Logo Studenta

plan de conservacion de la tortuga gogo - Adelfo Morales Gonzalez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Trabajo de fauna silvestre 
Propuesta para un plan de acción para la conservación para Caretta caretta (Tortuga Gogo) 
en el departamento de la Guajira – Colombia
Realizado por: López Morales Jareth Carolina & Morales González Adelfo
Presentado: Julio Cesar Acuña Vargas 
Universidad de la Guajira Facultad de Ciencias Básicas Aplicadas Programa de biología
Semestre IX
Riohacha- La Guajira
2021
RESUMEN 
Las tortugas marinas son indispensables porque cumplen un papel fundamental para el 
buen funcionamiento del ecosistema marino, sin embargo, este último siglo las 
poblaciones de estas especies se han visto gravemente amenazadas a nivel mundial, 
principalmente por causas antropogénicas, por ello es importante llevar a cabo estudios 
para conocer más a fondo sus interacciones con las otras especies marinas. La tortuga 
gogo (Caretta caretta), es una de las especies marinas más cosmopolita distribuyéndose 
en las regiones subtropicales de todos los océanos. En los mares españoles esta especie 
encuentra numerosos hábitats esenciales donde desarrollar parte de su largo y complejo 
ciclo de vida. El objetivo de este trabajo fue desarrollar un plan de acción que 
contemple planes para la conservación de Carretta carretta o tortuga a gogo en el 
departamento de La Guajira- Colombia. Para lo cual, se llevó a cabo una búsqueda 
exhaustiva de la información publicada en bases de datos como NCBI Pubmed, Google 
académico, artículos científicos e informes técnicos de impacto. Es necesario continuar 
fomentando el vínculo con proyectos desarrollados en La Guajira e iniciar con 
proyectos nacionales, además de impulsar actividades de educación ambiental con la 
comunidad infantil, las cuales han tenido una cobertura significativa debido al poco 
cubrimiento escolar en la región. 
Tabla de contenido 
1. Introducción 
1.1. Estado y distribución de la tortuga Gogo 
1.2. Problemática socio ambiental de la tortuga Gogo 
1.3. Propósito de la investigación y del plan de acción (metas de la acciones a 
desarrollar)
2. Objetivos 
2.1. Objetivos generales 
2.2. Objetivos específicos
3. Problemáticas de la tortugas Gogo en el departamento de la Guajira – Colombia
3.1. Modificación y destrucción del hábitat 
3.2. Enfermedades y depredación
3.3. Sobreexplotación 
3.4. Otros factores naturales y de origen humano 
4. Plan de conservación 
4.1. Marco jurídico y legal 
4.2. Estrategias de conservación 
5. Monitoreos
6. Resultados esperados 
6.1. Alcance de los resultados 
6.2. Posibles afectaciones 
6.3. Respuesta de manejo a resultados diferentes a los esperados 
7. Conclusión
8. Bibliografía
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Aspectos biológicos y distribución de la tortuga Gogo 
Tortuga Caretta caretta conocido como tortuga Gogo o caguama, presenta una alta 
distribución que se ha extendiendo desde el océano indico, pacífico y atlántico incluido el 
mediterráneo en una franja que abarca los 60° y 40°, se divide en 10 subpoblaciones que 
corresponde a: Noroeste del Océano Atlántico, Océano Atlántico Nororiental, Suroeste 
Océano Atlántico, el Mar Mediterráneo, Nordeste del Océano Índico, Noroeste del Océano 
Índico, el sudeste del Océano Índico, el Océano Índico Suroccidental, Océano Pacífico 
Norte y el Océano Pacífico Sur (Asociación Chelonia, 2021). En Colombia se encuentra la 
subpoblación de atlántico Noroeste que se dispersa desde la costa orientales de Estados 
Unidos y parte de Canadá, el golfo de México y el Caribe hasta la costa española, 
Portugués y el Sahara occidental y dentro del país su distribución abarca los departamentos 
de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, La Guajira, Magdalena y sucre (Rueda et al., 
2012)
La tortuga a Gogo mide aproximadamente un metro y pude pesar hasta 150 kg. Sus aletas 
frontales son pequeñas y gruesas tienen dos uñas y las aletas traseras pueden tener dos o 
tres, uñas, alcanzan su madurez sexual entre los 12 y 35 años de edad y se reproducen cada 
4 años en la que pueden reanidar de dos hasta cinco veces por temporadas con un intervalo 
de 12 a 17 días entre posturas, en el Caribe colombiano, la estación de anidación se da entre 
los meses de abril a agosto, con su mayor pico de anidación en el mes de junio y entre 
nidada estas alcanza entre 80 y 120 huevos al concluir la estación reproductiva los neonatos 
migran hacia altamar den donde permanecen entre 1 y 7 años en las masas flotantes de 
algas de Sargassum alimentándose de la fauna su dieta es carnívora (cangrejos, moluscos, 
camarones, estrellas de mar y otros invertebrados marinos como medusas) y 
esporádicamente de algas y plantas vasculares (Ministerio del medio ambiente chileno, 
2019). 
