Logo Studenta

Enseñanza de la Historia-II Trabajo final - ALAN STEVE GARCÍA HERNÁNDEZ

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Filosofía y Letras
Colegio de Historia
Materia: Enseñanza de la historia-II
Profesora: Dra. Dalia Carolina Argüello Nevado
Trabajo Final
Integrantes del equipo:
García Hernández Alan Steve
Cruz Pineda Héctor
Covarrubias Franco David Ulises
Lizarraga Ibarra Ernesto Ivan
Lozano Mora Uriel Alejandro
Suárez Ávila Luis Enrique
Trabajo final
Resumen:
Este trabajo académico tiene varias fases las cuales van desde elegir y planear el
tema para exponerlo en un aula de educación superior o media superior. En este
caso se escogió un grupo de estudiantes, por sus propias características didácticas
de el Colegio de Bachilleres plantel número 17.
En equipo se decidió exponer sobre un tema de la historia del deporte
durante la temporalidad contemporánea, el cual tenía que ver con el desarrollo del
evento deportivo denominado “El Mundialito” llevado a cabo en Uruguay en el año
de 1981, y en donde la misma selección sede fue la campeona, el cual fue elegido
porque se llevó a cabo en un contexto dictatorial y de control militar en la nación
uruguaya.
Otra de las fases para poder llevar a cabo esta clase muestra como
estrategia fue la elección de la bibliografía la cual fue seleccionada de acuerdo al
grupo al que se iba a plantear además dado el nivel educativo de nuestro
espectador también se llevó a cabo una introducción al trabajo que lleva a cabo el
historiador como un profesional comprometido con la sociedad.
Además también se utilizaron estrategias revisadas a lo largo del curso planteados
por las teorías de la educación para hacer más asequible el contenido temático para
los estudiantes de preparatoria.
Por supuesto la tarea de los estudiantes de la carrera de historia fue preparar
y ser capaces de llevar a cabo una clase por cuenta propia, debiendo manejar
conocimientos especializados al respecto de este tema. También debian ser
capaces de poder responder a cualquier duda planteada por el grupo de
preparatoria y por supuesto de llevar a cabo una estrategia de evaluación que en
este caso fue de una elección grupal.
Después de haber seleccionado al grupo de estudiantes la siguiente fase fue
la construcción de una estrategia de evaluación la cual servirá para reafirmar el
conocimiento adquirido durante la clase muestra. La estrategia de evaluación
escogida en equipo fue la de que los estudiantes tenían que completar una tabla
comparativa con lo expuesto durante la clase muestra. Esta tabla consistia en
comparar los casos entre la dictadura uruguaya y la argentina. Todo esto estaría
supervisado por el profesor durante la actividad.
Cabe mencionar que durante el evento deportivo se dieron casos de
represion en contra de la poblacion, habia tortura de ciudadanos en los alrededores
en donde se llevaban a cabo los partidos de futbol.
También se dieron casos de desplazamiento forzado por parte de la
población en la cual los casos más extremos los niños llevaban a cabo estas
migraciones.
Durante los partidos de fútbol en las cárceles en las cuales se encontraban
recluidos presos políticos se llevaron a cabo transmisiones por radio de los partidos
lo cual nos muestra aún más la división de una sociedad que por un lado estaba de
acuerdo con la dictadura y por el otro lado se encontraba en desacuerdo con ella.
A pesar de las condiciones contextuales en Uruguay este evento se llevó a
cabo a lo cual los futbolistas que jugaban para la selección uruguaya y también los
que jugaban para las otras naciones extranjeras en general argumentaban que
desconocían las condiciones en que se encontraba la población bajo la dictadura
militar y que si las hubieran conocido no habrían jugado, otros por supuesto no
participaron se dio el caso de que la selección de Países Bajos no asistió al evento.
Introducción (explicación de la elección del tema y proceso de construcción
de la propuesta):
En este ejercicio de realizar una clase muestra para un grupo de enseñanza media
superior, el fin de este trabajo consistia en dar a conocer el contenido de un aspecto
de la disciplina histórica a un grupo ajeno a ella.
En este caso al ser nuestra asignatura la de Enseñanza de la Historia-II se
llevaron a cabo varios planteamientos que resultan fundamentales para poder
transmitir un conocimiento a un espectador, lo cual ayuda a la formación de los
profesionales de la carrera de Historia.
