Logo Studenta

Infecciones del tracto urinario

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO
Definición: Es la invasión del parénquima renal y/o sus vías de excreción por bacterias, ya sea vejiga (cistitis) o parénquima renal (pielonefritis). Existe una entidad que se limita a la presencia de bacterias en orina: bacteriuria asintomática.
epidemiología:
· La prevalencia depende de la edad, sexo y comorbilidades.
· En la adultez presenta una progresión lineal con la edad.
· En la mujer aumenta a partir de la 2da década de la vida y en el varón a partir de la 5ta.
· Tiene una clasificación anatómica y una clasificación clínica.
Etiología:
· La mayoría producida por un solo germen.
· La epidemiología local tiene mucha importancia.
· Debe evaluarse si el germen es uropatógeno: son los que sobrepasan los mecanismos de defensa del huésped.
	Etiología de las infecciones urinarias
	Microorganismos
	Incidencia según grupo etario
	
	Mujeres < 50 años
	Mujeres > 50 años
	E. coli
	60-85%
	55-80%
	Klebsiellaspp
	3-8%
	5-10%
	Proteusspp
	3-8%
	5-8%
	S. saprophyticus
	5-10%
	1-3%
	Enterococcusspp
	3-5%
	5-10%
	otros
	1-5%
	2-7%
Factores de riesgo:
Fisiopatología: existen múltiples factores tanto del huésped como bacteriano, factores inherentes a las bacterias que favorecen a la colonización (pilis, fimbrias, etc).
Diferencias anatómicas en mujeres y hombres, edad, actividad sexual, etc. Las bacterias procedentes del intestino grueso alcanzan por vecindad el periné y el introito vaginal en la mujer, donde si fallan los mecanismos defensivos se adhieren y multiplican. De allí pasan a la uretra y, por simple ascenso (motilidad) o por factores favorecedores (coito), alcanzan la vejiga. Gérmenes patógenos colonizan uretra distal y muchas poseen mecanismos de adherencia al urotelio.
Las bacterias que alcanzan la vejiga o la pelvis renal, tienden a ser eliminadas por el flujo urinario. También colaboran en su eliminación las propiedades antibacterianas de la orina (osmolaridad, pH, concentración de urea y ácidos orgánicos); la presencia de citoquinas, IgA secretora y los escasos leucocitos PMN presentes en la superficie vesical; y la producción de glicoproteínas por las células tubulares del Asa de Henle, que inhiben la adherencia bacteriana al urotelio.
El mecanismo de defensa de la vejiga más eficaz es la dilución de la población bacteriana por efecto del flujo urinario y la eliminación periódica de bacterias con cada micción. La aparición de una infección está ligada al desequilibrio entre los gérmenes y la resistencia a los mecanismos de defensa. 
Las vías de propagación:
· Ascendente. Es la principal proviene de la colonización del ano, vejiga o uretra distal.
· Hematógena. Poco frecuente y suele observarse en las infecciones por estafilococos aureus
· Continuidad.
Variedades:
· Cistitis: inflamación superficial de la pared vesical, caracterizada por la aparición de un infiltrado inflamatorio, edema e hiperemia de la mucosa.
· Pielonefritis: infiltrado inflamatorio con predominio de polimorfonucleares, generalmente localizado en un lóbulo renal y de aspecto triangular con la base dirigida hacia fuera.
· Prostatitis.
· Uretritis.
Clasificación:
-Según la localización anatómica: infecciones urinarias altas o bajas:
· ITU alta: afecta riñones uréteres: pielonefritis, absceso renal / perirenal, nefritis bacteriana aguda focal.
· ITU baja: afecta vejiga, uretra, próstata: cistitis, uretritis, prostatitis.
-Según factores clínicos y epidemiológicos: complicadas y no complicadas.