La tortuga Caretta caretta, es fundamental en el cuidado y mantenimiento del mar y los 
habitad coralinos, porque su dieta basada en esponjas, pastos y microalgas mitiga la 
competencia con los corales por el espacio y nutrientes lo que favorece a la biodiversidad 
marina además, ejercen un control del crecimiento de los pastos marinos favoreciendo 
dinámicas de crecimiento y renuevo de los rizomas y las hojas por último los huevos 
depositados en la playas son ricos en nutrientes y sirve como vínculo entre el medio marino 
y terrestre y sirven de alimento para otros depredadores (Rincón & Rodríguez, 2003).
1.2. Problemática socio ambiental de la tortuga Gogo 
La poblaciones de tortugas de Caretta caretta al igual que otras especies marinas de 
tortugas presentan una amenaza continua principalmente por actividades antrópicas, entre 
la cuales están la pesca comercial y artesanal, la captura accidental y la degradación de su 
habitad tanto donde se alimentan (vida marina), como los sitios donde anidan. antes de 
1987, en el Magdalena entre el cabo de San Agustín y la boca del rio Buritaca, en las playa 
se reportaban unas 600 hembras que anidaban desde finales de abril hasta septiembre, 
población que fue diezmada al punto que la actualidad solo se observan unos 30 hembras 
anidando, como consecuencia de la caza y recolección de los huevos, la misma situación 
que se vive a lo largo de la costa situada al oriente de la Cuchilla del Paso de los 
Muchachitos en las playas de Dibulla, Guachaca y Palomino, en el departamento de la 
Guajira, principalmente en la cual hay playas donde las zonas de anidamiento no supera los 
cinco individuos, De igual manera se han señalado esporádicos anidamientos de tortuga en 
el canal en Riohacha, el Cabo de la Vela, Manaure y la alta Guajira (Ministerios del 
ambiente 2002). 
Dentro de lo parque nacionales para la protección de tortugas marinas como el Parque 
Nacional Natural Tayrona, el Santuario de Fauna y Flora de Los Flamencos en el 
departamento de la Guajira entre otros, se han reportado casos durante la época 
reproductiva en la que más de 90% de las nidadas fueron sustraídas de estas playas y una 
caza masiva de la escasa tortugas marinas que llegas a desovar (Ministerios del ambiente 
2002). 
1.3. Propósito de la investigación y del plan de acción (metas de la acciones 
a desarrollar)
En el presente trabajo se hace una revisión bibliográfica acerca del estado de conservación 
de la tortuga de a gogo y la afectaciones provenientes por actividades antrópicas en la 
costas Colombianas especialmente en el departamento de la Guajira – Colombia con el fin 
de proponer un plan de acción que permita la recuperación y conservación de Carreta 
carreta, además compensar, mitigar los impactos que ha tenido durante estos dos últimos 
siglos las actividades humanas sobre las poblaciones de tortugas de gogo, permitiendo 
poblaciones estables a lo largo del tiempo y que sirva a las comunidades del departamento 
de la Guajira – Colombia. Como una herramienta de orientación para la conservación de la 
tortuga marina a gogo y lograr que el número de su población incremente y recuperar el 
mayor números de áreas de habitad.
