Logo Studenta

Envolturas del Neuroeje Cavidades Ventriculares LCR Prácticos Anatomía MODULO II ETAPA 1 PDF (1) - agus luci (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
ÁREA: 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO 
 
Autor: Dr. Gastón Bumaguin 
 
El objetivo de esta revisión es ofrecer una visión de la concepción actualizada con la aplicación 
clínica, de la anatomía de las meninges craneanas, comprender su disposición y el contenido de los 
espacio intracraneanos. 
El encéfalo está alojado en la cavidad craneana, protegido por las meninges. Las mismas se disponen 
en tres capas, que de la superficie a la profundidad son: duramadre, aracnoides y piamadre. Entre 
estas membranas, el encéfalo y el cráneo, se limitan compartimentos o espacios donde se ubican 
las estructuras neurovasculares intracraneanas y líquido cefalorraquídeo (LCR). 
Herófilo, Galeno y Vesalio mencionaron la existencia de membranas rodeando el encéfalo, pero es 
Blassius quien nombra a la aracnoides como tal en 1666. Vieussens (1690) nota que la aracnoides y 
la piamadre son dos hojas separadas. 
La primera descripción clara sobre la existencia de líquido cefalorraquídeo corresponde al 
anatomista italiano Massa, en 1536. 
Pacchioni (1729) describe las vellosidades aracnoidales y vuelve a mencionar que el cerebro está 
rodeado de líquido, pero inicialmente esto fue considerado como un estado patológico hasta que 
Cotugno (1770) insiste en que este líquido se encuentra de forma normal. 
En 1802, Bichat describe que la aracnoides tiene dos hojas: una adherida a la duramadre (parietal) 
y otra vinculada a la piamadre (visceral). Entre ambas se forma un espacio similar a la cavidad 
peritoneal. 
Magendie (1822) describe de forma detallada las cisternas del espacio subaracnoideo y menciona 
que el LCR circula a presión por estos espacios. Key y Retzius (1875) marcan un punto fundamental, 
cuando inyectan colorantes en el espacio subaracnoideo describiendo en detalle, las cisternas y las 
trabéculas que vinculan la aracnoides a los vasos sanguíneos. 
 
2 
 
 
ÁREA: 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO 
Las MENINGES están constituidas por dos capas, una CAPA EXTERNA, nacarada, fibrosa y muy 
resistente, en íntima relación con el hueso, llamada Paquimeninge del griego Paqui, duro; 
DURAMADRE. Y una CAPA INTERNA, más laxa y delgada, en íntima relación con el tejido nervioso, 
denominada Meninge Blanda, Leptomeninge del griego Lepto, blando, subdividida en ARACNOIDES 
(2 hojas, donde circula LCR) y PIAMADRE (lámina portavasos). 
 
DURAMADRE: 
Es la capa más externa y resistente de las meninges, que tapiza totalmente el endocráneo. Es una 
envoltura de tejido conectivo denso que forma una capa fibrosa, gruesa, inelástica y resistente. 
Constituida por 2 hojas, una externa gruesa, y otra interna, más delgada, en íntima relación con la 
Leptomeninge. 
Esta hoja, envía prolongaciones o septos que compartimentalizan la cavidad craneana, en número 
de cuatro: 
Tienda del Cerebelo: es un tabique transversal, situada en la fosa posterior, que separa el tejido 
cerebral hacia arriba, del tejido cerebeloso hacia abajo. De esta forma, divide al cráneo en 2 
compartimientos: supratentorial e infratentorial. 
Hoz del Cerebro: es un tabique de proyección sagital situado entre ambos hemisferios cerebrales. 
El borde inferior se desdobla para alojar al Seno Longitudinal Inferior. La base aloja al Seno Recto. 
Hoz del Cerebelo: es un tabique pequeño de proyección vertical y medio situado en la región 
posterior de la fosa posterior, entre ambos hemisferios cerebelosos. 
Tienda de la Hipófisis o Diafragma Selar: es un tabique horizontal situado por encima de la silla turca 
y de la Hipófisis. Posee un orificio donde atraviesa el Tallo Hipofisario o Infundíbulo. 
Por otra parte, en la capa externa, adherente al cráneo (perióstica), se sitúan los vasos y nervios de 
la duramadre. Las arterias provienen predominantemente de la arteria meníngea media, pero 
también de las arterias meníngeas anteriores (ramos de la oftálmica) y de las meníngeas posteriores 
(ramos de la faríngea ascendente, vertebral y la occipital). La tienda del cerebelo es irrigada por la 
arteria tentorial de Bernasconi y Cassinari. Dicha arteria nace de la carótida interna, en su sector 
cavernoso. 
 
