Logo Studenta

Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec - Fernando Montoya

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Reporte del Museo Nacional de Historia-Castillo de Chapultepec
Resumen y opinión de cada sala
Tema I - DOS CONTINENTES AISLADOS
( -1521)
En 1492 empezó una nueva etapa de la historia universal, al conocerse 2 continentes que habían estado separados por un océano por un largo tiempo.
Los factores que propiciaron que España se constituyera como una nación unificada fueron varios, como la conquista del reino de Granada en 1492, la expulsión de quienes no aceptaban la fe católica, el final de la lucha contra el Islam, etc. Mientras que en el territorio conocido actualmente como México se habían desarrollado innumerables grupos humanos y civilizaciones en mucha ocasiones con una gran organización y complejidad social. Sin embargo, no había una identidad nacional ni una cultura general compartida; con el simple hecho de que el territorio estaba principalmente dividido en Mesoamérica (poderosas sociedades con dioses particulares) y Aridoamérica (grupos heterogéneos de cazadores recolectores). 
Opinión de la sala
A pesar que ya había conocido de estos temas, me pareció interesante la diferencia que existe entre el museo Nacional de Antropología y este, tanto en piezas como en síntesis de información. En general, me pareció breve pero bien ejemplificada esta sala. 
Tema II – EL REINO DE NUEVA ESPAÑA
Consumada la derrota de los mexicas, los españoles y aliados continuaron sometiendo a distintos pueblos como los zapotecas, mayas, purépechas y mixtecos; durante el siglo XVI se extendió la conquista hacia el norte (Nuevo México) fundándose zonas mineras y haciendas.
La Nueva España no fue considerada como colonia, sino como un reino federado a la corona de Castilla.
Tras la conquista militar, se inició la formación de las bases de un nuevo pueblo como identidad nacional, como una mezcolanza de tradiciones, etnias, lenguas y civilizaciones. Se impartió y difundió el uso del castellano y la religión católica. Esto fue llamado “la conquista espiritual” y fue realizada por las órdenes religiosas franciscanas, dominicana y agustina, sumándoseles posteriormente los jesuitas y el clero diocesano.
Estas congregaciones se valieron de varios recursos para hacer más llamativa la fe católica a los indígenas, como la música, teatro, flores, cantos, velas e incienso.
Una labor importante de los evangelizadores fue agrupar a las comunidades indígenas y permitieron varios aspectos de su cultura prehispánica, así también defendieron a éstos de abusos ocasionados por los encomenderos, mineros, terratenientes o corregidores. 
Durante este periodo también surgieron instituciones políticas de gran importancia, estructuras económicas y patrones culturales, artísticos y de literatura. Una mezcla de elementos indígenas, europeos, asiáticos y africanos. 
La agricultura y economía prehispánicas también se enriquecieron con nuevos productos traídos del viejo mundo como el trigo, arroz, mijo, la vid, el olivo, los cítricos y la caña de azúcar, así como gallinas, burros, caballos, bueyes, vacas, puercos, chivos y borregos. Surgiendo, desde el siglo XVI la unidad productiva denominada hacienda, en las que vivían parte de los trabajadores del campo y se dedicaban a cierto sector, como el ganadero, minero, caña de azúcar, etc. 
Además surgió la extracción de plata, la cual fue fundamental en el desarrollo de la Nueva España, tanto que en el siglo XVIII este reino llegaría a convertirse en el primer productor mundial. 
Durante el reinado de Carlos (1758-1788) comenzó una modernización política, social y económica, que dejó dividido al virreinato en 13 intendencias y una Comandancia General de las Provincias a fin de disminuir el poder de los virreyes y ayuntamientos; así como igualmente se creó el ejército novohispano. 
Desde finales del siglo XVII la ilustración comenzó a tomar trascendencia en muchas de las mentes de la Nueva España, ésta significaba una nueva actitud hacia la vida y la naturaleza, dándole mucha importancia a las ciencias y la razón, permitiendo cuestionar muchos aspectos que se habían considerado como la verdad absoluta. 
Opinión de la sala
La sala me pareció de gran interés, ya que narra claramente las particularidades y características del reino en esa época, mediante una extensa serie de cuadros o imágenes bien distribuidas y una colección de objetos distintivos, que por sí solos narran una historia. 