2. OBJETIVOS 
2.1. Objetivos generales 
- Desarrollar un plan de acción que contemple planes para la conservación deCarretta carretta o tortuga a gogo en el departamento de La Guajira- Colombia 
2.2. Objetivos específicos
- Diseñar estrategias de manejo y conservación, basadas en la problemática 
identificada en plan de acción para la conservación de la Tortuga a gogo en el 
departamento de la Guajira – Colombia 
- Platear acciones para prevenir, controlar y compensar el impacto del hombre con 
esta especie. 
3. Problemáticas de la tortugas Gogo en el departamento de la Guajira – Colombia
El acuerdo 004 del 22 de febrero de 2012 emitido por el consejo superior de 
CORPOGUAJIRA, informa que Carretre Carrete, conocida con el nombre común de 
tortuga marina a gogo es considerada en peligro crítico, además señala que se deben 
priorizar los trabajaos o planes de manejo en pro de la conservación en la especies de fauna 
silvestre amenazadas, con fin de dar un aporte a los planes que se están llevando acabo se 
hace una revisión bibliográfica de la posibles afectaciones a las tortugas marinas a gogo. 
3.1. Modificación y destrucción del hábitat 
Es de gran importancia conservacionista identificar los lugares terminales donde se 
reproducen las especies de tortugas marinas así como la áreas donde obtienen su alimento, 
sus rutas tradicionales de migración y los habitad que juegan un papel importante en el 
desarrollo del ciclo de vida de la tortugas a gogo, el problema es que la información del 
estado de los habitad y el conocimiento de los punto críticos es muy escasa y fragmentada 
en nuestro país, y gran parte de la información recolectada proviene de charlas con los 
pescadores aunque es un buen inicio se hace necesario estudios profundos, de los habitad 
de la tortugas marinas y el estado actual en el que se encuentra como determinar la posibles 
rutas migratorias que se dan dentro del territorio nacional (Barreto, 2011).
La península de la Guajira se localizan varias zonas de forrajeo de tortugas marinas entre 
ellos la praderas de pastos marinos que tal vez se constituye un habitad de desarrollo y a lo 
largo de sus playas que sirven como zonas de anidamiento pero se considera que la 
destrucción y alteración de sus habitad naturales se constituye en la amenaza más grave, 
para la sobrevivencia de la tortugas a gogo, el ampliamento de la zonas urbanas y el 
aumento de la actividades turísticas así como la contaminación por residuos sólidos y 
químicos afectan en los ciclos de vida de la tortugas marinas, inhabitando importantes 
áreas de reproducción por largos periodos de tiempo, por otra parte obras que afectan, las 
crecientes de los ríos o las playas en lo que los nidos corren el peligro de inundarse 
(Hildebrand & Muñoz, 1997).
Los arrecifes coralinos se ven impactados negativamente por el desarrollo de las zonas 
urbanas, como las actividades del turismo acuático o el buceo recreativo, el anclaje de los 
botes, el sedimento generado por los asentamientos humanos locales que llegan a los 
corales, la deforestación de los bosques manglares y la extracción de corales para uso 
ornamental y aún más grave la extracción de coral para rellenos de construcción, lo que 
pone en peligro el habitad de la tortugas marinas, aunado a esto la extracción masiva, de 
otros organismo que hacen parte de la dieta de la tortugas y los desecho del ambiente e 
aumentan el riesgo de que las tortugas ingieran desperdicios y una vez que los habitad son 
alterados es muy difícil su recuperación y está por los general es lenta y en algunos caso 
inalcanzable. (Rincón & Rodríguez. 2003) y (Córdoba, 2021).
3.2. Enfermedades y depredación
El calentamiento global por el aumentado de la emisión de CO2, a la atmosfera aumentando 
la temperatura entre 2°C y 3°C, la destrucción de la capa de ozono y la contaminación se ha 
asociado con la propagación de fibropapilomas en tortugas marinas que les pueden producir 
ceguera, tumores externos que dificultan realizar sus actividades, tumores internos en 
diferentes órganos como pulmones, riñones, el intestino y que pueden resultar fatales y 
hacer causados por agentes infeccioso estos puede ser transmitidos a otro individuos, 
poniendo en peligro a la población tortugas marinas. (Ministerio del Medio Ambiente, 
2002) y (Córdoba, 2021).
