Logo Studenta

Tarea 2_IndicadoresSocialesyEconomicos_249 - Santiago Vargas Idarraga

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Tarea 2: Indicadores Sociales y Económicos para la Medición del Desarrollo 
 
 
Tutor: 
Sonia Liliana Godoy 
 
Presentado por : 
 Paula Andrea Vargas Idarraga 
 
Grupo: 40004_249 
 
 
 
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD 
Administración de Empresas 
Inclusión Social (40004) 
Marzo 2022 
 
 
Actividades para desarrollar 
 
A partir de las lecturas y programa radial enunciado en los pasos 1 y 2, de manera 
individual, el estudiante debe responder de manera argumentada las siguientes preguntas: 
➢ Explique según las lecturas ¿Qué se entiende por desarrollo? ¿Cuál es la principal 
diferencia entre los enfoques de desarrollo humano, desarrollo económico, desarrollo 
sostenible y etnodesarrollo? 
Desarrollo 
Se entiende por desarrollo, a partir de la evolución del ser, el crecimiento y progreso en la 
búsqueda del desarrollo personal, indicando a las necesidades, en este aspecto al dirigirnos 
al significado de realización de una tarea, idea o proyecto de una persona, país o un 
negocio. 
 Diferencias entre los enfoques de desarrollo humano, desarrollo económico, 
desarrollo sostenible y etnodesarrollo 
Desarrollo humano Económico Sostenible Etnodesarrollo 
Es el proceso de ampliar la 
gama de opciones de las 
personas, brindándoles 
mayores oportunidades, así 
como la educación, 
atención médica, ingresos 
y empleo, e engloba la 
visión total de opciones 
Es como la capacidad 
de los ingresos de los 
países o regiones 
para crear la riqueza 
a fin de mantener el 
bienestar económico 
y social de sus 
habitantes. 
Es la estrategia por 
medio de las 
comunidades que 
buscan el desarrollo 
económico 
simultáneamente sea 
beneficioso al medio 
Se entiende el 
ejercicio de la 
capacidad social de 
un pueblo para 
construir su futuro, 
aprovechando para 
ello las enseñanzas 
de su experiencia 
humanas, a partir del 
entorno físico y político. 
ambiente y a la 
calidad de vida local. 
histórica y los 
recursos reales y 
potenciales de su 
cultura, de acuerdo 
con un 
proyecto que se 
defina según sus 
propios valores y 
aspiraciones 
 
 
➢ A partir del texto de Max-Neef (1998) explique de forma argumentada ¿A qué se 
refiere el análisis de las necesidades humanas y sus satisfactores? 
Según Max-Neef (1998) expone que las necesidades y los satisfactores de 
esas necesidades son diferentes, ante todo, las necesidades son finitas pocas y clasificables; son 
iguales en todas las culturas, por el contrario, los satisfactores cambian dependiendo de la cultura. 
Por otro lado, el individuo tiene necesidades múltiples e interdependientes, los satisfactores 
pueden cubrir diferentes necesidades siendo estas complementarias, simultaneas y compensadas, 
por lo tanto, no existe correspondencia biunívoca entre necesidades y satisfactores; un satisfactor 
puede contribuir simultáneamente diversas necesidades o, a la inversa, una necesidad puede 
requerir de diversos satisfactores para ser satisfecha. 
En mi opinión las necesidades humanas agradan en tres contextos, así como en relación 
con uno mismo, en relación con el grupo social, en relación con el medio ambiente. A modo de 
ejemplo la calidad e intensidad tanto de los niveles como de los contextos dependerá de tiempo, 
lugar y circunstancia. Es decir que las necesidades se entienden como carencia y potencia por 
consiguiente no se satisfacen ni se colman. 
Por otra parte, para el autor los satisfactores no son los bienes económicos disponibles, 
son los que están referidos a todo aquello a representar formas de ser, tener, hacer y estar, ya que 
contribuyen a la realización de las necesidades humanas. Pueden determinar entre formas de 
organización, estructuras políticas, practicas sociales, condiciones subjetivas valores y normas, 
espacios, contextos, comportamientos y actitudes; todas en una tensión permanente entre 
consolidación y cambio. 
Resulta claro que la responsabilidad que nos queda como sociedad es reflexionar sobre 
nuestras necesidades legítimas y cómo culturalmente las satisfacemos, lo que nos llevaría a 
repensar nuestros modos de reproducción económica, los cuales deben ser más respetuosos con la 
naturaleza, acercándonos a un mundo en donde la calidad de vida de las personas sea más y más 
justo y equitativo. 
 
