Logo Studenta

Crecimiento y desarrollo del escolar (pediatría-medicina) - Jorge Escamilla

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Crecimiento, desarrollo y puericultura del niño en edad preescolar
Jorge Escamilla
R2 MF
CRECIMIENTO
PESO
TALLA
Aumento de 2 kg/ año
2 años y medio: Mitad de talla de edad adulta. 
5-6 cm por año. 
4 años: desaparece lordosis lumbar, prominencia abdominal y se forman arcos plantares. 
PESO/TALLA
Presente nutricional.
P/E niños-niñas
T/E niños-niñas
P/T niños-niñas.
IMC
DE: -1 a +1: Normal
+1 a +2: Sobrepeso
>+2: Obesidad
PERÍMETRO CEFÁLICO
3 años: 75% crecimiento.
6 años: 90% crecimiento.
DESARROLLO ESTRUCTURAL DEL CEREBRO
Aumento del área cortical, disminución de grosor cortical y variaciones de volumen cortical. 
Cambian propiedades de materia blanca y gris.
Hay aumento de demandas metabólicas del cerebro.
Para completar misma tarea cognitiva se requieren más regiones cerebrales.
IMC niños-niñas
PC niños-niñas
Frecuencia respiratoria
20 a 25 respiraciones por minuto.
Frecuencia cardiaca
105 +/- 35 pulsaciones por minuto.
Presión arterial
3 a 6 años: 120-70 mm Hg.
Presión arterial
3 años: 20/30.
4 años: 20/25.
5 años: 20/20.
Agudeza visual
2-4 años: neumatización de senos frontales.
Final: 5-9 años.
3 años: seno esfenoidal.
Senos paranasales
2 años y medio: Erupción de toda la dentadura primaria.
El rostro crece en proporción a la cavidad craneana.
Mandíbula se ensancha.
Dentición
DESARROLLO
CONDUCTA MOTRIZ
31 -36 MESES:
37-48 MESES:
49 MESES-5 AÑOS:
QUINTO AÑO DE VIDA:
25-30 MESES:
Se levanta sin apoyar manos y patea pelota.
Corre, trepa, salta, camina hacia atrás, al saltar alterna los pies.
Baja escaleras alternando pies, maneja triciclo, se para en un pie.
Salta en línea recta tres o más pasos en un pie, lleva el ritmo de la música, tira la pelota con la mano encima de la cabeza.
Salta cuerda, camina en zancos, salta de sitios altos.
Psicomotor
CONDUCTA ADAPTATIVA
31 -36 MESES:
37-48 MESES:
49 MESES-5 AÑOS:
QUINTO AÑO DE VIDA:
25-30 MESES:
Construye torres de ocho o más cubos, maneja cuchara, abre puertas.
Selecciona objetos grandes y pequeños, dibuja figura humana como cefalópodo.
Se abotona, verte líquidos, dibuja cuadrado/círculo, pinta figura humana con cuello y tronco.
Cuenta con dedos de la mano, se amarra zapatos, distingue arriba/abajo o adelante/atrás.
Cuenta con dedos de la mano, se amarra zapatos, distingue arriba/abajo o adelante/atrás.
Maneja martillo, recoge monedas, distingue derecha/izquierda, identifica variación de peso.
CONDUCTA DEL LENGUAJE
31 -36 MESES:
37-48 MESES:
49 MESES-5 AÑOS:
QUINTO AÑO DE VIDA:
25-30 MESES:
Nombre, edad, nombre mamá/papá, voc. 50 palabras.
Oraciones con sujeto, verbo y complemento.
Responde preguntas simples, relata experiencias y describe dibujo.
Parlanchín y preguntón, usa conjunciones, distingue colores.
Habla sin articulación infantil, lenguaje con función social.
CONDUCTA PERSONAL SOCIAL
31 -36 MESES:
37-48 MESES:
49 MESES-5 AÑOS:
QUINTO AÑO DE VIDA:
25-30 MESES:
Diferencia masculino-femenino, grande-pequeño, alto-bajo.
Define objetos por su uso, se lava manos y cara, ayuda a desvestirse.
Tiene amigo especial, cuenta historias, espera su turno y coopera en juegos colectivos.
Se viste y se desviste sin ayuda, va al baño solo, organiza juegos.
Es independiente y seguro, manifiesta opiniones y comenta vida familiar, obedece reglas.
Desarrollo cognoscitivo
Pensamiento preoperacional
Paso del pensamiento prelógico (concentración en uno solo aspecto e irreversible) al pensamiento lógico de la edad escolar.
2 a 4 años: Transición entre autosatisfacción y conducta socializada rudimentaria (preconceptual).
4 a 7 años: Desarrollo cognoscitivo donde pensamiento se expresa por lenguaje oral (intuitivo).
FASE PRECONCEPTUAL
Su pensamiento egocéntrico ocupa las horas de vigilia.
Imita como percibe y usa el lenguaje para expresar su experiencia.
Atribución de vida y consciencia a objetos inanimados.
31-36 meses: Investiga permanente el ambiente, usa el cómo y el por qué.
3 años: Juzga los eventos por apariencia externa.
Se identifica con persona que elige como modelo.
FASE DE PENSAMIENTO INTUITIVO
4 años: verbaliza sobre un hecho, piensa en voz alta.
El juego es más social, obedece a los adultos significativos.
5 años: Basado en apariencias exteriores juzga sus vivencias. Piaget: Hace generalización inmediata, no hay punto intermedios.
6-7 años: Hace operaciones concretas, emplea un lenguaje más apropiado.
Adquiere consciencia de dos cualidades simultáneas, lenguaje monólogo, justicia es inmanente. 
Desarrollo psicosexual
3 a 6 años: Etapa fálica. Reformulación eriksoniana: genital locomotriz. 
Masturbación infantil secundaria (erecciones de micción y defecación), descubrimiento de genitales.
Aparecen las ganas de hacer como los mayores engendran la ambición.
