Logo Studenta

ANTOLOGIA NATACION 2019 - Qwerty (4)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

NATACION II 
NOMBRE DE LA LICENCIUATURA: 
Ambas 
Semestre: 2° 
Clave de la asignatura: C0011 
Elaboró: L.E.F. Celia Reyes Lucas 
Escuela Náutica Mercante “Cap. 
Alt. Luis Gonzaga Priego González” 
de Tampico 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiS9_CK7-_JAhXE4SYKHd_BDucQjRwIBw&url=http://www.paginaciudadana.com/entregara-sct-distribuidor-vial-en-metepec-el-20-de-enero/&bvm=bv.110151844,d.cWw&psig=AFQjCNEdyWCiMzdbadyKyh5uKAAu5K37mw&ust=1450887450099439
 
Elaboró: L.E.F. Celia Reyes Lucas Página | 2 
INDICE 
 
PRESENTACIÓN .............................................................................................................. 5 
PROGRAMA DE ESTUDIOS ............................................................................................ 6 
OBJETIVOS ...................................................................................................................... 7 
METODOLOGÍA DE TRABAJO ........................................................................................ 8 
CAPITULO 1. PERCEPCION Y COORDINACION MOTRIZ .......................................... 9 
OBJETIVO ESPECIFÍCO: .............................................................................................. 9 
1.1. MOVIMIENTO FÍSICO .................................................................................. 11 
1.2. UBICACIÓN ESPACIAL ............................................................................... 11 
1.3. COORDINACIÓN MOTRIZ Y PSICOMOTRIZ .............................................. 12 
1.4 EQUILIBRIO. ................................................................................................ 13 
1.5 LATERALIDAD. ............................................................................................ 14 
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE .............................................................................. 15 
CAPITULO 2. DESARROLLO FISICO INTEGRAL ...................................................... 16 
OBJETIVO ESPECIFÍCO: ............................................................................................ 16 
2.1 FUERZA MUSCULAR ........................................................................................ 16 
2.2 RESISTENCIA CARDIO RESPIRATORIA .................................................... 17 
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE .............................................................................. 20 
CAPITULO 3. CONCENTRACION ............................................................................... 21 
OBJETIVO ESPECIFÍCO: ............................................................................................ 21 
3.1 FUTBOL ............................................................................................................. 21 
3.2 JUEGOS DE CONCENTRACIÓN ................................................................ 22 
3.3 BASQUETBOL ............................................................................................. 23 
3.4 VOLEIBOL .................................................................................................... 24 
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE .............................................................................. 25 
CAPITULO 4. CONDICIÓN FISICA .............................................................................. 26 
OBJETIVO ESPECIFICO ............................................................................................. 26 
4.1 FUERZA ....................................................................................................... 27 
4.2 FLEXIBILIDAD.............................................................................................. 28 
file:///C:/Users/PSICOLOGA/Desktop/ANTOLOGIAS%20DOCENTES%20JULIO/checar%20antologias/ANTOLOGIA%20NATACION%202018%20celia%20rev.docx%23_Toc520277805
file:///C:/Users/PSICOLOGA/Desktop/ANTOLOGIAS%20DOCENTES%20JULIO/checar%20antologias/ANTOLOGIA%20NATACION%202018%20celia%20rev.docx%23_Toc520277812
file:///C:/Users/PSICOLOGA/Desktop/ANTOLOGIAS%20DOCENTES%20JULIO/checar%20antologias/ANTOLOGIA%20NATACION%202018%20celia%20rev.docx%23_Toc520277813
file:///C:/Users/PSICOLOGA/Desktop/ANTOLOGIAS%20DOCENTES%20JULIO/checar%20antologias/ANTOLOGIA%20NATACION%202018%20celia%20rev.docx%23_Toc520277817
file:///C:/Users/PSICOLOGA/Desktop/ANTOLOGIAS%20DOCENTES%20JULIO/checar%20antologias/ANTOLOGIA%20NATACION%202018%20celia%20rev.docx%23_Toc520277818
file:///C:/Users/PSICOLOGA/Desktop/ANTOLOGIAS%20DOCENTES%20JULIO/checar%20antologias/ANTOLOGIA%20NATACION%202018%20celia%20rev.docx%23_Toc520277824
file:///C:/Users/PSICOLOGA/Desktop/ANTOLOGIAS%20DOCENTES%20JULIO/checar%20antologias/ANTOLOGIA%20NATACION%202018%20celia%20rev.docx%23_Toc520277825
 
Elaboró: L.E.F. Celia Reyes Lucas Página | 3 
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE .............................................................................. 29 
CAPITULO 5. NATACION ............................................................................................ 30 
OBJETIVO ESPECIFICO ............................................................................................. 30 
5.1 TECNICA ...................................................................................................... 31 
5.2 FLOTACION ................................................................................................. 31 
5.3 NADO DE PECHO ....................................................................................... 35 
5.5 SOBREVIVENCIA O SUPERVIVENCIA ....................................................... 39 
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE .............................................................................. 40 
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................... 48 
 
 
 
file:///C:/Users/PSICOLOGA/Desktop/ANTOLOGIAS%20DOCENTES%20JULIO/checar%20antologias/ANTOLOGIA%20NATACION%202018%20celia%20rev.docx%23_Toc520277829
file:///C:/Users/PSICOLOGA/Desktop/ANTOLOGIAS%20DOCENTES%20JULIO/checar%20antologias/ANTOLOGIA%20NATACION%202018%20celia%20rev.docx%23_Toc520277830
file:///C:/Users/PSICOLOGA/Desktop/ANTOLOGIAS%20DOCENTES%20JULIO/checar%20antologias/ANTOLOGIA%20NATACION%202018%20celia%20rev.docx%23_Toc520277836
 
Elaboró: L.E.F. Celia Reyes Lucas Página | 4 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboró: L.E.F. Celia Reyes Lucas Página | 5 
PRESENTACIPRESENTACIONN 
 
El siguiente documento ha sido diseñado con el objetivo de apoyar al estudiante 
como complemento de la enseñanza sobre la asignatura de Natación I. 
 
El orden de presentación, así como los textos seleccionados y/o la recopilación de 
información se basan en el programa académico de las licenciaturas de 
Maquinista Naval de la Escuela Náutica Mercante “Cap. Alt. Luis Gonzaga Priego 
González”. 
 
Entre los temas se destaca el tema de percepción y coordinación motriz, 
desarrollo físico integral, la concentración, la condición física y la natación. 
 
Además, se incluyen actividades y/o ejercicios que permiten reforzar y aplicar la 
teoría a la práctica al estudiante, lo cual genera aprendizajes significativos que le 
permiten desempeñarse eficientemente y seguro en su ámbito laboral. 
 
La antología es un recurso didáctico que incluye los significados, elementos y/o 
herramientas teórico-prácticas esenciales para abordar los contenidos de la 
asignatura, pero el estudiante tiene la libertad para investigar en otras fuentes 
información que le permita comprender a fondo la temática. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboró: L.E.F. Celia Reyes Lucas Página | 6 
PROGRPROGPRAMA DE ESTUDIOAMA DE 
ESTUDIOS 
PROGRAMA DE ESTUDIO 
 
TEMAS 
 
SUBTEMAS 
1. PERCEPCIÓN Y COORDINACIÓN 
MOTRIZ 
1.1 Movimientos físicos 
1.2 Ubicación espacial 
1.3 Coordinación motriz y psicomotriz 
1.4 Equilibrio 
1.5 Lateralidad 
2. DESARROLLO FISICO INTEGRAL 
2.1 Fuerza muscular 
2.2 Resistencia cardiorespiratoria 
2.1Flexibilidad articular y muscular 
3. CONCENTRACION 
3.1 Futbol 
3.2 Juegos de concentración 
3.3 Basquetbol 
3.4 Voleibol 
4. CONDICION FISICA 
4.1 Fuerza 
4.2 Vigor 
4.3 Flexibilidad 
5. NATACION 
5.1 Técnica 
5.2 Flotación 
5.3 Nado libre 
5.4 Nado en grupo 
5.5 sobrevivencia 
 
 
Elaboró: L.E.F. Celia Reyes Lucas Página | 7 
OBJETIVOS 
OB 
OBJETIVOS 
 
General: 
Realizar actividades de acondicionamiento físico, mediante rutinas establecidas, 
para mantener condiciones físicas saludables y responder eficazmente a las 
demandas del medio marítimo. 
 