· Complicada: presenta clínica de más de 7 días de evolución, caracterizada por la presencia de fiebre >38ºC, escalofrío, dolor en el flanco y dolor en el ángulo costovertebral y síntomas de cistitis. Ejemplos: embarazo, diabetes, insuficiencia renal, inmunodepresión importante o existencia de una anomalía funcional o anatómica de las vías urinarias. La vida de la paciente está en riesgo de padecer septicemia y shock séptico.
· No complicada: cuando no existen condiciones que predisponen a la misma o a la falla en el tratamiento. Pueden ser: cistitis aguda y/o pielonefritis aguda en mujer no embarazada. Útil: nitrofurantoína 100 mg/ 12 hs.
pautas de Tratamiento:
· Se resuelve en 2 semanas sin ATB.
· Se indica tratamiento para disminuir los síntomas, mejorar la calidad de vida y evitar complicaciones.
· Pautas cortas o tratamiento suficiente, siempre que sea ITU baja no complicada. Tener en cuenta epidemiología.
· La duración depende del antimicrobiano y de la identificación/categorización precisa de la ITU.
· La vía de administración depende de la categorización (oral para las bajas, IV para las pielonefritis).
· En ITU altas, el tratamiento inicial debe cubrir cerca del 90% de las posibilidades etiológicas.
Tratamiento no antibiótico de las ITU:
· Fenazopiridina como analgésico, estrógenos tópicos en postmenopáusicas.
· Acidificación de la orina.
· Arándanos, por el contenido de fructosa y el aumento de la concentración de ácido hipúrico.
· Hidratación, evitar retención prolongada de orina, el estreñimiento.
Cistitis aguda no complicada:
Definición: inflamación superficial de la pared vesical, caracterizada por la aparición de un infiltrado inflamatorio, edema e hiperemia de la mucosa.
El mecanismo habitual es el ascenso de MO desde el meato urinario hasta la vejiga. Solo la uretra distal esta colonizada por flora cutánea y vaginal por Staphylococcus cuagulasa negativos (Staphylococcus epidermidis y Staphylococcus saprophyticus) estreptococo viridaens, E. coli. Otros microorganismos: proteus, klebsiela, stafilococos, ureaplasma y anaerobios.
La uretra femenina es más corta y por ende permite el paso de MO a la vejiga, en cambio la uretra del hombre es más larga y contiene una sal de zinc (secretado por la próstata) que ejerce efecto bactericida y evita el ascenso espontaneo de microorganismos. Sin factores anatómicos ni funcionales.
Clínica: 
· Disuria (suele ser intensa y de comienzo agudo), polaquiuria, urgencia miccional, tenesmo vesical.
· Incontinencia de reciente instalación y hematuria. 
· Dolor suprapúbico (raro).
· Síntomas vaginales.
· No suele presentar fiebre.
Diagnóstico diferencial:
· Uretritis,
· Vaginitis,
· PN subclínica,
· Litiasis vesical 
· Patología neoplásica
Diagnóstico: Anamnesis es fundamental.
 Interrogar sobre factores de riesgo: sexo femenino, actividad sexual, ITU previa, ausencia de micción poscoito.
Laboratorios: sedimento de orina, examen directo + tinción GRAM, urocultivo y antibiograma.
Se toma muestra en la primera orina de la mañana, dado que se optimiza un mejor recuento de bacterias. La tipificación de germen más antibiograma establece el diagnostico etiológico especifico y asegura una terapéutica adecuada
Observo: 
· Leucocituria >10 leucocitos/ ml de orina en el 95% de los casos.
· Recuento > 6 leucocitos por campo (no hay cilindros) 
· Bacteriuria con tinción GRAM, determina si es significativa.
· Urocultivo determina el agente causal. Asociada a antibiograma ayuda a la elección del tratamiento.
· Se requiere de 24 a 48 hs para obtener su informe completo.
El tratamiento empírico antes la sospecha, puede indicarse sin el urocultivo.
· Norfloxacina 400 mg/12 hs por 3 a 5 días.
