa de carbón durante la explotación de otra 
de mayor espesor, y finalmente, en la explotación petrolera es común que se elimine hacia la atmósfera gran cantidad de 
gas natural. 
Las leyes minerales deben exigir una explotación técnicamente correcta, no permitiendo la destrucción de las riquezas 
por prácticas indebidas. La explotación inadecuada de un yacimiento puede convertir en irrecuperable gran parte de las 
reservas que contiene. 
 
17 
 
LA REGULACIÓN DE LA RELACIÓN NATURALEZA – SOCIEDAD: EL DERECHO DE LOS RECURSOS 
NATURALES (Mirta Laciar) 
 
El ordenamiento jurídico 
El objeto de estudio de las ciencias jurídicas son las normas. Para dar sentido al Derecho de un país, las mismas se 
encuentran relacionadas unas con otras en un proceso llamado de derivación o fundamentación (significa que la validez 
o no de una norma estará supeditada, antes que nada, a si cumple con el ordenamiento jurídico señalado). Una norma 
se apoya o se funda en otra, cuando es creada de acuerdo con el procedimiento previsto en la que le antecede. 
La Argentina adopta como forma de gobierno el sistema federal. El sistema federal en un Estado significa que existe 
cierta descentralización de poderes y de normas por tener órganos centrales (nacionales) que extienden su competencia 
(facultades) a todo el territorio del Estado y que pueden dictar normas que son válidas en todo el territorio. Paralelamente 
a éstos, existen órganos locales que dictan normas válidas solamente para la parte del territorio a la que pertenecen 
(provincia). Esto hace que coexistan dos órdenes de autoridades y de normas: las nacionales y las provinciales. 
La organización institucional: constitución de 1853 
La ‘era constitucional’ comienza con la sanción de la Constitución de los EEUU en 1787. En la Argentina, dicho proceso 
se inicia a partir de 1810. Todo este largo proceso de Organización Nacional se concreta en el Congreso de 1853, que es 
reunido conforme a lo dispuesto por el acuerdo de San Nicolás, teniendo como objetivo consagrar el medio para que la 
Nación quedase definitivamente constituida. Dicho Congreso estuvo representado por todas las provincias menos por la 
de Buenos Aires. 
Su estructura formal tiene gran similitud con las Constituciones de 1819 y 1826. La gran diferencia con éstas es el 
establecimiento de una forma federal de gobierno. Buenos Aires se integró definitivamente en 1860. El sistema federal 
que inauguró nuestra Constitución significa que coexisten poderes y autoridades nacionales con poderes y autoridades 
provinciales (descentralización política). Pero las provincias, según lo determina la propia Constitución Nacional, tienen 
facultades para administrar los bienes que se encuentran dentro de sus territorios y por ende sus recursos naturales. 
 
a) El régimen de propiedad privada en nuestro Ordenamiento Fundamental 
El régimen de propiedad privada contemplado en nuestra Constitución se centró en la tierra sometida el trabajo 
(entendida como satisfactora de necesidades humanas, o sea, riqueza). Entre las garantías consagradas está el derecho 
de propiedad que establece en el art. 14: “El derecho de todos los habitantes de la Nación de usar y disponer de su 
propiedad conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio”. El derecho de propiedad consagrado en la Constitución se 
extiende a todo derecho patrimonial que es susceptible de hallarse bajo la voluntad de la persona. Este derecho está 
sometido a múltiples limitaciones, ya que el mismo se debe ejercer de acuerdo a las leyes que lo reglamenten”. Con la 
propiedad privada se procura el bienestar del individuo, pero dicho bienestar no debe perjudicar el interés colectivo. El 
art. 17 dispone que “la propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella sino en virtud 
de sentencia fundada en ley”. 
En cuanto al criterio que predominórespecto al destino de las ‘tierras públicas’ era el de la colonización de las mismas. 
De esta manera se tendía al progreso del país, como un medio de radicación organizada de población laboriosa y para 
lograr con ello expansión económica y social. 
 
