Logo Studenta

Final-Antropología señalizado - Nazarena Gardey

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional de Mar del Plata- Facultad de Psicología 
Final Antropología
Antropología -> Contexto Histórico
La antropología es una ciencia que se define tanto por su objeto de estudio: el otro cultural, como por su método: la observación participante, se consolida como científica a fines del siglo xix, es el resultado de un proceso que se inicia en el siglo xv y se extiende hacia fines del siglo xix en la Inglaterra Victoriana en plena Revolución Industrial y Expansión Imperial. Surge con el objetivo de estudiar la otredad cultural representada en las nuevas colonias africanas, asiáticas y australianas. 
Los 3 ejes de la materia corresponden a tres grandes momentos socio históricos que incidieron en la conformación de distintitas miradas hacia la realidad sociocultural, enmarcados en las principales corrientes teóricas de la antropología.
Aporte de la Antropología a la Psicología: Se trata de aportar una perspectiva que permita afrontar los grandes problemas sociales de la actualidad, como la desigualdad, la discriminación, el racismo, la violencia de género, desde una mirada crítica, entendiendo que estos fenómenos tienen su raíz en actitudes que permanecen naturalizados. Es una perspectiva que rescata la “voz del otro” como el método y el fundamento del quehacer profesional.
 La antropología tiene tres momentos:
 Primer momento: Fines del siglo 19. Imperialismo
Palabras claves: EVOLUCIÓN como paradigma predominante de las ciencias. ETNOCENTRISMO. EUROCENTRISMO.
Tesis: Evolución unilineal de las sociedades (todas aquellas que comenzaban a aparecer en la escena colonial serán clasificadas por los antropólogos y ubicadas en un modelo estadial de acuerdo a su grado de evolución cultural. El evolucionismo cultural de la antropología justifica entonces científicamente la dominación cultural.
Contexto histórico: de expansión colonial
En Europa, hay un gran desarrollo productivo pero al mismo tiempo una crisis prolongada. La gran depresión provoca una disminución en las tasas de incremento económico debido a la falta de salida suficientes para absorber las mercancías y capitales acumulados (sobreproducción). Debido a esto, se busca en otra parte la salida para sus productos. Asia, áfrica y Oceanía son tierras a buen precio con salarios y materias primas a bajo costo. 
Como producto de esta expansión de Occidente, y en el contexto del desarrollo en extensión y profundidad del capitalismo, nace la antropología como ciencia con el fin de estudiar y situar en un esquema racional a las sociedades no occidentales. 
- El encuentro de los europeos con otras culturas distintas y otros modos de vida diferentes dio origen a la pregunta fundante de la antropología: ¿Por qué estos hombres son distintos? La respuesta pregunta fue el evolucionismo.
En esta etapa de la antropología el método todo fue el comparativo. 
El objeto de estudio fue la diferencia cultural, el hombre con su dualidad cuerpo (perteneciente a la naturaleza) y espíritu (cultura). 
Las técnicas utilizadas fueron inventarios/encuestas. Trabajo de gabinete.
 La Antropología entonces, va a estudiar sociedades primitivas, no complejas, no desarrolladas, sin historia ni estado. El evolucionismo clásico proporciona la justificación ideológica para el desarrollo del capitalismo en extensión. Es unilineal y de evolución paralela (las culturas evolucionan a partir de condiciones similares y pasan por las mismas etapas)
El principio fundamental del evolucionismo cultural y social es el progreso humano a través de una sucesión unidireccional de estadios socioculturales del desarrollo. Pretende dar una respuesta a la pluralidad cultural atribuyéndoles una unidad de origen y un desarrollo progresivo uniforme. La cultura occidental era la más avanzada, las otras ocupan un lugar inferior en la escala. Entonces occidente tiene el deber moral de conducir el resto de las sociedades hasta el estadio de civilización de los países capitalistas.
La antropología evolucionista pretende hacer una reconstrucción diacrónica, hipotética, especulativa, esquemática y global de las grandes secuencias de la historia universal:
· La sucesión unilineal de las instituciones, prácticas, creencias, técnicas y las semejanzas actuales en la historia de la humanidad reflejan principio de la unidad psíquica del hombre.
· La presencia de supervivencias de costumbres en las sociedades consideradas más avanzadas es la prueba de que estás han pasado por etapas más primitivas.
 Entonces, resumiendo lo anterior, decirse que los postulados del evolucionismo son:
· Dualidad del hombre.
· Linealidad de Progreso.
· Método comparativo.
· Objeto de estudio: Diferencia cultural.
· Técnicas: Inventarios y encuestas.
· Unidad psíquica de la humanidad.
· Ideas innatas sobre instituciones.
Morgan: teoría evolucionista.
Morgan descubre la teoría Materialista de la historia a su modo. Es la primera vez que por fuera del marxismo se intentan comprender las diversas fases de la humanidad.
Morgan quiere caracterizar las etapas del desarrollo humano y también desea precisar las causas por las cuales se atraviesa de una etapa a otra.
Asigna a las artes de subsistencia (cinco tipos: Subsistencia natural de frutos y raíces, pesca, horticultura, carne, leche, labranza de campo) un papel esencial como motor del desarrollo evolutivo. El dominio de dichas artes permite al hombre pasar de una etapa a otra. Propone un esquema de 7 estadios:
· Salvajismo: Inferior (recolección de frutos silvestres); Medio (captura de pescado, origen del lenguaje, uso del fuego) Superior (arco y flecha).
· Barbarie: Inferior (invención de la cerámica);Medio (domesticación de plantas y animales); Superior (utilización de armas y metal).
· Civilización: Invención de la escritura
- Propone correlación entre el dominio de la naturaleza (control sobre las artes de subsistencia) las posibilidades de supervivencia y expansión de la especie. El éxito de la especie sobre la naturaleza se convierte en un criterio objetivo de Progreso.
 Toma 4 aspectos básicos para estudiar la evolución de la humanidad:
· Tecnología (progreso acumulativo)
· Parentesco
· Derecho de propiedad (Progreso no acumulativo, instituciones)
· Sistema político 
Para Morgan el pasaje de un estadio a otro se da mediante dos vertientes:
· Idealista: El progreso humano debe considerarse no sólo a través de los inventos y descubrimientos, sino también del desarrollo de las instituciones. Estas no están determinados por el desarrollo de la vida material, sino que dependen de ideas originales (y se caracterizan por ser independientes de toda experiencia, son previas al hombre en tanto ser social.
· Materialista: Proceso de invención tecnológica eso es acumulativo. Le asigna a las artes de subsistencia esencial evolutivo.
Plantea un razonamiento circular: La identidad de artes, instituciones y modos de vida se explica por el hecho de que todos derivan de la misma base (gérmenes primarios de pensamiento) y los resultados idénticos son la mejor prueba de la unidad del género humano quesos gérmenes primarios suponen (son dirigidos por una lógica natural, con lo cual las instituciones y los descubrimientos pasan a depender de este atributo de la mente humana cada principio general de inteligencia)
La concepción de Morgan de la propiedad
Morgan consideró la propiedad entre los hechos que indicaban el subsiguiente desarrollo de ciertas ideas, pasiones y aspiraciones junto a fenómenos como la religión, la familia, etcétera.
 Los primeros conceptos de propiedad estuvieron ligados a la subsistencia. luego los objetos de la propiedad aumentarían en cada período étnico. Su desenvolvimiento acompaño El Progreso de inventos y descubrimientos y el adelanto institucional.
No se puede entender el surgimiento de la propiedad en el seno de la sociedad sin el marco de un desarrollo de la base material (fuerzas productivas)
 La propiedad define relaciones de apropiación real de fuerza de quien la controle e influye en la aparición de nuevas formas de familia. En el período de civilización,la propiedad privada causa desigualdad social genera sistemas de dominación que terminan originando luchas. Debido a esto Morgan no pone en la cúspide a la civilización occidental. Veía en la posibilidad de alcanzar un estadio más alto que el de civilización cuando se restablece la propiedad colectiva, la democracia en el gobierno, la fraternidad en la sociedad, la igualdad de derechos y privilegios y la educación universal.
 También realizó estudios sobre el parentesco: 
· La suposición básica y original es que la terminología de parentesco es producto de las diferentes formas de familia organizaciones del grupo.
· Demostró que las relaciones de parentesco son dominantes en la sociedad primitiva.
Taylor: otro exponente
 Consideraba que la humanidad es única y tiene una esencia compartida qué es la capacidad de generar cultura. La cultura era un producto superior dependiente de las propiedades generales de la mente (un hábito adquirido)
Clasifica el desarrollo de la cultura humana en tres estadios: 
· Salvajismo: Recolección y caza.
· Barbarie: Agricultura y metal.
· Civilización: Escritura
Es un modelo lineal, cree la unidad psicobiologica de la humanidad. Sitúa en la cúspide a la civilización occidental.
El criterio del pasaje de un estadio a otro es el desarrollo tecnológico. Pero a su vez, plantea que el desarrollo tecnológico y el progreso se corresponden con otros aspectos socioculturales (por ejemplo la tecnología simple Se corresponde con un parentesco específico, una economía y una religión simple)
Centro su estudio básicamente en la religión, plantea que su origen se encuentra en el animismo.