➢ ¿Cuáles son los indicadores económicos y sociales que se usan para la medición 
del desarrollo de las naciones? Explique, a través de un cuadro comparativo, las diferencias 
que existen entre estos y su importancia para medir el bienestar de las personas. 
 
 
 
 
Diferencias de los indicadores Económicos PIB, IPC, PEA, IDH 
Indicador PIB 
Este indicador nos 
muestra el valor 
monetario, de todos los 
bienes y servicios 
finales producidos por 
un país anual. 
Limitaciones 
Sea cual sea no cuenta 
el tiempo de inactividad 
de las personas. 
No cuenta las 
ocupaciones sin factura. 
Sea cual sea no cuenta 
el trabajo doméstico. 
 
Indicador IPC 
Es la medida en el 
cambio de bienes y 
servicio, característicos 
del consumo de los 
hogares del país. 
Limitaciones 
No mide la calidad. 
No implica los gastos 
de compra o alquiler 
de residencia. 
La investigación sobre 
los presupuestos de las 
familias se hace una 
solo a una prueba. 
Indicador PEA 
La población 
económicamente 
activa, compensa a la 
fuerza laboral de un 
país, es conformado 
por personas en edad 
de trabajar. 
Tomando en cuenta la 
población empleada y 
la desempleada, por 
otra parte, que esta 
activa en búsqueda de 
empleo. 
Para la investigación 
de la población 
económica, tiene 
presente el sector 
primario, secundario, 
terciario, cuaternario 
y el sector quinario. 
 
Indicador IDH 
El índice del 
desarrollo humano es 
una distribución que 
se encarga de valuar a 
los diferentes países. 
Nos evidencia la 
desigualdad 
económica del 
territorio, la esperanza 
de vida en años y el 
tiempo que concede 
cada habitante en su 
tiempo de 
investigación. 
 