b) Las reformas constitucionales 
La ley debe interpretar la realidad social; esto hace que las Constituciones escritas prevean la posibilidad de ser 
modificadas o enmendadas. Nuestra Constitución es rígida (para poder ser mendada o reformada, debe cumplirse 
conciertas etapas que dilatan su revisión: esa necesidad tiene que ser declarada por el Congreso, después es necesario 
convocar a una Convención Constituyente que realice la reforma). 
La primera reforma se introdujo en 1860: se puso fin a la separación de Buenos Aires respecto de la Confederación. 
La segunda se produjo en 1866 y su principal objetivo era terminar con la aplicación de los impuestos a la exportación. 
La tercera fue en 1898, en donde se evidenció la necesidad de revisar la densidad poblacional en cuanto a la elección de 
diputados al congreso, el número de ministros del poder ejecutivo. 
 
c. La constitución de 1949 
Esta constitución introduce modificaciones de gran importancia en los siguientes aspectos (en su art. 40): 
• Sobre ORGANIZACIÓN DE LA ECONOMÍA, el art. 40 establece: ‘la organización de la riqueza y su explotación 
tienen por fin el bienestar del pueblo. El estado, mediante una ley, podrá intervenir en la economía y monopolizar 
determinada actividad’; es decir que entre el interés de un sector particular y el bienestar general, deberá primar 
este último. A lo que apuntaban dichas medidas era al restablecimiento de un equilibrio, roto por efectos de la 
concentración económica. 
• Con respecto a los RECURSOS Y FUENTES DE ENERGÍA, el art. 40 establece que el dominio y la jurisdicción 
de los minerales y de los recursos energéticos abióticos pertenecen exclusivamente al Estado nacional, sin 
posibilidad de ninguna modificación. Las provincias tendrán una participación en los beneficios económicos pero 
18 
 
no en el manejo de los recursos. De este modo, se intenta evitar que las provincias más ricas en recursos 
minerales y energéticos tengan grandes ventajas frente a aquellas que no los tienen. 
• Sobre los SERVICIOS PÚBLICOS, dice el art. 40: “Los servicios públicos pertenecen originariamente al Estado, 
y bajo ningún concepto podrá ser enajenados o concedidos para su explotación. Los que se hallaran en poder de 
particulares serán transferidos al Estado, mediante compra o expropiación con indemnización previa, cuando una 
ley nacional lo determine. 
El aspecto más polémico de esta reforma fue que establecía la posibilidad de reelección del presidente y vicepresidente 
de la Nación. 
 
d) Hacia una futura reforma constitucional 
Dicha reforma debe dirigirse a la extensión de las garantías individuales consagradas en nuestra Constitución, mediante 
el reconocimiento a todos los habitantes “a vivir en un ambiente sano y equilibrado”. 
 
El código civil 
a) Aspectos generales 
El primer código de fondo que se dictó fue el Código Civil, sancionado en 1871. Dicho Código no podía contradecir los 
principios consagrados en la Constitución Nacional, por lo tanto receptó el derecho de propiedad privada de los bienes: 
‘Es inherente a la propiedad el derecho de poseer la cosa, de disponer o de servirse de ella, de usarla y de gozarla según 
la voluntad del propietario. Él puede desnaturalizarla, degradarla o destruirla…’ 
Según el Código Civil son ‘cosas’ todos lo objetos corporales que pueden tener un valor. Todas las normas contenidas en 
el Código Civil que hacen referencia a los bienes se han referido especialmente a los recursos suelo, aire, y agua, por 
cuanto estos bienes eran principalmente los que entraban en el circuito económico. 
El Código Civil receptó en sus normas bienes que salían de la esfera privada de los individuos para entrar en la esfera de 
‘bienes públicos’. Dichos bienes públicos correspondían al Estado, ya sea éste nacional, provincial o municipal. La 
caracterización de los bienes en ‘públicos’ obedecía al hecho de que se protegía el ‘interés general’; por tanto, los 
particulares tienen uso y goce de esos bienes públicos, sujetos a las restricciones que marquen las leyes. 
Respecto del espacio aéreo, el artículo 2518 establece que la propiedad del suelo se extiende al espacio aéreo sobre el 
suelo, en líneas perpendiculares, resultando que el propietario del suelo es dueño exclusivo del espacio aéreo. 
Con respecto al recurso agua, en general corresponde al dominio público del Estado nacional, provincial o municipal. 
Distinto es el caso cuando el agua brota en terreno privado y muere en el mismo terreno, en cuyo caso, pertenece al 
dueño del terreno. 
 
