Logo Studenta

CIENCIA FICCIÓN - Micaela Arévalo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CIENCIA FICCIÓN
Término: ficción sobre la ciencia. Es una traducción literal del término en inglés “science-fiction”.
· Fue acuñado en 1926 por Hugo Gernsback, cuando lo incorporó a la portada de una de las revistas de narrativa especulativa más conocidas de los años 20 en Estados Unidos: Amazing Stories.
DEFINICIONES:
Temáticas: trata temas como: conflicto ciencia– tecnología/naturaleza humana. desplazamiento espacial y temporal, uso de equipamientos particulares. Tiene elementos como ciencia, tecnología e invención, el futuro y el pasado remotos (incluyendo todos los relatos de viajes temporales), extrapolación, método científico, otros planetas, otras dimensiones, catástrofes (naturales o provocadas por el hombre).
Por la relación del género con el mercado editorial: es una etiqueta que responde a una categoría editorial, sujeta a los caprichos de los editores.
Por relación del género con la ciencia y la tecnología: es una especulación realista acerca de posibles eventos futuros que se basa en el conocimiento disponible respecto al mundo real y en una total comprensión de la naturaleza y del método científico. Es aquella rama de la literatura que se interesa por el impacto del avance científico sobre los seres humanos, que trata las respuestas humanas hacia los cambios científicos y tecnológicos. 
Por el aspecto cognitivo: expande la conciencia. Sus condiciones son la presencia e interacción del extrañamiento y la cognición. Es nuestro mundo dislocado, que produce un shock en la mente del lector, el shock del no reconocimiento, porque sabe que no es su mundo. La dislocación debe ser verdaderamente nueva y tiene que ser intelectualmente estimulante para el lector; debe invadir su mente y despertarla a la posibilidad de algo impensado para él hasta ese momento.
Por el deslinde ciencia ficción – fantástico: no desea abandonar la realidad más que hasta cierto punto: quiere prolongarla, extenderla, pero no separarse de ella. Pretende darnos una impresión de realismo, pretende hacer entrar lo imaginario en lo real, anticipándose a los resultados adquiridos. Se trata de algo fantástico enmarcado dentro de un realismo. La ciencia ficción está comprendida en la literatura fantástica. Todorov establece divisiones entre las distintas clases de relato maravilloso:
a. Maravilloso puro: Completamente inexplicable, donde lo irreal no son simples detalles como en los casos anteriores, sino que todo el entorno está involucrado. Guarda menos similitudes con el “mundo real” que los otros casos.
b. Maravilloso hiperbólico: El tamaño de los seres u objetos es irreal.
c. Maravilloso exótico: Los hechos irreales son introducidos como reales, excusándose en que suceden en territorios lejanos o desconocidos.
d. Maravilloso instrumental: Se hace uso de herramientas irreales en un entorno real. Puede suceder que dichas herramientas sean solo irreales para la época en la que transcurre el relato. Se encuentra muy cerca de lo que hoy en día se llama ciencia ficción. En ellos, lo sobrenatural se explica de manera racional pero a partir de leyes que la ciencia contemporánea no reconoce.
DEFINICIÓN DE GALLEGO Y SÁNCHEZ: por sus características:
1. Prodigio o idea singular: en la literatura de CF, el protagonismo lo tienen las ideas ya que ellas determinan la formulación de la urdimbre narrativa.
2. Especulación: las ideas deben racionalizarse hasta el punto que resulten creíbles como especulación amparada en las leyes de la ciencia.
· Hard o dura: prima el rigor y el uso del conocimiento científico disponible como la física y las matemáticas.
· Soft o blanda: presta mayor atención a las ciencias sociales como la lingüística, la sociología o la economía.
3. Espacio: debe ser empíricamente posible y racionalmente aceptable. El viaje no es posible según nuestra experiencia directa, pero su posibilidad está justificada mediante la ciencia como para resultar creíble (si ya se ha realizado, es literatura de viajes; si no es verídico, pero hubiera podido serlo, es novela histórica).
4. Tiempo: futuro del autor (es una especulación), ya sea sobre el devenir de la ciencia, de la sociedad o de los personajes. Si el momento narrativo es el presente puede tratarse de literatura empírica o de ciencia ficción, según el argumento sea realista o especulativo. Si es un pasado alterado, es ciencia ficción (ucronía).
5. Sociedad:
· Ciencia ficción lingüística: en la que se produce una reflexión sobre el lenguaje y por lo tanto sobre nosotros mismos como seres parlantes. 
· Utopía: presentan una sociedad donde han desaparecido los elementos que restan armonía a su funcionamiento.
· Distopía: aquella en donde se produce el extremo contrario.
· Sátira y crítica social o política: sátira de nuestra sociedad. Inversión de elementos de una situación corriente para mostrar defectos o señalar incongruencias que de otro modo nos pasarían inadvertidas por ser habituales.
6. Escenarios: la CF tiene preferencia por el cambio de escenario. Para que exista, es necesario alterar en alguna medida la realidad (su dislocación es el componente principal). Los personajes son frecuentemente la excusa narrativa para mostrarnos ese nuevo mundo: el cambio es tan radical que el escenario adquiere el protagonismo y los protagonistas se convierten en un decorado humano. 
7. Definición: tres factores clave:
A- Se trata de una narración imaginaria.
B- Contiene una idea que produce una transformación del escenario narrativo hasta tal punto que deja de pertenecer a nuestra realidad empírica.
C- Se pretende una racionalización de lo narrado, aunque esta racionalización sea meramente formal. Es decir, no es necesario que la ciencia actualmente conocida permita que ocurra lo planteado; basta con decir que una ciencia que hemos imaginado lo permitiría.