Específicos: 
 
1 Ejecutar movimientos físicos de forma adecuada, desarrollando la percepción y 
coordinación motriz, psicomotriz, para favorecer la ubicación en el espacio, 
tiempo, equilibrio y lateralidad. 
 
2 Realizar ejercicios de estimulación, incremento y mantenimiento de la fuerza 
muscular, resistencia cardiorrespiratoria, la flexibilidad articular y muscular, a 
través de rutinas adecuadas para favorecer el desarrollo físico integral. 
 
3 Favorecer la concentración, aplicando tácticas en distintos juegos, para el 
desarrollo integral de funciones mentales. 
 
4 Favorecer la condición física, a través de ejercicios de fuerza, vigor y flexibilidad, 
para el desarrollo integral de funciones físicas. 
 
5 Realizar ejercicios de natación, aplicando diferentes técnicas de esta disciplina, 
favoreciendo el desarrollo integral de sus capacidades 
 
 
 
 
 
Elaboró: L.E.F. Celia Reyes Lucas Página | 8 
 
METODOLOMETODOLOGIA DELDE 
MMMTRABAJMETODOLOGIA DE METODOLOGIA 
METODOLOGIA DE TRABAJO 
La construcción del conocimiento se producirá a través de la socialización, el 
desarrollo de actividades individuales y colaborativas, que generarán y 
consolidarán los aprendizajes, con la mediación y orientación del docente. 
 
La antología es un apoyo didáctico durante el desarrollo de la asignatura, la cual 
está organizada en cinco temas con sus respectivos subtemas de trabajo, además 
de este recurso, tú estudiante dispondrás de diferentes herramientas como las 
tecnológicas que permitirán ayudarte a complementar tu información. 
 
En este documento encontrarás lecturas, ejercicios o actividades que permitan 
llevar a cabo investigaciones, solución de problemas, debates, etcétera, 
estrategias que permitan ejercitar y alimentar tu pensamiento crítico para tomar 
decisiones. 
 
Revisa el material para familiarizarte con los contenidos, puedes administrar tu 
tiempo y planear tu trabajo, lee con atención la información para que te apropies 
de los contenidos, resuelve y/o realiza las actividades y evaluaciones que se 
presenten, participa, consulta material complementario, entrega en tiempo y 
forma las actividades que se soliciten. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboró: L.E.F. Celia Reyes Lucas Página | 9 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVO ESPECIFÍCO: 
 
Ejecutar movimientos físicos de forma adecuada, desarrollando la percepción y 
coordinación motriz, psicomotriz, para favorecer la ubicación en el espacio, 
tiempo, equilibrio y lateralidad. 
 
SUBTEMAS 
1.1 Movimientos físicos 
1.2 Ubicación espacial 
1.3 Coordinación motriz y psicomotriz 
1.4 Equilibrio 
1.5 Lateralidad 
 
ercepción y coordinación motriz hace referencia tanto a la ejercitación de 
la percepción, como al control que efectúa el sujeto sobre sus actos 
motores. Este control tiene que ver con la iniciación, coordinación e 
inhibición voluntaria de los movimientos. 
 
El desarrollo de estos procesos se logra a través de la acción del cuerpo en 
relación con los objetos; por medio de actos tales como mirar, tocar, correr, saltar, 
lanzar, atrapar nadar y respirar entre otros. 
 
 
 
 
P 
CAPITULO 1. PERCEPCION Y COORDINACION MOTRIZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboró: L.E.F. Celia Reyes Lucas Página | 10 
PROCESOS PERCEPTIVOS 
Es la tendencia a percibir los objetos como inalterables a pesar de los cambios 
que produce la estimulación sensorial. La constancia de tamaño, forma, color nos 
ayuda a entender mejor el mundo y a relacionarnos mejor con él. 
 
PERCEPCIÓN AUDITIVA 
Es el conocimiento de los sonidos por medio del sentido del oído. La audición nos 
mantiene informados de las actividades que están sucediendo a ciertas distancias 
de nosotros, y nos advierte si el sonido es fuerte o suave, agradable o 
desagradable, y si el sonido se aleja, se acerca o esta estático. 
 
PERCEPCIÓN TÁCTIL 
Es el conocimiento de los objetos por medio del sentido del tacto. 
El tacto tiene sus receptores en la piel, en los tejidos de la boca, en los pasajes 
nasales y hasta cierto grado en el estómago. 
Por medio del tacto podemos identificar y discriminar peso, volumen, contorno, 
formas, texturas, temperaturas frías, calientes. 
 
PERCEPCION GUSTATIVA 
Es el conocimiento de los objetos por medio del sentido del gusto. Para que una 
sustancia sea saboreada, necesita ser soluble en agua o en saliva. 
Por medio del gusto podemos diferenciar; sabores: salado agrio, amargo y dulce. 
 
PERCEPCIÓN OLFATIVA 
Es el conocimiento de los objetos por medio del sentido del olfato. 
El aire que se respira y los alimentos que se ingieren pasan bajo la inspección del 
olfato. Las sustancias que estimulan las células de la olfacción deben estar 
disueltas en el aire en estado gaseoso. 
 
 
 
 
Elaboró: L.E.F. Celia Reyes Lucas Página | 11 
1.1. MOVIMIENTO FÍSICO 
 
Movimiento. Es un fenómeno físico que se define como todo cambio de posición 
que experimentan los cuerpos en el espacio, con respecto al tiempo y a un punto 
de referencia, variando la distancia de dicho cuerpo con respecto a ese punto o 
sistema de referencia, describiendo una trayectoria 
 
1.2. UBICACIÓN ESPACIAL 
 
“Es la toma de conciencia del sujeto, de su situación y de sus posibles situaciones 
en el espacio que le rodea, su entorno y los objetos que se encuentran en él”. 
(Wallon, 1984) es construida por medio de las acciones motoras que los llevan a 
satisfacer sus necesidades exploratorias. Éstas son las que brindan las primeras 
representaciones espaciales que pertenecen a la organización...medidas de 
longitud, de capacidad y de superficie. 
 
La noción del espacio en el ser humano, es construida por medio de las acciones 
motoras que los llevan a satisfacer sus necesidades exploratorias. Éstas son las 
que brindan las primeras representaciones espaciales que pertenecen a la 
organización del espacio topológico. 
Dentro de las nociones espaciales resulta necesario plantear una diferenciación 
entre tres conceptos 
 
1) ORIENTACION ESPACIAL 
La aptitud para mantener la constante localización del propio cuerpo, tanto en 
función de la posición de los objetos en el espacio (yo estoy a la derecha de la 
pelota), como para colocar estos objetos en función de su propia posición (coloco 
la pelota de mi lado derecho). 
 
2) ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL 
Es la capacidad para establecer una relación entre los elementos para formar un 
todo, esta relación implica la independencia de los elementos constitutivos del 
 
Elaboró: L.E.F. Celia Reyes Lucas Página | 12 
conjunto en una situación espacio-temporal determinada. 
La noción de estructuración espacial se construye mediante la acción y la 
interpretación de los datos registrados por los sentidos. 
 
3) ORGANZACIÓN ESPACIAL 
Se reconoce como la manera de disponer los elementos en el espacio, en el 
tiempo o en ambos a la vez. 
 
Es la forma de establecer relaciones espaciales, temporales o espacio-temporales 
entre elementos independientes (relación de vecindad, proximidad, anterioridad o 
posterioridad). 
 
Hay tres categorías que deben ser manejadas por el ser humano con el fin de 
lograr una organización espacial, estos son: 
 
a) Relaciones Topológicas- Relaciones que existen entre los objetos (cercanía,separación, orden, sucesión, continuidad) 
b) Relaciones Proyectivas- Responden a la necesidad de situar, en función de una 
perspectiva dada, los objetos o los elementos de un mismo objeto en relación con 
los demás. 
c) Relaciones Métricas- Demuestran la capacidad de coordinar los objetos entre 
sí, en relación con un sistema o unas coordenadas de referencia. 
 
1.3. COORDINACIÓN MOTRIZ Y PSICOMOTRIZ 
 
• Cuando una tarea acuática se ejecuta de forma precisa, se manifiesta una 
buena organización entre diversos grupos musculares, y a su vez, una 
graduación adecuada de la magnitud de fuerza que se presenta en cada 
uno de dichos grupos. Estas consideraciones nos llevan a hablar de la 
denominada “coordinación motriz”, que es sumamente importante dentro de 
las cualidades que debe poseer el individuo para la realización de tareas 
acuáticas o terrestres. 
 