El tema elegido para la clase muestra se realizó de acuerdo a los planes de
estudio llevados a cabo en los programas de cada nivel educativo. En este sentido,
en este trabajo se eligió un grupo de enseñanza media superior del plantel
educativo Colegio de Bachilleres numero 17.
En dicho ejercicio se tenían que llevar a cabo estrategias didácticas para
hacer más comprensible el contenido del tema, además de estas estrategias que
pueden ser utilizadas en la educación de acuerdo a cada nivel ya que en el
desarrollo de la persona se llevan a cabo distintos procesos que en realidad se
encuentran relacionadas con la etapa y los conflictos en los que se encuentran
inmersos.
Después de realizar la exposición del tema por parte de los integrantes del
equipo se debía utilizar una estrategia de evaluación para poder constatar que los
estudiantes a los cuales iba dirigida la clase adquirieron y pudieron asimilar el
contenido de dicha exposición, la tabla consistia en observar las diferencias y
similitudes entre la dictadura argentina y la uruguaya.
En este caso como estrategia de evaluación se utilizó una tabla comparativa
la cual fue escogida dada la naturaleza de nuestro objeto de estudio que en este
caso fue sobre las dictaduras en América Latina y el mundial de fútbol el cual fue
conmemorativo ya que reunió solo a los equipos que habían sido campeones con
anterioridad para intentar disputar quién era el campeón de campeones.
El proceso de construcción de la propuesta se llevó a cabo de acuerdo a lo
establecido en el curso sobre las posturas teóricas de cómo se lleva a cabo el
aprendizaje (conductismo, teoría cognitiva conductual, constructivista, teorías del
procesamiento de la información). Parte de la propuesta fue observar un fenómeno
del deporte y la historia y ver como el primero es parte de la historia humana en su
conjunto por lo cual es importante estudiarlo, además en este caso el deporte está
relacionado con lo que podríamos denominar nacional el cual fue la dictadura militar
en este país y como en este contexto se llevó a cabo “El mundialito”.
Este aspecto además de su importancia para la historia del deporte es
importante para la historia de la nación uruguaya porque tiene que ver con la historia
de este episodio que fue la dictadura militar y además nos permite observar cómo
se desempeña la historia como disciplina en este aspecto que también es parte del
devenir humano como lo es el deporte. Además esta propuesta nos permitirá saber
más al respecto de cómo se desarrolla y construye la disciplina histórica.
Desarrollo (referentes teóricos, postura sobre docencia y procesos de
enseñanza y aprendizaje):
En consideración de los medios didácticos disponibles y del grado de los
estudiantes, se retomaron los postulados del cognitivismo social de Mario Carretero.
La historia del fútbol latinoamericano, al no ser un tema central en los planes de
estudio de la asignatura, tiene que filtrarse en los temas de historia universal del
siglo XX. De modo que se necesita de un proceso de selección de contenidos
basado en la adquisición de habilidades de pensamiento histórico por encima de la
asimilación de datos fácticos.
El tiempo disponible, la unidad de la asignatura y el conocimiento previo de
los alumnos fueron consideraciones anteriores a la clase. En esta medida, el
requisito de la participación de los estudiantes durante toda la clase fue
indispensable para construir un conocimiento multidireccional: de experiencia
docente y de comprensión de los contenidos. Sin recurrir a conceptos y a
desarrollos teóricoscomplejos, se hizo accesible el tema a través de la
contextualización socio-política de los eventos deportivos. Así, se interroga la
posición del fútbol en la sociedad.
Lo que se intentó con la exposición de los contenidos fue la generación de
interés para una posible investigación posterior de los alumnos; integrar los
contenidos para una interpretación propia del papel de los deportes en la sociedad y
del lugar de los países latinoamericanos en la historia universal.
Los eventos deportivos, en este caso, los futbolísticos, forman parte de un
proceso histórico que involucra factores políticos y sociales que influyen en el lugar
que tienen dentro de la opinión pública e, incluso, en la legitimación de los intereses
del Estado y de agentes económicos. Aunque son objetos maleables, los grupos
sociales responden de una manera específica que no siempre se ajusta a los
requerimientos estatales. Aunque puede suceder de una modo ciertamente
inconsciente, el alumno puede observar la capacidad de decisión que tiene el
individuo aún dentro de un régimen violento.
Los Estados y sus medios, en este sentido, no son los únicos objetos
posibles de investigar históricamente: la sociedad y los individuos que la conforman
son sujetos históricos que generan su propias realidades, aún con la coerción de
agentes externos.