· Ciprofloxacina 500 mg/12 hs por 3 a 5 días.
· Hidratación.
Tratamiento empírico según SADI:
Cistitis en mujer fértil:
· nitrofurantoina 100mg/12 hs por 5 a 7 días. 
· Cefalexina 500mg/ 8hs por 5 a 7 días.
Mujer embarazada: 
· nitrofurantoina 100mg/12 hs por 4 a 7 días. 
· Cefalexina 500mg/ 8hs por 4 a 7 días.
Hombre: 
· nitrofurantoina 100mg/12 hs por 7 días. 
· Cefalexina 500mg/ 8hs por 7 días.
Pielonefritis: no complicada
Definición: ITU que afecta a la pelvis y al parénquima renal. También llamada infección urinaria alta. Frecuente en mujeres de 20-50 años. Implica invasión bacteriana del parénquima renal que induce a una respuesta inflamatoria. 
Etiología: se divide en: 
· Intrahospitalaria: siendo la más frecuente la E. coli suelen ser cepas resistentes, también es causado por pseudomona y serratia. 
· Extrahospitalaria: común en mujeresel 75% corresponde a E. coli. 
Clínica: 
· Dolor lumbar y/o ángulo costovertebral (distensión de la cápsula).
· Fiebre es el mejor indicador.
· Síntomas acompañantes: Náuseas, vómitos y escalofríos.
· Puño percusión lumbar y palpación bimanual suelen ser dolorosas.
· 1/3 de los pacientes pueden tener solamente síntomas urinarios bajos (disuria, polaquiuria, urgencia miccional) y ser mal catalogados como una ITU baja.
Diagnóstico: es clínico más 2 cultivos de orina repetidos en la mujer y en el hombre 1 sola muestra ya es suficiente.
 El sedimento: piuria, cilindros leucocitarios y hematuria microscópica, 10 leucocitos/campo,
Ecografía renal y de vías urinarias: descartar patología litiasica, malformaciones congénitas y abscesos renales.
manejo:
· Correcta anamnesis.
· En la exploración física, se puede encontrar: postura antálgica y puño percusión renal dolorosa, siendo habitualmente la palpación bimanual positiva.
· Análisis de orina y Sedimento urinario.
· Urocultivo que permite confirmación diagnostica. Interpretar en forma adecuada. >106 UFC es muy específico, pero poco sensible. Tomar 103.
Tratamiento: se debe determinar si es complicada o no complicada.
Tratamiento ambulatorio: 
· Mujer fértil y hombres: ciprofloxacina 500 mg/12hs por 7 dias.
· Embarazada: ceftriaxona 1 g / 24 hs por 10 dias.
Tratamiento en internación: 
· Ciprofloxacina IV 400 mg/200ml cada 12 hs.
Complicaciones: necrosis papilar, pielonefritis enfisematosa, absceso renal, infección recidivante y reinfección urinaria.
Consideraciones: 
· La ausencia de leucocituria hace casi improbable el diagnóstico de ITU.
· La presencia de nitritos en orina es sospechosa de ITU: Enterococcus SPP. S. saprophyticus, P. aeruginosa y Cándida spp.
· PH> 7 sospechoso de gérmenes catalizadores de urea.
· ITU complicada, recurrente, en varones o causada por productos de ureasa, considerar → ecografía renovesical o uro-TC y eventualmente con una cistografía retrógrada.
Infección urinaria recurrente en la mujer 
Se definen ante 3 episodios en 12 meses o 2 episodios en 6 meses. 
Epidemiologia: Es frecuente en mujeres jóvenes sexualmente activas y en posmenopausicas. Entre un 20-40% de las mujeres que presentan un primer episodio de cistitis tendrán recurrencias.
Clasificación de las IUR: 
· Recidivas o recaídas representan el 20% y se presentan en las primeras 2 semanas, tras la aparente curación de la ITU, por la persistencia del mismo MO en el foco de la infección.