Elaboró: L.E.F. Celia Reyes Lucas Página | 13 
• Todos nuestros sistemas actúan sincronizada menté para conseguir un 
funcionamiento eficaz y fluido con el mínimo esfuerzo. Álvarez del Villar 
define la coordinación como “la capacidad neuromuscular de ajustar con 
precisión lo querido y pensado, de acuerdo con la imagen fijada por la 
inteligencia motriz, a la necesidad del movimiento o gesto deportivo 
concreto”. 
• Capacidad para lograr una actividad armónica de los distintos músculos o 
grupos musculares con el fin de realizar un movimiento complicado y 
voluntario por parte del sujeto. 
• Implica una adaptación del movimiento (esfuerzo) al objetivo propuesto. 
La coordinación psicomotriz es una función que depende del sistema 
nervioso central y, en concreto, de los sistemas piramidal y extra piramidal, 
responsable uno de los movimientos finos y experimentados, el otro de los 
movimientos más bruscos y de los posturales. 
normalmente se diferencia una coordinación dinámica, de carácter global, y 
una coordinación fina, visomotriz, que controla la realización de pequeños 
movimientos específicos. 
 
1.4 EQUILIBRIO. 
 
La posición de equilibrio en el medio acuático está relacionada con la flotación y la 
situación de equilibrio está determinada por la posición relativa del centro de 
gravedad y del centro de flotación. Por centro de gravedad se entiende el punto 
donde se origina la fuerza peso resultante de todas las fuerzas peso del cuerpo 
humano y por centro de flotación se entiende el centro del volumen del cuerpo 
sumergido, siendo el punto donde se suman todas las fuerzas de flotación. El 
cambio de posición de los segmentos corporales provoca un cambio de la posición 
del centro de gravedad. 
 
 
 
Elaboró: L.E.F. Celia Reyes Lucas Página | 14 
1.5 LATERALIDAD. 
 
• Una vez determinada nuestra lateralidad podemos trabajar sobre ella con el 
fin de consolidarla. 
• Es el predominio de un hemisferio cerebral sobre el otro 
• La lateralidad surge del conflicto entre el hemisferio derecho y el izquierdo, 
quedando la dominancia de un hemisferio cerebral sobre el otro. 
 
La lateralidad es el predominio de un hemisferio sobre el otro, este predominio 
surge a partir de los estímulos recibidos gracias a la relación del ser con el entorno 
 
La lateralidad consiste en confirmar y reforzar el lado dominante de nuestro cuerpo 
a través de la experiencia con el propio entorno. Es importante que este dominio 
sea espontáneo y nunca forzado 
 
Una vez determinada nuestra lateralidad podemos trabajar sobre ella con el fin de 
consolidarla. 
Lateralidad es el manejo del espacio teniendo en cuenta nuestros dos lados el 
lado derecho y el lado izquierdo 
 
Es la capacidad de procesar la información a la manera o con el Hemisferio 
Derecho o izquierdo del cerebro. Vivimos en una sociedad ya lateralizada que 
funciona predominantemente con el Hemisferio Izquierdo del cerebro que es el 
que piensa, el que siente es el Hemisferio derecho del cerebro. 
Lo que hace coger las cosas con una mano o con otra. 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboró: L.E.F. Celia Reyes Lucas Página | 15 
 
 
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 
 
Instrucciones: Lee detenidamente cada una de las acciones que deberás realizar 
para llevar a la práctica los conocimientos que has revisado hasta el momento. 
 
 
 
Realizar ejercicios prácticos sobre el tema. 
 
 
 
 
 
Elaboró: L.E.F. Celia Reyes Lucas Página | 16 
 
. 
 
 
OBJETIVO ESPECIFÍCO: 
 
Realizar ejercicios de estimulación, incremento y mantenimiento de la fuerza 
muscular, resistencia cardiorrespiratoria, la flexibilidad articular y muscular, a 
través de rutinas adecuadas para favorecer el desarrollo físico integral. 
 
 
SUBTEMAS 
2.1 Fuerza muscular. 
2.2 Resistencia cardiorespiratoria. 
2.3 Flexibilidad articular y muscular. 
 
 
2.1 FUERZA MUSCULAR 
La fuerza muscular es la capacidad del músculo para generar tensión, y por tanto 
para vencer una fuerza opuesta. 
La resistencia muscular es la capacidad del músculo para mantener su 
contracción durante un periodo de tiempo prolongado. 
Las actividades de fuerza y resistencia muscular se pueden practicar: 
Con el propio peso (saltar a la comba, trepar, correr, etc.) con el peso de un 
compañero (jugar a la carretilla, jugar a tirar de la soga, etc.) o con actividades 
como lanzar un balón, remar, realizar ejercicios de fuerza en un gimnasio, 
sostener o empujar algo, transportar objetos, etc. 
Cuando se practiquen actividades de fuerza o resistencia muscular hay que tener 
en cuenta los siguientes aspectos: 
 
• Progresar lentamente; si no se han realizado actividades de fuerza durante cierto 
tiempo hay que empezar con esfuerzos suaves para evitar lesiones. 
CAPITULO 2. DESARROLLO FISICO INTEGRAL 
 
 
Elaboró: L.E.F. Celia Reyes Lucas Página | 17 
• Para realizar ejercicios de fuerza no son imprescindibles las pesas. El transporte 
del propio peso corporal (trepar, saltar, correr, etc.) o de otros objetos no muy 
pesados entrena la fuerza suficientemente. 
• Un trabajo de fuerza con excesiva carga puede ser perjudicial en la infancia, 
porque el cuerpo está en desarrollo y debe protegerse el cartílago de crecimiento. 
• Si se tiene alguna duda, es recomendable el asesoramiento de un profesional 
experto (profesional de la actividad física, médico, técnico deportivo). 
 
La cualidad por la que el músculo es capaz de vencer o mantener una resistencia 
se llama fuerza. Esta resistencia puede ser máxima, media o baja, media o alta 
velocidad, y a la vez este esfuerzo puede ser mantenido durante muy breve, 
medio o largo espacio de tiempo. Dependiendo de estos condicionantes se puede 
hablar de diferentes tipos de fuerza. 
 
Fuerza máxima: es la fuerza más alta que puede efectuar el sistema 
neuromuscular en una contracción máxima. 
Resistencia máxima. 
Duración del movimiento mínimo. 
Velocidad baja. 
Fuerza explosiva: es la cualidad que permite a un músculo o grupo muscular 
producir un trabajo físico de forma explosiva; a esta cualidad también se la conoce 
con el nombre de potencia. 
Resistencia media-alta. 
Velocidad alta-máxima. 
Poca duración. 
Fuerza resistencia: es la capacidad de aguante de un determinado grupo 
muscular cuando se realiza un esfuerzo constante y largo de fuerza. 
 
2.2 RESISTENCIA CARDIO RESPIRATORIA 
 
La resistencia cardiorrespiratoria es la capacidad de nuestro organismo para 
realizar tareas que necesitan el movimiento de grandes grupos musculares 
 
Elaboró: L.E.F. Celia Reyes Lucas Página | 18 
durante periodos de tiempo prolongados. En esas circunstancias, nuestro corazón 
y nuestros pulmones necesitan adaptarse para llevar la suficiente sangre 
oxigenada a los músculos y recuperarse del esfuerzo realizado. 
Se puede fortalecer la resistencia cardiorrespiratoria realizando: carrera suave,natación, bicicleta, remo, andar a ritmo ligero, salto, etc. 
 
