Logo Studenta

TODO HONOR Y TODA GLORIA MOLINA CAMPOS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TODO HONOR Y TODA GLORIA 
 
Florencio Molina Campos ha sido el artista más popular 
del Arte de los Argentinos. La autenticidad y originalidad de 
sus obras lo colocan en el Cuadro de Honor de nuestro Arte, 
donde brilla con luz propia. Su gran popularidad se debió a los 
almanaques de Alpargatas que se dejaron de editar en 1945, 
hace ya más de medio siglo. 
En la Ultima década nos hemos propuesto hacer conocer a 
Molina Campos y queremos que esta exposición en el Palais de 
Glace sea el sentido homenaje de todo nuestro pueblo, hacia 
un hombre sabio, bueno y genial, que rescató los mejores va-
lores de la argentinidad, y que con sus obras nos dejó fiel tes-
timonio de las tradiciones de sus queridos "paisanos". 
Esta mega exposición es el resultado del trabajo y el esfuer-
zo de muchísima gente que ha puesto pasión y amor en su ta-
rea. El gran esfuerzo de producción ha podido ser solventado 
gracias a UNILEVER, que con esta exposición festeja sus 70 
arios en la Argentina, y también gracias a los aportes de 
LA REPUBLICA SEGUROS y PREVINTER AFJP, tres 
empresas que comparten con todos nosotros el sueño de una 
Argentina grande y solidaria. 
Quiero agradecer al Secretario de Cultura de la Nación, Dr. 
Mario O'Donnell, las facilidades que nos ha brindado Para 
que esta exposición fuera posible en un marco tan adecuado 
como el Palais de Glace, a todos los coleccionistas que han
aportado sus obras, al Museo Florencio Molina Campos, a los 
artistas que rinden homenaje a Florencio en esta muestra, y 
muy especialmente a Elvirita y Pelusa Molina Campos, quie-
nes me han contagiado su pasión por el querido Florencio. 
Quiera Dios que esta exposición cumpla nuestro deseo de 
homenajear a Florencio Molina Campos y brindar a su memo-
ria todo honor y toda gloria. 
Ignacio Gutiérrez Zaldívar 
Septiembre de 1996. 
2 
 