Taylor y Morgan critican a las teorías degeneraciónistas qué explican las diferencias por una degradación de la cultura. Según ellos, la diferencia es empíricamente constatable, evidente, la cultura es una sola.
 Críticas al evolucionismo:
· Morgan tiende a asignar carácter universal a cualquier fenómeno social, sobre la simple presunción de su carácter arcaico. Supone que el fenómeno de qué se trata debió ocurrir en todas partes.
· Es etnocentrico.
· Hace una reconstrucción histórica e hipotética de un pueblo a base de conjeturas. Lo que importa es comprender a la sociedad desde su interior y no a través de construcciones especulativas.
· Uso de la categoría de supervivencia para reconstruir el pasado evolutivo de las sociedades.
· Técnicas: Los datos con los que la antropología debe manejarse deben ser obtenidos de primera mano ya que los datos con los que los antropólogos trabajaban eran traídos por viajeros.
· También se le critica el método comparativo donde comparaban culturas teniendo como modelo la civilización occidental.
· Cultura como totalidad.
 Segundo momento: período entre guerras (1914-1950)
Palabras claves: Colonización consolidada y afianzada. Funcionalismo en Inglaterra, Particularismo Histórico en EEUU, Estructuralismo en Francia como rupturas con el modelo anterior. Levi Strauss consideró a la diversidad cultural como un derecho humano. Trabajo de campo (para conocer desde dentro cada sociedad).
Tesis central: Relativismo cultural (entiende que cada cultura tiene su propia lógica en la cual cada practica adquiere una función y un significado. Interés por la diversidad.
 A fines del siglo 19 el capitalismo había llegado a su máximo desarrollo, ahora las acumulaciones del capital tenían un techo.
A partir de 1884 se realiza el congreso de Berlín donde las grandes potencias imperialistas (Inglaterra, Francia y Alemania) para repartirse las tierras de África Asia y Oceanía.
En 1917 comienzan a caer Los pilares que han sustentado la sociedad Europea (primera Guerra Mundial, revolución rusa) cae el poderío europeo piensa gran crisis económica que trajo consigo problemas sociales.
 En este contexto, las capas medias y bajas son las que sufren con mayor intensidad el efecto traumático de la crisis. Se producen movimientos sociales que contorsionan Europa, apoyados y alentados por el gran fortalecimiento de los sindicatos y la clase obrera.
Esta crisis también se ve reflejada en la estructura política de las naciones, se cuestionaron sus bases: Como resultado Se observa un debilitamiento del sistema democrático liberal europeo. Hay conflictos sociales y miedo a la expansión de la revolución social soviética.
Las colonias no son ajenas al contexto mundial:
· Hay movimientos antiimperialistas y anticolonialistas.
· Se convulsiona todo a través de importantes movimientos de liberación por medio de rebeliones de masa organizados por las élites locales. 
· Cuestionamiento sistemático al sistema colonialista por parte de los Andes llamados pueblos primitivos.
 Debido a esto se hace necesario acallar y dominar estos movimientos, por lo que surge una necesidad de conocer internamente estas sociedades para saber cómo funcionan y así administrar las y plantear un orden. También surge la necesidad de adaptar la teoría a la nueva situación en las colonias a través del planteo del conocimiento del otro. De esta forma surge el funcionalismo. Se pretendía convertir a la antropología en una disciplina científica la antropología antigua impedía El Progreso. Surge la revolución funcionalista en Inglaterra de la mano de Malinowski y Brown.
En este momento hay una crisis del evolucionismo como paradigma único.
 Hay una separación de la ciencia en escuelas nacionales: Británica, estructuralismo y funcionalismo inglés, particularismo histórico en estados Unidos, histórico cultural en Alemania y la sociológica en Francia. Todas tenían en común la crítica al evolucionismo.
 La técnica del funcionalismo es la observación participante (ya que la antropología debe usar datos de primera mano, translado del investigador hacia otras sociedades) 
El método fue sustituido por el relativismo, por el trabajo de campo: Hay una imposibilidad de comparar culturas ya que cada una es una configuración distinta y entendible en sus propios términos. El enfoque holista y relativista te voy a dar cuenta de la diversidad cultural: los sistemas y sus propiedades deben ser analizados en su conjunto y no a través de las partes que Lo componen.
La noción del sistema total: Holismo funcionalista y dialéctico
 Principales postulados del funcionalismo: noción de sistema total, de integración social, de interdependencia de las partes del sistema, de auto equilibrio del sistema y de cambio social en determinadas condiciones.
 En una de sus obras Malinowski estudió el Kula, un sistema de intercambio de las tribus de las Islas trobriandesas. El autor no sólo estudio su objeto de estudio, sino que también observó las relaciones que el intercambio guardaba con la estructura económica, política, religiosa, etcétera, proporcionando una sensación de totalidad e integración. 
El funcionalismo parte de un modelo analítico, que si no puede ir a datos históricos intenta comprender el fenómeno social según la posición que ocupa en una totalidad determinada funciones que realiza en ese conjunto complejo.
 Diferencias entre el holismo funcionalista y marxista: 
· Funcionalista: En una parte de la sociedad y en establecer que esa parte se haya funcionalmente relacionada con los demás elementos del conjunto social.
· Marxista: Tiene como Mira principal el entendimiento de Ese Conjunto social y sus transformaciones como paso previo al entendimiento de las partes.
· Funcionalista: Categorías y conceptos ahistóricos..
· Marxista: categorías y conceptos relativos e históricos.
· Funcionalista: Se pregunta De qué modo permite la totalidad explicar las partes.
· Marxista: Se pregunta cómo surge la totalidad.
· Funcionalista: La totalidad se caracteriza por una interdependencia equilibrada de las partes.
· Marxista: Es interdependencia desigual existen grados de interdependencia.
Malinowski
 Su gran mérito fue haber demostrado que no es posible estudiar una cultura externamente y mucho menos a distancia. Bases para la principal característica de la perspectiva antropológica: el trabajo de campo y la observación participante. Sólo a través de esto puede el investigadorinteriorizarse y comprender a la sociedad estudiada.
Plantea 3 principios metodológicos clave: El estudioso debe vivir entre los indígenas - tiene que usar métodos precisos, en orden recoger y manejar sus pruebas - debe albergar propósitos científicos y conocer las normas de la etnografía moderna.
La consecuencia del trabajo de campo usar un esquema claro y coherente de la estructura social que se logra a través de tres caminos:
· Recoger a través de un esquema claro la organización de la tribu. Construir un método de documentación estadística.
· Observar los imponderables de la vida real tipo de comportamiento mediante la observación minuciosa y detallada.
· Una colección de informes narraciones y datos que den cuenta de la mentalidad del indígena.
Su estudio es sincrónico y ahistórico.
Argumentó que la cultura se constituye como un todo funcional, integrado y coherente que no se opone a la naturaleza, sino que la continua. Es la respuesta organizada de la sociedad para satisfacer sus necesidades naturales a través de grupos institucionalizados. Una totalidad e integración del todo con las partes
 Plantea una teoría de las necesidades: 
· Básicas: Naturaleza humana y animal respirar, comer, dormir, producirse. Sus respuestas culturales son subsistencia, abrigo, parentesco, etcétera.
· Derivadas: Dan cuenta de la forma en qué se manifiesta la cultura, modificando las necesidades básicas (por ejemplo, una necesidad secundaria cómo transmitir la cultura, el saber, las instituciones tienen como respuesta cultural la educación)
 Institución: Es la mínima unidad de organización humana implica la relación de los hombres entre sí y con el ambiente que los rodea. Surge para satisfacer las necesidades básicas del hombre. A través de este concepto se pueden comparar las diferentes sociedades entre sí (unidad de análisis)
Concepto de función: Todas aquellas tareas o cometido sociales que sirven para satisfacer las necesidades básicas. Su cumplimiento es fundamental para la supervivencia y conservación de la sociedad.
El funcionalismo es un modelo organicista, es decir, una analogía con el organismo humano: Cada órgano cumple una función en el cuerpo al igual que cada parte del sistema social cumple una función.
El enfoque estructural funcionalista de Brown
 Los pilares básicos del estructural funcionalismo sobre las ideas de cohesión y solidaridad social. Se le da mucha importancia al contexto social. Los fenómenos sociales tienen que estar relacionados con la estructura social.
Para Brown la antropología debe basarse en una teoría analítica y no en la compilación de hechos históricos.
 Uno de los conceptos en los cuales difiere con Malinowski eso es la estructura social a través de un hecho social, empíricamente observable relaciones sociales. Es una red de relaciones sociales visible. Esto conforma un sistema social, objeto de estudio de la antropología. La estructura social es la realidad misma.
La estabilidad y unidad de la sociedad son las condiciones que presuponen los planteos de Brown a través de los conceptos de integración, equilibrio solidaridad.
El antropólogo debe conocer los rasgos sistemáticos de la cultura y buscar de qué forma las estructuras y las instituciones de una sociedad se interrelacionan entre sí para formar un sistema social. El sistema tiende a la estabilidad el equilibrio mediante la unidad y la solidaridad de las partes con el todo.
 El concepto de función también es diferente al de Malinowski. Para Brown la función de cualquier tarea o cometido social consiste en el valor fundamental que se le asigna en el mantenimiento y la continuidad estructural. Todo sistema estructural tiene una unidad funcional.
 El método de la antropología debe ser el inductivo y generalizador objetivo es establecer las leyes sociológicas universales. El antropólogo debe recoger las regularidades observables en el trabajo de campo para luego reordenarlas en leyes.
 Contribución a la crítica del funcionalismo: 
 Al funcionalismo se lo considera incapaz de dar información cabal realeza de los fenómenos estudiados, de los procesos históricos que los originan, etcétera. Se critica Entonces, el sincronismo y ahistoricismo: se negaron implícitamente aceptar sociedades primitivas tenían su propia historia, dicha negación permitía justificar la colonialización y explotación de sociedades.
Se critica la relación directa con el colonialismo y el imperialismo británico tildándolo de ciencia burguesa.
 Crítica al modelo organicista: el organismo enferma y muere, las sociedades no. Se muestra poco apto car las contradicciones culturales internas, las disfunciones e incluso los fenómenos culturales patológicos.
 Critica a la homeostasis: Si una sociedad está siempre en equilibrio este modelo es incapaz de ver sus fallas o conflictos internos
La crítica de funcionalismo sólo va dirigida a sus primeros teóricos ya que el funcionalismo actual ha adquirido una mayor sofisticación.
Particularismo Histórico
En el segundo momento además, surge el particularismo histórico. Es una escuela contemporánea al funcionalismo.
 Estados Unidos declaro su independencia en 1776. Se marca frecuentemente diferencias entre dos regiones: El norte (industrial y liberal) y el sur (agrícola, esclavista y conservador) 
La guerra de secesión (1861 - 1865) tiene como resultado la unificación de los estados y la conformación de una nación capitalista industrial que libera a los esclavos, quienes pasan a ser obreros.
Hay una expansión militar hacia el Oeste conquistando los territorios indígenas, se incorpora el territorio mexicano. En 1865 comienza la inmigración en masa, contingentes de origen y culturas diversas formando un estado plurietnico.
Boas y la concepción particularista de la historia
 Su obra es un intento por pensar la diferencia. La diferencia fundamental entre grupos humanos orden cultural y no racial. No existen caracteres raciales inmutables: Es imposible definir una raza con precisión. No existen diferencias de naturaleza biológica entre primitivos y civilizados, sólo diferencias adquiridas no innatas de cultura.
 Boas crítico la periodización: Reconstruir los diferentes estadios de evolución de la cultura a través de sus orígenes.
Fue el fundador del método inductivo e intensivo de campo.
La etnología era concebida como una ciencia de observación directa: Hasta el más mínimo detalle era imprescindible para estudiar una cultura. Si el etnólogo quiere conocer y comprender una cultura debe conocer su lengua.
Toma el relativismo cultural como principio métodológico. Para escapar de todo etnocentrismo en el estudio de una cultura no hay que aplicar categorías propias ni compararla con otra cultura. Cada cultura es única y específica que representa una totalidad singular. Las costumbres sólo pueden explicarse en relación al contexto cultural propio.
 El método es la observación prolongada, sistemática sin prejuicios.
Ver concepto de cultura
Ruth Benedict y los "tipos culturales"
La obra de Ruth Benedict está dedicada en gran parte a la definición de los tipos culturales que se caracterizan por sus orientaciones generales y las elecciones significativas que hacen entre todas las elecciones posibles a priori. Benedict plantea la hipótesis de la existencia de un "arco cultural" que incluiría todas las posibilidades culturales en todos los dominios; cada cultura sólo podría actualizar un segmento particular del arco cultural. Las diferentes culturas se definen por cierto "tipo" o estilo. Estos tipos culturales posibles no existen en una cantidad ilimitada ya que el arco cultural tiene límites, por lo tanto, la variedad de culturas es reducible a una cierta cantidad de tipos característicos.
 Benedict utiliza el concepto de pattern of culture. Para ella, cada cultura se caracteriza por su pattern, es decir, por cierta configuración, cierto estilo, cierto modelo. El término implica la idea de una totalidad homogénea y coherente.
 Toda cultura es coherente porque está de acuerdo con los objetivos que persigue, vinculados con las eleccionesque realiza en la gama de las posibles elecciones. Persigue estos objetivos incentivada por los individuos pero a través de ellos, gracias a las instituciones (especialmente las educativas) que modelan todos sus comportamientos, en conformidad con los valores dominantes que le pertenecen. Por lo tanto, una cultura no es la presencia o la ausencia de tal o cual rasgo de tal o cual complejo de rasgos culturales, sino su orientación global en tal o cual dirección, "su pattern más o menos coherente de pensamiento y acción". Una cultura no es una simple yuxtaposición sino una manera coherente de combinarlos. De alguna manera, cada cultura le ofrece a los individuos un esquema inconsciente para todas las actividades de la vida.
Margaret Mead y la transmisión cultural.
Mead decidió orientar sus investigaciones hacia la manera en que un individuo recibe su cultura y sus consecuencias en la formación de la personalidad. Para ello, analiza diferentes modelos de educación para comprender el fenómeno de inscripción de la cultura en el individuo y para explicar los aspectos dominantes de la personalidad que se deben a este proceso de inscripción.
 Su investigación más significativa muestra que las pretendidas personalidades masculina y femenina qué se consideran universales, porque se piensa que pertenecen al orden biológico, no existen tal como nos las imaginamos, en todas las sociedades.
De manera que la personalidad individual no se explica por características biológicas (por ejemplo en este caso el sexo) sino por el modelo cultural de una sociedad dada que determina la educación del niño. Desde los primeros instantes de vida el individuo está impregnado de este modelo, por todo un sistema de estímulos y de prohibiciones formuladas explícitamente o no, que cuando es adulto lo lleva a actuar de manera inconsciente conforme a los principios fundamentales de la cultura. Los antropólogos denominaron a este proceso "enculturacion". La estructura de la personalidad adulta, resultante de la transmisión de la cultura por la educación se adaptará, en principio, al modelo de esta cultura.
La anormalidad psicológica, presente y estigmatizada en toda sociedad, se explica del mismo modo: No de una manera absoluta (universal) sino de manera relativa, como la consecuencia de una falta de adaptación del individuo llamado "normal" a la orientación fundamental de su cultura.
 Tercer momento: Después de la Segunda Guerra Mundial.
Palabras claves: Descolonización (las viejas colonias se independizan a través de un proceso cruento y devastador. Neomarxismo (visión y metodología). Entiende a la colonización como una forma de dominación. Hegemonía (poder consensuado y legitimado como categoría central). Desigualdad social y cultural. Extrañamiento. Racismo (como sistema de desigualdad que marcó todo el periodo de colonización y que hoy sigue vigente en lo cotidiano). Colonialidad del poder en América Latina (al insertarse en la antropología latinoamericana en 1989 como mirada opositora al capitalismo, genera una antropología por demanda como dice Rita Segato, al servicio de los pueblos tradicionalmente estudiados por la antropología clásica).
Tesis Central: Descotidianización de Lins Ribeiro (trata de cuestionar todo aquello que aparece como natural en la cultura, como propio del sentido común, a fin de poder ver su arbitrariedad y la posibilidad de cambio). 
 A partir de la década del 50 se producen dos tipos de transformaciones:
· Transformación de las sociedades primitivas: Desaparición física (gran disminución de sus miembros posguerra, enfermedades, genocidio) - transformación cualitativa (principalmente formas de vida occidentales, desaparición cultural, asimilación forzada)
· Transformación en las prácticas antropológicas: Cambio en la mirada del otro que tenía occidente, la antropología debió adaptarse a nuevas realidades.
Ahora el objetivo es describir la realidad, estudiar a los pueblos a partir de los fragmentos de cultura que quedaron.
La antropología tuvo un giro teórico y metodológico. Se apoya en otras disciplinas y en la teoría marxista. Aparece el antropólogo nativo.
El objeto ya no es lo distinto, sino lo que el antropólogo distinguía como extraño.
El método es el extrañamiento racional aplicando el método lingüístico. Tiene una Concepción dualista del hombre.
 El estructuralismo se desarrolló en Francia, con el estudio de las sociedades primitivas se llevaba a cabo desde la sociología, en el campo de la etnografía. 
Lévi Strauss
Lévi Strauss es invitado a ocupar una cátedra en Brasil, así conoce diferentes poblaciones indígenas el material etnográfico que obtuvo será la fuente de sus próximos reflexiones teóricas.
El estructuralismo se sostiene una concepción de las culturas desde la diversidad. Acepta la unidad psicobiologica del hombre. La diversidad depende de la posición del observador. Propone que deben establecerse grados de diversidad.
 El etnocentrismo siempre está presente cuando se pondera una cultura diferente ya que toda valoración de una cultura diferente a la propia implica un enfoque adaptado desde el marco de referencia que cada cultura aporta a sus miembros.
Desde que nacemos, lo que nos rodea hace penetrar en nosotros sistema complejo de referencias, juicios de valor, motivaciones y la visión reflexiva que la educación nos impone.
Lévi Strauss sostuvo una postura ética de respeto a las sociedades primitivas. Se opone a llamar las primitivas, ya que poseían igual capacidad lógica. Se opone a la idea de Progreso lineal.
 Retoma de Morgan el estudio del parentesco. Analiza las relaciones de alianza matrimonial considerando que al interior de un sistema de parentesco los términos con que se designan las distintas relaciones funcionan como lenguaje.
 Compara los fonemas con los términos de parentesco: estructuras elementales del parentesco son aquellas en las que se formulan qué pariente está prohibido igual obligado para el matrimonio.
Concepto de estructura:
· Para Brown, la estructura existe objetivamente y puede compararse articulaciones de un organismo
· Para Levi la estructura no es un dato sensible sino una construcción teórica que da cuenta de los subyacente a las relaciones observables, qué es inconsciente, universal y no varía ni el tiempo ni espacio.
Sólo es estructurado el ordenamiento que cumple dos condiciones: Es un sistema regulado por una cohesión interna, inaccesible a la observación de un sistema aislado, se revela en el estudio de las transferencias gracias a las cuales es posible propiedades semejantes en sistemas en apariencia diferentes.
Lévi Strauss intenta mostrar cómo trabaja la antropología social: la prohibición del incesto funda la sociedad humana. Esto no puede verificarse de forma inductiva ya que no se trata de hechos sino de significaciones.
 Busca la construcción axiomas básicos para llegar a las estructuras constantes y comunes a todas las culturas. Considera que es posible encontrar una estructura universal y permanente que determina la manera en que se organizan las alianzas matrimoniales y está más allá de la libre elección de los grupos humanos porque es una estructura inconsciente.
 La prohibición del incesto constituye una regla universal. La prohibición varía según la cultura.
El estudio de los mitos
Levi—Strauss plantear una separación entre la ciencia y el pensamiento mitológico durante los siglos XVII y XVIII. En esa época con Descartes, Newton y otros, la ciencia necesito erguirse y afirmarse contra las viejas generaciones de pensamiento mítico, se pensó Entonces que sólo podía existir si volvía la espalda al mundo de los sentidos, la ciencia contemporánea está en camino de superar ese corte. En este movimiento de separación la ciencia halló las condiciones para constituirse. 
 Levi—Strauss plantea que si queremos comprender cómo trabaja la mente, sólo podemos hacerlo mediante el estudio de los sistemas que crea: Sistemas de parentesco, de mitos, de creencias totemicas, o de aspectos marginales de la cultura, como los peinados, los tatuajes y otros.Levi—Strauss comienza a estudiar los mitos ya que su investigación se focaliza en las invariantes humanas, por ello su interés pasa por distintas producciones culturales. Mitos en apariencia disímiles por su contenido manifiesto, reproducen los mismos carácteres a menudo con los mismos detalles en diversas regiones del mundo.
El mito se refiere a acontecimientos pasados. El valor intrínseco atribuido al mito es que estos acontecimientos, qué se suponen ocurridos en un momento del tiempo, forman una estructura permanente. No es el relato del mito en sí lo que le interesa si no las propiedades constantes que aparecen en todos los mitos de diferentes culturas y de distintos periodos históricos. Porque si bien el mito tiene una secuencia en su relato (dimensión diacrónica) también tiene un esquema, una estructura que es intemporal y universal (dimensión sincrónica).
El mito no posee autor, pertenece al grupo social que lo relata. La esencia del mito es la transformación, una persona creyendo repetirlo, lo transforma. Lo que se transforma es el contenido manifiesto del mito, es decir se transforma el cuento que se cuenta. El mito tiene un contenido narrativo.
Qué significa hablar de significado en el mito? Significa la posibilidad de que cualquier tipo de información sea traducida a una expresión de lenguaje diferente, no se refiere a una lengua diferente, sino a distintas palabras que ilustran un nivel diferente. Es decir, del relato que se cuenta, Levi—Strauss intenta extraer la propiedad invariable de un variado y complejo conjunto de códigos. El mito pertenece al orden del lenguaje, está formada por unidades constitutivas o mitemas. Las unidades constitutivas del mito poseen consistencia en las relaciones; no son relaciones aisladas, sino haces de relaciones, queso en forma de combinaciones de estos haces, las unidades constitutivas adquieren una función significante.
Uno de los mitos que Levi—Strauss analiza es el de Edipo, privilegiado en él no la secuencia de acontecimientos que se suceden en su relato, sino la estructura de relaciones que se identifican en el y que corresponden a condiciones invariantes y universales.
F 4625 Antropología cultural 
Análisis del mito
La participación en un ritual genera solidaridad. Independientemente de sus pensamientos particulares y de sus diversos grados de entrega, los participantes sumergen temporalmente su individualidad en una comunidad.
El estudio antropológico de la religión no se limita los efectos sociales de la misma, sino que estudia también los relatos religiosos y cuasi religiosos sobre entes sobrenaturales.
Los mitos suelen incluir el propio relato de un pueblo sobre su creación, sobre el comienzo de su mundo y los hechos extraordinarios que afectaron a sus antepasados.
Análisis estructural
Una forma de estudiar el mito es el análisis estructural. El estructuralismo de Levi—Strauss no pretende la explicación de las relaciones, los temas y las conexiones entre los aspectos de la cultura, sino su descubrimiento. Métodos estructuralistas se han utilizado para analizar la literatura y el arte, así como en antropología.
Los mitos y los cuentos tradicionales populares son literatura (oral) de las sociedades. Levi—Strauss utilizó el estructuralismo para analizar las creaciones culturales de tales sociedades, incluido sus mitos. Realismo descansa sobre la creencia de Levi—Strauss de que las Mentes humanas tienen ciertas características que se originan en rasgos del cerebro del homo sapiens. Estas estructuras mentales comunes con docena que la gente de todos los lugares piensa de forma similar independientemente de su sociedad o de su sustrato cultural. Entre estas características mentales universales está la necesidad de clasificar: imponer orden sobre aspectos de la naturaleza, sobre la relación de las personas con la naturaleza y sobre las relaciones entre las personas.
Uno de los medios más comunes de clasificación es mediante la utilización de oposiciones binarias. Son las posiciones que, según Levi—Strauss, refleja la necesidad humana de convertir diferencias de grado en diferencias de clase.
Eje I
4662 Chiringuini – Del colonialismo a la globalización: procesos históricos y Antropología. 
La perspectiva o mirada antropológica antecede a su institucionalización como disciplina científica, ocurrida a mediados del siglo XIX. Esa mirada hace referencia al momento en que las sociedades se ponen en contacto y se reconocen como diferentes. Es el momento donde el asombro pone frente a frente lo propio y lo ajeno, a nosotros y a los otros. Este asombro está presente siempre que se produce el encuentro o el enfrentamiento entre sociedades diferentes. No nos sorprende ese otro por sus particularidades, en su individualidad, sino en tanto representante de otra cultura, como integrante de un universo simbólico diferente. El encuentro de unos y otros ocurre en el marco de procesos sociales e históricos que otorgan sentido y coherencia a los modos como percibimos la otredad cultural. Este proceso nos permitirá comprender dos cuestiones importantes referidas a la Antropología. Primero, que es posible aprehender eso que llamamos la perspectiva antropológica que alude a la relación entre el asombro, la alteridad y la dominación como resultado del enfrentamiento entre dos universos culturales diferentes. Y segundo, ese mismo proceso nos explica el surgimiento de la Antropología como ciencia social, que construirá el referente empírico de su inicial objeto de estudio en los pueblos no europeos. Por este motivo, desandaremos el camino recurriendo a la historia para entenderla en toda su complejidad. El “encuentro” entre culturas diferentes debe entenderse en términos de dominación y sometimiento de todas las dimensiones de la vida de los pueblos conquistados y la imposición en consecuencia de una nueva organización económica, política y cultural. Una situación de dominación es total en tanto abarca todas las dimensiones de la realidad social de los pueblos colonizados. Comprende:
 *La empresa material: control de las tierras, riquezas, población e impone una economía subordinada a la metrópoli. 
*La empresa político-administrativa: control e imposición de autoridades, justicia eliminación de normas jurídicas nativas y nuevas divisiones territoriales.
*La empresa ideológica: imposición de nuevos dogmas e instituciones para facilitar la dominación por medio de la desposesión y la humillación de la cultura nativa. La situación colonial es el resultado de etapas. Primero la conquista y apropiación de las tierras usurpadas. Luego, la administración del territorio. Y, por último, la autonomía política de la colonia. Lo pre-colonial se considera como inexistente y lo existente se desvaloriza como inferior y exótico, justificando así la presencia del conquistador.
Gran Bretaña optó por un tipo de dominación fundamentalmente económica y con poca incidencia política y militar en las colonias. Imposibilidad de interpenetración cultural. Relación colonial basada en el distanciamiento.
Francia ejerció un dominio económico, militar y político directo en las áreas colonizadas. Eliminó toda organización nativa, desde prácticas religiosas hasta el uso de la lengua indígena. Su objetivo era la asimilación de los pueblos colonizados a las formas culturales francesas. Una particular manera de dominar. Los modos para dominar los pueblos conquistados fueron, por un lado, factores que facilitaron la victoria: la violación directa y consciente que condujo al exterminio de pueblos enteros (genocidio), la superioridad tecnológica militar de los europeos (armas de fuego). 
Por otro lado, incidieron la eliminación indirecta (al introducir la viruela, sarampión en poblaciones vulnerables y sin defensa para estas enfermedades epidémicas; y el debilitamiento físico por el excesivo trabajo al que eran sometidos). Otro de los métodos fue el “paternalismo”, un tutor blanco que orientaba, educaba y “civilizaba” al nativo. Esto crea una situación de subordinación psicológica “infantilización”.El tercer método empleado es la actitud de distanciamiento. Esto facilita también una mirada deshumanizada, el desprecio en el que domina y el temor e ignorancia en el dominado.
El desandar por la historia del colonialismo muestra como la Antropología se configura como disciplina a partir de “encontrar” su objeto de estudio en el otro cultural. La situación colonial creó al primitivo como una imagen invertida a la del europeo. En las relaciones de dominación se intentan licuar las diferencias en una mirada etnocéntrica y simplificadora de los otros. En el siglo XIX y desde el evolucionismo, primer paradigma científico de la Antropología, los otros culturales, los salvajes, son caracterizados como los primitivos, en una escala de progreso unilineal donde el punto de llegada es la civilización occidental. Son representantes de las primeras etapas de la evolución cultural en una línea de desarrollo tecnológico. En este momento hace su irrupción la ideología racista, justificadora de la explotación y la desigualdad a que se somete a los otros. En las primeras décadas del siglo XX, en el momento en que la Antropología se consolida como ciencia, los “pueblos primitivos” comienzan a ser percibidos como “diversos”, “diferentes” a las culturas occidentales. Esta representación de las otras culturas conducirá a exagerar la otredad o a encerrarla en una pura diferencia, sin tomar en cuenta la situación colonial a la que están siendo sometidas. La interpretación de los fenómenos sociales requiere contextualizar esas diferencias en los procesos históricos de dominación, explotación y exclusión.
4663 Ficha Cátedra: Contexto Histórico del primer periodo de surgimiento de la Antropología como ciencia
La antropología como disciplina científica surge hacia fines del XIX en un contexto histórico que resulta de un proceso que inicio en XV. Cambios como finalización gradual al feudalismo y aparición de un nuevo orden social, económico y político que da lugar a la modernidad.
Modernidad
Colonización europea a tierras americanas en 1492 (falso descubrimiento de Cristóbal Colón). Los principales interesados en el reparto del “Nuevo Continente” fueron en XVI Y XVII el Imperio Español y Portugués, luego XVIII y XIX, el Imperio Británico, Reino de Francia y los Países Bajos.
¿Cómo comienza la conquista?
Durante XIV y XV los habitantes del viejo continente comenzaron a buscar nuevas rutas para comerciar y extender su dominio, como consecuencia se conquistan las Indias. Surgen grandes naciones que comienzan a competir y con la aparición de la burguesía y la expansión de mercantilismos, se potencia la búsqueda de nuevo mercado y nuevas rutas de abastecimiento (Política Expansionista). Medidas tomadas por España y Portugal: limitaron el desarrollo económico de las colonias y explotaron los nuevos territorios.
¿Qué es y cómo se produce la colonización?
Tiene 2 etapas: Primero la conquista y sometimiento de América y luego la colonización propiamente dicha en la que se establece una sociedad colonial que depende de Europa y que se estructura en función de grupos étnicos bien diferenciados.
Características
· Genocidio
· Esclavitud 
· Dominio de la iglesia católica 
· Racionalización – raza-etnias: la sociedad colonial siempre impuso la barrera entre las distintas razas y etnias, aunque estas normas no impidieron el contacto y sincretismo. La prolongada convivencia entre las razas propició un sincretismo creciente, cuyo resultado es el crisol cultural que hoy caracteriza a la América latina.
· Desigualdad social
Consecuencias de la llegada del “blanco europeo”
El “descubrimiento” de América dio lugar as a la irrupción del otro diferente que empezó a ser nombrado “el indio”. Esto imponía una identidad supra étnica que ocultada y negaba las identidades de los diferentes grupos étnicos que habitaban América. Mirada etnocentrica. 
En el siglo XIX comienza el proceso de independencia de las naciones latinoamericanas. Esta nación, empieza a reemplazar a los tradicionales imperios coloniales fundando nuevas formas de dominio y colonización. Nace la era del Imperialismo. Consecuencias de la primera etapa capitalista:
· La preparación de Europa para asumir el capitalismo
· La lucha de los países sometidos por liberarse del yugo imperial y fundar naciones jóvenes como las latinoamericanas
· La expansión de las lenguas imperiales (que hoy persisten)
· La multiculturalidad europea que se desarrolló en siglos siguientes.
· El eurocentrismo
XVIII y XIX
Se caracterizaron por una intensa expansión colonial. Aparece el desarrollo del imperialismo en el marco del surgimiento del capitalismo y la revolución industrial en lo económico y desde lo político, la revolución francesa.
Etapas del capitalismo
· Mercantilismo (Base desarrollo: intercambio comercial) -------- XVI a XVIII.
· Capitalismo industrial (B.D: Industria textil) ------------------------- XVIII a XIX
· Capitalismo financiero (B.D: Capital financiero) -------------------- XIX a XX
Teoría colonial francesa que apoyaba la asimilación y cuestionaba el racismo
Política colonial británica sustentada por el racismo que rechazaba la asimilación por lo que se basaba en la incompatibilidad entre blancos y otros pueblos.
4663 Surgimiento de la Antropología parte 2
Colonialismo: es un sistema de dominación política y militar mediante el cual una potencia, conocida como metrópoli, ejerce un control formal y directo sobre otro territorio. También es la tendencia a establecer y mantener colonias. Implica la dominación por la fuerza de la población local de un territorio de otra región o nación. 
Situación Colonial
Es el resultado de tres etapas. Primero, la conquista y apropiación de tierras usurpadas, segundo la administración del territorio y por último la autonomía política de la colonia. 
Métodos de dominación
· Violencia directa y consciente que condujo al exterminio de pueblos enteros (genocidio) a través del enfrentamiento directo y el Etnocidio (eliminación de la cultura).
· Violencia Indirecta: Eliminación directa o indirecta al introducir enfermedades como la viruela, el sarampión, la fiebre tifoidea en poblaciones vulnerables y sin defensas para estas enfermedades epidémicas. 
· Paternalismo: la necesidad de contar con un amo, un tutor blanco que orientara, educara y civilizara a los nativos.
· Distanciamiento: facilita una mirada deshumanizada caracterizada por el desprecio del dominador y la ignorancia y temor del dominado. 
El capitalismo necesitó de la expansión colonial.´
Imperialismo: estilo de gobierno en donde se denominan otros territorios por medio del poderío militar y económico. Se caracteriza por la sustitución de la cultura autóctona, imponiendo la propia. Es en este contexto que comienza a consolidarse la antropología como disciplina científica. Las causas del imperialismo generalmente son la de explotar las riquezas, así como también la expansión militar y económica.
Características
· Promueve la aculturación
· Aplica la fuerza militar sobre un país
· Mantenimiento del poder político
· Establecimiento de pertenencia a una cultura ajena
Causas 
· Descubrir nuevos territorios para explotar los recursos naturales y riquezas
· Crear mercados de intercambio dentro de las colonias
· A principios del XX hubo un incremento importante en la poblacio europea, generó escasez de empleo, provocó la expansión de países y mercados (el francés fue uno).
· Etnocentrismo (“raza dominante”)
Consecuencias 
Debido a la explotación desmedida de recursos, la economía de muchos países de vio afectada, lo que provocó pobreza masiva en la sociedad.
Colonialismo e Imperialismo: 
· Suponen el control por parte de una potencia sobre territorios o naciones ajenas (sea por fuerza o influencia política, económica o cultural).
· El colonialismo ejerce su control de manera formal y directa, el imperialismo puede también valerse de métodos más informales e indirectos.
· El colonialismo es un sistema político de dominación, el imperialismo es una ideología. 
· Para Hobsbawm el imperialismo es una etapa delcolonialismo.
Eje III
F4643 – Ficha de Cátedra: “Tercer Momento de Construcción de la Otredad- Antropología desde 1950”
Antropología: Tres Momentos
1. Construcción del Otro por la diferencia – Expansión Colonial – Antropología Evolucionista
2. Construcción del Otro por la diversidad – Consolidación Colonial – Antropología Relativista
3. Construcción del Otro por la desigualdad
Contexto Histórico del 3er Momento
Desde el principio, la Antropología estuvo ligada a la expansión colonial europea de fines del XIX. El mapa político comienza a cambiar a partir de los procesos de descolonización entre 1945 y 1970. Hubo distintas estrategias, algunas pacifistas/no violentas como la independencia de la India con Gandhi, otras más cruentas como Indochina y Argelia y otras de negociaciones políticas como algunos países de África que además realizaron luchas antirracistas. Dichas descolonizaciones se produjeron al mismo tiempo que la guerra fría por lo que los nuevos estados quedaban bajo la polarización Capitalismo/Comunismo. Este nuevo orden fue denominado como Neocolonialismo por algunos autores. Mundo globalizado (etapa actual de la expansión capitalista iniciada en XV y XVI). En este postcolonialismo, cambió la forma de dominación a una dependencia económica de nuevos pueblos a países centrales. 
Todo esto, condujo a una transformación en la mirada y las prácticas de la Antropología sobre las “otras” culturas.
Posicionamiento teórico: el neomarxismo
La antropología comienza a criticar a todo sistema de dominación en general y al sistema colonial en particular. Esto conlleva a criticar al relativismo cultural ya que, aunque superaba la mirada etnoéntrica del evolucionismo, no podía dar cuenta en un mundo globalizado de las desigualdades ocasionadas por el avasallamiento del sistema colonial. La crítica desde el tercer momento es: dichas teorías del 2do momento, no reconocen la relación desigual entre los países centrales de occidente y las otras culturas. El relativismo cultural entendía a todas como homogéneas no permitiendo ver los conflictos, injusticias y dominaciones.
El relativismo puede ser considerado como:
· Método: implica conocer la perspectiva del otro, antes de emitir un juicio
· Postura Teórica: implica no comparar, no juzgar, entender cada práctica, cada cultura en sí misma.
· Mientras el metodológico seguirá siendo fundamental, el teórico será juzgado por sus limitaciones.
Frente a estos problemas, adopta al neomarxismo como teoría. 
Un nuevo concepto de cultura
Desde sus inicios, la antropología entendía a la cultura como todo aquello que era aprendido por el hombre, pero esta definición tendía a englobar sin jerarquizar el peso, por eso buscó una nueva, aunque desde la teoría marxista lo que mejor se ajustaba era “ideología”. 
La ideología desde el marxismo clásico era una instancia determinada por la estructura desde la cual las transformaciones y desigualdades sociales eran explicadas por la reproducción social y la diferenciación social. Para el neomarxismo, en cambio, la cultura (≠ ideología) puede por sí misma intervenir en la reproducción y diferenciación social. 
Hay que pensar a la cultura dotada de un poder. Hay 2: Coercitivo (ejercido por Estado o fzas represivas) y Hegemónico (por consenso y legitimación).
La cultura entonces tiene poder para transformar a la sociedad, desde la construcción de nuevos significados o de la reproducción de los ya existentes.
La transformación teorica de la antropología sostiene que la desigualdad es una realidad pero que no es “natural” o esencial de una cultura sino que es una construcción social e histórica y que tiene carácter relacional. Esto precisó de un cambio en el abordaje metodológico y en las prácticas de investigación de los antropólogos por lo que se adoptó como central la práctica del cuestionamiento a aquello que parece naturalmente dado. 
Posicionamiento Metodológico
Va a centrarse en el “extrañamiento”: elemento característico de la mirada antropológica, hace a la especificidad de la perspectiva de la antropología según Lins Ribeiro. Puede producirse en dos realidades:
· Una realidad en la cual el investigador no es nativo: situación tradicional del 1er y 2do momento. Quien investiga no conoce los parámetros cotidianos de los actores sociales de esa realidad social que estudia y de la cual no es parte. Objetivo: hacer familiar lo exótico.
· Una realidad social en la que el investigador es nativo: conoce y comparte el sistema social y cognitivo. Objetivo: hacer exótico lo familiar, desnaturalizarlo.
Desnaturalizar implica hacer cc o visible algunes cuestiones que están naturalizadas. Refiere a cuestionar aquello que damos por obvio o natural, de ese modo se hacen visibles como construcciones sociales, históricas y culturales y son pasibl.es de ser transformadas.
Una técnica que se utilizará en el marco de este enfoque metodológico refiere a la etnografía reflexiva. Refiere al proceso reflexivo que implica la comunicación con cada uno de ellos, allí en donde el investigador tiene una disposición de atención para encontrar que es lo significativo para los otros y pensar en torno a ello.
F4666 Ringuelet – Familia y parentesco
Definición y ubicación general: ¿Qué papel cumple en la vida de las sociedades la familia y los vínculos de parentesco? La institución que llamamos familia se ubica en un lugar central y necesario de la cultura sustentando su continuidad. En todas las sociedades hay familias y hay relaciones sociales de parentesco, que son aquellas relaciones más amplias que enmarcan la institución familiar, regulando las relaciones entre parientes y se manifiestan de manera diversa, según las diferentes culturas. En la actual sociedad moderna, la familia y el parentesco se presentan fragmentados y experimentan una situación de crisis. En nuestra sociedad familia y parentesco se organizan a partir de elementos muy simples, con familias restringidas y formas de emparentamiento poco normalizadas. En otras sociedades las formas de familia son mucho más elaboradas y una diferenciación importante es que su conformación y su existencia a lo largo de la vida, es un asunto no solo de cónyuges sino de grupos de parentesco mayores. Son habitualmente los parientes quienes organizan los matrimonios o sea los casamientos constituyen alianzas grupales. Hemos visto que hay diversas formas de constituir un grupo familiar. Hay sociedades de tipo matrilineal, en la que si bien, hay un grupo reproductor constituido por los esposos, las funciones del padre, que comprende la responsabilidad social sobre los hijos y la transmisión de la herencia, las tiene fundamentalmente la línea genealógica de la madre. 
Las relaciones de parentesco 
Las relaciones de parentesco, se construyen a partir de los vínculos de descendencia. En una sociedad con fuerte organización del parentesco, se conforman grupos y redes mayores que condicionan el comportamiento familiar, fijando cómo y con quien puede el individuo contraer matrimonio y a quien pertenecen los hijos nacidos de esta unión. Las relaciones de parentesco implican el control social de la sexualidad orientada a la producción de niños, así como de la identificación- ubicación parental y su crianza. Se constituye la identidad de los hijos al nacer a partir de sus vínculos de filiación a algunos de sus ascendientes o a todos ellos. La filiación puede establecerse a partir del padre, del padre del padre, etc., en cuyo caso el sistema de parentesco es patrilineal; o a partir de la madre, de la madre de la madre, etc., en cuyo caso el sistema es matrilineal. Estas diferenciaciones de parientes, están asociadas a la idea de compartir lazos sanguíneos. Hay sociedades en las que se consideran las dos líneas simultáneamente. Por último, situaciones de genealogías indefinidas, como en nuestra actual sociedad, donde no se hace formalmente una distinción entre parientes y en cuanto, a la herencia, virtualmente heredan todos los hijos de ambos padres por igual. Cuando existenagrupamientos de parientes y desviaciones a las leyes de la herencia, se deben a causas no formalizadas. Es común que los nombres dados a los parientes concuerden con la importancia de la distinción de los mismos. En nuestra sociedad no se le da relevancia al sistema de parentesco, tenemos muy pocos nombres especiales para los parientes (términos de parentesco). Si queremos identificar a uno de los parientes que en nuestra cultura llamamos tío, podemos complementarla identificación con el agregado de si es del lado materno o paterno e indicando la cercanía genealógica. Pero no tenemos un nombre específico distinguiendo el tío del lado materno del paterno. Nuestra sociedad solo hace diferenciaciones en la familia inmediata: padre, madre, hijo/a, etc. Distinta es la situación a la de otros sistemas de dominación de parentesco. Por ejemplo: identificar en un solo nombre a los hermanos y a los hijos de los hermanos del mismo sexo que los padres, y en consecuencia, dar un nombre diferente a todos los hijos de los hermanos de diferente sexo de los padres.
 Familia y sociedad moderna.
 En nuestra sociedad hubo un proceso histórico de simplificación e independencia de las formas matrimoniales y familiares del conjunto del parentesco más amplio. Las reglas de control matrimonial y de la descendencia pasaron a ser injerencia más individual. 
 Diversos factores conducen a la reformulación de las familias en nuestra sociedad:
•La igualdad entre sexos.
•La escisión entre matrimonio como grupo de convivencia y la familia como grupo reproductivo.
•El avance de la idea de las libertades de género como determinante de los vínculos matrimoniales y familiares.
•La escisión entre matrimonio-familia y relaciones sexuales.
•Las uniones libres no formalizadas
•El avance tecnológico y de servicios sociales en la biología reproductiva.
•La flexibilidad jurídica de los vínculos matrimoniales-familiares.
Estos cambios implican una separación parcial entre hogares.
Durham (4614) Familia y reproducción humana – 
FAMILIA Y REPRODUCCION HUMANA
● Es propio del sentido común concebir las instituciones estables como formas naturales de organización de vida colectiva. La familia es extremadamente reforzada por el hecho de tratarse de una institución que se refiere privilegiada a la reglamentación social de actividades de bases nítidamente biológicas: sexo y reproducción. 
El proceso de naturalización de la familia no se agota si no que incluye también la división sexual del trabajo que la organiza internamente. Diversas sociedades conciben y combinan de forma variable el matrimonio, el parentesco la residencia y la vida domestica.
LA DIVISION SEXUAL
● No queremos afirmar que las mujeres no participan de la vida política, ni mucho menos que los hombres estén excluidos de la vida domestica. Es en un sentido limitado que se puede decir que todas las sociedades humanas conocidas fueron, hasta hoy, marcadas por diferentes grados y formas de dominación masculina. Y que no es lo mismo que afirmar que en todas las culturas las mujeres son igualmente oprimidas o dominadas por los hombres. Creo que es preciso admitir que la construcción cultural de la división sexual del trabajo se elabora sobre diferencias biológicas. 
● Entre los mamíferos existe una tendencia innata en el sentido de que las hembras alimentan y protegen a los hijos. A pesar de que las mujeres tienen partos múltiples, pasan gran parte de la vida adulta criando de más de una criatura de edades diferentes. Esas peculiaridades biológicas y culturas del proceso reproductivo establecen condiciones para la elaboración de la división sexual del trabajo. 