· Reinfecciones: suponen el 80% y se presentan después de 2 semanas de finalizado el tratamiento o también, cuando entre las dos IU recurrente se documenta un urocultivo estéril.
Diagnóstico: clínico y se ha de solicitar urocultivo antes de iniciar el tratamiento empírico. 
En la reinfección: no hace falta realizar estudio urológico de forma rutinaria.
En la recidiva sí: (ecografía, TC), para determinar la existencia de alteración urológica (alteraciones de la vía urinaria, litiasis renal y pautas cortas de tratamiento en infección renal oculta); entre otros.
Tratamiento: 
· Reinfecciones: tratar como episodios aislados de cistitis simple, en pauta corta o monodosis si son menos de tres episodios; y durante 7-10 días.
· Recidivas: se trata durante 14 días y posteriormente se intenta solucionar el problema anatómico causal.
Promover las medidas no farmacológicas en el cuidado:
· Hidratación
· Micción luego del coito
· Evitar estreñimiento
· No utilizar diafragma y espermicidas.
· Evitar retención de orina prolongada.
Si fracasan las medidas anteriores y siempre de forma compartida, se considerarán las siguientes estrategias terapéuticas: (usar pautas cortas de antimicrobianos)
· Profilaxis antibiótica continua o poscoital, usar bajas dosis de ATB (nitrofurantoina 100mg/24hs).
· Autotratamiento de la cistitis (Ciprofloxacina 250 mg).
· Administración de arándanos. 
· Aplicación vaginal de probióticos. 
· Profilaxis inmunoactiva.
ATB:
· Nitrofurantoína 100 mg/día.
· TMS 80/400 diaria o 3/semana.
· Norfloxacina 400 mg 3 veces/semana.
ITU en embarazadas:
Epidemiologia:
· Incidencia del 8%, es la segunda afección en frecuencia luego de la anemia. 
· El riesgo aumenta desde la 6º a la 22º semanas de gestación. 
· El embarazo no aumenta la frecuencia, pero sí que agrava sus consecuencias y favorece la aparición de formas sintomáticas, complicándose con Pielonefritis en un 20-40% de los casos.
· El riesgo de recurrencia durante la misma gestación es del 15%.
· El lado derecho está afectado en el 90% de los casos, y la afectación puede ser bilateral en un 25%
Factores de riesgo: 
· Dilatación ureteral,
· Cálculos renales,
· hidronefrosis, 
· estasis urinaria, 
· disminución del tono vesical y ureteral. 
· Antecedentes de ITU previa, 
· nivel socioeconómico bajo, 
· diabetes mellitus incluida la diabetes gestacional
Etiología:
· MO: E. coli, Klebsiella, Proteus, Enterobacter, cocos gram positivos. 
· Pueden influir los cambios anatómicos y funcionales que tienen lugar en el aparato urinario.
Diagnóstico: urocultivo es de elección en BA. En el caso de la cistitis, se basa en la clínica apoyado en las pruebas complementarias: sedimento urinario (>10 leu/ml en cámara) y urocultivo positivo (>103 bacterias UFC/ml).
Diagnóstico diferencial: corioamnionitis, desprendimiento de placenta, colecistitis, mioma degenerado, rotura de quiste de ovario, apendicitis y con el trabajo de parto.
Tratamiento: nitrofurantoína (100mg/12hs por 4 a 7 días), cefalosporinas de 1ra generación, fosfomicina.
Bacteriuria asintomática:
Definición: la presencia de bacterias en la orina con recuento significativo, en una muestra correctamente recogida y sin clínica de ITU acompañante. Es de naturaleza benigna.
· En embarazadas: 2 urocultivos positivos a mismo germen, colonias > 105 con sedimento normal (sin leucocitosis) o sea sin síntomas de inflamación o patológico sin síntomas. En 1/3 desarrollarán cistitis, 30-50% pielonefritis y riesgo de RNBP y RNPT
· No embarazadas: presencia de un número específico de bacterias en una persona asintomática en una muestra recogida correctamente.