También se han reportado casos en los nidos y crías de tortugas son afectados por larvas de 
moscas, hormigas, escarabajos, ácaros y la presencia de sanguijuelas sumado a esto 
problemas congénitos que causan anormalidades físicas, ahora bien en la primeras etapas 
de la tortugas marina son más vulnerables a la depredación entre ellas aves y peces de 
mayor tamaño y aunque esta depredaciones es normal se ha visto intensificada por animales 
domésticos entre ellos los perros, cerdos entre otros sin olvidar que muchas son 
atropelladas por la embarcaciones. (Córdoba, 2021).
3.3. Sobreexplotación 
Las tortugas son una alta fuente de proteína para los pueblos indígenas y están han sido 
cazadas desde la época precolombina, quienes tenían sus normas y restricciones culturales 
lo que permito un uso sustentable del recurso hasta la llegada de los españoles, en los 
último dos siglo su caza ha incrementado gracias nuevas técnicas más nocivas y efectivas y 
en los últimos 20 años, la demanda de crías para el mercado como mascota solo ha 
incrementado la problemática de un mal uso de las tortugas marinas como un recurso 
natural. (Ceballos 2004) y (Ministerio del Medio Ambiente, 2002).
El mayor incremento de consumo de huevos y carne de tortuga ocurre en los meses de 
abril, como una demanda tradicional la celebración de la cuaresma esta problemática se ve 
aumentada por que durante estos meses comienzan le épocas de anidación, en la cual la 
mayoría de ejemplares atrapados son hembras en época de desove (Ministerio del Medio 
Ambiente, 2002 ). 
Es el hombre el mayor depredador de las tortugas marinas este no solo las captura con el fin 
de consumir su carne o sus huevos, sino que también utiliza el aceite extraído y la concha y 
aun que se han realizado esfuerzo para su conservación y recuperación y la ley sanciona su 
caza aún existe una explotación del recurso, pues muchos de los pobladores que viven cerca 
delos habitad de la tortugas su subsistencia depende de la captura de la tortugas y los 
productos que extraen de ella sin embargo su consumo se extendido a por toda la Guajira, 
en los últimos 10 años por lo que los puestos ilegales de venta de carne y huevo son 
muchos pero la problemática detrás de todo esto, es quizás la pobreza, el desempleo, la falta 
de educación ambiental, el reconocimiento del verdadero valor del recurso y su escaza 
penalización (Córdoba Restrepo, 2021) y (Palacio, 2009)
3.4. Otros factores naturales y de origen humano
Durante los periodos de desove e incubación. Pueden ocurrir fenómenos naturales en las 
playas que impactan negativamente a las tortugas marinas como tormentas, erosión, 
acreción de las playas entre otros aunque la tortugas marinas pueden adaptarse a procesos 
graduales la mano del hombre acelerado esto procesos entre ellos la erosión o el 
acrecimiento de la playas, en la que los huevos quedan cubiertos por mucha arena o 
desprotegidos por la erosión, o pueden encontrar barreras que impiden acceder a los nidos, 
como basuras o playas donde se ha cambiado la dinámica natural, ya sea por el aumento de 
luces que espanta a las tortugas hembra a desovar o playas compactadas por el alto tránsito 
de personas, la ata cantidad de desechos orgánico provenientes del rio ranchería, la 
contaminación del mar por desechos urbanos y actividades portuarias, el blindaje de la 
playas por espolones, muelles, muros de contención y el vertimiento de agua negras que 
contiene residuos de hogar e industriales y por último la captura accidental por el uso de 
trasmallos, redes de deriva palangres redes de cerco y principalmente redes de arrastres. 
(Ruiz et al., 2007) 
4. Plan de conservación 
Las siguientes actividades se consideran de especial importancia para asegurar la 
conservaciónde la tortuga boba:
1. Elaboración de censos poblacionales utilizando técnicas estadísticamente 
robustas que permitan determinar tendencias demográficas en el tiempo y 
evaluar la trayectoria de las agregaciones de tortugas en La Guajira, o al menos 
de las tortugas presentes sobre la plataforma continental.
2. Aplicación estricta de la normativa ya existente sobre la longitud máxima de los 
trasmallos de langosta y el tiempo máximo de permanencia en el agua, con el fin 
de reducir las capturas accidentales y la mortalidad por ahogamiento. 