 
3 
2
3
 
 
FLORENCIO MOLINA CAMPOS 
BIOGRAFIA CRONOLOGICA 
1891 - Nace en Buenos Aires el 21 de agosto. Realiza estudios en 
el Colegio Del Salvador. Pasa las vacaciones en la estancia "Los 
Angeles", en el Tuyú (Provincia de Buenos Aires). 
1905 - La familia Molina Campos se traslada a Chajarí (litre 
Ríos), a la estancia "La Matilde". 
1907 - Fallece el padre de Florencio. Junto a su madre Josefina 
y a sus hermanos, se radican en Buenos Aires. 
1920 - Se casa con María Hortensia Palacios Avellaneda. Se de-
dica, con poca fortuna, a la venta de hacienda. 
1921 - Nace su única hija, Hortensia Maria, "Pelusa". En esos 
años trabaja en un obraje del Chaco santiaguerio. 
1926 - En el mes de agosto realiza la primera exposición de sus 
obras en la Sociedad Rural Argentina. 
1928 - Realiza las series de "Picapiedras criollos" que publica pe-
riódicamente en el diario "La Razón". 
1931 - Comienzan a editarse los almanaques de Alpargatas 
ilustrados con sus obras; lo hará hasta el ario 1936 y luego entre 
1940 y 1945. En marzo de 1931 expone en la Librería de 
Opera en Paris, viajando luego a Londres. 
1937 - Tras obtener una beca de la Comisión Nacional de
Cultura, viaja a Estados Unidos. Se casa en segundas nupcias con
María Elvira Ponce Aguirre, "Elvirita". 
1938 - En el mes de abril realiza una exposición en el English 
Book Shop, Nueva York, Estados Unidos. 
1939 - Regresa a Buenos Aires. En el mes de junio expone en la 
Galeria Witcomb. 
1942 - Viaja a Estados Unidos. Asesora a Walt Disney en la pro-
ducción de películas de temas argentinos. Ilustra una nueva 
edición del "Fausto" de Estanislao del Campo. 
1944 - Comienzan a publicarse en Estados Unidos los calenda-
rios de la empresa Minneapolis-Moline ilustrados con sus obras. 
1956 - Realiza una nueva exposición en la Galeria Witcomb. 
Asiste al Festival de Berlín presentando "Pampa Mansa", cor-
tometraje rodado durante su muestra de ese ario. 
1957 - Viaja a Estados Unidos. En el mes de marzo realiza una 
muestra en la Galeria Sudamericana de Nueva York. 
1959 - En el mes de octubre realiza su última muestra, en Galería 
Argentina, de Buenos Aires. Fallece el 16 de noviembre. 
1969 - Se crea la Fundación Florencio Molina Campos. 
1979 - Se inaugura el Museo Florencio Molina Campos. 
1986 - Primera retrospectiva en Zurbarán (octubre). 
1988 - Segunda retrospectiva en Zurbarán (septiembre). 
1989 - Se exponen 176 originales de Alpargatas en el Museo 
Nacional de Bellas Artes. 
1990 - Tercera retrospectiva en Zurbarán (junio). 
1992 - Cuarta retrospectiva en Zurbarán (junio). 
1994 - Quinta retrospectiva en Zurbarán (junio). 
1996 - Se publica una nueva edición de "La Tierra Pulpúrea" de 
Guillermo Enrique Hudson, ilustrada con 33 obras de Molina
Campos realizadas a finales de los arios cuarenta (julio). Se 
lleva a cabo la Megaexposición "Molina Campos" en el Palais de 
Glace (septiembre-octubre). 
4
 
 
 
NO TE SALGAS DE LA GUEYA. 
Obra realizada por Molina Campos a principios de 1927 y que sobresalió en su tercera muestra individual, realizada en el mes de 
agosto de ese año en la Sociedad Rural, en Palermo. La primera presentación allí había sido en 1926; la misma le valió a 
Florencio la admiración del presidente de la Nación Marcelo T de Alvear, gracias a quien obtuvo un puesto en la Dirección General 
de Navegación y Puertos del Ministerio de Obras Públicas además de una cátedra como profesor de dibujo en el Colegio 
Nacional "Nicolás Avellaneda". Muy pronto comenzaría a trabajar para el diario "La Razón", realizando una serie de "Picapiedras 
criollos", basándose en aspectos contemporáneos de la vida nacional. La mayoría de sus obras de este periodo están realizadas al pastel; 
como se ye, Florencio aun no pinta los cielos, manteniendo como fondo el propio color del papel. 
5 
 
 
 
FONDA DEL "BUEN AMIGO". 
Una de las características en la obra de Molina Campos es la de 
haber representado al paisano de su momento y no a personajes 
legendarios y de épocas pretéritas, como si lo hizo otro grande del 
Arte de los Argentinos, Cesáreo Bernaldo de Quirós. La Fonda 
del "Buen Amigo" representa el típico boliche de pueblo de los 
años veinte, el "despacho de bebidas y tabaco" -como se ve refle-
jado en la pared-, en el cual aparecen un paisano y el fondero, 
ambos como posando para el pintor. Esta obra nos recuerda en 
su composición a los cuadros de Edward Hopper. 
HUAMPELEN. 
No obstante el haber sido un "cronista" de la vida y las cos-
tumbres del campo de nuestro siglo, en algunas ocasiones re-
currió a temas del pasado. Ejemplo de ello es este indio 
"Huampelen" (que en lengua mapuche significa vigía), per-
sonaje que durante el siglo XIX se dedicaba a espiar el movi-
miento de las tropas enemigas, tras lo que se decidía cual ha-
bría de ser el mejor momento para atacar el fortín militar. En 
la figura del indio vigía se advierten detalles que testimonian 
el contacto con el "blanco", de quien ha tornado las lujosas 
matras tejidas y la rastra con monedas de plata. 
 
