Logo Studenta

El arte en el Perú Introducción al arte andino y colonial

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

EL ARTE Y LAS CIENCIAS
Sesión N.º 4: El arte en el Perú: Introducción al arte andino y colonial.
Docente:Dra. Yris Leticia Reyes León de RetamozoXiomara Viguria Lope
Zashiel Cruz Dominguez
TAYPE OSEDA JHORDAN
Rogger Cutipa Echaccaya
Molina Saavedra Nashely 
 NICOLAS TELLO ROMAN
SEBASTIAN MARAÑON ROMERO
INTEGRANTES:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
GRUPO 4
INTRODUCCIÓN
Durante la historia el hombre la ha puesto en
práctica en diversos contextos y circunstancias
como ser: rituales, celebraciones, concursos,
espectáculos, entre otros, y su misión ha oscilado
en el entretenimiento, la manifestación cultural y
la expresión de sentimientos. Sus orígenes se
vinculan con el taki onqoy (“enfermedad del baile”),
movimiento mesiánico surgido en los Andes del
sur del Perú en particular en Ayacucho,
Huancavelica y Apurímac.
https://www.importancia.org/sentimientos.php
Definitivamente si hablamos de
danzas típicas de la costa, la
marinera obtiene el primer lugar y
es que su picardía y elegancia
cautiva los corazones de todos los
peruanos.
Tiene un movimiento pélvico marcado
es la zamacueca, una danza que fue
prohibida en su época por sus meneos
sensuales. Nos plantea a un hombre
intentando seducir constantemente al
sexo opuesto y para ello la persigue
entre vueltas; en tanto, la mujer se
muestra esquiva en todo momento. 
Lo llamativo es el pañuelo que
hombres y mujeres llevan colgados
en la parte trasera de su vestimenta.
Los danzantes, entre vueltas intentarán
de no ser quemados con la vela que
cargan en una mano. (Este baile imita
los pasos del ave alcatraz )
Esta es mi danza folclórica
favorita, y por mucho ya que,
aunque tiene un ritmo contagioso
y enérgico, alberga mucha
historia que nos recuerda un
pasado doloroso y oscuro.
Costa
La
Marinera
El
Festejo
Alcatráz Zamacueca
Tondero Lando
Es un baile muy artístico
por la plasticidad y
armonía de los
movimientos y transmite
un ambiente festivo y
alegre.
Hombres y mujeres realizan un baile con la
contorsión de sus cuerpos, en los que se
enfatiza el movimiento del vientre, al
ritmo de tambores y otros instrumentos
de percusión.
Los bailarines danzan descalzos en una
actitud festiva y alegre, vestidos con
trajes sencillos y de colores. 
 
DANZAS TIPICAS DE LA SIERRA 
Danza de las tijeras
Negritos de
Huánuco
Diablada
Esta danza del altiplano peruano nace
específicamente en las regiones de Huancavelica,
Ayacucho y Apurímac. Los Chanka -en el siglo XV-
la crearon a modo de ritual en las épocas de
sequía.
El 2010 fue un año importante para la danza de las
tijeras ya que logró ser inscrita en la Lista
Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de
la Humanidad.
Esta danza del altiplano peruano nace
específicamente en las regiones de Huancavelica,
Ayacucho y Apurímac. Los Chanka -en el siglo XV-
la crearon a modo de ritual en las épocas de
sequía. El 2010 fue un año importante para la
danza de las tijeras ya que logró ser inscrita en la
Lista Representativa del Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad.
Danza del
venado
Danza originaria de la región del Altiplano,
específicamente desarrollada en el departamento
de Puno, la misma que representa la eterna lucha
entre el bien y el mal. Su vestuario es muy lujoso
y lleva bordados de oro, plata y pedrerías, donde
destacan los Caporales con vestuarios que llegan
a pesar hasta 30 kilos. 
La danza inicia con los cazadores
realizando diferentes técnicas de
búsqueda del animal, como es el de
hacer una pirámide humana para ganar
altura visual. Una vez que localizan a
su presa inicia la casería.
El Son de los Diablos:
esta danza se realiza en
la provincia de
Oxapampa durante la
festividad de la Virgen
del Carmen, y
representa una batalla
entre los diablos y los
ángeles.
La Danza de los
Shapish: es una
danza que se
realiza en la
región de Loreto,
en honor al
espíritu de los
ríos.
 
La Danza de los
Pucuna: es una
danza de los pueblos
originarios de la
selva central, que
representa la caza
del venado.
 
 
La Danza del
Ayahuasca: es una
danza que se realiza en
la región de Loreto y
representa el uso
ceremonial de la
ayahuasca, una planta
medicinal sagrada
para los pueblos
amazónicos.
 
La Danza de los Tucanes:
es una danza que se
realiza en la región de
Madre de Dios, donde los
bailarines imitan los
movimientos de los
tucanes y llevan
máscaras y trajes de
colores brillantes.
 
La Danza del Huayruro:
es una danza
amazónica que
representa la lucha
entre el bien y el mal.
Los bailarines utilizan
semillas de huayruro,
que se cree tienen
propiedades
protectoras.
 
SELVA
CONCLUSIÓN
La danza se ha convertido actualmente en un arte que
utiliza el ser humano para la trasmisión de emociones,
un movimiento corporal que ha sido una herramienta
importante para conocer la historia desde la cual se ha
narrado el tiempo, la simbología, las representaciones
sociales, las tradiciones, entre múltiples factores,
hasta llegar a nuestros días y convertirse en un arte
capaz de generar cultura, tejer sociedad, ampliar
horizontes y resinificar la vida misma aportando a la
salud mental y física de cada individuo.

Más contenidos de este tema