3. Ensayar la eficacia y viabilidad de diferentes aparejos destinados a reducir la 
captura accidental de tortugas marinas mediante palangre de superficie. 
4. Redactar un manual de buenas prácticas para el desenganche de tortugas de los 
palangres de superficie, pues las lesiones ocasionadas durante la recuperación del 
arte parecen ser las más graves.
 5. Evaluar la mortalidad real de las tortugas capturadas accidentalmente mediante 
palangre de superficie una vez son devueltas al mar.
6. Si no resulta posible reducir de forma significativa la mortalidad generada por el 
palangre de superficie, crear un área marina protegida en aguas oceánicas 
suficientemente grande como para albergar una fracción relevante de los ejemplares 
presentes en la cuenca Argelina. La pesca con palangre de superficie debería 
prohibirse en dicha área.
El Plan de Conservación de la Tortuga Boba – una necesidad para una cooperación 
eficaz entre administración, conservacionistas, científicos y pescadores.
La descoordinación en las actuaciones de investigación y conservación, constituye no sólo 
un escollo para la optimización de las políticas y recursos públicos, sino que puede originar 
importantes conflictos con el sector pesquero, cuya colaboración es fundamental para 
reducir el impacto de las capturas accidentales. El cometido del Plan de Conservación de la 
Tortuga Boba (a partir de ahora -PCTB) es precisamente evitar la descoordinación, 
estableciendo una estructura operativa para el desarrollo de una serie de actuaciones 
prioritarias con el fin de alcanzar unos objetivos de conservación específicos. Constituye 
una herramienta de coordinación tanto en el plano vertical desde directrices internacionales 
hasta actuaciones a nivel local, como en el plano horizontal entre diversas autoridades 
competentes y demás “accionistas” (Cetáceos, 2006).
Esquema de coordinación “plano vertical” y “plano horizontal” del Plan de 
Conservación para la Tortuga Gogo
4.1. Marco jurídico y legal 
Colombia cuenta con algunos instrumentos jurídicos nacionales los cuales soportan la 
conservación y la protección de las tortugas marinas. Se pueden encontrar en el Código 
Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente 
(Decreto 2811 de 1974) y la reglamentación del código en materia de fauna silvestre 
(Decreto 1608 de 1978), pero solo hasta 1977 que el Inderena (hoy MinAmbiente) emitió la 
resolución No. 1032 del 9 de agosto del mismo año donde se estableció una veda nacional 
para la tortuga gogo. Otras resoluciones que ya aparecen dentro de la nueva constitución de 
Colombia de 1991 como la No. 157 de 1993 donde se prohíbe el aprovechamiento de las 
tortugas marinas que sean capturadas incidentalmente en el caribe y obliga el uso de los 
dispositivos excluidores de tortugas marinas (DET), este tipo de acciones legales hacen que 
no solo la captura, comercialización, aprovechamiento, tráfico, entre otros usos de la 
tortuga Gogo o afines sea ilegal, sino que también sienta el precedente para que estas 
especies se consideren de especial cuidado en su conservación. Por otra parte, El Ministerio 
de Medio Ambiente (2002) implementó el Programa Nacional para la conservación de 
Tortugas Continentales y Marinas en Colombia en el cual se presentan talleres nacionales 
sobre el manejo y conservación de las tortugas marinas y continentales el cual fue realizado 
en 2001 y el cual actualmente se encuentra en una etapa de implementación. Hasta el 
momento se considera el documento más completo relacionado a la protección y 
conservación de tortugas en el país y tiene como base para los planes de manejo al 
Archipiélago de San Andrés y Providencia.
4.2. Estrategias de conservación 
Si bien hasta el momento en La Guajira no se ha identificado algún centro o institución 
dedicada exclusivamente al mantenimiento y propagación ex situ, con propósitos de 
conservación o de creación como zoológicos o jardines botánicos, algunas entidades y 
comunidades organizadas realizan actividades conexas con este instrumento de 
conservación como se detalla a continuación: 
Desde finales de la década de 1980 el comité de pescadores artesanales de Palomino con el 
apoyo inicial de INDERENA y desde 1998, CORPOGUAJIRA, la Universidad De Jorge 
Tadeo Lozano, la Unidad de parques Nacionales y otras instituciones, ha venido 
promoviendo algunas acciones de conservación orientadas a la protección y manejo de las 
tortugas marinas que anidan en la región costera. 
