Logo Studenta

Práctica de laboratorio gravedad específica y absorción del agregado grueso - Adrián Lizama

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE INGENIERÍA 
 
 
Fecha de entrega: 25/10/2021 
 
Laboratorio de materiales de construcción. Grupo A. 
Práctica 4. Gravedad específica y 
absorción del agregado grueso. 
 
 
Contenido 
Objetivo. .................................................................................................................. 2 
Introducción. ............................................................................................................ 2 
Equipo utilizado. ...................................................................................................... 2 
Material utilizado. .................................................................................................... 4 
Desarrollo ................................................................................................................ 4 
Datos y cálculos ...................................................................................................... 4 
Conclusiones y observaciones ................................................................................ 5 
Referencias ............................................................................................................. 5 
 
 
Objetivo. 
Determinar la gravedad específica y absorción del agregado grueso. Ensayo 
basado en las normativas: 
▪ ASTM C127-15, método de prueba estándar para densidad relativa 
(gravedad específica) y la absorción del agregado grueso. 
▪ NMX-C-164-ONNCCE-2014, Industria de la Construcción - Agregados - 
Determinación de la Densidad Relativa y Absorción de Agua del Agregado 
Grueso. 
Introducción. 
Gravedad específica 
También llamado densidad relativa, la relación de la densidad de un material a la 
densidad del agua a una temperatura declarada, los valores son adimensionales. 
Absorción 
Incremento en masa del agregado debido a la penetración de agua en los poros de 
las partículas, pero sin incluir agua adherida a la superficie exterior de las partículas, 
expresado como un porcentaje del peso seco. 
Equipo utilizado. 
Horno 
 
Báscula 
 
Malla no. 4 
 
Cucharón 
 
Canasta de alambre 
 
Franela 
 
Material utilizado. 
Roca caliza triturada de banco 
 
 
Desarrollo 
El agregado grueso (material que retenido en la malla no.4) se lava cuidadosamente 
para remover polvo y otros recubrimientos, luego se satura durante 24 horas, para 
posteriormente secarlo superficialmente (con franela), se pesa y registra la cantidad 
de material con la báscula. Posteriormente se utilizó la canasta de alambre y se 
ajustó a la báscula para poder pesar y registrar el peso del material sumergido en 
agua. Seguidamente se secó el material en el horno y se pesó y registró 
nuevamente su peso. 
Datos y cálculos 
Los pesos registrados se encuentran en la siguiente tabla. 
Registro Peso (g) 
(B) Pesos neto muestra saturada y 
superficialmente seca pesada en el aire. 
3000 
(C) Peso neto de muestra sumergida en 
agua 
1459 
(A) Peso neto muestra seca en aire 2829 
Tabla 1. Pesos registrados durante el ensayo. 
El cálculo de la gravedad específica saturada y superficialmente seca se obtiene 
como: 
𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎 =
𝐵
𝐵 − 𝐶
 
𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎 =
3000
3000 − 1459
= 1.9467 
El cálculo del % de absorción se obtiene como: 
% 𝑑𝑒 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 =
𝐵 − 𝐴
𝐵
(100) 
% 𝑑𝑒 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 =
3000 − 2829
3000
(100) = 5.7% 
Conclusiones y observaciones 
La gravedad específica de un agregado normal suele estar entre 2.4 y 2.9, por lo 
que nuestra muestra de agregado grueso, con una gravedad específica de 1.94, 
estaría clasificada como agregado ligero, es decir, de baja resistencia. 
El porcentaje de absorción es mínimo, no encontré ningún documento que 
especifique valores permisibles de absorción, por lo cuál no se si está dentro de 
alguna normativa o no la cumple. 
Por último, me gustaría decir que leyendo la normativa C127-15, encontré que el 
valor de gravedad específica puede estar dado por diferentes valores de los 
obtenidos en el ensayo, y no son todas iguales. 
Referencias 
1. Universidad Centroamericana (s.f). incremento en masa del agregado debido 
a la penetración de agua en los poros de las partículas. Recuperado de: 
https://www.uca.edu.sv/mecanica-
estructural/materias/materialesCostruccion/guiasLab/ensayoAgregados/Den
sidad%20gravedad%20especifica%20y%20absorcion%20de%20agregados
%20finos.pdf 
2. Del Toro, Y., Alamilla, H., Pérez, V., Rivera, A. (2019). MANUAL DE 
ENSAYOS PARA LABORATORIOAGREGADOS (AG) PARA MEZCLAS 
ASFÁLTICAS. Recuperado de: 
https://imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt551.pdf 
3. Universidad técnica particular de Loja (2009). Gravedad específica y 
absorción del agregado grueso. Recuperado de: 
https://es.slideshare.net/UCGcertificacionvial/gravedad-especfica-y-
absorcin-de-agregado-grueso 
4. Instituto Mexicano del Transporte (2018). Método estándar para determinar 
la densidad, densidad relativa (gravedad especifica) y absorción del 
agregado grueso. Recuperado de: 
https://es.scribd.com/document/394990268/ASTM-C-127 
 
https://www.uca.edu.sv/mecanica-estructural/materias/materialesCostruccion/guiasLab/ensayoAgregados/Densidad%20gravedad%20especifica%20y%20absorcion%20de%20agregados%20finos.pdf
https://www.uca.edu.sv/mecanica-estructural/materias/materialesCostruccion/guiasLab/ensayoAgregados/Densidad%20gravedad%20especifica%20y%20absorcion%20de%20agregados%20finos.pdf
https://www.uca.edu.sv/mecanica-estructural/materias/materialesCostruccion/guiasLab/ensayoAgregados/Densidad%20gravedad%20especifica%20y%20absorcion%20de%20agregados%20finos.pdf
https://www.uca.edu.sv/mecanica-estructural/materias/materialesCostruccion/guiasLab/ensayoAgregados/Densidad%20gravedad%20especifica%20y%20absorcion%20de%20agregados%20finos.pdf
https://imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt551.pdf
https://es.slideshare.net/UCGcertificacionvial/gravedad-especfica-y-absorcin-de-agregado-grueso
https://es.slideshare.net/UCGcertificacionvial/gravedad-especfica-y-absorcin-de-agregado-grueso
https://es.scribd.com/document/394990268/ASTM-C-127

Continuar navegando

Otros materiales