Etiología: más frecuentemente se aísla en BA es el E. Coli.
Diagnóstico: método de elección es el urocultivo.
La definición de BA varía según las características del paciente:
· En las mujeres, un recuento ≥ 10 5 UFC/ml de un microorganismo en una muestra de orina evacuada es diagnóstica de bacteriuria.
· En varones, un recuento ≥ 10 3 UFC/ml de un MO en una muestra de orina evacuada es diagnóstica de bacteriuria.
· En los varones con muestras obtenidas con una sonda externa, ≥ 10 5 UFC/ ml de un microorganismo es un criterio diagnóstico cuantitativo adecuado.
· En varones y mujeres asintomáticos, con muestra de orina en sonda vesical, el hallazgo de más de 10 2 bacterias UFC/ml en una única muestra.
· Y cualquier número de bacterias UFC/ml lo es si la orina se obtiene por punción suprapúbica.
Tratamiento: en función del resultado del urocultivo y del antibiograma. 
Tener en cuenta: complicaciones como embarazadas, recepción de trasplante renal, pacientes neutropenicos y los sometidos a cirugía urológica o protésica.
ITU en postmenopáusicas:
Factores de riesgo asociados a la edad: 50 y 70 años y antecedentes ginecoobstéricos, no institucionalizadas ni sondadas y que viven en residencia o que son portadoras de sonda.
Etiología parecida.
Clínica: cistitis, pielonefritis, complicadas o no complicadas.
Diagnóstico: Se apoya en la anamnesis, el examen físico y el urocultivo.
Tratamiento: Pautas no difieren, tiene valor al tratamiento no antimicrobiano.
-Estriol en parches es controvertido para la prevención, pero mejora la incontinencia urinaria: baja el pH, restaura la flora, baja la colonización.
Recurrencias del 15-20%, siendo mayor en la mujer institucionalizada.
ITU en pacientes sondados:
En el caso de los pacientes portadores de sonda en el ámbito comunitario es menos frecuente su infección que en los pacientes ingresados en hospitales de agudos (15-25%) y en los pacientes atendidos en UCI (> 85%). Un 20% de los ancianosinstitucionalizados son portadores de sonda urinaria permanente. 
Incidencia de bacteriuria aumenta del 5% día de sonda. Puede ser:
Etiología: enterobacterias, bacilos Gram negativos no fermentadores, P. aeruginosa, Enterococcusspp., flora de cada institución. 
Valorar el cambio de sonda antes del cultivo. La retirada de la sonda en mujeres con BA, conllevaba un riesgo elevado de desarrollo de síntomas de ITU, las dos semanas siguientes.
Etiopatogenia: Los microorganismos pueden alcanzar el tracto urinario por arrastre mecánico. Durante la colocación de la sonda; vía extraluminal (60-65%) por los gérmenes potencialmente patógenos que colonizan periné, introito vaginal y región periuretral e intraluminal (30-35%), en relación con la contaminación de la bolsa de drenaje a nivel del orificio de salida de la orina.
La presencia de sonda urinaria es un factor de riesgo de infecciones por microorganismos multirresistentes como Acinetobacter spp, Pseudomona Aeruginosa, enterobacterias productoras de BLEE y Staphylococcus aureus resistentes a meticilina.
Hay un síndrome que se llama orina purpura en bolsa colectora, se ve en mujeres con bacteriuria y constipación, las bacterias que suelen estar involucradas son la klebsiela y pseudomona.
Clínica: se apoya en: 
· El signo más común es la fiebre sin clínica focal.
· Otros: hematuria y piuria macroscópicas, obstrucción del catéter o perdida de orina alrededor del mismo. 
· Despistaje de supuración periuretral (sospecha de infección de glándulas periuretrales, absceso prostático o epididimitis). 