Las actividades incluye el establecimiento de tortugarios y posterior liberación de los 
neonatos en las aguas costeras. Como resultado de tales acciones se han liberado cientos de 
tortuguitas Gogo(Caretta caretta) y hacia comienzos del presente siglo se vinculó al 
programa la Universidad De La Guajira, en dónde se instaló una incubadora automática 
para la incubación controlada de las nidadas de la tortuga, a la vez que se inició un proyecto 
de headstarting o por retención crecimiento de los neonatos por espacio de un año; para 
ello se construyeron piscinas en el santuario de fauna y flora de los flamencos, en cuyas 
costas son liberadas las tortuguitas.
Por otra parte, la Empresa Cerrejón a través de su Programa De Rehabilitación de Fauna 
opera un Centro De Rehabilitación De Fauna Silvestre, construido desde el 2007, en las 
instalaciones de la mina y, en donde permanecen de manera transitoria ejemplares de fauna 
rescatados, o que requieren ser reubicados o rehabilitados como resultado de las actividades 
mineras. 
Hasta la fecha se han rehabilitado con nosotros 2287 individuos de 157 especies de 
vertebrados distribuidas en 7 especies de peces 41 especies de reptiles 83 especies de aves y 
25 especies de mamíferos. Este centro de rehabilitación también son remitidos de manera 
ocasional animales decomisados por CORPOGUAJIRA, los cuales una es recuperados en 
buenas condiciones de salud son liberados en las áreas naturales de la mina o áreas aledañas 
cómo la Serranía Del Perijá.
El instituto de investigación de los recursos biológicos Alexander von Humboldt recogido 
muestras de tejidos y ADN de varias especies de tortugas marinas en la guajira las cuales 
mantienen almacenadas en su sede de centro internacional de agricultura tropical- CIAT en 
Palmira, Valle( Báez, L; & G. Bustos. 2010).
5. Manual de Monitoreo de tortugas marinas.
El manual de monitoreo de tortugas marinas se generó con la intención de capacitar y 
guiara todas las personas que participan en la toma y análisis de datos en las playas de 
anidación y en captura individual (Vásquez, 2012). Esto es de vital importancia en un 
proceso donde la comunidad participa activamente, por lo que es necesario hacer 
capacitaciones y ejercicios de estandarización una actividad constante, para generar 
información y datos coherentes y comparables con la información que se genera en otros 
ecosistemas donde se trabaje con las tortugas marinas 
6. Resultados esperados 
El presente Plan de Conservación tuvo como objetivo desarrollar un plan de acción que 
contemple planes para la conservación de Carretta carretta o tortuga Gogo en el 
departamento de La Guajira- Colombia. Se espera que con la puesta en marcha de estas 
actuaciones se consiga mantener una abundancia y densidad poblacional máxima de 
acuerdo con la capacidad de carga de los distintos ecosistemas. De todos modos, el éxito de 
dicho Plan está supeditado a la gestión que se realiceen las zonas de nidificación de la 
especie en el Caribe Continental Colombiano, principalmente en el Departamento de La 
Guajira. Globalmente, se considerará que esta mejora ha sido conseguido si se mantiene, o 
incrementa, no sólo el número de tortugas presentes de forma simultánea (o en su defecto 
en la plataforma continental), sino también el número de hembras en las playas de puesta. 
Por ello, será necesario realizar estudios periódicos sobre el primero de estos aspectos y 
mantener un estrecho contacto con los responsables de la gestión de las playas de puesta.
6.1. Alcance de los resultados.
Mejorará la cooperación entre las autoridades portuarias y la flota pesquera. Concienciar a 
los pesqueros de palangre de la importancia de llevar a puerto los residuos generados 
durante sus actividades así como las implicaciones que suponen. 
Reducción de ingestión de carnada usada por tortugas
Contar con un Plan de Gestión que facilite la implementación de las medidas que se 
proponen por parte de las administraciones competentes para ello
Un informe que incluya estimas de abundancia de toda el área de distribución y de las 
diferentes subareas, mapas de distribución y selección de hábitats preferentes utilizando 
sistemas de información geográfica.