Tema III – LA GUERRA DE INDEPENDENCIA (1810 - 1821)
En 1808 se tuvo noticia en la Nueva España del abandono del trono español, por Carlos IV y Fernando VII, la Real Cédula (que unía a la Nueva España a la Corona de Castilla) fue recordada por los miembros del Ayuntamiento y notaron que en ella estaba escrita la promesa de Carlos V de nunca cederla a nación o persona alguna. 
Por eso, el Ayuntamiento expresaron que las abdicaciones reales eran inválidas, por lo que supuestamente no aceptaban a José Bonaporte. Y desde 1809 se llevaron a cabo juntas y reuniones de carácter secreto por todo el territorio de la Nueva España, aunque particularmente en el Bajío; las cuales tenían el propósito de lograr una autonomía. 
La guerra de Independencia se puede dividir en 4 periodos:
Tropas de Hidalgo (1810 – 1811).- Fue el de mayor extensión geográfica insurgente, iniciado el 16 de septiembre de 1810 en Dolores se extendió por casi toda la nueva España, llamándosele “el ejército insurgente”. Pasando por San Miguel el Grande, después a Celaya y más tarde a Guanajuato, donde tuvo lugar una gran matanza de peninsulares. Posteriormente llegaron a Valladolid donde se ordenó la abolición de la esclavitud liberando a un grupo de castas mientras que se publicó el primer volumen del periódico “El Despertador Americano”.
En el puente de Calderón, los insurgentes desafiaron a las fuerzas de Félix María Calleja, quien los derrotó, tras esto huyeron hacia el norte donde los jefes militares fueron apresados en Acatita de Baján para después ser fusilados, entre ellos Hidalgo. 
José María Morelos y otros jefes (1811-1815).- Fue el de mayor intensidad, encabezado principalmente por José María Morelos que empezó amenazadoras campañas en Tierra Caliente, éste, reconocido como gran talento militar y humano reunió el Congreso de Chilpancingo en 1813 y promulgó la Constitución de Apatzingán en 1814. Morelos fue apresado el 5 de noviembre de 1815, penado a muerte y llevado a San Cristóbal Ecatepec para ser fusilado.
Guadalupe Victoria, Manuel Mier y Terán, Xavier Mina y sus compañeros (1815-1819).- Fue el periodo de decadencia y fragmentación. Alrededor de 1815 la las epidemias, destrucción, y la guerra civil afectaron la economía y habían cubierto de luto Nueva España. Xavier Mina, encabezó desde Gran Bretaña una expedición apoyando a la Independencia novohispana pero fracasó y fue fusilado. 
Consumación, con la unión de insurgentes y realistas en el Ejército Trigarante, Agustín de Iturbide elaboró el plan de independencia donde agrupaba los ideales de muchos grupos y años, desde 1808 hasta esa época, con base a la situación de la Nueva España. Encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, y con la adhesión del pueblo al Plan de Iguala y a los Tratados de Córdoba, en 1821, el final del movimiento de Independencia ocurrió ese mismo año. 
Opinión de la sala
Esta sala me pareció llamativa, al igual que en las pasadas, por las históricas pinturas e instrumentos de armería que dan simbolismo a la época. Sin embargo, creo que faltó información concreta acerca de la lucha (en especial en la consumación de ésta), así como una mejor organización cronológica. 
Tema IV – La joven nación (1810 - 1821)
A pesar de haber logrado la independencia, México tuvo muchos problemas al ponerse de acuerdo en adoptar un sistema político estable y consolidado. 
Pasó por varios tipos de gobierno como la monarquía constitucional, república federal, república central, etc. Al igual que se realizaron diferentes intentos en plasmar ideales, algunos con base a la ambición y conveniencia de un determinado grupo.
De ahí se promulgaron la Constitución Federalde 1824, Constitución centralista de 1836 (o de las 7 leyes), las Bases Orgánicas de 1843 y la Constitución Federal de 1857.
Pero nada solucionaba o mejoraba visiblemente la situación del país, en la desigualdad de regiones y provincias, guerras entre federales y centralistas, y demás problemas relacionados con recientes organizaciones sociales y eclesiásticas. 
Tuvo lugar el separamiento de Centroamérica (1823) y Texas en 1836, propiciados por desórdenes y malas decisiones del gobierno. También aparecieron grupos de poder como las logias (masónicas y yorkinas), con progresivos enfrentamientos.
Esto, unido a otros factores, ocasionó impactantes conflictos con otras potencias de la época, como con España (proyectos de reconquista), Francia (la llamada Guerra de los Pasteles, el pago como indemnización a las perdidas ocasionadas por las revueltas y motines, y la intervención francesa) y Estados Unidos (la invasión de 1846 donde al perder se cedió la Alta California, Arizona y Nuevo México). 