Así, el conjunto de ideas básicas de la práctica historiográfica (contexto,
sujeto histórico, explicación, problematización, proceso) fueron expuestas en la
clase, en consideración de la participación activa de los alumnos.
Incluir el diseño de la propuesta:
Teniendo en cuenta las observaciones de Pablo Albarces (2018, p.16-20) y
Fernando Segura (2014, p.5-6) el fútbol no solamente involucra los relatos
institucionales o grandes hazañas de los futbolistas, sino que revela un entramado
de relaciones sociales, políticas, económicas y culturales en las cuales se puede
hacer la lectura de (para nuestro caso) una nación en un momento concreto de su
devenir. Esto hizo que al momento de planear nuestra clase hayamos tenido el
compromiso de integrar estos múltiples factores en una exposición clara y concisa
para nuestro grupo.
Otro de los retos que tuvimos fue la “incertidumbre” que podía causar el
mismo tema al no tener el alumnado un referente que, tal vez, si se hubiese dado en
caso de trabajar temas más cercanos como las olimpiadas de 1968. Para alguien
como Montero Quesada (2018, p.91-92), uno de los pilares de la enseñanza de la
historia del deporte está en la capacidad de autoreconocerse en las
representaciones sociales de figuras, imaginarios, experiencias o valores de una
actividad (como el fútbol), para así hacer un replanteamiento de factores de la
identidad como la pertenencia, la diferenciación, los referentes que ayudan a hacer
de la práctica deportiva ya no únicamente alineada a una praxis o normativas
institucionales, sino un campo de recreación para la personalidad de un individuo,
una comunidad, o una nación.
Teniendo en cuenta estas cuestiones, nos dimos a la tarea de evaluar los
puntos a abordar y las estrategias más adecuadas para nuestro grupo de trabajo.
Las discusiones nos llevaron a descartar ciertos recursos que hubiesen sido muy
ilustrativos para el tema. Por ejemplo, consideramos factible el empleo de imágenes
como la mascota “Gauchito” y fotos de la represión dictatorial en Argentina, para
mostrar los contrastes del simbolismo que buscaba proyectarse con la realidad civil.
No obstante, terminamos abandonando la propuesta ya que podría desviar, o en
todo caso saturar la exposición con aspectos que generarían confusión, y que
lamentablemente no podríamos explicar al tomar en cuenta el límite de la exposición
(2 horas). Lo que más nos preocupaba era realizar una exposición completa.
Por lo tanto, únicamente nos limitamos a la revisión del mundial de 1978 y “El
Mundialito” como hechos políticos y propagandísticos para sus respectivos
gobiernos. Ahora bien, para sortear la cuestión del acercamiento que el alumno
podría tener con la temática, problematizamos el asunto en dos aspectos: la
dinámica de la clase y la evaluación.
Iniciando con la dinámica, tuvimos en cuenta en hacer una “clase personalizada”, es
decir, que el alumno nos ayudase a guiar los apartados a revisar (darle mayor
importancia al tema deportivo, enfatizar la formación de la dictadura, etc.) y en la
forma de trabajo (exposición del docente-intervención del alumno, círculo de debate,
entre otros). Principalmente, nos basamos en los postulados de Schunk (2012,
p.112, 122-123) sobre la teoría conductista y la cognoscitiva social, al referirse a la
manera de atraer la atención de los alumnos, en nuestro caso haciéndole un agente
activo de la misma. Sin embargo, obligatoriamente este esquema requiere de una
participación constante del interlocutor, lo cual no era viable al tener en cuenta que
el alumnado nunca ha tenido contacto con la historia de Argentina y de Uruguay.
Esto mismo también nos llevó a repensar la manera con la cual calificaríamos
el desempeño. La evaluación no necesariamente debía tener un criterio de
puntuación, sino que se pudo haber realizado desde una competencia en equipos
sobre quien respondía mejor algunas preguntas sobre el tema (motivando aspectos
como la socialización, Schunk, 2012, p.253); de carácter más informal, como una
reflexión grupal o individual sobre el tema que cada alumno daria. Aunque, el uso de
herramientas de evaluación fijas como tablas comparativas no se descartó
Ante esto, decidimos enfocarnos en un modelo de aprendizaje motivado
(Schunk, 2012, p.356-358). El foco de la clase sería preparar a nuestro público para
el ejercicio final, una tabla comparativa de Argentina y Uruguay. Para su resolución,
los estudiantes contarían con la exposición oral de nuestros compañeros; ante
cualquier inquietud los expositores proporcionarían el apoyo necesario para facilitar
el proceso de aprendizaje del estudiante. Como muestra Schunk (Ibidem) en este
ejercicio que parece sencillo, se pasa por múltiples etapas que van desde el antes
de la tarea, él durante la tarea y el después de la tarea. Para llegar a esta decisión,
también tuvimos presente otros factores como la hora en que inicia la clase (7 de la
mañana), los medios que podíamos emplear (pizarrón, presentación de Power
Point, cartulinas), el grado de los estudiantes, etc.