b) Casos de pérdida de derecho de propiedad 
La expropiación por causa de ‘utilidad pública’ es una de las causales de pérdida de propiedad, pero para que la misma 
sea procedente debe cumplir con ciertas formas, como justa indemnización y debe ser declarada por ley. Otra causal es 
por la pérdida o destrucción de la cosa, por abandono del bien, por venta del bien, por donación, por ejecución de 
sentencia por la cual el demandado pierde su bien en remate público. 
 
c) La modificación del código civil 
La modificación del Código Civil se efectuó en el año 1967 por ley 17.711. Entre las reformas introducidas, resaltan: 
- El art. 2513, que en la actualidad dice ‘es inherente a la propiedad el derecho de poseer la cosa, disponer o 
servirse de ella, usarla, gozarla conforme a un ejercicio regular’ es decir, se limita dicho derecho, se lo restringe. 
- El art. 2326, que anteriormente decía así: ‘son cosas divisibles aquellas que sin ser destruidas enteramente 
pueden ser divididas en porciones reales cada una de las cuales forman un todo homogéneo o análogo tanto a 
las otras pares como a la cosa misma’, es decir, el nuevo criterio es que la tierra sólo podrá dividirse en la 
medida en que no pierda su capacidad productiva y pueda mantener una familia de campo (criterio de unidad 
económica). 
 
El derecho agrario 
a) Aspectos generales 
Este derecho fue resultado de la evolución económica que convirtió a la explotación agropecuaria en la principal fuente 
de riqueza del país en un momento histórico determinado. En nuestro país existe una frondosa legislación agraria inserta 
en el Código Civil: el Código Rural de la provincia de Buenos Aires redactado por el doctor Alsina. 
Con la crisis producida después de la Primera Guerra Mundial, se instrumentó y sancionó una gran cantidad de leyes 
agrarias, poniéndose fin, por ejemplo, al régimen de ‘libre contratación’ en materia de ‘arrendamientos’. 
En materia de ‘carnes’ se dictaron a partir de 1922 normas referidas al control del comercio con imposición de precios 
mínimos y máximos, y se crea la Junta Nacional de Carnes. 
En materia de ‘granos’ se dictaron leyes sobre construcción de elevadores y se crea la Junta Reguladora de Granos. 
 
b) El concepto de función social de la propiedad 
19 
 
Con la ‘ley de colonización’ de 1940 se incorpora a nuestra legislación el concepto de función social de la propiedad: ‘La 
propiedad de la tierra queda sujeta a las limitaciones y restricciones que se determinen en esta ley, de acuerdo al interés 
colectivo’. Por decreto del año 1949, se incorpora el concepto de unidad económica; el cual, se adapta a cada zona y a 
cada tipo de explotación, y permitirá la determinación de lo que es latifundio y minifundio. 
La ‘propiedad familiar’ es lo que determina también el criterio de unidad económica. Diferentes elementos que deberán 
conjugar como: clima, topografía, ubicación, fertilidad, junto con las demás condiciones de explotación racionalmente 
trabajada, permitirán al productor y a su familia disfrutar de un nivel de vida digno. 
El fin de la unidad económica y la propiedad familiar es evitar la pulverización de la propiedad privada. 
 
c) La reforma agraria – Diferentes criterios 
Cualquiera

Continuar navegando

Materiales relacionados

21 pag.
Resumen módulo 3 - cinthia brunel

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

23 pag.
Resumen módulo 1 - cinthia brunel

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

77 pag.
BOLILLERO COMPLETO 2020 - cinthia brunel

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés