Logo Studenta

POSTINFORME tabla peridica - Adelfo Morales Gonzalez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TABLA PERIODICA.
1Estudiantes Química Inorgánica. Programa de Biología. Facultad de Ciencias Básicas y Aplicadas. Universidad de la Guajira. II Semestre 2016.
RESUMEN
Identificar las diferentes propiedades de los elementos químicos requiere de procesos de carácter experimental que se pueden identificar por medio de diferentes manifestaciones (efervescencia, cambios de temperaturas, etc.). Las interacciones entre Metales y Oxigeno forman óxidos básicos y la interacción entre No metales y Oxigeno forman Óxidos Ácidos, de carácter poco apreciables al momento de la práctica porque las oxidaciones toman un tiempo (Exceptuando unos casos específicos como lo son la reacción del sodio y el potasio).
Las reacciones entre óxidos y agua forman Hidróxidos que al estar en contacto con la Fenolftaleína forma una tinción Fucsia porque la mayoría de ellos son de carácter básico y algunos casos específicos no se tiñen por su carácter anfótero ( puede actuar tanto acido como basa).
Palabras Claves: Metales, Óxidos, Hidróxidos, Basicidad, Tabla Periódica.
ABSTRAC
Identifying the diferent properties of the chemical elements needs of some chemical carácter process that you can identify them by some diferent manifestations (the appereance of Fizz, changes in the temperatura and other things). The interactions between Oxygen and metals forms Basic Oxides and the interaction between oxygen and No Metals forms Acid Oxides, with little appreciable caracteristics at the moment of the practice because the oxidation process take time( but some cases are diferent like the reaction of sodium and the potassium one).
The reaction between oxides and water forms Hidroxides it being in contact with the Fenolftaleina forms a fucsia staining because the most of them are of basic character and some specific cases don’t turn fucsia because they are anfoteros ( they can act like Acid and Basic).
Key Words: Metals, Oxides, Hidroxides, Basic, Periodic Table.
INTRODUCCION.
Un elemento químico (Tubert, I. (1998)1 es aquella sustancia pura que no puede ser descompuesta en otras más simples por métodos químicos. En otras palabras, el término ‘elemento químico’ hace referencia a una clase de átomos, todos ellos con el mismo número de protones en su núcleo. De los más de 118 elementos químicos que se conocen actualmente, sólo 31 eran conocidos a finales del siglo XVIII y 82 al final del siglo XIX. Fue precisamente el aumento en este siglo del número de elementos conocidos lo que propició que los científicos realizaran diversos intentos de clasificación de estos elementos en grupos con propiedades similares. La primera clasificación consistió en dividir los elementos en dos grandes grupos, metales y no metales, basándose sobre todo en la conducción del calor y la electricidad. Un segundo intento se debe a Dobereiner quien puso de manifiesto el notable parecido que existía entre las propiedades de ciertos grupos de tres elementos (triadas), tales como cloro, bromo y yodo, que poseían una variación gradual del primero al último. Por su parte, Chancourtois construyó el denominado caracol telúrico, una hélice de papel arrollada sobre un cilindro vertical, en la que estaban ordenados por pesos atómicos los elementos conocidos. Este científico encontró que los puntos correspondientes estaban separados 16 unidades, de forma que los elementos con propiedades similares estaban prácticamente sobre la misma generatriz, lo que indicaba una cierta periodicidad. Sin embargo, su diagrama recibió poca atención por parecer muy complicado. Newlands observó que al ordenar los elementos en orden creciente de sus pesos atómicos, el octavo elemento a partir de cualquier otro tenía unas propiedades similares al primero. Esta ley, conocida como ley de las octavas, mostraba una cierta ordenación de los elementos en familias y períodos con propiedades parecidas. Un estudio más detallado de las propiedades de los elementos condujo, de forma independiente, a Dimitri Mendeleiev y a Lothar Meyer a la elaboración de la tabla periódica de los elementos químicos basándose en la variación de las propiedades químicas y físicas con la variación de sus masas atómicas. A diferencia de lo que había supuesto Newlands, en la tabla periódica de Mendeleiev los períodos no tenían siempre la misma longitud, pero a lo largo de los mismos había una variación gradual de propiedades. Además, a partir de la tabla periódica se podían predecir las propiedades de elementos que aún no se habían descubierto. El descubrimiento de los elementos químicos resultó sencillo porque la mayoría de ellos se encuentran en la corteza terrestre, en la atmósfera o en los océanos. Sin embargo, es frecuente encontrar en la naturaleza isótopos de los elementos químicos, es decir, átomos que poseen el mismo número de protones en su núcleo pero que difieren en el número de neutrones. Entre ellos destacan por sus aplicaciones en la energía nuclear, el deuterio y el tritio, dos isótopos del hidrógeno, con uno y dos neutrones respectivamente. Algunos elementos químicos se encuentran en la naturaleza de forma libre y sin combinar, mientras que otros constituyen, bien, moléculas formadas por un mismo tipo de átomos o de varios diferentes o, bien, compuestos quí- micos. Otros elementos se han creado de forma artificial con ayuda de aceleradores de partículas o reactores nucleares, lo que les confiere una elevada inestabilidad y un tiempo de vida media del orden de milésimas de segundo. De todas estas situaciones, la más habitual es que los elementos se combinen entre sí originando diferentes tipos de compuestos químicos. Dichos compuestos se agrupan entre sí para dar lugar a los minerales, las rocas y los suelos. De éstos últimos se extraen los minerales que son la base de la riqueza de algunos países del mundo.
METODOLOGIA
I. OBSERVACION DE PROPIEDADES FISICAS 
Tómanos 8 muestras de algunos metales para observar sus propiedades físicas en lo que respecta a su forma, color, estado, dureza, masa. Siendo estos:
Cloro (Cl), sodio (Na), potasio (K), magnesio (Mg), zinc (Zn), aluminio (Al), estaño (Sn), hierro (Fe).
II. ACTIVIDADES DE LOS METALES CON LOS ACIDOS
Se tomaron 8 tubos de ensayos en los cuales se depositó 1 ml de ácido clorhídrico más los siguientes metales:
1. cloro
2. sodio
3. potasio
4. magnesio
5. zinc
6. aluminio
7. estaño
8. hierro
Se observaron las reacciones luego se les deposito dos gotas de fenolftaleína a cada tubo de ensayo para ver si eran ácidos o bases los metales.
III. ACTIVIDADES DE LOS METALES CON AGUA 
En esta ocasión se tomaron nuevamente 8 tubos de ensayos a los cuales se les depositó 1 ml de H2O más las muestras de los metales mencionados anteriormente, luego se procedió agregarle 2 gotas de fenolftaleína para comprobar si eran ácidos o bases y finalmente se tono una tirilla de papel indicador para medir su pH. Cabe recalcar que en cada paso indicado se observaron las respectivas reacciones.
RESULTADOS 
I.OBSERVACION DE PROPIEDADES FISICAS.
	NOMBRE 
	SIMBOLO 
	DUREZA 
	FORMA 
	COLOR 
	ESTADO 
	MASAS 
	Sodio 
	Na
	macizo 
	cilíndrica 
	Blanco plateado 
	solido 
	22.98976928(2) u 
	Potasio 
	K
	blando 
	cilíndrica 
	Blanco plateado 
	solido 
	39,0983 u 
	Calcio 
	Ca
	macizo 
	granulado 
	Blanco plateado 
	solido 
	40.078u 
	Magnesio 
	Mg
	rígida 
	granulado 
	Blanco plateado 
	solido 
	24,3247 u 
	Zinc 
	Zn
	rígida 
	granulado 
	Azul pálido grisáceo 
	solido 
	65,409 u 
	Aluminio 
	Al
	macizo 
	granulado 
	Plateado 
	solido 
	26,9815386(8) u 
	Estaño 
	Sn
	macizo 
	granulado 
	Gris plateado brillante 
	solido 
	118,710 u 
	Hierro 
	Fe
	macizo 
	granulado 
	Metálico brillante con un tono grisáceo 
	solido 
	55,845 u 
II. ACTIVIDADES DE LOS METALES CON LOS ACIDOS
· Al agregar (HCL) al magnesio produjo aumento de la temperatura formo gas se evaporo.
· Al agregar (HCL) al hierro reacciona más lento
· Al agregar (HCL) al zinc no se revela en poco tiempo la reacción necesita el aumento de la temperaturapara acelerar la reacción. 