Cuando se practiquen actividades de resistencia cardiorrespiratoria hay que tener 
en cuenta los siguientes aspectos: 
• Progresar lentamente; si no se han realizado actividades de resistencia durante 
cierto tiempo hay que empezar con esfuerzos suaves e ir aumentando la duración 
lentamente. 
• Es conveniente que la actividad física sea amena y fácil de realizar para que 
pueda garantizarse una práctica regular. Se han de elegir aquéllas que más 
gusten e ir alternando su práctica. 
• Si se van a realizar actividades de mayor intensidad que las moderadas, es 
necesario consultar previamente con el médico 
APARATO CARDIOVASCULAR 
• El corazón y el aparato circulatorio componen el aparato cardiovascular. El 
corazón actúa como una bomba que impulsa la sangre hacia los órganos, 
tejidos y células del organismo. La sangre suministra oxígeno y nutrientes a 
cada célula y recoge el dióxido de carbono y las sustancias de desecho 
producidas por esas células. La sangre es transportada desde el corazón al 
resto del cuerpo por medio de una red compleja de arterias, arteriolas y 
capilares y regresa al corazón por las vénulas y venas 
• El aparato circulatorio unidireccional transporta sangre a todas las partes 
del cuerpo. Este movimiento de la sangre dentro del cuerpo se denomina 
«circulación». Las arterias transportan sangre rica en oxígeno del corazón y 
las venas transportan sangre pobre en oxígeno al corazón. 
• En la circulación pulmonar, sin embargo, los papeles se invierten. La arteria 
pulmonar es la que transporta sangre pobre en oxígeno a los pulmones y la 
vena pulmonar la que transporta sangre rica en oxígeno al corazón. 
• Veinte arterias importantes atraviesan los tejidos del organismo donde se 
ramifican en vasos más pequeños denominados «arteriolas». Las arteriolas, 
 
Elaboró: L.E.F. Celia Reyes Lucas Página | 19 
a su vez, se ramifican en capilares que son los vasos encargados de 
suministrar oxígeno y nutrientes a las células. La mayoría de los capilares 
son más delgados que un pelo. Muchos de ellos son tan delgados que sólo 
permiten el paso de una célula sanguínea a la vez. Después de suministrar 
oxígeno y nutrientes y de recoger dióxido de carbono y otras sustancias de 
desecho, los capilares conducen la sangre a vasos más anchos 
denominados «vénulas». Las vénulas se unen para formar venas, las 
cuales transportan la sangre nuevamente al corazón para oxigenarla. 
2.3 FLEXIBILIDAD ARTICULAR Y MUSCULAR 
Es la capacidad del músculo para realizar el mayor recorrido articular posible sin 
dañar el músculo y/o la articulación. La magnitud del estiramiento viene dada por 
el rango máximo de los movimientos de todos los músculos que componen 
una articulación. 
 Es de carácter involutivo ya que se va perdiendo con el paso del tiempo. La 
flexibilidad no genera movimiento, sino que lo posibilita. También consiste en 
hacer que los músculos, los tendones, las fascias y las cápsulas se vuelvan 
flexibles. Dependiendo del tipo de actividad muscular realizada, se puede trabajar 
la flexibilidad con un sistema dinámico, es decir, con movimientos y elongación 
muscular, o de sistemas estáticos, que suponen el mantenimiento de posiciones 
concretas para favorecer el estiramiento muscular.1 
La flexibilidad depende de: 
• Elasticidad muscular: capacidad de agrandamiento de los músculos y de 
recuperación de la posición inicial. 
• Movilidad articular: grado de movimiento máximo de cada articulación. 
Influyen: 
• Las herencias (genética) 
• La edad (a menor edad más flexibilidad) 
• El tipo de trabajo habitual (posturas) 
• La hora del día (por la mañana es peor que a lo largo del día) 
• La temperatura ambiente y la temperatura muscular (a más temperatura, 
mayor flexibilidad) 
• El grado de cansancio muscular 
• El grado de flexibilidad trabajado a lo largo de los años 
https://es.wikipedia.org/wiki/Flexibilidad_muscular#cite_note-1
 
Elaboró: L.E.F. Celia Reyes Lucas Página | 20 
Por norma general las mujeres suelen tener más flexibilidad que los hombres por 
razones fisiológicas. 
Método de facilitación neuromuscular propioceptiva 
 Es la manera más eficaz teniendo en cuenta el tiempo empleado, pero también es 
la más dificultosa y exigente, además necesita de un profesional o un compañero 
preparado. Se estira un músculo hasta su tope, una vez en esta posición el 
antagonista intenta recuperar la posición inicial mediante una contracción 
isométrica de unos segundos, el compañero o una pared impide el movimiento, 
luego el músculo que se estira se relaja, pero sin perder la elongación (posición de 
estiramiento), para nuevamente intentar una máxima elongación del músculo que 
estamos estirando. También es llamado el método basado en la contracción-
estiramiento, en el que se realiza una contracción isométrica durante 6-8 
segundos y más tarde se realiza un estiramiento, consiguiendo mayor amplitud en 
el movimiento. El ejercicio realizarse repitiéndolo de 8-10 segundos y de 3 a 5 
veceS 
 
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 
 
Instrucciones: Lee detenidamente cada una de las acciones que deberás 
realizar para llevar a la práctica los conocimientos que has revisado hasta el 
momento. 
 
 
 
1 Realizar ejercicios prácticos sobre el tema. 
 
 
 
Elaboró: L.E.F. Celia Reyes Lucas Página | 21 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVO ESPECIFÍCO: 
 
Favorecer la concentración, aplicando tácticas en distintos juegos, para el 
desarrollo integral de funciones mentales. 
 
SUBTEMAS 
 
3.1 Fútbol. 
3.2 Juegos de concentración. 
3.3 Básquetbol. 
3.4 Voleibol. 
 
3.1 FUTBOL 
Cada juego potencia la implicación, la diversión y el aprendizaje del futbolista y 
contiene al menos un objetivo general relacionado con el desarrollo del jugador o 
del equipo. Incluye un capítulo de juegos para grupos de jugadores más 
numerosos, ideales para enseñar las tácticas de equipo y simular la competición 
de un partido real. Además, cada actividad puede ser adaptada para ajustarse a 
jugadores de distintas edades y niveles técnicos. 
 Juegos y ejercicios de fútbol presenta los mejores ejercicios en grupos reducidos 
para desarrollar la técnica, las habilidades básicas y el sentido futbolístico de los 
jugadores. 
 Aprende a pulir tu técnica al pasar el balón de fútbol a otro jugador poniendo en 
práctica los ejercicios siguientes. . 
 • Calentamiento y preparación física 
• Conducción y protección del balón, regate y entradas defensivas 
CAPITULO 3. CONCENTRACION 
 
 
Elaboró: L.E.F. Celia Reyes Lucas Página | 22 
• Pase y recepción del balón 
• Tiro a portería y finalización de las jugadas 
• Remate de cabeza 
• Específicos para porteros 
 
 
3.2 JUEGOS DE CONCENTRACIÓN 
 
Cada persona tiene sus circunstancias, por lo que es posible que los métodos 
para concentrarse de unos no sirvan para otros. 
 
Ayudan a mejorar el flujo de oxígeno al cerebro. La sangre es el principal vehículo 
de oxígeno en nuestros cuerpos. Pero la sangre se agrupa en la mitad inferior de 
nuestro cuerpo como consecuencia de la gravedad y no empuja tanto oxígeno al 
cerebro, que ayuda a mejorar la concentración 
La concentración requiere una gran cantidad de esfuerzo y tiempo. Incluso si uno 
lo practica durante una semana o incluso un mes, el resultado no será productivo 
si tu cerebro no está funcionando bien. 
 
Ejercitar nuestra memoria debería ser una obligación para todos nosotros, sobre 
todo una vez sobrepasada la barrera de los 50 años. Mantener nuestro cerebro 
activo y nuestra memoria despierta. 
 
 Pon en práctica estos sencillos ejercicios de memoria para mantener en forma tu 
cerebro. puede ser de mucha ayuda en nuestro día y sobre todo para reducir el 
riesgo de padecer enfermedades degenerativas relacionadas con la memoria. 
 
Con los años nuestro cuerpo va envejeciendo al igual que pasa con nuestro 
cerebro.Para mantener una buena salud nuestro cuerpo necesita ejercitarse de 
igual manera que nuestro cerebro precisa de una buena actividad diaria para 
tenerlo en buena forma. 
 
Elaboró: L.E.F. Celia Reyes Lucas Página | 23 
 
Los juegos de memoria pueden ser muy útiles para que las personas mayores 
mantengan su mente activa. Hay muchos de estos juegos especialmente 
diseñados para mayores de 50 años, con diferentes niveles de dificultad, que 
favorecen el ejercicio mental con actividades lúdicas, lo que hace menos pesado 
el entrenamiento. Se trata de pasar un buen rato ejercitando las habilidades 
cognitivas y la memoria a través del juego. 
 
 
 
3.3 BASQUETBOL 
El básquetbol, también llamado baloncesto, es un deporte jugado normalmente en 
pista cubierta, en el que participan dos equipos de cinco jugadores cada uno. El 
juego consiste en anotar puntos lanzando una pelota, que debe descender a 
través de una de las dos cestas o canastas suspendidas en cada extremo de la 
pista. 
 
 
 
Elaboró: L.E.F. Celia Reyes Lucas Página | 24 
A los puntos también se les llaman canastas. El equipo que hace más canastas, 
ya sea convirtiendo tiros de campo o desde la zona de tiros libres, gana el partido. 
 