Opinión de la sala
Al igual que las anteriores, me pareció interesante por las pinturas y artículos usados en esa época. Sin embargo, creo que le falta una exhibición más llamativa a los objetos expuestos, creo que la iluminación y distribución en general, no ayuda a ello. 
Tema V– HACIA LA MODERNIDAD (1867-1910)
Tras varios años, el plan republicano liberal logró vencer y desplazar al segundo imperio de Maximiliano de Habsburgo y se fortaleció durante las siguientes décadas junto con la Constitución de 1857, la cual retomaba ideas liberales. Mientras que Porfirio Díaz ganaba preferencia al fusionar propósitos liberales y conservadores.
En 1871 Díaz se levanta en armas con el Plan de la Noria para impedir la reelección de Benito Juárez, ya que ésta violaba la propia Constitución. Y el 18 de julio de 1872 Juárez murió como presidente, asumiendo la presidencia Sebastián Lerdo de Tejada, que adoptó políticas de Juárez. 
Lerdo quiso reelegirse pero de nuevo Díaz impidió ello con el Plan de Tuxtepec y tras expulsar a él del país, Porfirio asumió momentáneamente la presidencia para convocar a elecciones a los tres poderes de la unión, ganando y obteniendo el poder ejecutivo de 1877 a 1880 y posteriormente de 1884 a 1910.
En ese periodo, se impulsó el progreso nacional económico y una modernización mediante avances técnicos y estabilidad política y social. Se impulsaron muchas haciendas, minas y fábricas, así como la implementación del ferrocarril que comunicaba alejadas regiones, se empezó a recurrir al cine y la fotografía.
También se apoyó a la llegada de extranjeros para colonizar determinados lugares y mano de obra. 
Opinión de la sala
Me pareció interesante el repertorio de artículos de vestimenta, instrumentos de trabajo, fotográficos, y manuscritos de la época. Y me convenció la síntesis de información que se presentó en los cuadros al pasar a través del museo. 
Tema VI– EL SIGLO XX (1910-2000)
El porfirismo persistía gracias a la reelección fraude electoral, y no fue hasta 1910 (cuando se celebró en grande el centenario de la Independencia) cuando los antireeleccionarios se levantaron en armas, dirigidos por Francisco I. Madero (que recorrió gran parte del país divulgando los principios de su partido) y su descontento común por la situación.
Tras el Plan de San Luis, se formaron grupos en muchas partes del país, como en Chihuahua, Coahuila, Durango y Zacatecas que tomaron varias regiones y terminaron en la renuncia de Díaz a la presidencia el 15 de mayo de 1911, dejándole la presidencia a Francisco I. Madero. Él arrastró con muchas malas críticas de revolucionarios y porfiristas que concluyeron con su asesinato y golpe de estado por Victoriano Huerta. Con su gobierno, se despertó aún más el desorden y desconformidad en el país.
Mediante el Plan de Guadalupe, expedido el 26 de marzo de 1913, a Venustiano Carranza (gobernador de Coahuila que desconocía a Huerta) se le nombraba Primer Jefe del Ejército Constitucionalista.
Después, Huerta recurrió al reclutamiento forzado para crear un ejército contra las fuerzas Zapatistas, Villistas y Carranzistas reuniendo aproximadamente 250mil hombres, sin embargo, gran parte la población se unió a los revolucionarios y Huerta renunció en julio de 1914.
Se realizaron convenciones para decidir el futuro de la revolución, pero Carranza desconoció la de Aguascalientes y se inició una lucha entre fracciones, que terminó con el triunfo de él. Así, convocó al Congreso Constituyente con la tarea de reformar la constitución de 1857, consiguiendo en 1917 una Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos con artículos en los que destaca la educación (obligatoria, gratuita y laica), la propiedad del subsuelo, la propiedad del subsuelo, el municipio libre y las relaciones estado-iglesia. 
Esa nueva Constitución trajo un favorable cambio político y social a México en los siguientes años, aunque aun así el siglo XX se vio marcado por eventos como la rebelión cristera, el movimiento ferrocarrilero de finales de los cincuenta, el magisterial y el estudiantil de los sesenta, los guerrilleros de los setenta y ochenta, o el indígena zapatista. 
Opinión de la sala
En esta sala me agradó la decoración en las paredes con el mural de la Revolución Mexicana, aunque la sala fue muy breve.

Más contenidos de este tema