· Al agregar (HCL) al Cloro es más denso que el ácido. Ocurrió una precipitación lenta.
· Al agregar (HCL) al sodio se produjo gas, se evaporo, hubo aumento de la temperatura, se formó un color blanco.
· Al agregar (HCL) al aluminio ocurrió una mezcla heterogénea
· Al agregar (HCL) al potasio aumento la temperatura, se evaporo y se convirtió en gas.
III. ACTIVIDADES DE LOS METALES CON EL AGUA 
· fenolftaleína + agua y magnesio= rosa 
· fenolftaleína + agua y aluminio= incoloro. No reacciona porque el aluminio es ácido. 
· fenolftaleína + agua y magnesio= rosa 
· fenolftaleína + agua y sodio= naranja
· fenolftaleína + agua y zinc= morado
· fenolftaleína + agua y aluminio= incoloro. 
DISCUSIÓN DE RESULTADOS 
· Todas las muestras reaccionaron con la fenolftaleína, su colación es causado por un cambio en los niveles de energía de algunos electrones de los atamos de los elementos. En particular su coloración es siempre el mismo independientemente de que el elemento se encuentra en estado libre o combinado con otros reactivos. Los colores emitidos por los metales o sus compuestos se deben a que los átomos del metal que han pasado a estados energéticos excitados debido a que absorben energía.
· Se demostró que los compuestos inorgánicos presentan menor volatilidad y proceso de fusión lento en relación con los compuestos orgánicos. Los compuestos inorgánicos al presentar carácter iónico alto, presentan valores altos de solubilidad. 
· El carácter acido base de las sustancias inorgánicas disminuye al pasar en los grupos de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. 
CONCLUSION 
Se concluye que la práctica de laboratorio fue muy provechosa gracias a que logramos estudiar íntimamente la tabla periódica de los elementos y como reaccionaban los metales frente a los ácidos y el H2O. Estudiamos las tendencias de cada combinación y los resultados se alcanzaron satisfactoriamente. 
PROBLEMAS.
1. CON BASE EN LAS OBSERVACIONES HECHAS EN 1,2 Y 3 INDIQUE LOS ELEMENTOS CON QUE TRABAJO: METALES Y NO METALES. ENUNCIE LAS RAZONES QUE TIENE EN CUENTA PARA HACERLO. 
	 Metales
	No Metales
	Sodio(Na)
	Cloro(Cl )
	Aluminio(Al)
	Azufre(S)
	Potasio(K)
	Calcio(Ca)
	Magnesio(Mg)
	Zinc(Zn)
	Estaño(Sn)
	Hierro (Fe)
Se clasifican por el número atómico, o sea por la cantidad de neutrones, protones y electrones que tengan, entre menos protones, neutrones y electrones tengas más arriba van a estar en la tabla periódica. Después de esto se clasifican por los números y los periodos, que son el número y peso atómico.
 Los elementos metálicos se pueden combinar unos con otros y también con otros elementos formando compuestos, disoluciones y mezclas. Una mezcla de dos o más metales o de un metal y ciertos no metales como el carbono se denomina aleación. Las aleaciones de mercurio con otros elementos metálicos son conocidas como amalgamas.
Los metales muestran un amplio margen en sus propiedades físicas. La mayoría de ellos son de color grisáceo, pero algunos presentan colores distintos; el bismuto es rosáceo, el cobre rojizo y el oro amarillo.
Los no metales comprenden una de las tres categorías de elementos químicos siguiendo una clasificación de acuerdo con las propiedades de enlace e ionización. Se caracterizan por presentar una alta electronegatividad, por lo que es más fácil que ganen electrones a que los pierdan. Los no metales, excepto el hidrógeno, están situados en la tabla periódica de los elementos en el bloque p. De este bloque, excepto los metaloides y, generalmente, gases nobles, se considera que todos son no metales.
2. CLASIFIQUE LOS METALES DE ACUERDO SUS PROPIEDADES.
(Guliaev, A.P. Metalografia.Tomo I. Editorial Mir Moscu.)2 Clasificación de los Metales. En química se entiende por metales a un grupo determinado de elementos situado en la parte izquierda de la Tabla Periódica de los Elementos. Los elementos de este grupo, al reaccionar químicamente con los elementos no metales, ceden a los últimos sus electrones externos o de valencia.
En la técnica se entiende por metal toda sustancia que posea "brillo metálico", propio en mayor o menor medida de todos los metales, y plasticidad. Estas propiedades las tienen no sólo los elementos puros, como el aluminio, el cobre, el hierro, etc., sino también sustancias más complejas en cuya composición pueden entrar varios elementos no metales, frecuentemente con impurezas de elementos no metales en cantidades considerables. Estas sustancias se llaman aleaciones metálicas y en una denominación más amplia pueden denominarse metales.
Cada metal se diferencia de otro por su estructura y propiedades, pero existen ciertos indicios que permiten agruparlos. En primer lugar todos los metales pueden dividirse en dos grandes grupos: metales negros y metales de color.
Metales Negros
Este grupo se caracteriza por un color gris oscuro, gran densidad, exceptuando a los metales alcalinos – férreos, alta temperatura de fusión, dureza relativamente elevada y en muchos casos poseen polimorfismo. El metal más característico de este grupo es el hierro.
Metales Férreos
Hierro, cobalto, níquel (llamados ferromagnéticos) y el manganeso, cuyas propiedades se aproximan a las de aquellos. El cobalto, el níquel y el manganeso se emplean frecuentemente como elementos de adición a las aleaciones de hierro y como base para las correspondientes aleaciones, de propiedades parecidas a los aceros de aleación.
Metales Refractarios
La temperatura de fusión de estos metales es superior que la del hierro, es decir, superior a 1539 ºc. Se utilizan como elementos de adición a los aceros de aleación y como base para las correspondientes aleaciones.
Metales Uránicos
Actínidos, que se utilizan principalmente en aleaciones para la energía atómica.
Metales Tierras Raras
Se incluyen en esta categoría al lantano, cerio, neodimio, praseodimio y otros agrupados bajo la denominación de lantánidos, y el itrio y el escandio, semejantes a los primeros por sus propiedades.
Estos metales poseen propiedades químicas muy próximas, pero sus propiedades físicas son bastante distintas (temperaturas de fusión y otras). Se utilizan como aditicoas a las aleaciones de otros elementos. En condiciones naturales se encuentran juntos y, debido a las dificultades que hay para separarlos en elementos aislados, se utilizan generalmente como aleación mixta, llamada “misschmetall”, que contiene entre 40 - 45 % de Ce y un 45 -50% de todos los demás elementos de tierras raras. Como aleaciones mixtas deben considerarse también el ferrocerio (aleación de cerio y hierro con otras tierras raras), el didimio y otras. Los metales alcalinotérreos, en estado metálico libre no se utilizan, a excepción de algunos casos especiales.
Metales De Color
Suelen tener una coloración roja, amarilla o blanca característica. Poseen gran plasticidad, poca dureza, temperatura de fusión relativamente baja y en ellos es característica la ausencia de polimorfismo. El metal más representativo de este grupo es el cobre.
Metales Ligeros
Caracterizados por una baja densidad, entre ellos se encuentran el Berilio, magnesio y aluminio.
Metales Nobles
Los metales de esta categoría poseen gran resistencia a la corrosión y en ella se agrupan metales como la plata, el oro y metales del grupo del platino (platino, paladio, iridio, rodio, osmio, rutenio). A ellos puede agregarse el semidoble cobre.
Metales Fácilmente Fusibles
En esta categoría se encuentran el zinc, cadmio, mercurio, estaño, plomo, bismuto, talio, antimonio y los elementos con propiedades metálicas debilitadas como el galio y el germanio.
3. CLASIFIQUE LOS NO METALES POR SUS PROPIEDADES. 
Los no metales se caracterizan por ser malos conductores de la corriente eléctrica y el calor, con excepción del carbón grafito; por lo general son opacos y quebradizos, pueden existir en cualquier estado de agregación (sólidos, líquidos y gaseosos); una de sus propiedades significativas, es que cuandose unen a otros elementos, ganan electrones formando iones negativos.
3URL del artículo: http://www.ejemplode.com/38-quimica/589-clasificacion_de_elementos:_metales,_no_metales_y_metaloides.html
Fuente: ejemplos de Clasificación de elementos: metales, no metales y metaloides
4. ENUNCIE ALGUNAS VENTAJAS DE LA CLASIFICACIÓN PERIÓDICA. 
· Permite la rápida identificación de un elemento conociendo su número atómico. 
· Permite la identificación de un elemento en particular, su número atómico y configuración electrónica, cuando solo se conoce su periodo y grupo. 
· Permite comparar las propiedades de los elementos que forman un mismo grupo o periodo. 
· Rápida identificación de elementos metálicos contra los no metálicos. 
· Análisis de las propiedades periódicas de los elementos, es decir, la comparación de sus propiedades según su ubicación en la tabla periódica. 
5. ¿En qué consiste la clasificación de Dobereiner por triadas?
Las Triadas de Dobereiner, fue uno de los primeros intentos de clasificación de los elementos químicos, según la similitud de las propiedades, relacionando sus pesos atómicos. Esta clasificación fue realizada por Johann Wolfgang Dobereiner, un químico alemán, que entre otras cosas también estudió los fenómenos de catálisis.
Döbereiner, en 1817, declaró la similitud entre las propiedades de algunos grupos de elementos, que variaban progresivamente desde el primero al último. Veinte años después, en 1827, destacó la existencia de otras agrupaciones de tres elementos, que seguían una análoga relación entre sí.
Estos grupos eran:
· Cloro, bromo y yodo
· Azufre, selenio y telurio
· Litio, sodio y potasio
A estos grupos de elementos, agrupados de tres en tres, se le conoció con el nombre de triadas.
De estos grupos de tres se continuaron encontrando, hasta que en 1850 ya se tenía conocimiento de en torno a 20 triadas. 
Döbereiner hizo un intento de relacionar las propiedades y semejanzas químicas de los elementos y de sus compuestos, con las características atómicas de cada uno de ellos, que en ese caso se trataba de los pesos atómicos, viéndose un gran parecido entre ellos, y una variación progresiva y gradual desde el primero hasta el tercero o último de la triada.
En la clasificación de las triadas (ordenamiento de tres elementos), el químico alemán intentó explicar que el peso atómico medio de los elementos que se encuentran en los extremos de las triadas, es similar al peso atómico de los elementos que se encuentran en la mitad de la triada. Por ejemplo: la triada Cloro, bromo y Yodo, tiene respectivamente 36,80, y 127 respectivamente, en cuanto al peso atómico se refiere. Si realizamos la suma de los extremos, es decir 36+127 y a su vez, la dividimos entre 2, el resultado es 81, o lo que es lo mismo, un número próximo a 80, que casualmente es el número atómico del elemento del medio, es decir, del bromo, hecho que hace que encaje perfectamente en el ordenamiento de la triada.
4Triadas de Döbereiner | La Guía de Química http://quimica.laguia2000.com/general/triadas-de-dobereiner#ixzz41Ph2Fo7e.
6. ¿EN QUÉ CONSISTE LA CLASIFICACIÓN POR OCTAVA?
básicamente dice que todos los átomos cuando interactúan con otro para formar enlaces, lo hacen buscando completar 8 electrones en su capa de valencia, ya sea por que requiera la ganancia de un electrón o la perdida de ellos, todos los átomos buscaran esta estabilidad. La verdad es que esta teoría solo explica ciertas propiedades, ya que existen las llamadas expresiones a la regla del octeto, en las cuales los átomos tienen números diferentes de electrones en su capa de valencia.
En 1865, el químico inglés John Alexander Reina Newlands, intentó solucionar el problema del comportamiento periódico de los elementos, colocando los elementos más ligeros en orden creciente según sus pesos atómicos de la siguiente manera:
	Li
	Be
	B
	C
	N
	O
	F
	Na
	Mg
	Al
	Si
	P
	S
	Cl
	K
	Ca
	
	
	
	
	
Newlands se dio cuenta que el octavo elemento se asemejaba al primero, así como el noveno era similar al segundo, etc. A esta observación se le llama, “Ley de las octavas de Newlands”, en honor al químico inglés.
Como cada ocho elementos, aparecía otro elemento de iguales propiedades, a Newlands se le ocurrió hacer la comparación entre sus octavas, con las octavas musicales, observando que la periodicidad de las octavas químicas, sugería una armonía como si de música se tratase. Dicha comparación, a pesar de ser idílica y atractiva, carecía de validez alguna, pero fue por ella que a su clasificación le dio el nombre de Octavas de Newlands.
5Ley de las octavas de Newlands | La Guía de Química http://quimica.laguia2000.com/general/ley-de-las-octavas-de-newlands#ixzz41PkC57tx.
7. ¿MENDELEIEV HIZO PREDICCIONES DE SOBRE 5 ELEMENTOS, ADEMÁS DEL GERMANIO INVESTIGUE QUE ELEMENTOS FUERON Y VERIFIQUE LA EXACTITUD DE SUS PREDICCIONES? 
 
Cuando Mendelevio preparó su tabla periódica, no se conocían los elementos escandio, Sc (p.a = 45,1), galio, Ga (p.a. = 69,7) y germanio, Ge (p.a. = 72,6) silicio (Si) , Boro (B) así como muchos otros, Mendeleiev dejó unos espacios vacíos en la tabla, pronosticando así el descubrimiento de los elementos que llenarían dichos espacios y describió las propiedades que tendrían estos elementos.
Mendeleiev publicó la primera tabla periódica de los elementos atómicos en 1869 basándose en las propiedades que aparecían con cierta regularidad ya que dispuso los elementos ordenados, desde el más ligero al más pesado.1 Cuando Mendeleiev propuso su tabla periódica, señaló deficiencias en la misma, y predijo que debían existir algunos elementos desconocidos con ciertas propiedades adecuadas para llenar esos vacíos.
Los cuatro elementos predichos que eran de menor masa atómica que los elementos de las tierras raras, ekaboro (Eb), ekaaluminio (Ea), ekamanganeso (Em), y ekasilicio (Es), demostraron ser buenos predictores de las propiedades del escandio, galio, tecnecio y germanio respectivamente, y cada uno rellenaba el lugar de la tabla periódica asignado por Mendeleiev. Las versiones iniciales de la tabla periódica no daban a los elementos de las tierras raras el tratamiento que ahora se les da, lo que ayuda a explicar el por qué las predicciones de Mendeleiev para estos elementos ​​desconocidos más pesados no fueron tan bien como las predicciones de los cuatro elementos más ligeros, y por qué esas otras predicciones no son tan conocidas o documentadas.
8. ¿CUÁL ES EL APORTE DE MENDELEIEV A LA TABLA PERIÓDICA?
La ordenación de los elementos químicos en una tabla periódica fue el gran aporte de Mendeleiev a la Ciencia, pues esta agrupación por pesos atómicos y valencias.
El gran éxito de Mendeleiev, la tabla periódica y la predicción de elementos no descubiertos aún en 1891.
Permite observar una regularidad en las propiedades de los elementos. Además, intuyó que aún faltaban elementos por descubrirse, y por este motivo había huecos en la tabla, y señaló las propiedades que éstos debían poseer. (Mendeleiev, Dimitri Ivanovich (1834-1907).)
En 1860 inició sus estudios sobre la confección de un manual de química. Para ello, elaboró unas tarjetas donde iba enumerando las propiedades más significativas de los elementos conocidos hasta entonces. Al ordenar estas tarjetas, pudo comprobar que sesenta aparecían en fila y la mayoría de los elementos estaban ordenados en orden creciente respecto a su masa atómica relativa. De esta manera, los elementos con propiedades químicas análogas, quedaban ubicados en grupos verticales. (Dmitri Mendeleiev)
Con anterioridad, en 1817, J. W. Döbereiner, cuando aún se conocían muy pocos elementos químicos, intuyo la existencia de las triadas o grupos de elementos con propiedades parecidas, con la característica de que el peso atómico del elemento central era la media aritmética aproximada de los pesos atómicos de los elementos extremos; éste era el caso por ejemplo, del litio, sodio y potasio, o del cloro, bromo y yodo, o del azufre, selenio y telurio.
9. ¿QUÉ PROPIEDADES DE LOS NO METALES PERMITEN SU USOEN TRANSMISORES EN COMPUTADORES?
Los no metales sirven como aislantes en las computadoras, debido a que los electrones no pueden influir libremente por átomos de carbono, el flujo de electrones es lo que se conoce como electricidad. 