Resolución del conflicto de Edipo: Lucha que el niño entabla con progenitor de mismo sexo para conseguir atención con progenitor de sexo opuesto. 
Adopción de cualidades o aptitutes, inclusive mismo comportamiento sexual.
Desarrollo psicosocial
3 a 6 años: Iniciativa vs culpa.
Se incita al niño a que desarrolle actividades y que asuma responsabilidades.
No se limita a imitar y emprende por sí mismo diversas actividades motrices e intelectuales.
Siente placer en el ataque y la conquista: 
Varón fálico-intrusivo: Actividades motrices con penetración de espacio y curiosidad de explorar lo desconocido.
Niña: Atraer y despertar afecto y expresar modalidades sociales de hacer y buscar.
PUERICULTURA
Adquiere elementos que contribuyen a autoestima, autonomía, creatividad, felicidad, solidaridad y salud.
Alcanza dominio de movimientos y destrezas motrices en sus actividades diarias.
Es capaz de hacer un mayor número de actividades que antes eran restringidas.
EL JUEGO
Da la posibilidad de entrar en un mundo con reglas para poder vivir en sociedad.
2-3 años: Le gusta jugar solo. >3 años: Comparte juguetes y juegos con otros niños. Utiliza imitación y combina habilidades motoras con pensamiento y lenguaje.
4 años: Mayor dominio de movimientos, se amplía asociación entre personas, cosas y actos que contribuye al desarrollo del pensamiento.
5 años: Acopla su juego a la realidad, aprende del mundo que lo rodea y que a veces las personas manejan actitudes diferentes.
6 años: Alterna juego de gran movimiento con otros sedentarios, mejora movimientos finos y es más creativo.
El juego merece respeto y no debe ser interrumpido para realizar otra actividad debe ser avisado previamente.
SUEÑO
Duermen toda la noche y requiere de siesta de 1 hora.
Debe dormir solo en una habitación para él o compartida con un hermano idealmente en camas separadas.
La habitación debe ser limpia, acogedora, segura y se deben cubrir enchufes.
Al presentar temores nocturnos o pesadillas se debe prender luz, tranquilizar niño y acompañarlo hasta que se duerma de nuevo.
HÁBITOS HIGIÉNICOS
BAÑO
LAVADO DE MANOS
CEPILLADO DE DIENTES
Inmediato después de cada comida y antes de dormir por la noche.
Enseñar uso de cepillo, crema dental, seda dental. 
Cada 6 meses: revisión odontológica y aplicación de flúor.
Adquisición de mayor autonomía y responsabilidad de limpieza con su propio cuerpo.
Entre semana: Corto. Fin de semana: Largo.
Antes de comer y después de usar el sanitario.
Aparte de demostrar, hay que invitar y ayudarle.
CONTROL DE ESFÍNTERES
18-24 meses: Inicia educación.
Quitar pañal durante día para que perciba sensación de defecación y micción.
Control de esfínter anal: defecar en bacinilla cómoda.
Niñas: Limpiar de adelante hacia atrás para evitar que vagina se contamine con heces.
Ayudar a entender y superar temores de taza de sanitario.
Control de esfínter vesical: Diferencia entre seco y mojado, desagrado de sentir ropa húmeda, avisar cuando tiene deseos de orinar.
Casi todos han logrado control vesical a los 5 años.
ALIMENTACIÓN
El apetito es ondulante, unos días ingiere gran cantidad, otros menos y otros muy poco.Nutrición balanceada: desayuno, refrigerio mañana, comida, refrigerio tarde, cena.
Se debe respetar al niño y no obligarlo a comer en horario de adulto.
Cuando sea hora de alimentarse importante no hacer otras actividades y quitar factor “premio-castigo”.
DISCIPLINA
Desarrollar propia autonomía, controlar emociones y respeto por los demás.
2-6 años: Comienza a hacer propias normas para vivir en sociedad.
En pataletas ser firme sin violencia, finalizar crisis con objetivos disciplinarios.
No se aconseja proporcionar lo que se pidió con violencia ni reaccionar con violencia.
Se indicará con seriedad y firmeza en la voz que de esa manera no será atendido.
Se debe evitar desautorizarse delante de niño para evitar evadir normas y no perjudicar la relación.
JARDÍN INFANTIL
3 años: disfruta lo que se le lee y escucha atentamente.
No deberían ver pantallas o tener poca frecuencia, distribuir más tiempo en actividades al aire libre y de participación activa.
Jardín: ambiente ideal para mejorar contacto con otras personal y su desarrollo (ideal 3 años).
Al inicio solo llevarlo unos días a que conozca el lugar y se vaya familiarizando con él.
Ubicación ideal: Agradable, libre de tráfico excesivo, tranquilo, sin mucho ruido, cercano a hogar.
BIBLIOGRAFIA 
Posada A., Gómez J., Ramírez H. El niño sano, una mirada integra. 4° Ed. Bogotá: Ed. Panamericana; 2016. 
Kliegman R., ST Geme III J., Blum N. Tratado de pediatría Nelson. 21° Ed. Barcelona: Elsevier; 2020.
Coordinación de unidades médicas de alta especialidad. GPC. Control y seguimiento de la salud en el niño y niña menor a 5 años en primer nivel de atención. México, D.F: IMSS; 2015.

Más contenidos de este tema