3 
 
 
ÁREA: 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO 
Estas dos hojas se separan entre sí para formar los senos venosos de la duramadre, que tienen todas 
sus paredes formadas por duramadre recubierta de endotelio. 
ESPACIO EXTRADURAL 
La duramadre está adherida por su cara externa al cráneo, sobre todo a nivel de la base y las suturas. 
Esta adherencia es más importante en niños y sujetos añosos, lo que hace que la incidencia de 
hematomas extradurales sea menor en estos grupos etarios. Hay un sector de la convexidad, donde 
la duramadre puede potencialmente decolarse del plano óseo (zona decolable de Marchand). 
Igualmente, en la base del cráneo hay una zona donde la dura se separa del plano óseo para alojar 
los plexos venosos de la base del cráneo (espacio extradural de la base del cráneo). 
• Zona decolable de Marchand y Ferré. Este espacio se extiende en sentido anteroposterior desde 
la región pterional hasta 2 o 3 cm por delante de la protuberancia occipital interna. En sentido 
cefalocaudal va desde la línea media hasta la base del cráneo. En esta región (que abarca 
fundamentalmente los sectores temporo- parietales), la duramadre más fácilmente decolable de 
los huesos del cráneo que en el resto del mismo. 
Espacio Epidural: en condiciones normales, es un espacio virtual, que ante alguna colección, se 
visualiza entre la duramadre parietal y el cráneo. 
 
 
 
 
Imagen 1. Tomografía Axial Computarizada de Cráneo. 
Se señala en ella una colección epidural 
 
4 
 
 
ÁREA: 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO 
ARACNOIDES 
Está formada por dos sectores diferentes: una capa celular “capa de barrera aracnoidal” y un 
conjunto de bridas que se dirigen hacia la piamadre y los vasos y nervios que transitan en el espacio 
subaracnoideo (capa aracnoidea reticular). 
• Espacio subaracnoideo. Se sitúa entre la aracnoides y la piamadre y queda tabicado por las bridas 
de la aracnoides (capa trabecular). En algunos sectores, estas trabéculas son constantes y espesas, 
lo que permite distinguir espacios anatómicos diferentes dentro del espacio subaracnoideo, 
denominados cisternas. A esto se agrega que cada cisterna tiene un contenido vasculonervioso 
constante. 
• Membrana de Liliequist. Se ubica en las cisternas basales, por delante de la protuberancia y el 
mesencéfalo, por detrás del quiasma y el infundídulo y por dentro de las regiones temporomesiales. 
Espacio Subdural: comprendido por debajo de la duramadre visceral y la aracnoides. 
 
 
 
 
PIAMADRE 
Es la capa más interna de las meninges y reviste de forma íntima al encéfalo, aplicada directamente 
a la sustancia nerviosa que forma la superficie del neuroeje. Por lo tanto, recubre los gyros y se 
Imagen 2 y 3. Tomografía Axial Computarizada de 
Cráneo. Se señalan espacios subdurales 
 