10. LOS NOMBRES DE LOS ELEMENTOS TIENEN UN ORIGEN INTERESANTE, ELABORE UNA TABLA QUE MUESTRE DICHO ORIGEN. 
	Elemento 
	Símbolo 
	Origen del Nombre 
	Aluminio 
	Al 
	Latín, alumen (alumbre) 
	Antimonio 
	Sb 
	Latín Stibium (marca) 
	Argón 
	Ar 
	Griego Argón (inactivo)
	Arsénico 
	As 
	Latín, arsenicum 
		Azufre 
	
	S
	Sánscrito suluere 
	Bario 
	Ba 
	Griego barys (pesado) 
	Berilio 
	Be 
	Griego beryl 
	Bismuto 
	Bi 
	Alemán Bisemutum (masa blanca) 
	Boro 
	B 
	Árabe Buraq 
	Bromo 
	Br 
	Griego, Bromos (olor fuerte) 
		Cadnio 
	
	Cd 
	Latín, latín Cadmia
		Calcio 
	
	
	Ca
	Latín, Calx (cal)
		Carbono 
	
	
	C
	Latín, Carbo (carbón)
	Cesio 
	Cs 
	Latín, caesius (azul cielo) 
	Cloro 
	Cl
	Griego, Cloros (amarillo verdoso) 
	Manganeso 
	Mn 
	Latín, Magnes (iman) 
	Mercurio 
	Hg 
	Griego hydragyrum 
	Neón 
	Ne 
	Griego Neos (nuevo) 
	Niquel 
	Ni 
	Alemán Satanás o el viejo nick 
	Nitrógeno 
	N 
	Griego, nitron 
	Oro 
	Au 
	Latín, aurum (aurora brillante) 
	Oxigeno 
	O 
	Griego, oxys (ácido) y genes (formador) 
	Plata 
	Ag 
	Latín, argentum 
	Platino 
	Pt 
	Español platina (plata) 
	Plomo 
	Pb 
	Latín, plumbum 
	Potasio 
	K 
	Inglés, Potash; latín, Kalium 
	Silicio 
	Si 
	Latín, Silex (pedernal)
	Sodio 
	Na 
	Latín, Natrium 
	Tungsteno 
	W 
	Sueco, Tung sten (pesado) ; Alemán, Wolfram 
	Yodo 
	I 
	Griego, iodos (violeta) 
	Zinc 
	Zn 
	Alemán, zink 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
1Tubert, I. (1998). Crucigrama elemental. Educación Química, 9(6), 379. El mundo de la química: Los elementos químicos. Fascículo 6. Últimas Noticias. Fundación Polar. Recuperado el 2 de Octubre de 2007 en: http://www.fpolar.org.ve/quimica/.
2 Guliáev, A. P. Metalografía. Tomo I. Editorial Mir Moscú.
3URL del artículo: http://www.ejemplode.com/38-quimica/589-clasificacion_de_elementos:_metales,_no_metales_y_metaloides.html
Fuente: ejemplos de Clasificación de elementos: metales, no metales y metaloides
4Triadas de Döbereiner | La Guía de Química http://quimica.laguia2000.com/general/triadas-de-dobereiner#ixzz41Ph2Fo7e
5Ley de las octavas de Newlands | La Guía de Química http://quimica.laguia2000.com/general/ley-de-las-octavas-de-newlands#ixzz41PkC57tx
 6Mendeleev, D. (03-19-1902). Osnovy Khimii [The Principles of Chemistry] (en ruso) (7th edición).
7 MCNBiografias.com. «Mendeleiev, Dimitri Ivanovich (1834-1907). » MCNBiografias.com». www.mcnbiografias.com. Consultado el 2016-02-08.
 8«Dmitri Mendeléyev, creador de la tabla periódica de los elementos».www.astromia.com. Consultado el 2016-02-08.
 9Bronowski, J. (1973/1979). El ascenso del hombre (The Ascent of Man). Trad. Alejandro Ludlow Wiechers, Francisco Rebolledo López, Víctor M. Lozano, Efraín Hurtado y Gonzalo González Fernández. Londres/Bogotá: BBC/Fondo Educativo Interamericano.

Más contenidos de este tema