El contacto con la pelota se realiza con las manos. Los jugadores, también 
llamados baloncestistas, no pueden trasladarse sujetando la pelota, sino 
botándola contra el suelo. El equipo en posesión del balón o atacante, intenta 
anotar puntos mediante tiros, entradas a canasta o mates, mientras que el equipo 
defensor busca impedirlo robando la pelota o efectuando tapones. Cuando un tiro 
hacia la canasta fracasa, los jugadores de ambos equipos intentan atrapar 
el rebote. 
 
Después del fútbol, el básquetbol es uno de los deportes con mayor número de 
espectadores y participantes en el mundo, debido a su dinamismo, 
espectacularidad y a la frecuencia de acciones anotadoras. 
 
 
3.4 VOLEIBOL 
El voleibol, , balonvolea o simplemente vóley (del inglés: voleibol),1 es un deporte 
que se juega con una pelota en el que dos equipos, integrados por seis jugadores 
cada uno, se enfrentan sobre un área de juego separada por una red central. El 
objetivo del juego es pasar el balón por encima de la red, logrando que llegue al 
suelo del campo contrario mientras el equipo adversario intenta impedir 
simultáneamente que lo consiga, forzándolo a errar en su intento. Surge una fase 
de ataque en un equipo cuando intenta que el balón toque el suelo del campo 
contrario mientras que en el otro equipo surge una fase de defensa intentando 
impedirlo. 
El balón debe ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser 
parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un máximo de 
tres toques para devolver el balón al campo contrario (además del contacto del 
bloqueo). El balón se golpea normalmente con manos y brazos. Desde hace 
algunos años está permitido el contacto del balón con cualquier parte del cuerpo, 
incluidos los pies. Una de las características más peculiares del voleibol es que los 
 
Elaboró: L.E.F. Celia Reyes Lucas Página | 25 
jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo 
puntos. 
 
En el voleibol la condición física es el estado de la capacidad de rendimiento 
psico-física de una persona, en un momento dado. Se manifiesta como capacidad 
de fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad y coordinación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 
 
Instrucciones: Lee detenidamente cada una de las acciones que 
deberás realizar para llevar a la práctica los conocimientos que has 
revisado hasta el momento. 
 
 
Realizar ejercicios prácticos sobre el tema 
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Volleyball_game.jpg
 
Elaboró: L.E.F. Celia Reyes Lucas Página | 26 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVO ESPECIFICO 
 
Favorecer la condición física, a través de ejercicios de fuerza, vigor y flexibilidad, 
para el desarrollo integral de funciones físicas. 
 
4.1 Fuerza. 
4.2 Vigor. 
4.3 Flexibilidad. 
 
 
Condición física 
 
Una de las definiciones de condición está vinculada al estado o la situación en que 
se encuentra alguien o algo. La noción de física, por su parte, puede relacionarse 
con la naturaleza corporal o con la constitución exterior de una persona. 
 
La condición física, por lo tanto, hace referencia al estado del cuerpo de un 
individuo. Quien tiene buena condición física está capacitado para realizar 
diversas actividades con efectividad y vigor, evitando las lesiones y con un gasto 
de energía reducido. Las personas que tienen mala condición física, en cambio, 
sienten cansancio al poco tiempo de iniciado el trabajo, experimentando un 
progresivo deterioro de su capacidad y de su efectividad. 
Una persona con buena masa muscular, que no tiene exceso de peso y que 
cuenta con buena salud a nivel general, es un exponente de la buena condición 
física, alguien que puede realizar deportes, emprender largas caminatas o hacer 
esfuerzos físicos sin problemas. Para alcanzar este estado se requiere, como 
CAPITULO 4. CONDICIÓN FISICA 
 
 
Elaboró: L.E.F. Celia Reyes Lucas Página | 27 
mínimo, de un cierto entrenamiento, una alimentación saludable y un buen 
descanso. 
 
 
4.1 FUERZA 
Su palabra proviene del latín fortia. La fuerza es la capacidad para realizar 
un trabajo físico o un movimiento, así como también la potencia o esfuerzo 
para sostener un cuerpo o resistir un empuje. Los efectos que puede tener una 
fuerza son que un cuerpo se deforme (por ejemplo, si apretamos o estiramos un 
trozo de goma de mascar); que un cuerpo permanezca en reposo (por ejemplo, 
para mantener estirado un puente, hay que hacer fuerza sobre él), y que cambie 
su estado de movimiento (ya sea cuando el objeto este estático, o acelerarlo o 
frenarlo cuando se esté moviendo). 
Existen dos tipos de fuerzas: 
Las que actúan por contacto, en donde el cuerpo que ejerce la fuerza está en 
contacto directo con el cuerpo sobre el que esta se aplica, por ejemplo: lanzar una 
piedra, tirar de una cuerda, etc. 
Las que actúan a distancia, aquí el cuerpo el cuerpo que ejerce la fuerza no está 
en contacto con el cuerpo sobre el que esta se aplica, ejemplo: la fuerza 
de atracción magnética, la fuerza con que la Tierra atrae a los cuerpos, etc. 
 
4.2 VIGOR 
Fuerza e ímpetu que se aplica a la realización de tareas o actividades 
El vigor es la fuerza o la actividad notable de las cosas, ya sean animadas o 
inanimadas. Porque cuando algo se realiza con vigor cuenta con un ímpetu 
especial en el proceso de realización. Las personas vigorosas, tal como se 
designa a aquellas personas que cuentan con esta capacidad, poseen muchísima 
energía y actúan con un brío destacado. 
“Juan empezó a recuperar su vigor característico tras la operación”. “María se 
defendió con gran vigor ante las acusaciones de sus compañeros de trabajo”. “El 
vigor con el cual haces las cosas es realmente envidiable”. 
Factores que malogran o aumentan el vigor 
http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=196
http://magnetologia.bligoo.com/atraccion-magnetica-0
 
Elaboró: L.E.F. Celia Reyes Lucas Página | 28 
En el caso de los animales y de los seres humanos el vigor puede verse 
malogrado o disminuido como consecuencia de varios factores, que justamente 
contribuyen en su aumento o descenso, tal es el caso de una mala alimentación, 
exceso de actividades laborales o estudiantiles, ausencia de descanso, falta de 
ejercitación física, estrés, enfermedades, estrés, enfermedades, ancianidad, la 
sucesión de algún accidente, entre otras, que harán que el vigor merme, o 
directamente desaparezca. 
 
Ahora bien, todo lo contrario, a lo mencionado: comer bien, es decir, una dieta rica 
en nutrientes, hacer ejercicio físico, estar relajado, descansar como corresponde, y 
por supuesto la juventud, contribuyeen el mantenimiento del vigor. 
 
4.2 FLEXIBILIDAD 
Capacidad de doblar un cuerpo fácilmente y sin que exista peligro de que se 
rompa. 
La flexibilidad es la capacidad del músculo para realizar el mayor recorrido 
articular posible sin dañar el músculo y/o la articulación. La magnitud del 
estiramiento viene dada por el rango máximo de los movimientos de todos los 
músculos que componen una articulación. Es de carácter involutivo ya que se va 
perdiendo con el paso del tiempo. La flexibilidad no genera movimiento, sino que 
lo posibilita. También consiste en hacer que los músculos, los tendones, las 
fascias y las cápsulas se vuelvan flexibles. Dependiendo del tipo de actividad 
muscular realizada, se puede trabajar la flexibilidad con un sistema dinámico, es 
decir, con movimientos y elongación muscular, o de sistemas estáticos, que 
suponen el mantenimiento de posiciones concretas para favorecer el estiramiento 
muscular 
 
Elaboró: L.E.F. Celia Reyes Lucas Página | 29 
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 
 
Instrucciones: Lee detenidamente cada una de las acciones que deberás realizar 
para llevar a la práctica los conocimientos que has revisado hasta el momento. 
 
 
Realizar ejercicios sobre el tema 
 
Elaboró: L.E.F. Celia Reyes Lucas Página | 30 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVO ESPECIFICO 
Realizar ejercicios de natación, aplicando diferentes técnicas de esta disciplina, 
favoreciendo el desarrollo integral de sus capacidades. 
 