5 
 
 
ÁREA: 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO 
sumerge en los surcos más profundos. Cuando se desprenden los troncos nerviosos del sistema 
periférico, se extiende cubriendo parte de los mismos en una extensión variable, luego de la cual se 
continúa directamente con el epineuro. Esta capa también forma parte de la tela coroidea superior 
a nivel del III ventrículo, e inferior a nivel del IV, contribuyendo a formar los plexos coroideos que se 
encuentran a nivel del sistema ventricular. 
La piamadre es una delgada capa de tejido conjuntivo modificado, que por un lado recubre la 
superficie encefálica, mientras que por otro recibe las trabéculas de la aracnoides. Por debajo de 
esta capa se encuentra un espacio denominado subpial, de aspecto vascular, que contiene colágeno 
y pequeños ramos vasculares. Estos ingresan al tejido nervios siendo recubiertos por una pequeña 
vaina de piamadre, continuando entonces el espacio subpialen una extensión variable. Este espacio 
se continúa por una extensión variable en el parénquima nervioso y es conocido como espacio 
perivascular de Virchow Robin. 
Espacio Subaracnoideo: Entre ambas hojas de la aracnoides, en el que circula el LCR. Encontramos 
sectores dilatados, denominados cisternas, donde hay LCR bañando los vasos y nervios. 
SENOS VENOSOS DE LA DURAMADRE 
Son conductos venosos ubicados en el espesor de la duramadre, que reciben la sangre de las venas 
del encéfalo y la órbita, y drenan en la Vena Yugular Interna. 
Los senos venosos son venas especializadas, en donde la capa muscular y adventicia han sido 
reemplazadas por una capa fibrosa formada por la Duramadre. Como característica, los Senos 
Venosos carecen de válvulas. 
 
SENO SAGITAL SUPERIOR 
Alojado en el espesor del borde superior de la Hoz del Cerebro. Impar y medio. 
 
SENO LATERAL O TRANSVERSO 
Es par y simétrico. De la protuberancia occipital interna al agujero rasgado posterior, a nivel del 
origen de la Vena Yugular Interna. Se continúa como Seno Sigmoideo. Presenta íntima relación con 
la región mastoidea del hueso temporal, lo que explica la frecuente afectación en procesos 
inflamatorios locales. 
 
6 
 
 
ÁREA: 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO 
 
CONFLUENCIA DE LOS SENOS: PRENSA DE HERÓFILO O TÓRCULA 
Ubicada a nivel de la Protuberancia Occipital Interna. Formado por la confluencia de Seno 
Longitudinal Superior, Seno Recto, Senos Laterales o Transversos y Seno Occipital. 
 
SENO CAVERNOSO 
Seno par y simétrico. Ubicado en la fosa craneana media, a los lados de la silla turca. Presenta 6 
caras: externa en relación con la cara interna del lóbulo temporooccipital anterior, y el ganglio de 
Gasser posterior. En el espesor de la cara externa, transcurren III par, IV par, V1 y V2 del V par. Pared 
interna. Pared inferior, atravesada por la Arteria Carótide Interna. Pared superior. Pared anterior. 
En su interior, transcurren elementos vasculares y nerviosos: ACI, VI par. 
 
SENO RECTO 
Seno impar, y medio. Interpuesto entre el Seno Longitudinal Inferior y la Prensa de Herófilo o 
Tórcula. 
 
Inervación de la Duramadre: 
Proviene de ramas del V par, del X par, y ramas de los primeros nervios espinales: C1-C2-C3, y ramas 
del Tronco Simpático Cervical. 
 
CAVIDADES VENTRICULARES 
Son 4 cavidades, que comunican entre sí: los dos ventrículos laterales, el III ventrículo y el IV 
ventrículo. 
Los VENTRÍCULOS LATERALES están situados en los hemisferios cerebrales, simétricamente 
colocados a ambos lados de la línea media extendiéndose en sentido antero-posterior desde la 
región frontal a la occipital. 
 
7 
 
 
ÁREA: 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO 
Cada Ventrículo Lateral es una cavidad en forma de C, situada en la profundidad del cerebro, que se 
envuelve alrededor del tálamo. Comprenden la primera y segunda cavidad ventricular, conectadas 
al tercer ventrículo por el foramen interventricular (foramen de Monro). Cada ventrículo tiene 5 
partes: Cuerno Frontal, Cuerpo, Atrio, Cuerno Temporal y Cuerno Occipital. Cada una de estas partes 
tiene paredes: medial, lateral, un techo y un piso. Las paredes de cada una de las partes están 
formadas por el tálamo, septum pellucidum, cuerpo calloso, núcleo caudado y fórnix. 
El Cuerno Frontal es la parte del Ventrículo Lateral situada por delante del foramen de Monro. Puede 
distinguirse por su carencia de plexo coroideo. Tiene una pared medial formada por el Septum 
Pellucidum, una pared anterior y el techo constituido por el genu del Cuerpo Calloso, una pared 
lateral compuesta por la Cabeza del Núcleo Caudado y un piso formado por el Rostrum del Cuerpo 
Calloso. Los Pilares del Fórnix, a medida que pasan por delante del Foramen de Monro, están en la 
parte posteroinferior de la pared medial. 
Existe una estrecha relación entre la pared lateral del cuerno frontal y cuerpo del ventrículo lateral 
con la cápsula interna. El brazo anterior de la cápsula interna, se localiza entre los núcleos caudado 
y lenticular, se separa del cuerno frontal por la cabeza del núcleo caudado. El brazo posterior, 
situado entre el tálamo y el núcleo lenticular, se separa del cuerpo del ventrículo lateral por el 
tálamo y el cuerpo caudado. La rodilla de la cápsula interna se ubica por debajo de la superficie 
ventricular y toca la pared del ventrículo lateral inmediatamente lateral al forámen de Monro, entre 
el núcleo caudado y el tálamo. 
 