6
 
 
 
 
 
 
 APURANDO EL ARREO. 
 
LA CARRETA ENCUERADA. 
Antiguamente, las carretas estaban "quinchadas", es decir cubiertas de paja, al 
igual que los ranchos. Dado que este sistema originaba problemas como el de 
que la paja se volaba, comenzaron a retobarse con cuero, como las carretas 
que se ven aquí. Más adelante se reemplazo el cuero por lonas del tipo de las que 
fabricaba Alpargatas. Esta obra muestra una tropa de carretas que viene del sur 
de Buenos Aires al norte. Debe hacer frio porque el carretero de la primera 
es- ti metido dentro. El segundo carretero ha tenido que salir, muy abrigado 
eso sí, seguramente porque sus bueyes no son tan mansos como los de su 
compañero y tiene que picanearlos un poco. 
8 
 
 
 
 
 
INDIO DE TAOS. 
Esta obra, una verdadera rareza dentro de la producción de Florencio Molina Campos, fue realizada por el artista a 
principios de 1938, en el transcurso de un viaje por Nuevo México. El afro anterior Florencio había obtenido una 
beca de la Comisión Nacional de Cultura quele permitió viajar a los Estados Unidos por primera vez. En abril de 1938 
exhibió un importante conjunto de obras en el English Book Shop de Nueva York, significando esta muestra el pri-
mer reconocimiento obtenido por el pintor en el país del Norte. En la misma incluyó algunas escenas pintadas allí co-
mo este "Indio de Taos". 
10 
 
 
 
CUARTEANDO EN LA SELVA CHAQUESTA. 
En el ario 1936, Molina Campos termina su primera etapa como ilustrador de los almanaques de Alpargatas, la que había ini-
ciado en 1931. Esta tarea la reanudó en 1940 extendiéndola hasta 1945. En este nuevo periodo incluyó escenas no solamente 
de la región pampeana sino también de otras zonas del país, como el noroeste y los montes chaquerios, en los que había residi-
do en la década del veinte. En esta obra, por el estado del camino, se advierte que ha llovido, y los "guellones" se han puesto 
pesados, por lo que el jinete "cuartea" desde la maza de la rueda del carro, que viene cargado de rollizos de quebracho. El 
hombre a caballo va con el arriador bien agarrado y el sombrero típico del nordeste, muy aludo y generalmente con las alas 
hacia abajo, debido al calor, o, en caso de que hubiera lluvia, para hacer "chorrear" el agua. 
11 
 
 
 
ATENCION PIDO AL SILENCIO. 
A finales de 1941 Florencio Molina Campos emprendió su segundo viaje a los Estados Unidos, esta vez contratado nada menos que por 
Walt Disney para asesorarle en la realización de algunas películas sobre temas gauchescos. Al año siguiente apareció en las pantallas la recor-
dada película "Saludos Amigos", que narraba las peripecias de un viaje realizado por Disney a tierras sudamericanas. En la parte correspon-
diente a su visita a la Argentina, Goofy (más conocido como Tribilin) se convertía en gaucho. Se ven imágenes de Buenos Aires a 
principios de los cuarenta y aparece el propio Molina Campos mostrando sus obras a Disney y a los dibujantes de su estudio. 
Justamente la primera obra que muestra en la película es esta, titulada "Atención pido al silencio". 
12 
 
 
 