Al final, el alumno debería haber pasado por un proceso de reflexión, con el
cual se daría cuenta del cambio de su status que se encuentran con respecto a su
situación inicial, y (lo cual sería lo ideal) se hallarían motivados a aprender más
sobre el tema deportivo, y más concretamente, el futbolístico.
SECUENCIA DIDÁCTICA
ASIGNATURA Historia de México II UNIDAD De la crisis capitalista a la globalización (1982-2000)
PROPÓSITO/OB
JETIVO DE
APRENDIZAJE
El alumno será capaz de explicar los procesos económicos, sociales, políticos y culturales que permitieron la consolidación del Estado Neoliberal
Mexicano en el marco de la globalización, para identificar su impacto en la vida del México actual.
PROBLEMA ¿Cuáles fueron las estrategias de consolidación de regímenes autoritarios en América Latina?, ¿Qué papel jugaron fenómenos deportivos como el
futbol en esto? Y ¿Qué nos pueden ofrecer estas experiencias ajenas, a la comprensión de la formación política de México?
TEMA El Mundial de 1978
y “El Mundialito” en
el plano de las
dictaduras
Argentina y
Uruguaya
CONTENIDO
S
ASOCIADOS
-Historia del Deporte
-Historia Universal
-Historia del Cono Sur (Argentina y Uruguay)
-Dictaduras en Latinoamérica durante el siglo XX
-Guerra Fría
OBJETIVO DE
LA SECUENCIA
-Apreciar que la constitución de un estado no únicamente depende de medios políticos o militares, sino también del uso de medios
“no-convencionales” como la cultura, el arte, el deporte.
-Entender el fenómeno del futbol como un reflejo de la época y sociedad en la que se gesta, a su vez que funge como un entramado derelaciones
complejas en donde lo social, político y económico marcan su pauta.
-Comprender el fenómeno del autoritarismo político como una tendencia regional en América, y como este varío de acuerdo a la circunstancia del
país en que se encontraba.
-Pensar en cómo estos fenómenos extranjeros se vincularon con México, ya sea por un impacto directo, por seguir la misma línea o por haberla
superado.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
FASE DE INICIO
Contenido 1. El clima global: La Guerra Fría y las luchas ideológicas.
A) Comunismo y Capitalismo.
B) América Latina en el centro de la lucha hegemónica: Plan Cóndor.
Aprendizajes:
-Comprender cómo los fenómenos políticos en el continente estuvieron supeditados
a un conflicto de escala mayor.
-Los fenómenos políticos en América Latina no fueron aislados, sino que se llevaron
en simultaneidad.
Actividad: Exposición oral del docente
-Participación en clase.
FASE DE DESARROLLO
Contenido 2. La conformación de los regímenes argentino y uruguayo durante los
setenta.
1) Argentina: Videla y la Reorganización Nacional.
A) Las revoluciones pasadas.
B) La caída del peronismo.
C) Represión social: desapariciones y encarcelamientos.
2) Uruguay: de Bordaberry a Gregorio Álvarez.
A) El ascenso: contra guerrillas, sindicatos, liberales.
B) Militares: Un nuevo discurso
C) La inestabilidad.
Aprendizajes:
-Entender el papel de los golpes de estados como un mecanismo tradicional de
ascenso estatal, y los matices que adquiere con las experiencias de 1972 (Uruguay)
y 1976 (Argentina).
-Destacar las semejanzas y particularidades de ambos regímenes en el contexto del
ascenso de la derecha en el continente.
-Crear un marco de referencia de la mentalidad de la sociedad ante fenómenos
como el militarismo, la violencia, la represión, etc.
Actividad: Exposición oral del docente.
Contenido 3. El panorama futbolístico: la cara pública de los regímenes represivos.