¿Cuál es la diferencia entre los indicadores económicos y los indicadores sociales? 
Los indicadores económicos son los datos estadísticos que nos permiten estudiar la 
economía de un país, forma las previsiones como desarrollara la economía en el futuro. Los 
indicadores sociales son las medidas que revelan como viven las personas, su comodidad, en que 
categorías están. Tiene singularidad en cualitativas y cuantitativas. 
➢ A partir del análisis crítico de los resultados de Colombia para cada uno los 
indicadores: PIB, IDH, GINI y Línea de pobreza, planteados en el texto Marrugo (2013), 
explique de qué manera se evidencian contradicciones en análisis del desarrollo del país. 
Según Marrugo (2013), la conducta del PIB en Colombia ha tenido un buen desarrollo 
económico desde el año 2000 en el sector industrial, es decir que se ha convertido en el año más 
productivo del país, evidenciando el impulso y fortalecimiento de la industria minera, aun cuando 
el sector agrícola se haya visto declinado. 
Por otra parte, pienso que este indicador no discrimina en su totalidad la naturaleza de sus 
argumentos, aun cuando es útil para medir la producción de una economía, de por si no es nada 
adecuado para medir la comodidad de la población o su desarrollo a modo de ejemplo si se 
comparan dos naciones y una tiene mayor PIB que otro podría manifestarse que tiene una mayor 
comodidad. Pero, esto no es autoritario así porque no se está examinando la población de cada 
nación. Como resolviendo, se utiliza el PIB per cápita y podemos asegurar que, generalmente, las 
naciones con un nivel alto de PIB per cápita que tienen un nivel de desarrollo económico mayor. 
Aun cuando el problema aquí es la estadística puede dar lugar a resultados erróneos, puesto que 
este indicador no nos indica de que forma el ingreso se mercantiliza entre los ciudadanos de una 
nación. 
Ahora bien, el PIB en Colombiaha ido ampliando desde el año 2000 al 2010, no se 
expone en la nación, aun cuando Marrugo lo menciona “Colombia se constituye como uno de los 
países desiguales en el mundo”, no hay buena educación, ni las mismas oportunidades laborales, 
los ingresos deberían ser redistribuidos y este estado se refleja en el IDH y que, programando el 
indicador de estándares del programa de las naciones unidas, evidencia aún más la desigualdad 
que existe en Colombia. 
En análisis procedente la distribución de los ingresos de Colombia se suma lo que se 
evidencia el IDH que ha tenido la nación durante una década. Se encuentra conceptos 
economistas como Amartya Sen, quien en el informe 2010 sobre Desarrollo Humano plantea: En 
1990, la publicación del primer Informe sobre Desarrollo Humano sensibilizó al público sobre las 
implicancias reales del desarrollo. Bajo el visionario liderazgo de Mahbub u Haq, la obra tuvo un 
profundo efecto en la manera de considerar el progreso social por parte de autoridades, 
funcionarios públicos, medios de comunicación, economistas y otros científicos sociales. En 
lugar de concentrarse en unos pocos indicadores tradicionales del progreso económico (como el 
producto interno bruto per cápita), el concepto de “desarrollo humano” proponía examinar 
sistemáticamente una gran cantidad de información sobre cómo vive el ser humano en cada 
sociedad y cuáles son las libertades básicas de las que disfruta (p.6). 
En este aspecto el IDH significa de mayor exclusión social, el privilegio de unos pocos 
que disfrutan servicios de educación y salud, señalar por las condiciones en las que muchas 
personas nacen, crecen, logran el nivel de ingreso u obtienen la posibilidad de recibir del estado 
estos servicios. 
Según el informe sobre Desarrollo Humano 2005, "la desigualdad extrema entre los países 
y entre los habitantes de los países ha sido definida como uno de los principales obstáculos del 
desarrollo humano y como una potente causa que impide el avance hacia el logro de los ODM". 
Razón por la cual se constituye no solo en un reto para el gobierno en turno, sino para el Estado 
colombiano, disminuir este indicador. 
Al comparar la tasa de crecimiento del PIB en Colombia y el comportamiento de la tasa 
de crecimiento del Coeficiente de GINI, se observa que entre el año 2000 y 2006, se presentó un 
crecimiento acelerado del PIB; sin embargo, el Coeficiente de GINI alcanzó el máximo valor de 
la década en el año 2002 con 0,61, lo que evidencia la fuerte inequidad que existe en el país y la 
poca realidad que refleja el PIB per cápita. 
 
 
➢ Elabore una reflexión, teniendo en cuenta lo aprendido en las lecturas y usando su 
opinión, sobre el desarrollo, la pobreza y su influencia en el funcionamiento de la democracia. 
Recuerde usar citas de los textos revisados para hacer su argumentación. 
El desarrollo es la casualidad del ser humano de mejorar como individuo y como ser 
social, esto involucra entender los procesos de cambio social, orientamos hacia obtener la justicia 
social, disminuir la pobreza, el impacto ambiental, restablecer la seguridad de las personas, tener 
acceso a la educación, a la salud, al empleo, a todos los puntos de vista que tienen que ver con 
mejoramiento de la calidad de vida social, individual y colectiva, que se distingue a los 
ciudadanos tanto así como el área urbana así mismo como las rurales, originando oportunidades 
para todos, formando colectivamente a una mejor humanidad. 
A propósito de que exista una especie de estabilización que debe haber equidad, entendida 
como la igualdad de oportunidades, aun cuando es necesario no es idóneo. Resulta claro que la 
igualdad de oportunidades considera que la vida es como un camino es espontáneamente justa 
para todos si tienen la misma línea de tiempo. Es evidente que esta condición no se cumple en 
una sociedad diferente como esta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Referencias Bibliográficas 
 