· En primer lugar, es preciso considerar que la división sexual del trabajo nunca se restringe a esos aspectos generales si no que se extiende hasta abarcar gran numero de otras actividades. No obstante, su propia extensión y rigidez varían de una cultura a otra. Varia también la propia concepción del carácter femenino: los mismos aspectos universales de la división sexual del trabajo pueden estar asociados a concepciones que atribuyen a las mujeres, como seres frágiles e irresponsables o como confiables bestia de carga, como incapaces para actividades comerciales o con una habilidad natural para los negocios, 
Reconocer la existencia de aspectos generales de la división sexual del trabajo y la generalidad de la dominación masculina no implica aceptar que la sumisión de la mujer sea un fenómeno natural o universal. 
· En segundo lugar como esa división de tareas es en gran parte “arbitraria”, ella puede producir concepciones completamente diversas sobre el papel y la posición de la mujer en la sociedad. 
MATRIMONIO, PARENTEZCO Y FAMILIA
● En los primates que están evolutivamente más próximos a la especie humana los machos más fuertes se garantizan una aproximación privilegiada a las hembras, indistintas durante el celo. Fuera de este periodo no hay apareamiento estable y las crías son cuidadas exclusivamente por las respectivas madres. Si existiese algún grupo natural en la sociedad humana, este no seria la familia, si no aquel formado por la mujer y su prole inmadura. Las relaciones sexuales a pesar de ser necesarias para la reproducción, no crean forzosamente (al contrario de la lactancia) vínculos duraderos. 
● Lo característico de las familias humanas en todas las sociedades, es el establecimiento de vínculos sociales entre los hijos de una mujer y hombres determinados, vínculos que son creados a través de representaciones incorporadas en las nociones de parentesco e instrumentalizadas por el matrimonio. 
● La importancia central del tabú del incesto sobre la familia y el parentesco, está en que, distinguiendo conceptualmente entre compañeros prohibidos y permitidos, destruye la posibilidad de una manifestación natural de la sexualidad, sometiéndola a normas y transformándola en un instrumento de creación de vínculos sociales. Del mismo modo la universalidad del matrimonio destruye la naturalidad e las relaciones entre madres e hijos, atribuyéndole a hombres determinados la responsabilidad para con la prole de cada mujer. 
● El análisis comparativo permite entender el matrimonio, al decir de Levi-Strauss, como relación de tres. Involucra, no solo a un hombre y una mujer, sino a una mujer y dos hombres: aquel que la recibe y aquel a cual ella es negada. En esa línea podemos definir al matrimonio como un mecanismo regulado por el tabú del incesto, que establece responsabilidades y derechos específicos sobre la prole de una mujer a hombres determinados. 
● Desde el punto de vista antropológico, los sistemas de parentesco deben ser concebidos como estructuras formales que consisten en arreglos y combinaciones de 3 relaciones básicas: las de descendencia (entre padres/hijos), de consanguinidad (entre hermanos) y de afinidad (creadas por el matrimonio) 
● Los trobriandeses creen que los niños son concebidos a través de espíritus que vagan por las aguas. Las relaciones sexuales nada tienen que ver con el hecho a no ser en el sentido mecánico de la perdida necesaria de la virginidad. Todos los parientes de línea materna son pensados en términos muy semejantes a lo que llamamos comunidad de sangre. El padre es estrictamente un afín y no un pariente, es el marido de la madre. En la comunidad de los mundurucu no solo los jóvenes adultos, sino también los hombres casados comen y duermen en la casa de los hombres. Las casas colectivas son ocupadas por las mujeres y sus hijos pequeños. Las esposas son visitadas por las noches por los maridos que desean tener relaciones sexuales. 
● Si se preserva la noción de familia como concepto aplicable a otras sociedades es fundamental tener en cuenta la posibilidad de disociación entre unidades de parentesco y unidades de reproducción y privilegiar uno u otro de estos términos. 
● La familia debe ser definida como institución, en el sentido de Malinowski, correspondiendo a un grupo social concreto, que existe como tal en las representaciones de sus miembros, y que se organiza enfunción de la reproducción y por la manipulación de los principios fundamentales de la alianza, de la descendencia y de la consanguinidad y por las practicas sustantivas de la división sexual del trabajo. 
Alianza y parentesco pueden ser combinados de forma diversa, dando origen a grupos estructuralmente diferentes. Constituyen el lugar privilegiado en que inciden los principios de la división sexual del trabajo, en función de los cuales se determina en gran parte el grado de autonomía o de subordinación de las mujeres. 
● Las familias tienden por lo menos durante una fase de su ciclo de existencia a combinarse o confundirse con grupos domésticos y unidades residenciales. En tanto grupos domésticos y siendo unidades residenciales pueden restringirse a los miembros de una familia como ampliarse por la inclusión de personas no relacionadas. Finalmente los grupos residenciales pueden no ser ni familias ni grupos domésticos, como los jóvenes que habitan las casas de los hombres. 
SEXO Y FAMILIA
● Reconocer que la función biológica de la atracción sexual en la reproducción de la especie no debe ser confundida con la idea de que la reproducción sea la motivación individual y social para la actividad sexual: desde el punto de vista individual, la reproducción es un subproducto frecuentemente indeseado de la actividad sexual. 
La cultura crea formas de refinar, aumentar y prolongar el placer. Al mismo tiempo establece restricciones y direccionamientos que lo transforman en soporte de las relaciones sociales, independientemente de su función reproductiva. 
Exactamente por exigir la presencia de otro para su satisfacción, la manifestación de la sexualidad trae también en sí, la continúa posibilidad de intentar transformar ese otro en un mero objeto o instrumento para el placer individual. Por eso mismo, tal vez, las relaciones sexuales involucren el constante producto de que se deslicen hacia el individualismo a-social y lleven siempre la posibilidad de violencia interpersonal directa. 
En la especie humana, el sexo se representa como posibilidad constante y permanente de relacionamiento interindividual y de ahí su carácter simultaneo de poderoso instrumento de vínculos sociales duraderos y constante amenaza a las reglas preestablecidas. 
La cuestión de la sexualidad transciende en mucho la problemática de la familia y no es posible confundir las dos cuestiones. Toda la cuestión de la sexualidad afecta de modo directo e inmediato a nuestra concepción de familia. 
EL MODELO Y LA REALIDAD EMPIRICA
● Sería fundamental distinguir entre 3 tipos de problemas:
· En primer lugar, el de las excepciones al modelo de familia y su elasticidad. 
· Por otro lado, la emergencia de modelos alternativos. 
· Y finalmente, la desaparición de la institución en cuanto tal. 
● Partiendo de la concepción de que la vida social es organizada a través de reglas culturalmente elaboradas, los grupos sociales concretos pueden ser vistos como construcciones sociales especificas que se utilizan como modelos culturales para resolver problemas de la vida colectiva. En las palabras de Geertz: patrones culturales son simultáneamente modelos de y modelos para el comportamiento social. Son representaciones de ordenamientos presentes en la vida social y ordenamientos para la vida colectiva. Son en primer lugar mutable, y en segundo lugar construcciones sintéticas. En lo que respecta a los modelos que regulan la vida sexual y la procreación, la dificultad de seguir el modelo o la necesidad de acomodar un número muy elevado de excepciones, caracteriza a la mayor parte de las sociedades. 
● El casamiento presupone generalmente fidelidad conyugal. En todas las sociedades ocurre la infidelidad. El grado de tolerancia para con este fenómeno, así como la frecuencia con que ocurre, es culturalmente variable. Las reglas culturales modelan los comportamientos, pero nunca los determinan de modo absoluto. 
● El concepto de familia remite prioritariamente al modelo cultural y a su representación. En el análisis del propio modelo, podemos distinguir entre la estructura formal y la organización de las relaciones sociales, que se da en función de los patrones de la división sexual del trabajo una vez que existe cierto grado de autonomía entre esos dos niveles. 
El termino familia puede significar toda la red de parentesco y afinidad. 
LA TRANSFORMACION DEL MODELO FAMILIAR 
● En el modelo de producción capitalista un trabajador se transforma en vendedor de fuerza de trabajo. Para un sistema que consume fuerza de trabajo el sexo del trabajador pasa a ser irrelevante. Permite la inclusión de la mujer en el mercado de trabajo impersonal. La discriminación sexual en el empleo y especialmente en el salario, se torna absurda y pasa a ser percibida como ilegitima. La industrialización no solo divorcio socialmente la producción de la reproducción, si no que separo esas dos esferas de la actividad social en espacios físicos muy distintos y distantes, creando de ese modo una forma específica de aislamiento femenino en la vida domestica. La condición femenina pasó a sufrir de una ambigüedad fundamental: la percepción de su igualdad en cuanto individuo en la esfera del mercado y de sus desigualdades en cuanto mujer, anclada a la esfera domestica de la reproducción. 
● En las sociedades no capitalistas la oposición hombre-mujer recorta uniformemente todas las esferas de la vida social, y la distinción entre lo público y lo domestico no se da en términos de una separación radical entre la reproducción de los bienes materiales, de un lado, y la reproducción de los hombres del otro. 