1. Argentina 1978.
A) Los preparativos del evento: lo mejor de la dictadura.
-Participación en clase.
B) Polémicas: compra de partidos.
C) La primera coronación de la albiceleste.
D) ¿Nadie se enteró de la situación?: Reacciones de extranjeros.
2. El Mundialito: 1981.
A) Organización: entre la aprobación y el desconocimiento de la FIFA.
B) Los participantes: lucha de ex-campeones
C) Final desastrosa: ¡abajo la dictadura!
D) Una copia fallida: los vínculos del torneo con la copa de 1978.
Aprendizajes:
-Observar los medios propagandísticos y discursivos de la política adaptados al
panorama futbolístico.
-Señalar la influencia del panorama nacional en recibimiento de estrategias políticas,
y como esto explica su éxito o su fracaso.
-Comprender el papel que juegan los agentes internacionales (FIFA, los equipos, la
prensa) en la legitimación de un proyecto mediático con fines políticos.
-Relacionar estos eventos con las condiciones de posibilidad (políticos, económicos,
sociales) que le dieron origen para entender los procesos de consolidación estatal
durante la segunda mitad del siglo XX.
Actividad: Exposición oral del docente.
FASE DE CIERRE
Contenido 4. La caída de las juntas militares.
A) Argentina: El campeón del 78, el derrotado del 82 (La guerra de las Malvinas)
B) Uruguay: Una muerte anunciada (El plebiscito y la restauración democrática)
Aprendizajes:
-Preguntarse por el papel que tuvieron eventos como el mundial o la Copa de Oro
de Campeones Mundiales (Mundialito) respecto a la caída de su régimen. ¿Fue
determinante, un síntoma de lo que se venía gestando o completamente indiferente?
-Reflexionar sobre la lectura que podemos hacer de los eventos deportivos para
entender fenómenos políticos, sociales y culturales en nuestro día a día.
-Comentar situaciones similares que se hayan vivido en México a lo largo de su
historia.
Actividad: Los alumnos realizaran un cuadro comparativo en el que realicen una
evaluación de las características más resaltantes de los estados revisados, con base
en la exposición realizada.
-Participación en clase.
-Tabla comparativa de Argentina y Uruguay.
FUENTES DE CONSULTA
-Albarces, Pablo. “Introducción” e “La guerra por otros medios” en Historia mínima del fútbol en América Latina, México, El Colegio de México, 2018, pp. 11-19. 221-244.
-Bethell, Leslie. HISTORIA DE AMÉRICA LATINA 15. EL CONO SUR DESDE 1930. España, Editorial Crítica, 1°Edicion al Castellano, 2002, pp.370.
-Demasi, Carlos, “La transmisión del pasado traumático. Enseñanza de la dictadura y debate social en Uruguay” en ILCEA revue de L’Institut des langues et cultures
d’Europe, Amerique, Afrique, Asie et Australie, 2016, pp. 1-14.
-Ferres Rial, Carlos, “La psicología del deporte en América del sur: historia, situación actual y perspectivas” en Revista de Iberoamericana de psicología del ejercicio y el
deporte, Vol. 5, núm. 2, 2010, pp. 299-306.
-Montero Quesada, José Guillermo y Rosa Elena Leyva Frómeta. “Promoción de la lectura e identidad deportiva mediante textos de historia del deporte” en Opuntia
Brava, vol. 8 (núm.1), 2018, pp.87-97
-M. Trejo, Fernando Segura. “Una pincelada de fútbol e historia” en Istor: Revista de historia internacional, año 15, núm.57, 2014, pp.3-8.
-Pettina, Vanni. “Pensar la Guerra fría en América Latina” en Historia mínima de la guerra fría en América Latina, México, El Colegio de México, 2018, pp. 19-63.
-Rannan, Rein. “Solidaridad internacional” y protestas transnacionales contra la copa mundial de fútbol 1978 en Memoria académica, num. 3, 2019, pp. 29-42.
-Risler, Julia. “Formación discursiva y propaganda: orden, seguridad interna y participación ciudadana” en La acción psicológica. Dictadura, inteligencia y gobierno de las
emociones 1955-1981. Argentina, Tinta limón incursiones, 2018, pp. 183-287.
-Schunk, Dale H. Teorías del aprendizaje: Una perspectiva educativa [Tr. Leticia Esther Pineda Ayala y María Elena Ortiz Salinas]. México (EDOMEX), Pearson Educación
de México, 6a edición, 2012, pp.549.