SUBTEMAS 
5.1 Técnica. 
5.2 Flotación. 
5.3 Nado de pecho. 
5.4 Nado en grupo. 
5.5 Sobrevivencia 
NATACION 
Origen e inicios de la natación: 
El origen de la natación es ancestral y se tiene prueba de ello a través del estudio 
de las más antiguas civilizaciones. El dominio de la natación, del agua, forma parte 
de la adaptación humana desde que los primeros homínidos se transformaron en 
bípedos y dominaran la superficie terrestre. 
Con la práctica en el medio acuático y con una historia que se remonta a la 
antigua Grecia, natación es considerada una actividad física beneficiosa para el 
cuerpo humano para trabajar varios grupos musculares y articulaciones en el 
cuerpo y desarrollar el corazón y el sistema respiratorio. Como cualquier actividad 
deportiva, antes de la práctica, el individuo debe buscar la guía de un profesional y 
someterse a pruebas de evaluación médica. Al principio la historia señala que la 
práctica de la natación en mar abierto o en los ríos y la principal preocupación en 
CAPITULO 5. NATACION 
 
Elaboró: L.E.F. Celia Reyes Lucas Página | 31 
aquel momento era la supervivencia (GOMES, 2014). 
La natación es muy generalizada como una actividad recreativa en la que los 
bañistas entran al agua por diversión y un deporte competitivo. Ríos, mares, lagos 
y piscinas artificiales son el escenario de esta actividad. Se sabe que la natación 
también ayuda a mejorar la coordinación motora, además de ser recomendado 
para personas con problemas respiratorios y es la actividad física sólo apta para 
niños menores de 3 años (CATTEAU; GAROFF, 1990). 
 
5.1 TECNICA 
El nado de pecho es una técnica de natación divertida y fácil de aprender. Nadar 
el estilo de pecho es una buena forma de ejercicio que involucra los brazos, las 
piernas, los hombros y el cuello. Hay básicamente 3 movimientos simples. 
Primero, patea las piernas detrás de ti. Luego, solo te deslizas por un rato y te 
impulsas hacia delante con los brazos. Con un poco de práctica, nadarás el estilo 
de pecho en poco tiempo. 
La técnica de nado pecho es la que más cambios experimentó desde su creación, 
cambios que hicieron que una forma de nado que en sus inicios era de 
desplazamientos relajados en la actualidad sea expresión de fuerza, coordinación y 
explosividad. 
 En la actualidad se plantea el debate de qué técnica de pecho enseñar en un 
primer momento, si la ortodoxa donde el nado era excesivamente plano y los 
nadadores para respirar extendían y flexionaban su cabeza o la moderna donde el 
movimiento de los brazos experimenta en su segunda faz un fuerte barrido hacia 
adentro el cual hace elevar el cuerpo sacando los hombros y parte del tórax fuera 
del agua. 
El estilo de pecho también es conocido como estilo rana, de este se ha estudiado 
la similitud con el nado de los anfibios. 
Este estilo de natación es el más lento entre los cuatro estilos, esto se debe a que 
la recuperación requiere más tiempo. 
 
Elaboró: L.E.F. Celia Reyes Lucas Página | 32 
VENTAJAS DEL ESTILO PECHO DE NATACIÓN 
▪ El estilo pecho es uno de los estilos con mejor capacidad de orientación 
(tanto a nivel auditivo como visual). Esto nos permite tener un mejor 
entrenamiento ya que podemos mantenernos en línea recta, controlar mejor 
nuestras respiraciones y saber cuándo estamos llegando al final de la piscina. 
▪ Los movimientos de esta técnica exigen poca fuerza y resistencia, por lo que 
usualmente es un estilo totalmente relajante. 
▪ Como mencionamos, tendremos una mejor capacidad respiratoria. De manera 
que debemos respirar en cada repetición. Este estilo de natación es el primero 
que debemos aprender para poder acostumbrarnos a las técnicas de 
respiración propias de la natación. 
 
DESVENTAJAS DEL ESTILO PECHO DE NATACIÓN 
▪ Tiene un gran impacto sobre los meniscos, los ligamentos de las rodillas y 
también suelen contractura la parte baja de la columna vertebral. 
▪ Requiere mucha practica conseguir la coordinación adecuada entre la acción 
de los brazos y la patada de las piernas. 
 CÓMO APRENDER EL ESTILO PECHO DE NATACIÓN 
Para aprender el estilo de pecho debemos aprender el movimiento de los brazos 
y de las piernas, para posteriormente pasar a la coordinación entre ambos. A 
continuación te explicamos lo esencial. 
 
PATADA DE ESTILO PECHO 
Las piernas cumplen la trayectoria similarmente a como lo harían unos remos 
tradicionales, juntándose y separándose para obtener la mayor potencia posible 
con la patada. 
Comenzamos con los pies juntos, flexionamos las piernas formando 
aproximadamente un ángulo de 30° y terminamos la patada estirando nuestras 
piernas. A diferencia de la patada del estilo mariposa, nuestras piernas se 
separarán un poco más allá de la abertura de los hombros. 
A pesar de que la patada del estilo mariposa se puede utilizar en algunas 
competencias, esta patada no es avalada por la Federación Internacional de 
Natación. 
 
BRAZADA 
Con los brazos totalmente estirados nos impulsamos hacia adelante, separándolos 
y arrastrando con ellos el agua. 
https://www.aprendete.com/deporte/estilos-de-natacion-estilo-mariposa/
https://es.wikipedia.org/wiki/Federaci%C3%B3n_Internacional_de_Nataci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Federaci%C3%B3n_Internacional_de_Nataci%C3%B3n
 
Elaboró: L.E.F. Celia Reyes Lucas Página | 33 
Cuando hayamos flexionados nuestros brazos, nuestro cuerpo, en simultáneo, 
debe estar levantando la cabeza para tomar el aire necesario. Luego nuestros 
brazos se juntarán en el pecho, preparándose para estirarse completamente de 
nuevo. 
COORDINACIÓN 
Se espera que la coordinación de brazos y piernas tenga como referencia lo 
siguiente: cuando se estén estirando los brazos la patada debe estar siendo 
llevada a cabo. 
 
 
5.2 FLOTACION 
La primera acepción en el diccionario de la Real Academia Española sobre la 
palabra flotar dice: "Dicho de un cuerpo: sostenerse en la superficie de un 
líquido “ 
• Todas las personas flotan en mayor o menor medida, dependiendo de 
algunos factores, entre ellos los "flotadores" naturales de cada persona, 
como, por ejemplo, la cantidad de grasa (tejido adiposo) y la capacidad de 
aire contenido en los pulmones al inspirar. 
• El equilibrio en flotación 
• Según el principio de Arquímedes, sobre un cuerpo sumergido en el agua 
actúan dos fuerzas:la fuerza de la gravedad o peso y la fuerza de flotación 
o empuje. 
• Para que un cuerpo quede en equilibrio estático, dichas fuerzas deberán 
de contrarrestarse, de lo contrario el cuerpo se hunde. 
• El punto de aplicación de estas dos fuerzas sobre el cuerpo humano es 
distinto, debido al reparto no homogéneo de masas. En posición horizontal, 
generalmente, el punto de aplicación del centro de gravedad (CG) se sitúa 
más bajo que el punto de aplicación del centro de flotación (CF)dirá o rotará 
hasta encontrar un equilibrio 
 
Elaboró: L.E.F. Celia Reyes Lucas Página | 34 
Cuando un cuerpo se sumerge total o parcialmente en un fluido, una cierta 
porción del fluido es desplazado. Teniendo en cuenta la presión que el 
fluido ejerce sobre el cuerpo, se infiere que el efecto neto de las fuerzas de 
presión es una fuerza resultante apuntando verticalmente hacia arriba, la 
cual tiende, en forma parcial, a neutralizar la fuerza de gravedad, también 
vertical, pero apuntando hacia abajo. La fuerza ascendente se llama fuerza 
de empuje o fuerza de flotación y puede demostrarse que su magnitud es 
exactamente igual al peso del fluido desplazado. Por tanto, si el peso de un 
cuerpo es menor que el del fluido que desplaza al sumergirse, el cuerpo 
debe flotar en el fluido y hundirse si es más pesado que el mismo volumen 
del líquido donde está sumergido. El principio de Arquímedes es un 
enunciado de esta conclusión, del todo comprobada, que dice que todo 
cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido, está sometido a una 
fuerza igual al peso del fluido desalojado. 
 