· Es un género de narraciones imaginarias que no pueden darse en el mundo que conocemos, debido a una transformación del escenario narrativo, basado en una alteración de coordenadas científicas, espaciales, temporales, sociales o descriptivas, pero de tal modo que lo relatado es aceptable como especulación racional.
DISTINTO DE LA FANTASÍA: Si el autor justifica sus ideas mediante la ciencia, es ciencia ficción. Si el autor prefiere la magia o el misticismo, se trata de fantasía.
TEMAS: 
· Los posibles inventos o descubrimientos científicos y técnicos futuros (tecnología de ficción) y los avances en campos como biotecnología, nanotecnología, biónica…
· Ingeniería genética y clonación.
· Futuro utópico, distópico o apocalíptico.
· Ucronía
· Viajes en el tiempo.
· Vida extraterrestre.
· Exploración y colonización del espacio exterior.
· Viaje por el espacio interestelar y el espacio intergaláctico.
· Inteligencia artificial y robótica.
· Ordenadores y redes informáticas.
HISTORIA:
1. Proto o primitiva ciencia ficción: hasta 1926 la ciencia ficción no existía como tal (se denominaban “viajes fantásticos”, “relatos de mundos perdidos”, “utopías”, “romances científicos” o “novelas científicas”). En 1818, aparece Frankenstein, considerada la primer obra de ciencia ficción.
2. Edad de oro (1938-1950): explosión, surgen los clásicos.
· En 1938 surge la actividad del editor John Campbell en la revista Astounding Science Fiction. 
· Se produce la consagración de los nuevos maestros del género: Isaac Asimov, Arthur C. Clarke y Robert Heinlein. 
· Gana estatus como género.
· Incursionan autores que no se dedicaban exclusivamente a la ciencia ficción por lo que generan un mayor respeto hacia la misma. 
· Se fundan nuevas revistas: hasta 15 publicaciones en un solo año.
3. Edad de plata (1951-65): baja la calidad. 
· Escritores luego de la posguerra. El primer título notable es 1984 de Orwell.
· Aparecen libros que hoy son considerados clásicos: Crónicas marcianas o Fahrenheit 451 de Ray Bradbury, Mercaderes del espacio de Frederik Pohl y Cyril Kornbluth, Más que humano de Theodore Sturgeon, El fin de la eternidad de Isaac Asimov, Lotería solar o El hombre en el castillo de Philip K. Dick.
· 1953 comienzan a otorgarse los Premios Hugo.4. Nueva ola (1965-72): Período de mayor experimentación literaria. Los escritores se alejan de los temas tradicionales (robots, imperios galácticos) y se centran en temas inexplorados: la conciencia, los mundos interiores, relativización de los valores morales…
5. Cyberpunk (1980): Aparición de las computadoras disparan la imaginación de los jóvenes autores. Término que aglutinaba una visión pesimista y desencantada de un futuro dominado por la tecnología y el capitalismo salvaje con un ideario rebelde y subversivo, frecuentemente anarquista.
6. Postcyberpunk (1990): Rechazo al cyberpunk. Se considera a la tecnología con una visión más positiva. Protagonistas de estas novelas: científicos, militares, policías e incluso políticos. Su interés reside en mantener el statu quo, no en destruirlo como en la época anterior. La primera novela postcyberpunk es Snow Crash (1992) de Neal Stephenson.
SUBGÉNEROS: 
a. Hard o dura: valora altamente la fidelidad a los hechos del universo mientras construye sobre ellos nuevos mundos ficcionales. Es más precisamente tecnológica, en la que predominan los elementos, temáticas y tramas de carácter científico tratadas con rigurosidad. Temáticas: viajes espaciales (interplanetarios, interestelares, etc.), los viajes temporales, los robots, las inteligencias artificiales, la nanotecnología, la ingeniería genética y otras nuevas tecnologías.
b. Soft o blanda: sus temáticas tienen poco rigor científico o están relacionadas con las ciencias blandas (como la psicología, la sociología, la lingüística y la política) o se nutre de materiales de distintos espectros culturales. Acostumbra a profundizar mucho más en sus personajes, puesto que prefiere indagar sobre la condición humana.
c. Space Opera: intento de describir lo vasto e infinito del universo y lo pequeño del ser humano. Aventuras de ciencia ficción, coloridas, dramáticas y bellamente escritas, que se enfocan en un héroe simpático que es el eje de toda la narración, que con frecuencia están ambientadas en un futuro lejano, en el espacio y en otros mundos, y cuyas características siempre poseen un tono optimista. Con frecuencia se toca tópicos como la Guerra, Piratería, Virtudes militares, y acción a gran escala.
d. Utopía / distopía: ciencia ficción en donde se describe y especula acerca de sociedades que podrían haber sido o que podrían llegar a ser si las cosas hubieran sido diferentes, explorando los elementos más deseables (utopías) o indeseables (distopías) que ello conllevaría.
e. Ucronía: relatos en los que se plantea una historia alternativa, aquello que pudo ser y no fue o el famoso cuestionamiento “¿Qué hubiera pasado si…?”.
f. Cómica: explota los clichés del género para lograr un efecto cómico.
g. Contemporáneos: (llevan el sufijo “punk” por analogía con el cyberpunk):
· Steampunk: presencia anacrónica de ciertas tecnologías avanzadas basadas en o coexistiendo con el motor a vapor y situadas durante la Revolución Industrial o la Época victoriana.
· Biopunk: impacto de grandes avances de la biotecnología.
· Retrofuturismo: retoma en tono serio o irónico, el entusiasmo por el futuro y la imaginería optimista de los años 30, 40 y 50 del siglo XX.

Continuar navegando