LA CALLE LARGA. 
Uno de los fenómenos que se repite con frecuencia en las obras de algunos artistas argentinos, entre ellos Molina Campos, es 
el de haber pintado los mejores paisajes de su tierra encontrándose lejos de ella. Es lo que definimos como "la nostalgia que su-
blima", el pincel que exalta el recuerdo de la patria añorada. Florencio realizó durante sus largas estadías en los Estados Uni-
dos, notables paisajes al Oleo en los que representó los escenarios que le eran muy familiares, los de la pampa con sus inconfun-
dibles cielos. A esta serie, iniciada durante su segundo viaje al país del Norte, a principios de los cuarenta, pertenece "La Calle 
Larga" de San Luis. Muchos de estos paisajes fueron incluidos en los almanaques que Molina Campos ilustró para la Minnea-
polis-Moline, empresa estadounidense de maquinaria agrícola, entre 1944 y 1958. 
13 
 
 
 
A RIENDA LISA 
Y TODA LONJA. 
HOSPITALIDAD. 
LA MENSAJERIA. 
... CON CORRAL 
DE PALO A PIQUE. 
14 
 
 
 
DESPUNTANDO EL VICIO. 
EL ALZAPRIMA. 
 
 
APADRINANDO. 
 
15 
 
 
 
...PA QUE NO SE GANEN AL MONTE. 
Al analizar las obras de Molina Campos teniendo en cuenta el carácter "documentalista" de las mismas, no se escapa al buen 
observador la variedad de temas que abordó, en especial las actividades camperas, ya que una de sus intenciones era la de 
terminar con el viejo mito del paisano triste y haragán. Si bien domas y jineteadas fueron sus motivos preferidos, no olvi-
dó representar otros como el del use del lazo. El personaje central de esta obra, montado en su "azulejo overo", se encuen-
tra "soltando el lazo de los tientos" para disponerse a usarlo. En plena faena de juntar la hacienda, se ha presentado un pro-
blema. Los toros se están metiendo al monte y si llegaran a entrar se haría muy difícil sacarlos por las características de la 
vegetación. Los gauchos están tratando, desde distintas posiciones, de echarles el lazo antes de que ganen el monte. 
16 
 
 
 
EL LECHERO. 
Uno de los oficios singulares de la campaña argentina, y no solo del campo ya que hasta hace no mucho se los vela en 
algunas ciudades, es el del lechero. En esta obra son notables tanto la cara de vasco que tiene el lechero, personaje que 
aparece montado, como sus floridas alpargatas; inclusive no falta la boina que recuerda a su tierra. También la usa el 
dueño del rancho, que saca un poco de leche con su jarrito para ir llenando la olla de la patrona que espera detrás. 
Así lo hará hasta llenar el recipiente. Luego el hombre cargará un jarro para el que el vasco le dará como "yapa". 
17 
 
 
EL GATO. 
No solo de faenas vive el gaucho: también se reserva tiempo para el esparcimiento, y mejor si coincide con algún festejo 
especial. Uno de los bailes preferidos en las fiestas campestres es el "Gato", la danza nacional mas criolla, la menos española de 
todas. El baile del Gato aparece reflejado con amplitud en el noveno capítulo de "Don Segundo Sombra": "Los hombres 
caminaban con ágiles galanteos de gallo que arrastra el ala. (..) Las mujeres tomaron la delantera en el circulo descrito y miraban 
coqueteando por sobre el hombro. (..). Algunas mujeres hacían muecas de desagrado ante las danzas paisanas, que querían ignorar; 
Pero una alegría involuntaria era dueña de todos nosotros, pues sentíamos que aquella era la mímica de nuestros amores y contentos". 
18 
 
 
 
LA FOGATA DE SAN JUAN. 
Una de las fiestas más esperadas por los paisanos es la de San Juan, que se celebra a medianoche, al entrar el 24 de junio, y que es muy propi-
cia para la diversión. Se encienden grandes fogatas junto a las que hombres y mujeres cantan y bailan. En esta obra son notables las expresio-
nes de los personajes; hay además extraordinarios detalles como el pícaro muchachito que se acerca con un cohete encendido y está a 
punto de asustar al gaucho y la china que están "afilando". 
19

Más contenidos de este tema