· En los ancianos, puede manifestarse como decaimiento general, delirio o anorexia.
· Es poco frecuente la localización del dolor a nivel lumbar, siendo más habitual y menos discriminatorio, en hipogastrio, uretra, pene o vulva.
Diagnostico:
· Analítica hemática.
· Orina con sistemático/sedimento/urocultivo:
Punto de corte de urocultivos con recuento de colonias > 102 de un uropatógeno prevalente. La leucocituria no es determinante. 
La presencia de piuria, es tan habitual que puede carecer de valor predictivo, si es intensa o macroscópica puede ser sugestiva de infección.
Está justificado realizar Gram en la orina obtenida tras el recambio de catéter, si sospechamos de infección por cocos gram +.
Tratamiento: deben recibir tratamiento antibiótico y si presentan clínica sistémica grave o sepsis, requerirán ingreso.
Si el paciente presenta sólo signos de ITU inferior, podemos comenzar el tratamiento por vía oral (amoxicilina-clavulánico, nitrofurantoina y fosfomicina trometamol). Duración del tratamiento podría ser entre 7-10 días.
Si infección adquirida en la comunidad y sin factores de riesgo adicionales de organismos resistentes: carbapenem no antipseudomona (ertapenem) y como alternativa, amoxicilina-clavulánico.
El paciente internado con colocación de sonda que presenta decaimiento, fiebre, hipotensión y descenso del sensorio hace pensar en ITU. Es útil carbapenem antipseudomona y se añade aminoglucósido (amikacina) en resistencia a carbapenem o shock séptico.
ITU con poliquistosis renal:
El diagnóstico de infección de un quiste y la identificación del quiste infectado es a menudo difícil.
El urocultivo y el sedimento pueden ser negativos.
Usar ATB con baja fijación a proteínas.
Duración de 4-6 semanas, no descartar drenaje quirúrgico.
Cuidado en transplantados.
ITU y litiasis renal:
Estrecha relación entre litiasis e ITU. Todas las ITU asociadas a litiasis se consideran complicadas
Clínica: cistitis, pielonefritis, urosepsis, ITU recurrentes, bacteriuria asintomática.
Tratamiento: valerse de los antecedentes: urocultivos, ATB previos, etc. Tratar en 10-14 días.
Cistitis y pielonefritis enfisematosas:
Usual en diabéticos mal controlados, mujeres mayores de 60 años, presencia de litiasis renal y/o necrosis papilar.
MO anaerobios facultativos que, en presencia de concentraciones elevadas de glucosa y/o cierto grado de isquemia, crecen en un entorno de bajo potencial redox:E. coli, enterobacterias, cándida sp.
Diagnóstico por TAC, RX y ecografía.
Tratamiento ATB en cistitis. Duración de 4 semanas.
En pielonefritis evaluar ATB más drenaje, si no mejora con ATB y drenaje: nefroctomía.
Pielonefritis xantogranulomatosa:
Es una forma rara de pielonefritis, de evolución crónica y de etiología infecciosa, en la que el parénquima renal es reemplazado por microabscesos y granulomas con macrófagos cargados de lípidos que les confieren aspecto espumoso. Defecto de la actividad de los macrófagos para eliminar bacterias. 
Clínica: Afección del estado general, con anorexia, astenia, pérdida de peso, fiebre, masa lumbar dolorosa, antecedentes de episodios de cistitis, VSG acelerada.
Diagnóstico: Examen citológico de la orina y sedimento urinario con células con aspecto espumoso que contienen lípidos.
Gérmenes más frecuentes: E. coli, P. mirabilis.
Tratamiento ATB y nefrectomía parcial o total.
ITU en hombres:
Epidemiologia:
· Menos frecuente (< 0,5%) que en la mujer.
· Son complicadas en pacientes jóvenes. 
· Más frecuente después de los 50 años.
Clínica: disuria, polaquiuria, urgencia miccional, tenesmo y dolor suprapúbico. 