Broadbent, A. y McIsaac, E. (28 de octubre de 2020). ‘Poverty’ is a problem for democracy – 
focusing on rights can help. Maytree https://maytree.com/publications/poverty-problem-
for-democracy-focusing-on-rights-can-help/ 
Cadenas, H. (2012) La desigualdad de la sociedad. Diferenciación y desigualdad en la sociedad 
moderna. Persona y Sociedad. 51-78. http://csociales.uahurtado.cl/wp-
content/uploads/2013/06/5.-Persona-y-Sociedad-2012-Agosto.pdf#page=51 
CEPAL. (2020). Presentación de las contribuciones y su aporte a la discusión en torno a la 
inclusión y la cohesión social en América Latina. En CEPAL. Inclusión y cohesión social 
en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: claves para un desarrollo 
social inclusivo en América Latina (pp. 11-23). Santiago 
CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45728/1/S2000057_es.pdf 
Gómez-Hernández, E. (2018). Crítica a la inclusión social desde trabajo social intercultural y 
decolonial Revista Rumbos TS. Un Espacio Crítico Para La Reflexión En Ciencias 
Sociales, (17), 11-22. http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/16 
Jiménez Ramírez, M. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e 
imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo. Estudios pedagógicos 
(Valdivia), 34(1), 173-186. https://www.redalyc.org/pdf/1735/173514135010.pdf 
León, L. (director). (agosto 15 de 2019). Una aproximación al concepto de etnodesarrollo. 
Tramando Sentidos: Cadena, RUV Radio UNAD 
Virtual. http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/tramando-sentidos/6359-una-
aproximacion-al-concepto-de-etnodesarrollo 
https://maytree.com/publications/poverty-problem-for-democracy-focusing-on-rights-can-help/
https://maytree.com/publications/poverty-problem-for-democracy-focusing-on-rights-can-help/
http://csociales.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2013/06/5.-Persona-y-Sociedad-2012-Agosto.pdf#page=51
http://csociales.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2013/06/5.-Persona-y-Sociedad-2012-Agosto.pdf#page=51
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45728/1/S2000057_es.pdf
http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/16
https://www.redalyc.org/pdf/1735/173514135010.pdf
http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/tramando-sentidos/6359-una-aproximacion-al-concepto-de-etnodesarrollo
http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/tramando-sentidos/6359-una-aproximacion-al-concepto-de-etnodesarrollo
Marrugo, V. (2013). Crecimiento económico y desarrollo humano en Colombia (2000 - 
2010). Revista de Economía del Caribe, #11. Universidad del 
Norte. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/economia/article/view/5054/3253 
Max-Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas 
reflexiones. Barcelona, 23-82 https://www.max-neef.cl/descargas/Max_Neef-
Desarrollo_a_escala_humana.pdf 
McCloskey S. (2020) Poverty is a political 
choice. https://www.opendemocracy.net/en/transformation/poverty-political-choice/ 
Molina, R. y Pascual, J. (2014). Índice de desarrollo humano como indicador social. Nómadas, 
44(2014.4) 2014. Universidad Autónoma de 
Madrid. http://www.redalyc.org/pdf/181/18153277009.pdf 
Silva, J. (2020). Aproximaciones a los conceptos de inclusión y exclusión social. [OVI]. 
Universidad Nacional Abierta y 
Distancia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37534 
Stiglitz, J (2002). El desarrollo no es solo crecimiento del PIB. Íconos: Revista de Ciencias 
Sociales, N°. 13, 2002, 72-86. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5028342 
UNESCO (2017). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible - qué son y cómo alcanzarlos. 
[Video] https://www.youtube.com/watch?v=MCKH5xk8X-g 
 
 
 
https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/economia/article/view/5054/3253
https://www.max-neef.cl/descargas/Max_Neef-Desarrollo_a_escala_humana.pdf
https://www.max-neef.cl/descargas/Max_Neef-Desarrollo_a_escala_humana.pdf
https://www.opendemocracy.net/en/transformation/poverty-political-choice/http://www.redalyc.org/pdf/181/18153277009.pdf
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37534
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=10865
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5028342
https://www.youtube.com/watch?v=MCKH5xk8X-g

Continuar navegando