 
 
 
Elaboró: L.E.F. Celia Reyes Lucas Página | 35 
5.3 NADO DE ESTILO PECHO O ESTILO BRAZA 
 
 Como en todas las secuencias de aprendizaje de las técnicas de nado, se suele 
separar el aprendizaje en etapas. En la técnica de nado pecho analizaremos las 
siguientes: 
• Ejercitaciones para el movimiento de piernas 
• Ejercitaciones para el movimiento de los brazos 
• Ejercitaciones para la respiración y coordinación 
Ejercitaciones para el movimiento de piernas 
 Convengamos en que la mayor dificultad en el aprendizaje de la técnica de 
nado pecho radica en el movimiento de piernas y la coordinación. De que manera 
podemos ayudar a nuestros alumnos a que interpreten la rotación externa de sus 
pies, que es casi siempre lo más difícil de enseñar. 
 Podemos dar algunas ideas previas fuera del agua: 
• Por ejemplo fuera del natatorio hacer caminar a los chicos con la 
punta de los pies hacia fuera 
• Patear una pelota con la parte interna del pie 
• Acostados decúbito ventral y contra la pared, reproducir la “W” que 
realizan las piernas antes de comenzar el barrido hacia fuera y desde 
esa posición que empujen de manera de tener una información 
muscular muy importante. (Ver Figura siguiente) 
 
 
Elaboró: L.E.F. Celia Reyes Lucas Página | 36 
• Ya dentro del agua con los alumnos tomados del borde, podemos 
manejarles las piernas en tres tiempos de manera de que interpreten 
correctamente el movimiento 
• Podemos trabajar tomados del borde pero en posición decúbito 
dorsal para que el alumno pueda tener un control visual del 
movimiento. 
• Empujándose de la pared en decúbito ventral realizar movimiento de 
piernas de pecho, pocos, con los brazos extendidos y relajados al 
costado del cuerpo (es importante hacer hincapié en la amplitud del 
movimiento y también en la velocidad con que se realiza 
• Realizar movimientos de piernas tomados de una tabla y con la 
cabeza siempre fuera del agua. Esto por lo general hace que los 
alumnos mantengan las caderas bajas y corrige que lleven las rodillas 
hacia el pecho en el movimiento de recobro de las piernas 
• Ídem anterior pero sin tabla, con brazos al costado del cuerpo y 
manteniendo el mentón apoyado en el agua 
• Realizar la patada decúbito dorsal con los brazos al costado y la vista 
dirigida hacia los pies, de esta manera los alumnos bajaran bastante 
las caderas y además podrán controlar el movimiento con su vista 
• Si los alumnos todavía no tienen incorporada la rotación de tobillos, 
reproducir el ejercicio que hicimos fuera del agua de reproducir la 
posición “W” y luego empujarse desde el borde y deslizarse. 
Ejercitaciones para el movimiento de los brazos 
 Al igual que con el movimiento de piernas podemos utilizar algunos ejercicios 
fuera del agua de manera de que los alumnos puedan incorporar la idea de cómo 
es el movimiento. 
• El alumno parado, tronco ligeramente flexionado hacia delante y 
brazos extendidos. El profesor le toma las manos y lo guía por el 
recorrido correcto 
• El alumno acostado decúbito ventral, el profesor lo sostiene de los 
tobillos mientras que el alumno realiza la brazada levantándose 
mediante una tensión espinal para que pasen los brazos 
 
Elaboró: L.E.F. Celia Reyes Lucas Página | 37 
 
• El alumno acostado decúbito ventral en el borde del natatorio, 
dejando en el aire parte de su tronco, realiza el movimiento de 
brazos teniendo el borde como tope para que los codos no superen 
esa posición. 
 
• Ya dentro del agua, caminar realizando la brazada con el tronco 
inclinado hacia delante. La cabeza deberá estar siempre fuera del 
agua de manera que el alumno pueda controlar sus movimientos. 
(Observemos las siguientes figuras para recordar el movimiento) 
 
 En la figura de la izquierda podemos observar la trayectoria de las manos 
durante la brazada de pecho desde abajo y en la figura de la derecha tenemos la 
vista lateral de las mismas. 
 
Elaboró: L.E.F. Celia Reyes Lucas Página | 38 
• Realizar la brazada con algún elemento que nos dé flotación en 
piernas de manera de que el alumno se preocupe solamente del 
movimiento de los brazos 
• Desde la posición de pie empujarse y deslizarse en el agua y realizar 
un solo movimiento de brazos, repetir la secuencia 
• Realizar el movimiento de brazos con patada de crol 
Ejercicios para la respiración y coordinación 
 Realmente no hay muchos ejercicios que nos puedan llevar a la coordinación de 
esta técnica, la incorporación va a depender en gran medida del aporte que pueda 
hacer el profesor desde lo verbal y gestual. Quizás el ejercicio mas común es aquel 
en el que le proponemos al alumno que realiza brazada, patada y se deslice 
intentando prolongar este estadio. 
También podemos utilizar el ejercicio de un movimiento de brazos por dos de 
patada, haciendo hincapié en sostener los brazos extendidos y juntos al frente. 
5.3 NADO EN GRUPO 
Por todos es sabido que la natación es un deporte individual, pero su versión en 
aguas abiertas tiene ciertas características que la hacen un tanto más social. 
Cuando tomamos parte en una travesía o evento, estamos rodeados de otros 
nadadores con los que compartir nervios, anécdotas, miedosos consejos. 
Además, por varios motivos, casi siempre cuando nos tiramos a nadar al mar, 
pantano o río, lo hacemos acompañados ya sea por seguridad, motivación o 
mayor diversión 
 
 
 
 
Elaboró: L.E.F. Celia Reyes Lucas Página | 39 
 
5.4 SOBREVIVENCIA O SUPERVIVENCIA 
 
 Se considera correcto el verbo 'sobrevivir', el sustantivo derivado 'sobreviviente' 
(en el uso culto) y las palabras 'superviviente' y 'supervivencia'. 
 
REANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP) 
Significa reanimación cardiopulmonar. Es un procedimiento de emergencia para 
salvar vidas que se utiliza cuando la persona ha dejado de respirar o el corazón ha 
cesado de palpitar. Esto puede suceder después de una descarga eléctrica, un 
ataque cardíaco o ahogamiento. 
RCP EN TRES PASOS 
1. LLAMAR 
Revise la victima para ver si responde. Y Si no 
responde y no esta respirando o norespira normal, 
llame 9-1-1. y regrese a la victima. En la mayoría le los 
locales el despachador de emergencia le puede 
ayudar con instrucciones en RCP. 
 
2. COMPRESIONES 
Si la victima no esta respirando normal, no tose o no 
se mueve. Comienza con compresiones. Empuje hasta 
2 pulgadas de profundidad en el centro del pecho 30 
veces, Haga compresiones rápidas y duras al ritmo de 
100 por minuto, más rápido que una vez por segundo. 
 
 
 
 
Elaboró: L.E.F. Celia Reyes Lucas Página | 40 
3. SOPLAR 
Levante la cabeza hacia atrás y levante la barbilla. 
Pellizque la nariz y cubra la boca con la suya. Sople 
hasta que se levante el pecho. Sople 2 veces. Cada 
respiración debe durar 1 segundo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 
 
Instrucciones: Lee detenidamente cada una de las acciones que deberás realizar para 
llevar a la práctica los conocimientos que has revisado hasta el momento. 
 
 
Realizar ejercicios sobre el tema 
 
Elaboró: L.E.F. Celia Reyes Lucas Página | 41 
ANEXOS 
SISTEMA MUSCULAR 
El sistema muscular es el encargado de hacer que todos nuestros órganos 
desempeñen sus funciones, ayudando a otros sistemas como por ejemplo 
al sistema cardiovascular. ... Producción de calor: al producir contracciones 
musculares se origina energía calórica. 
El sistema muscular es una red de tejido del cuerpo que controla el movimiento 
de su estructura y sus órganos. Existen tres tipos de músculos: esquelético, 
cardíaco y liso, los cuales forman parte de la masa corporal. Sin el sistema 
muscular, las funciones esenciales del cuerpo no ocurrirían. 
 
 
El sistema muscular está formado por músculos y tendones. Músculos 
esqueléticos del brazo, durante una contracción: bíceps braquial -izquierda, a la 
izquierda- y tríceps braquial -derecha, a la derecha-. ... La principal función de los 
músculos es contraerse para poder generar movimiento y realizar funciones 
vitales. 
 
Elaboró: L.E.F. Celia Reyes Lucas Página | 42 
El sistema muscular permite que el esqueleto se mueva, mantenga su 
estabilidad y dé forma al cuerpo. En los vertebrados los músculos son controlados 
por elsistema nervioso, aunque algunos músculos (tales como el cardíaco) 
pueden funcionar de forma autónoma 
El sistema muscular es responsable de: Locomoción: efectuar el 
desplazamiento de la sangre y el movimiento de las extremidades. Actividad 
motora de los órganos internos: el sistema muscular es el encargado de hacer que 
todos nuestros órganos desempeñen sus funciones, ayudando a otros. 
Para mantener al sistema muscular en óptimas condiciones, se debe tener 
presente una dieta equilibrada, con dosis justas de glucosa que es la principal 
fuente energética de nuestros músculos. Evitar el exceso en el consumo de 
grasas, ya que no se metabolizan completamente, produciendo sobrepeso. 
 