Imágenes: 4, 5. Cortes axiales de cerebro. Límites de los ventrículos laterales. 
 
 
8 
 
 
ÁREA: 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO 
 
Imágenes: 6 y 7. Cortes axiales de cerebro. Límites de los ventrículos laterales. 
 
FORAMEN INTERVENTRICULAR – FORAMEN DE MONRO. 
El plexo coroideo, la Vena Coroidea Superior, la Vena Talamoestriada y la Vena Septal Anterior 
forman una configuración en “Y”, teniendo al foramen de Monro en su centro. 
El foramen de Monro está formado anterolateralmente por las Columnas del Fórnix, y 
posteriormente por el Tubérculo Anterior del Tálamo. 
 
9 
 
 
ÁREA: 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO 
 
 
El Cuerpo del Ventrículo Lateral se extiende desde el borde posterior del Foramen de Monro hasta 
el punto donde el Septum Pellucidum desaparece y el Cuerpo Calloso y el Fórnix se encuentran. El 
techo está formado por el cuerpo del Cuerpo Calloso, la pared medial por el Septum Pellucidum 
arriba y el Cuerpo del Fórnix debajo, la pared lateral por el Cuerpo del Núcleo Caudado y el piso por 
el Tálamo. 
El Atrio (también se lo conoce como Carrefour o Encrucijada) y el Cuerno Occipital juntos forman 
más o menos una cavidad triangular, con el ápex hacia atrás y la base hacia el pulvinar. El Atrio se 
abre anteriormente hacia el cuerpo, hacia el cuerno temporal y hacia atrás, el cuerno occipital. El 
techo del Atrio está constituido por el cuerpo, el esplenio y el tapetum del Cuerpo Calloso. La pared 
medial formada por el Fórceps Mayor y el Calcar Avis (se relaciona con el Surco Calcarino). La pared 
lateral está formada por el Núcleo Caudado y el Tapetum. El Cuerno Occipital se extiende hacia el 
lóbulo occipital desde el atrio. Su pared medial está formada por el Cuerpo Calloso y el Calcar Avis, 
el techo y la pared lateral, por el Tapetum, y el piso, por el Trígono colateral. 
El Cuerno Temporal se extiende desde el atrio a la superficie posterior de la amígdala, que forma su 
pared anterior. Su piso está formado medialmente por el hipocampo y la fimbria del fórnix, y la 
eminencia colateral lateralmente. El techo está formado de medial a lateral por la superficie inferior 
del tálamo, el surco estriotalámico, la cola del núcleo caudado en su camino a alcanzar la amígdala, 
y el tapetum del cuerpo calloso. La pared medial está formada por la fisura coroidea que termina a 
nivel del punto coroideo inferior. 
Imagen 8. Límites del Foramen 
Interventricular de Monro 
 
10 
 
 
ÁREA: 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO 
 
III VENTRÍCULO 
Es una cavidad única, localizada en la línea media. Se ubica por debajo del Cuerpo Calloso y del 
Cuerpo del Ventrículo Lateral, cefálico a la silla turca, hipófisis y mesencéfalo. Se encuentra rodeado 
por ambos hemisferios cerebrales, tálamos e hipotálamos y su localización es en el centro del 
cerebro. Se comunica en su porción anterosuperior con ambos ventrículos laterales a través del 
foramen de Monro, y hacia posterior, con el IV Ventrículo a través del acueducto de Silvio. También 
tiene estrecha relación con estructuras vasculares del polígono de Willis, y con grandes venas que 
forman la ampolla de Galeno. 
Se describe un techo, que se extiende desde los forámenes de Monro por delante, hasta el receso 
suprapineal hacia posterior, y tiene 4 capas: el fórnix, la tela coroidea (compuesta por dos capas), y 
la capa vascular. El piso va desde el quiasma óptico hasta el acueducto de Silvio. Las estructuras que 
forman parte del pisoson el quiasma óptico, el infundíbulo hipotalámico, el tuber cinereum, los 
cuerpos mamilares y la sustancia perforada posterior. La pared anterior está compuesta de superior 
a inferior por las columnas del fórnix, los forámenes de Monro, la comisura anterior, la lámina 
terminalis, el receso supraóptico y el quiasma. Pared Posterior, se extiende desde el acueducto de 
Silvio hacia inferior, hasta el receso suprapineal hacia superior. Las estructuras que encontramos 
son el acueducto, la comisura posterior, la glándula pineal, la comisura habenular y el receso 
suprapineal. Las paredes laterales están cubiertas por los hemisferios cerebrales. Formadas por el 
hipotálamo y los tálamos. 
 
 
11 
 
 
ÁREA: 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO 
 
Imagen 9. Corte Sagital del III Ventrículo 
 
 
12 
 
 
ÁREA: 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO 
 
Imagen 10. Vista superior del Quiasma Óptico-Lámina terminal y Tercer ventrículo 
 
IV VENTRÍCULO 
El IV ventrículo es una cavidad localizada entre el cerebelo y el tronco cerebral, en la línea media. 
Se comunica superiormente a través del acueducto cerebral con el III ventrículo, e inferiormente se 
comunica con las cisternas Magna a través del foramen de Magendie, y lateralmente se comunica 
con las cisternas ángulo pontocerebelosas a través de los forámenes de Luschka. 
El piso está orientado anteriormente y está formado por la protuberancia y la médula oblonga, y el 
techo está orientado posteriormente, formado por un techo superior y un techo inferior. 
El techo superior, está formado por estructuras neurales, los pedúnculos cerebelosos superiores y 
los núcleos dentados. En la línea media, ubicamos el velo medular superior. La porción inferior del 
techo, está formada principalmente por finas membranas, la tela coroidea y el velo medular inferior. 
El nódulo, la parte inferior del vermis cerebeloso, forma también parte del techo inferior. 
El piso del IV ventrículo tiene una forma romboide y sus dos tercios superiores son formados por la 
protuberancia, mientras que su tercio inferior es formado por la médula oblonga. El piso se continúa 
superiormente con el acueducto cerebral. El límite inferior está formado por el óbex. El piso consta 
de 3 partes: superior o pontina, intermedia, e inferior o medular. La parte superior tiene una forma 
triangular, con el ápice al nivel del acueducto cerebral y la base en una línea imaginaria que conecta 
el margen inferior de los pedúnculos cerebelosos. La parte intermedia se sitúa entre el margen 
inferior de los pedúnculos cerebelosos y la adherencia de la tela coroidea. La parte inferior del piso 
tiene una forma triangular y su punto más bajo es el óbex. El piso está dividido longitudinalmente 
por dos surcos, el surco mediano, que divide el piso en la línea media en dos mitades, y el surco 
 
13 
 
 
ÁREA: 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO 
limitante, divide cada mitad del piso en una banda mediana más elevado, llamada eminencia 
mediana, que posee una elevación, el colículo facial, y tres áreas triangulares: el trígono del 
hipogloso, el trígono del vago y el área postrema; y una región lateral, llamada área vestibular. El 
surco limitante también tiene dos depresiones, una a lado del colículo facial y otra al lado del trígono 
del hipogloso, llamadas fóvea superior y fóvea inferior. 
 