Exposición de resultados de la aplicación:
Para examinar qué elementos rescataron los alumnos en la sesión, se decidió que
estos elaborarán una tabla comparativa (véase las imágenes de Anexo), esto con la
finalidad de que pudiesen identificar las similitudes y diferencias entre dos eventos
históricos similares. La utilidad de la tabla comparativa es que permite rescatar
información tanto cualitativa como cuantitativa, con lo que se puede recabar
información que pueda considerarse fáctica o positiva sobre un evento o un
proceso, como al mismo tiempo recupera información de corte más descriptiva o
intencional que se mueve en el nivel interpretativo del alumno de los expuesto.
Cabe dejar en claro que las expectativas sobre los resultados de exponer un
tema que no usual al que se le preste atención en los programas de historia en
nuestro país, al no ser un episodio tan central del proceso de Guerra Fría, era que
muchos de estos alumnos desconocieran el evento o en su caso, lo conocieran de
manera superficial si es que estuviera dentro de sus rangos de interés debido a los
temas que rodean al tema, como el fútbol, la represión política o sobre el propio
conflicto internacional.
Ahora toca contrastar estas ideas preconcebidas con los resultados de la
prueba que se realizó. Entre los tipos de respuestas que encontramos siempre
destaca la presencia de un estado dictatorial impuesto en estos estados que
responde a las lógicas de un conflicto ideológico mayor a la zona de Latinoamérica,
pero que al mismo tiempo jugó un rol en esta misma confrontación. Otro aspecto
que se llega a destacar es el uso del peso mediático de un evento deportivo, tal
como la copa del mundo, en un contexto donde este se volvía un entretenimiento de
masas para cambiar la imagen pública de estos gobiernos autoritarios. Un punto
que se recupera a partir de esta relación es el hecho de la creencia de que el
gobierno (principalmente de la Argentina de Videla) utilizaron su influencia para
lograr resultados favorablesen el torneo para desviar la atención sobre la represión
estatal.
Otro punto que llega a colación y también es mencionado en buena parte de
las respuestas es el tema de los derechos humanos y cómo estos fueron
violentados por el estado en ambas naciones. Con lo que volvemos de regreso al
tema de cómo fue utilizado un espectáculo mediático para tapar las violencias de
estado. Un tema que salió entre los alumnos fue la relación entre estos dos sucesos
y otros eventos deportivos que ocurrieron en un ambiente de represión y que sirven
como medio propagandístico, como las olimpiadas de Berlín en 1936 o la de México
en 1968 o actualmente en la copa de Qatar de este año.
Hay respuestas que llaman la atención por ser incorrectas al tratar ciertas
relaciones y de datos fácticos, por lo que seguramente hubo cosas que quedaron
confusas en la explicación, que posiblemente a que este tema no sea tan fácil de
explicar en solo una sesión y requiera más tiempo .
En cuestión de la clase dada, debemos de señalar que fue una experiencia
interesante, pero con algunos retos en su aplicación. El horario de la clase fue a las
7 de la mañana, por lo que el mantener la atención del grupo fue un punto
fundamental. Si bien, esta misma exposición no fue interrumpida y parecía que la
mayoría de los alumnos prestaba atención, cuando se les pidió a los estudiantes
alguna participación o respuesta a preguntas específicas no hubo una gran
respuesta.
Sin embargo, tras la actividad del cuadro comparativo se pidió que de forma
aleatoria algunos alumnos expusieran sus respuestas y a partir de esto hubo
muchas participaciones. Lo cual puede indicar que el grupo terminó por interesarse
e involucrarse en el tema.
Conclusiones:
Acercar a los estudiantes a la historia de otras latitudes del mundo beneficia la
comprensión integral del devenir mexicano como parte de un proceso internacional,
rompiendo aquel molde que hace parecer la situación nacional como autoexplicativa
y ajena lo que sucede al exterior. Concretamente al manejar la dimensión
latinoamericana, que podría parecer bastante lejana para el alumnado; pudimos ver
la identificación y percepción que puede tenerse sobre el pasado propio y del otro,
reformulando la manera de entender la historia como un suceso multilateral. Eso al
menos podemos sacar de nuestros resultados con el ejercicio comparativo.