6.2. Posibles afectaciones 
La mortalidad embrionaria para estar influenciada por el manejo de los huevos ya que en 
los huevos de las tortugas marinas una vez polarizado el disco germinal el embrión se fija el 
cascarón por lo que los movimientos causan estreñimiento de la membrana provocando a su 
vez que no haya desarrollado el cambio de inclinación afectará su desarrollo posterior ya 
que los embriones mal colocados pueden quedar debajo su misma yema aumentando la 
mortalidad.
Otra principal afectación es el desarrollo costero, la polución marina y las pesquerías 
comerciales, principalmente camaroneras de arrastre
6.3. Respuesta de manejo a resultados diferentes a los esperados 
Se considera que la pesca con palangre tiene el mayor impacto en las tortugas cabezonas, 
como lo reportan Wallace et al. (2013). Brasil tiene una veda temporal de arrastre, y se 
recomienda el uso de anzuelos circulares pero es voluntario (Wallace et al. 2013). La 
pérdida de hábitat debido al desarrollo costero y al cambio climático es reportada en su 
Informe Anual CIT (2015).
La amenaza principal para las tortugas cabezonas a lo largo de la costa de Chile es la 
captura incidental, la cual se está presentando principalmente por pesca con palangre 
artesanal (Donoso y Dutton 2010, Lista Roja de la UICN 2015, Informe Anual CIT de 
Chile 2015). Otras amenazas incluidas en la Lista Roja de la UICN incluyen luz artificial en 
las áreas de anidación y contaminación (2015). De acuerdo a SWOT (Estado de las 
Tortugas Marinas del Mundo), una parte de la contaminación es generada por la industria 
minera Chilena (Alvarez-Varas et al. 2011). SWOT también reportó que habrá dos 
santuarios marinos en el futuro cercano y que se harán todos los esfuerzos necesarios por 
reducir la captura incidental total.
Las playas de anidación de México en el estado de Yucatán y Quintana Roo (ambos en la 
costa Caribe) parecen presentar tendencias poblacionales positivas, con alguna 
incertidumbre sobre la tendencia general en Chemuyil. Las gráficas de tendencias se 
crearon únicamente para las cuatro playas índices que reciben mayor atención y donde hay 
mayor investigación, de acuerdo a Sarti (2016).
Figura #1. Abundancia de anidación anual de tortuga cabezona en los sitios índice de 
anidación en México.
El Informe Anual CIT 2015 de México, enlista las amenazas para la tortuga cabezona 
incluyendo: la contaminación, la luz artificial, el uso directo, el desarrollo costero, y la 
erosión o pérdida de hábitat (Informe Anual CIT, 2015).
7. CONCLUSIÓN.
Es necesario continuar fomentando el vínculo con proyectos desarrollados en La Guajira e 
iniciar con proyectos nacionales, además de impulsar actividades de educación ambiental 
con la comunidad infantil, las cuales han tenido una cobertura significativa debido al poco 
cubrimiento escolar en la región. Totalmente para mirar el éxito en la conservación de las 
tortugas marinas se requiere una participación activa en realidad de autoridades, científicos 
y sociedad. Una de las acciones encaminadas a cumplir este objetivo de la implementación 
de programas de protección que incluyen nuestro la conservación del hábitat sino que se 
enfoca en producir crías que tiene mayor posibilidad de sobrevivir y aumentar las 
poblaciones silvestres.
También es necesario fortalecer los esfuerzos investigativos sobre la actividad anidatoria, 
para determinar los verdaderos efectos del cambio climático sobre la población 
reproductiva y las acciones humanas posibles con el fin de mitigar estos factores y 
fortalecer la capacidad de resilencia de un territorio, a partir del capital natural.
BIBLIOGRAFÍA
- Álvarez-Varas, R., R. Berzkins, K. Bilo, J. Chevalier, D. Chevalier, B. De Thoisy, 
A. Fallabrino, M. Garcia Cruz, S. Kelez, M. Lopez-Mendilaharsu, A. Marcovaldi, 
R. B. Mast, C. Medrano, C. Miranda, M. A. Nalovic, L. Prosdocimi, J. M. Rguez-
Baron, A. Santos, L. Soares, J. Thome, F. Vallejo, y G. Velez-Rubio. 2011. Sea 
Turtles of South America. SWOT11_p14-27_South America.