● Hay sociedades en donde el enclaustramiento de la mujer en el ámbito de la casa es prácticamente total. En nuestra sociedad, la tendencia a la eliminación de la división sexual del trabajo en la esfera productiva dominada por el capital remodela toda la vida pública. Se puede decir que esa transformación tiende a liberal al sexo de sus controles tradicionales, vinculados al contexto de la división sexual del trabajo y de la reproducción, para hacerlo aparecer como relaciones entre individuos libres e iguales, reguladas por el placer. Se puede entender el desarrollo de la familia en nuestra sociedad en términos en esa dicotomía. Otro gran problema del movimiento feminista fue y es la lucha contra la discriminación en el empleo y en el salario, el reconocimiento social de una realidad creada en el ámbito económico. La igualdad en el nivel empleo crea el fenómeno de la doble jornada de trabajo y general nueva desigualdad, promoviendo objeciones a la división sexual del trabajo que se mantiene en la esfera domestica. 
● La promoción de la liberación de la sexualidad, está asociada a la impugnación de la familia. 
● Son diversos los intentos por solucionar el problema de la reproducción manteniéndose la más amplia libertad sexual e igualdad entre los sexos. Una de las más radicales consiste en la propuesta de abolir integralmente el vínculo conyugal, negando a cualquier hombre el derecho sobre la prole de la mujer. El aspecto contradictorio de esa propuesta es que recrea una absoluta desigualdad entre los sexos, eximiendo totalmente a los hombres de un papel social en la reproducción, que pasa a ser responsabilidad exclusiva de las mujeres. 
● Finalmente, tenemos propuestas que proponen eximir a ambos sexos de la responsabilidad grupal directa. En esa línea, sería el estado el que se encarga de cuidar a los niños. 
●Las sociedades “radicales” privilegian a la participación igualitaria de la mujer en el mercado de trabajo y la liberación de la sexualidad intenta resolver la contradicción disolviendo el modelo de la familia conyugal: destruyendo el vínculo conyugal y disociando uno de los compañeros sexuales o ambos de la responsabilidad contra la prole. 
● La familia como cualquier otra institución, se altera históricamente en sentidos muchas veces imprevisibles. Sin embargo, esas alteraciones no se dan en función de un planeamiento racional. 
La posibilidad de divorciar completamente la sexualidadde la reproducción abrió, para amplios sectores de la población femenina, la posibilidad de evitar de modo permanente la maternidad, sin perjuicio de la vida sexual. 
La posibilidad de satisfacer todas las condiciones consideradas como necesarias para el mantenimiento de la sociedad conyugal igualitaria, encuentra solución en la creciente aceptación social del divorcio. Se mantiene la responsabilidad y los derechos de ambos ex cónyuges en relación a los hijos del matrimonio deshecho –única solución igualitaria posible- 
● Se puede decir que la propia intensidad de los conflictos generados alrededor y dentro de la familia constituye la confirmación de su importancia y vitalidad. 
● El reconocimiento por la biología del papel masculino en la reproducción y, la contribución equivalente del padre y de la madre en la constitución genética de los hijos tiende a revalidar y reforzar el reconocimiento social de la paternidad. 
 
Canclini (4601) Cultura y sociedad
1.	¿Por qué no existe una sola definición?
● Dentro de la propia antropología social, la disciplina que más se ha ocupado de la cultura, no todos entienden lo mismo al referirse a esa palabra. No es fácil proponer una definición de cultura sin antes discutir los principales criterios empleados en su conceptualización. 
Realizaremos este trabajo con el concepto de cultura siguiendo su uso en tres sistemas: la filosofía idealista, donde se opuso a la civilización; la antropología social, que lo enfrento a naturaleza y sociedad; y la manera en que el marxismo lo correlaciono con los procesos de producción, reproducción, superestructura, ideología, hegemonía y clases sociales. 
2.	Cultura vs Civilización
● Para el idealismo Alemán la cultura abarca el mundo de los valores, las creaciones espirituales, el perfeccionamiento moral, intelectual y estético; la civilización es el campo de las actividades técnicas y económicas. Se juzga a la cultura como la esfera más desarrollada del desarrollo social y se la analiza por sus meritos espirituales, supuestamente intrínsecos; la civilización es vista como los bienes y actividades inferiores necesarias para la supervivencia y el avance material. 
● El concepto idealista de cultura merece por lo menos dos objeciones: 
· Al oponerlo al concepto de civilización no se ha hecho más que ofrecer una versión maquillada de un viejo divorcio: entre lo material y lo espiritual, el cuerpo y el alma, el trabajo y la conciencia. 
· Tanto el uso del concepto de cultura en las humanidades clásicas como en el lenguaje común presupone que la cultura abarca los conocimientos intelectuales y estéticos consagrados por las clases dominantes en las sociedades europeas, pero la parcialidad de esta delimitación casi nunca se ve como problema originario. Se naturaliza la división entre las clases sociales y entre las sociedades, al tiempo se descalifica y excluye la producción simbólica de los países no occidentales y de las clases subalternas de occidente. 
3.	Culturas “superiores” e “inferiores” la critica antropológica. 
● Frente a la reducción de la cultura a las actividades nobles del espíritu, la definición antropológica –que incluye todas las actividades materiales e ideales, de todos los hombres- pareció una alternativa satisfactoria. En esta definición cultura es todo lo que no es naturaleza. Todas las culturas por elementales que sean se hayan estructuradas, poseen coherencia y sentido dentro de sí. Durante milenios el etnocentrismo prevaleció en las relaciones entre los pueblos y rigió la mirada sobre uno mismo. El etnocentrismo persistió empecinadamente en las propias teorías antropológicas. Pese a la cantidad de evidencia sobre la especificidad de cada cultura reunida en sociedades arcaicas, los antropólogos suscribieron su ideología dominadora. 
La línea dominante en las culturas europeas fue la sobreestimación de sí mismo, apoyada en la superioridad. Desde esta soberbia, diferentes antropólogos sostenían el carácter prelógico de los pueblos primitivos, los imaginaban sumidos en una irracionalidad mágica e incapaces de pensar correctamente. 
En lugar de oponer el pensamiento mítico y racional hay que colocarlos “paralelamente” como dos modos de conocimiento, desiguales en cuanto a los resultados teóricos y prácticos pero no por la clase de operaciones mentales que ambas suponen. Los dos tipos de pensamiento –el salvaje y el científico- no corresponden a etapas superiores o inferiores del desarrollo humano, sino a distintos niveles estratégicos en que la naturaleza se deja atacar por el conocimiento científico. 
4.	El relativismo cultural
¿Explicamos con esta teoría de la historia las diferencias entre las culturas? ¿Podemos entender por qué tantas veces las diferencias se convierten en desiguales o son originadas por ellas? 
● El funcionalismo y el culturalismo han intentado dar respuestas a estas preguntas. Ruth Benedict decía que las instituciones son apenas una forma vacía cuya universalidad es insignificante porque cada sociedad la llena con formas distintas. El antropólogo debe atender a esta diversidad concreta, y más que preocuparse por comparar las culturas examinara sus particularidades. Todo etnocentrismo queda descalificado y debemos admitir el relativismo cultural: Cada sociedad tiene derecho a desenvolverse en forma autónoma sin que haya teoría de lo humano de alcance universal que pueda imponerse a otra argumentando cualquier tipo de superioridad. 
● Dos problemas quedan sin resolver, uno de carácter científico, ¿Como construyo un saber de validez universal que exceda las particularidades de cada cultura sin ser la imposición de los patrones de alguna de las demás? El otro de carácter político, ¿Cómo establecer en un mundo cada vez mas interrelacionado, criterios supraculturales de convivencia e interacción?
El punto de partida es el individuo, y no la estructura social o la solidaridad o igualdad entre los hombres. El respeto a las diferencias culturales es definido porque no se ha encontrado ninguna técnica de evaluación cualitativa de las culturas con la cual el razonamiento queda preso en una oposición metodológica propia del saber occidental.
5.	La transnacionalización de la cultura
● La cuestión más difícil en esta época de expansión del capitalismo es averiguar que ocurre cuando el relativismo cultural es cotidianamente negado, cuando las personas deben elegir entre costumbres y valores antagónicos. 
● La diversidad de patrones culturales de objeto y hábitos de consumo es un factor de perturbación intolerante para las necesidades de expansión constante del sistema capitalista. No se elimina la distancia entre las clases ni entre las sociedades en el punto fundamental, pero se crea la ilusión de que todos pueden disfrutar de las superioridades de la cultura dominante. 
●¿Qué sentido tiene en este contexto hablar de relativismo cultural? La superación práctica del etnocentrismo que el capitalismo ha generado es la imposición de su estructura económica y cultural a las sociedades dependientes. 
● Existen dos procesos de etnocentrismo en el proceso de intercambio desigual capitalista: 
· El imperial que mediante la transnacionalización de la economía y la cultura tiende a anular toda organización que le resulte disfuncional. 
· El de las naciones, clases y etnias oprimidas que solo pueden liberarse mediante la autoafirmación enérgica de su soberanía económica e identidad cultural. 
La sobreestimación de la propia cultura no es una imparcialidad o un error a lamentar, sino un momento necesario de negación de la cultura dominante y de afirmación de la propia. 
● Como sostenía Gramsci, acabar con lo que el etnocentrismo tiene de distorsionante, liberarse de las ideologías parciales y falaces, no es un punto de partida sino de llegada; la lucha necesaria por la objetividad es la misma lucha por la unificación del género humano. 
6.	Una definición restringida de cultura
● Preferimos reducir el uso del término de cultura a la producción de fenómenos que contribuyen mediante la representación

Continuar navegando