Factores asociados: sexo anal, manipulación urológica, antecedentes de uretritis, circunsición, etc.
Diagnóstico: clínica y urocultivos: recuentos > 103 con técnica adecuada. 
Tratamiento: el esquema idealmente no debe ser empírico. Pautas prolongadas: 7-10 días y 10-14 días.
· Norfloxacino 400 mg/12 h o
· Ciprofloxacino 250 mg/12 h o
· moxicilina-clavulánico 500 mg/8 h
Prostatitis: 
Definición: inflamación de la glándula prostática.
Etiología: 
· Bacterias Gram - (E coli, Klebsiellaspp, Proteusspp, P. aeruginosa, enterococus y S. aureus). 
· Excepcionalmente (N. gonorrhoeae, T. vaginalis, C. trachomatis, U. urealyticum, M. genitalium, M. tuberculosis, cryptococcus o parásitos).
Vías de progresión:
· Retrógrada por reflujo.
· Hematógena.
· Transrrectal.
Etiopatogenia: En su forma aguda, está ocasionada por uropatógenos habituales (E. Coli), que ascienden desde uretra o vejiga hasta los ductus prostáticos, probablemente por un reflujo intraprostático de orina.
En la prostatitis crónica, puede ser por:
· Por obstrucción del cuello vesical, estenosis uretral o disinergia esfinteriana, se produciría una disfunción miccional.
· Reflujo intraductal: una micción a alta presión ocasiona reflujo de orina al interior de la glándula prostática.
· Por infecciones: se producen por vía canalicular ascendente o retrógrada, siendo más infrecuente la vía hematógena y que la zona más afectada es la próstata periférica. Las bacterias se agrupan en “biofilms” y se adhieren al epitelio de los conductos prostáticos. En este ambiente se crea un pequeño estimulo antigénico que repetido conduce a la inflamación crónica y a la perpetuación de la infección prostática. 
Clínica: inicio agudo, con escalofríos, fiebre en picos y malestar general.
Disuria y dolor lumbosacro, suprapúbico o perineal (espontáneo o con la micción).
Exploración física, que incluya una evaluación de la musculatura del suelo pélvico y un cuidadoso tacto rectal-TR (próstata aumentada de tamaño, muy sensible y doloroso). Puede presentar un exudado purulento por el meato uretral. Se desaconseja la realización de masaje prostático por el riesgo de bacteriemia.
La prostatitis crónica tiene escasos síntomas y el tamaño de la próstata es normal (se manifiesta por ITU recurrentes, cistitis y / o pielonefritis)
Diagnóstico: es clínico más estudios:
· En fase aguda se hace por tacto rectal, sedimento de orina (leucocituria), urocultivo y ecografía trasrectal (observo la morfología prostática).
· En la fase crónica se debe sospechar en varones de mediana edad con historia de ITU recidivante sin anomalías del tracto urinario. 
El diagnostico se hace con 2 urocultivos, uno de chorro medio y otro luego de ser realizado el masaje prostático. MO se observa > 10 leucocitos y > macrófagos con partículas de grasa por campo de alto aumento.
Según el power del profesor: Se hace por antecedentes, examen de lapróstata, PSA, urocultivo y en ocasiones ecografía transrrectal.
Tratamiento: Antimicrobiano muy liposolubles, que alcancen buenas concentraciones en tejido prostático.
Esquemas con:
· Elección: ciprofloxacina/norfloxacina por 28 días.
· Alternativo: doxiciclina/minociclina/TMS forte por 28 días.
Tratamiento farmacológico no antimicrobiano.
Prevención de IU:
· Se debe aconsejar principalmente en mujeres con infecciones recurrentes:
· Estimular la micción postcoital
· Consumir abundante líquido.
· Evitar la retención urinaria por periodos prolongados
· Desaconsejar el uso de diafragma y espermicidas.
· Indicar estrógenos en las mujeres posmenopausicas.

Continuar navegando