- Asociación Chelonia (2021). Tortugas marinas de España. Página web: 
https://www.tortugasmarinasespana.org/tortuga-boba/distribuci%C3%B3n/
- Barreto, L. (2011). Diagnóstico del estado actual de las tortugas marinas en el 
Pacífico colombiano. Informe de País. Fundación Conservación Ambiente 
Colombia. Cali, Colombia.
- Báez, L; & G. Bustos. 2010 Programa de Rehabilitación de fauna en Cerrejón: una 
estrategia de recuperación de fauna a nivel regional. Resúmenes del III Congreso 
Colombiano de Zoología. Creando un clima para el cambio. Medellín. 
- Ceballos-Fonseca, C. (2004). Distribución de playas de anidación y áreas de 
alimentación de tortugas marinas y sus amenazas en el Caribe colombiano.
- Cetáceos, S. E. (2006). Propuesta de plan de conservación para la tortuga boba 
(Caretta caretta) en el mediterráneo español (Región de Andalucía y Murcia) . SEC.
- Córdoba Restrepo, V. (2021). Propuesta para un plan de acción para la conservación 
de la tortuga Carey (Eretmochelys imbricata) en Isla Fuerte.
- CORPOGUAJIRA (2012). Acuerdo 004 22 de febrero de 2012 por la cual de 
alistan las especies de fauna silvestre amenazada de extinción en el departamento de 
la Guajira y se adopta otras disposiciones. 
- Donoso, M y P.H. Dutton. 2010. Sea turtle bycatch in the Chilean pelagic longline 
fishery in the southeastern Pacific: Opportunities for conservation. Biological 
Conservation 143: 2672–2684.
- Hildebrand, P. V., N. Bermudez & M. C. Peñuela. 1997. La tortuga charapa 
(Podocnemis expansa) en el río Caquetá, Amazonas, Colombia. Dialogue Editores, 
Santa Fe de Bogotá, 152 pp.
https://www.tortugasmarinasespana.org/tortuga-boba/distribuci%C3%B3n/
- Ministerio del medio ambiente chileno, MMA (2019). Ficha de antecedentes de 
especie. Caretta caretta (Linnaeus, 1758). Página web: 
https://clasificacionespecies.mma.gob.cl/wpcontent/uploads/2019/10/Caretta_carett
a__FIN_13RCE.pdf 
- Ministerio del Medio Ambiente. (2002). Programa Nacional para la Conservación 
de las tortugas marinas y continentales en Colombia.
- Palacio López, S. T (2009). Estudio socioeconómico de los actores de la cadena de 
comercialización de tortugas marinas en Riohacha.
- Piedra- Castro, L., Morales-Cerdas, V. (2015). Preferencias en la anidación de 
tortugas carey (Eretmochelys imbricata) y baulas (Dermochelys coriácea) en el 
Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo, Limón, Costa Rica. 
Tecnología en marcha. Vol. 28, N°3, Julioseptiembre. Pág. 86-98.
- Rincón Díaz, M. P., & Rodríguez Zárate, C. J. (2003). Caracterización de playas de 
anidación y zonas de alimentación de tortugas marinas en el Archipiélago de San 
Bernardo, Caribe Colombiano.
- Rueda-Almonacid, J.V., Amézquita, A., Andrade-G, G., & Cortés, O. (2012). 
Fauna silvestre amenazada del Departamento de la Guajira, Colombia. Corporación 
Autónoma Regional de la Guajira. Corporación Colombia en Hechos.
- Ruiz, A., Díaz, M., Merel, R., & Guada, H. J. (2007). Plan de acción para la 
recuperación de las tortugas marinas de Panamá. UNEP Caribbean Environment 
Programme.
- Vásquez, A.M 2012. Manual de monitoreo de tortugas marinas. Producto de 
Informe técnico interno Acuerdo de Conservación de tortugas marinas en la Alta 
Guajira2012
- Wallace, B.P., C.Y. Kot, A.D. DiMatteo, T. Lee, L.B. Crowder, y R.L. Lewison. 
2013. Impacts of fisheries bycatch on marine turtle populations worldwide: toward 
conservation and research priorities. Ecosphere 4(3):40. 
http://dx.doi.org/10.1890/ES12-00388.1

Otros materiales