Otro punto a destacar son los procesos de aprendizaje. Ante dudas como
¿qué tan amplio es el bagaje del alumno?, ¿como generar una dinámica que
involucrase activamente al estudiante? y cuestiones similares, es que pudimos
aprovechar los conocimientos adquiridos en el curso de Enseñanza de la Historia II
para construir esta clase. Si bien, en primeras instancias da la impresión de que
nuestra estrategia y herramientas eran “simples”; al tomar en cuenta los factores
materiales del aula (horario, grado escolar, tiempo de exposición) y teóricos
(historiográficos y teorías del aprendizaje) podemos atestiguar la complejidad del
trabajo docente.
Por último, trabajar un tema como el fútbol plantea el reto de incorporarlo a
una narrativa pre-establecida (la consolidación del estado neoliberal en nuestro
caso) en los programas de estudios. Tuvimos que resolver la cuestión de lo
“abrupto” que podría ser exponer un asunto en el que los alumnos no han sido
preparados (el deporte), y más al salirse de los límites que se les han impuesto
(Argentina y Uruguay). No obstante, logramos tender un puente entre deporte y
política gracias a nuestra investigación historiográfica, así como ligarlo al programa
del curso a partir de los elementos comunes entre lo que este buscaba enseñar (el
estado, neoliberalismo, finales del siglo XX) y lo que queríamos presentar (el
autoritarismo a través del deporte). Todo esto nos lleva a concluir que la
incorporación de nuevas perspectivas (espaciales y temáticas) ayudan a adquirir,
replantear y complementar conocimientos generales que se creen cien por ciento
dominados. Cosa que una narración unilateral y cerrada muy difícilmente ofrece a la
primera oportunidad.
Anexos o apéndice de evidencias:
“Presentación al grupo”
“Anotaciones en el pizarrón”
“Instrumento de evaluación”
“Apuntes”
“Tablas de evaluación realizada por los alumnos”
Referencias:
-Demasi, Carlos, “La transmisión del pasado traumático. Enseñanza de la dictadura
y debate social en Uruguay” en ILCEA revue de L’Institut des langues et cultures
d’Europe, Amerique, Afrique , Asie et Australie,Francia, UGA editions, 2016, pp.
1-14.
-Ferres Rial, Carlos, “La psicología del deporte en América del sur: historia,
situación actual y perspectivas” en Revista de Iberoamericana de psicología del
ejercicio y el deporte, Vol. 5, no. II, Uruguay, UDELAR, 2010, pp. 299-306.
-Pettina, Vanni, “Pensar la Guerra fria en America Latina” en Historia mínima de la
guerra fría en América Latina, México, El Colegio de México, 2018, pp. 19.63.
-Albarces, Pablo. “Introducción” e “La guerra por otros medios”en Historia mínima
del fútbol en América Latina, México, El Colegio de México, 2018, pp. 11-19.
221-244.
-Rannan, Rein, “Solidaridad internacional” y protestas transnacionales contra la
copa mundial de fútbol 1978 en Memoria académica, no. III, Argentina,
UNLP-FaHCE, 2019, pp. 29-42.
-Risler, Julia, “Formación discursiva y propaganda: orden, seguridad interna y
participación ciudadana” en La acción psicológica. Dictadura, inteligencia y gobierno
de las emociones 1955-1981, Argentina, Tinta limón incursiones, 2018, pp.
183-287.
-Montero Quesada, Jose Guillermo y Rosa Elena Leyva Frómeta. “Promoción de la
lectura e identidad deportiva mediante textos de historia del deporte” en Opuntia
Brava, vol. 8 (núm.1), 2018, pp.87-97
-Schunk, Dale H. Teorías del aprendizaje: Una perspectiva educativa [Tr. Leticia
Esther Pineda Ayala y María Elena Ortiz Salinas]. México (EDOMEX), Pearson
Educación de México, 6a edición, 2012, pp.549.
-M. Trejo, Fernando Segura. “Una pincelada de fútbol e historia” en Istor: Revista de
historia internacional, año 15, núm.57, 2014, pp.3-8.
-Bethell, Leslie. HISTORIA DE AMÉRICA LATINA 15. EL CONO SUR DESDE 1930.
España, Editorial Crítica, 1°Edicion al Castellano, 2002, pp.370.
-Carretero, Mario y López, César, “Estudios cognitivos sobre el conocimiento
histórico: aportaciones para la enseñanza y alfabetización histórica” en Historia y
epistemología de las ciencias, Universidad Autónoma de Madrid, n. 8, 2009, pp.
79-93.

Continuar navegando