 
 
FORMACIÓN, CIRCULACIÓN Y ABSORCIÓN DEL LCR 
En condiciones normales, el LCR constituye aproximadamente 10% del volumen intracraneano. La 
enorme mayoría del LCR se forma en los plexos coroideos, aunque hasta 20% se forma en otros 
sitios, como el epéndimo y la piamadre. Los plexos coroideos se forman a partir de un ovillo de 
capilares arteriales rodeados por leptomeninges y epitelio ependimario. Aquí hay tanto secreción 
activa como pasiva, y tiene en este proceso un importante papel la enzima anhidrasa carbónica. El 
ritmo de formación de LCR varía entre individuos y con diferentes procesos patológicos, pero está 
en el entorno de los 21 mL/hora o 500 mL/día. 
Una vez formado, el LCR circula según un gradiente de presión, desde los ventrículos laterales al 
tercer ventrículo, a través del foramen intervertricular o Foramen de Monro. Luego, transcurre por 
el acueducto de Silvio para llegar al cuarto ventrículo y luego, a partir de los forámenes de Luschka 
(lateral) y Magendie (central) se comunica al espacio subaracnoideo. Desde allí desciende al espacio 
subaracnoideo perimedular y vuelve a ascender a las cisternas basales. Posteriormente se dirige a 
Imagen 11. Corte sagital del 4to 
ventrículo. Imagen 12. Piso del 4to 
ventrículo 
 
14 
 
 
ÁREA: 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO 
la convexidad cerebral llegando a las granulaciones de Paccioni donde se reabsorbe. Este circuito se 
cumple aproximadamente en 24 horas. El gradiente de presión que permite su circulación y 
reabsorción está dado por la diferencia de presiones entre los plexos coroideos (sitio de formación) 
y los senos venosos durales, en espacial, el Seno Sagital Superior (sitio de reabsorción). 
El impulso para la circulación está dado por la pulsación de las arterias en los plexos coroideos y la 
inspiración. Durante la inspiración hay una caída de la presión intratorácica, que favorece la 
circulación venosa de retorno y por lo tanto hace caer la presión dentro de los senos durales 
aumentando el gradiente de presiones, y por lo tanto mejorando la circulación. 
 
FUNCIONES DEL LCR 
Dentro de las funciones que presenta el LCR, cabe destacar que conserva la homeostasis en el 
sistema nervioso. Los constituyentes del LCR están en equilibrio con el líquido extracelular 
encefálico, de esta forma conservan un ambiente externo constante para las células del sistema 
nervioso. Proporciona un medio flotante para el encéfalo, disminuye el peso de éste y sirve de 
amortiguador mecánico que protege al encéfalo. Desempeña un papel activo en la nutrición del 
tejido nervioso. Ayuda a eliminar los productos del metabolismo neuronal y cualquier sustancia 
indeseable. Sirve como medio de transporte de las secreciones de la glándula pineal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
ÁREA: 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO 
 
 
 
16 
 
 
ÁREA: 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO 
 
 
17 
 
 
ÁREA: 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO 
 
 
 
 
 
18 
 
 
ÁREA: 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO 
 
 
 
 
19 
 
 
ÁREA: 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
ÁREA: 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO 
BIBLIOGRAFÍA 
1. Bouchet, A.; Cuillieret, J. “Anatomía Descriptiva, Topográfica y 
Funcional”. Latarjet H.; Ruiz Liard A.; ”Anatomía Humana”. 
Moore K.; Dalley A. ”Anatomía con Orientación Clínica”. 
Pró, E. "Anatomía Clínica". 
2. Rhoton, A. “RHOTON cranial anatomy and surgical approaches”. 
3. Martin, John. “Neuroanatomía”. 
4. Campero, A. “Neuroanatomía quirúrgica”. 
5. Rouvière H.; Delmas A.; Delmas V. ”Anatomía Humana, Descriptiva, 
topografica y funcional”. • Testut, L. “Tratado de anatomia humana”. 
6. Netter, F. H. "Atlas de Anatomía Humana“ 
7. Netter, F. H. “Anatomía Clínica”

Continuar navegando

Materiales relacionados

73 pag.
80 PREGUNTAS DE ANATOMIA (finalizado)

User badge image

Isabela Izidio De Oliveira Silva

272 pag.
1-anatomia

User badge image

Joyce Costa

33 pag.
NEUROANATOMÍA 2

User badge image

Agustin Caceres