SISTEMA NERVIOSO 
El sistema nervioso del cuerpo humano comprende el cerebro, 
la médula espinal y los nervios conectados al cerebro y a la 
médula espinal con otras partes del cuerpo. El trabajo 
del sistema nervioso se centra en la propiedad de la excitación 
eléctrica de las neuronas y en las interconexiones con otras 
neuronas. 
Sistema Nervioso Central humano. Se compone de dos partes: 
encéfalo (cerebro, cerebelo, tallo encefálico) y médula espinal. 
Los colores son con fines didácticos. Es el encargado de recibir y 
procesar las sensaciones recogidas por los diferentes sentidos y 
de transmitir las órdenes de respuesta de forma precisa a los 
distintos efectores. 
Sistema nervioso autónomo o vegetativo: Protege y modera el 
gasto de energía. Está formado por miles de millones de largas 
neuronas, muchas agrupadas ennervios. Sirve para transmitir 
impulsos nerviosos entre el S.N.C y otras áreas del cuerpo. -
 Nervios periféricos: Tienen tres capas: endoneuro, perineuro y 
epineuro. 
 
Elaboró: L.E.F. Celia Reyes Lucas Página | 43 
El sistema nervioso periférico (SNP) es el aparato del sistema 
nervioso formado por nervios y neuronas que residen o se 
extienden fuera del sistema nervioso central (SNC), hacia los 
miembros y órganos. La función principal del SNP es conectar el 
SNC a los miembros y órganos. 
Las neuronas son las células especializadas del sistema 
nervioso y su función es coordinar las distintas acciones 
mediante señales e impulsos eléctricos que circulan de un 
extremo a otro del cuerpo.. Desde el punto de vista anatómico, 
elsistema nervioso se divide en Central y Periférico 
El cerebro envía mensajes a través de la médula espinal y 
los nervios del sistema nervioso periférico para controlar el 
movimiento de los músculos y la función de los órganos internos. 
... El cerebro humano contiene aproximadamente 100 mil millones 
de neuronas 
 
 
 
Elaboró: L.E.F. Celia Reyes Lucas Página | 44 
Se compone de dos partes: encéfalo (cerebro, cerebelo, tallo 
encefálico) y médula espinal. Los colores son con fines 
didácticos. El sistema nervioso central es una de las porciones 
en que se divide el sistema nervioso 
HIPOTERMIA 
La hipotermia es el descenso de la temperatura corporal por debajo de los 35ºC, 
momento en el cual los mecanismos compensadores del organismo para 
mantener la temperatura del cuerpo comienzan a fallar. Un descenso de sólo dos 
grados en la temperatura corporal puede afectar al cerebro. Si baja más, la víctima 
puede llegar a sufrir una pérdida de consciencia y morir. 
CAUSAS DE LA HIPOTERMIA 
A)La hipotermia puede ocurrir en cualquier estación del año por accidente. 
Algunas personas son más susceptibles de sufrirla, como los ancianos, las 
personas malnutridas o las que toman ciertos medicamentos. Las causas más 
comunes de hipotermia son: 
B)No protegerse lo suficiente o con ropa adecuada ante temperaturas bajas. 
Caer en aguas frías. 
C)Llevar ropa húmeda durante mucho tiempo cuando hay viento o mucho frío. 
D)Para mantener la temperatura del cuerpo se necesitan muchas calorías y buena 
alimentación. 
 
 
Elaboró: L.E.F. Celia Reyes Lucas Página | 45 
QUE HACER EN CASO DE HIPOTERMIA 
Estas son las pautas de actuación básicas que debes seguir si te encuentras 
con un caso de una persona que presente síntomas de hipotermia: 
• Si la víctima se encuentra inconsciente hay que comprobar la respiración. 
Si no respira, comenzar con reanimación cardiopulmonar 
• Hay zonas del cuerpo que mantienen mejor el calor, como el cuello, las 
ingles, las axilas y ambos lados del torso. Para calentar a la víctima aplicar 
compresas tibias en estas regiones. Si es necesario, utilizar el propio 
cuerpo del reanimador. En caso de que la víctima esté consciente y 
despierta, y pueda tragar con facilidad, es recomendable que beba líquidos 
dulces y calientes, sin alcohol, para estimular el recalentamiento. 
• Proteger a la víctima del frío. Llevarla a una zona con temperatura caliente 
y cubrirla con mantas o ropas. Si esto no es posible, habrá que aislarla del 
viento, el frío y el suelo. Cubrirle la cabeza y el cuello ya que son zonas con 
gran pérdida de calor 
 
• Si se consigue llevar a la víctima a cubierto, habrá que quitarle las ropas 
húmedas y reemplazarla por prendas secas. En caso de seguir a la 
intemperie no quitarle la ropa, sino intentar dar calor para que la ropa 
húmeda se enfríe lo menos posible. 
• Hay zonas del cuerpo que mantienen mejor el calor, como el cuello, las 
ingles, las axilas y ambos lados del torso. Para calentar a la víctima aplicar 
compresas tibias en estas regiones. Si es necesario, utilizar el propio 
cuerpo del reanimador. En caso de que la víctima esté consciente y 
despierta, y pueda tragar con facilidad, es recomendable que beba líquidos 
dulces y calientes, sin alcohol, para estimular el recalentamiento. 
http://www.webconsultas.com/salud-al-dia/reanimacion-cardiopulmonar/como-efectuar-una-reanimacion-cardiopulmonar-6027
 
Elaboró:L.E.F. Celia Reyes Lucas Página | 46 
 
 MAREO 
Puede experimentar mareos cada vez que nadar, o simplemente cuando se utilice 
ciertos estilos de natación o realizar ciertas maniobras en la piscina. Su mareos 
podría durar sólo un momento o dos, o podría durar varias horas o incluso días 
después de haber terminado su baño, dependiendo de la causa. Además de los 
mareos, puede experimentar síntomas adicionales como dolor de cabeza, 
disminución de la resistencia o el rendimiento mientras que la natación, o una 
sensación de estar girando. 
Conseguir agua dentro del oído es una ocurrencia común en natación. Esto puede 
hacer que se sienta mareado hasta que el agua tiene una oportunidad de drenar, 
lo que podría tardar horas o incluso días. Bajo nivel de azúcar en la sangre puede 
provocar mareos, sobre todo si estuviera nadando durante mucho tiempo o no 
comer antes nadamos. Del mismo modo, tan peculiar como suena, usted puede 
sentirse mareado a causa de la deshidratación durante la natación. Si usted sufre 
de alergias o asma, el polen en el aire alrededor de la piscina o la piscina 
productos químicos como el cloro podría causar que se sienta mareado después 
de un baño. Según la Academia Americana de Otorrinolaringología, el sentirse 
 
Elaboró: L.E.F. Celia Reyes Lucas Página | 47 
ansioso, estresado o tenso antes o durante su baño puede reducir la circulación 
de la sangre al cerebro, dando lugar a mareos. Además, los movimientos bruscos 
de la cabeza mientras que la natación, referidos por los médicos vértigo posicional 
como benignos, también puede hacer que se sienta mareado. 
 CALAMBRES 
• El calambre del nadador se debe a una contracción dolorosa y temporal, 
que aparece en el agua durante un esfuerzo intenso o prolongado, sin un 
signo de advertencia. 
• El calambre del nadador afecta prioritariamente a los miembros inferiores 
(pies, pantorrillas, y muslos) y más raramente a los miembros superiores 
(brazos). 
 
 
 
 
Elaboró: L.E.F. Celia Reyes Lucas Página | 48 
BIBLIOGRAFIA 
 
 
Diccionario de Real Academia Española. 
 
 
Wwwpatriciaandap.blogspot.com - http://prezi.com - www.smarter.com 
https:77wwwbuenas tareas.com - newenazul.blogspot.com – wikipedia.org 
www.muyfitness.com – www.doctorayan.com - webdelprofesor.ula.ve/ - 
https://mejorconsalud.com - familiados.com - mx.downloadsearch.cnet.com – 
wwwlibreriadeportiva.com – wwwabc.com.py – 
https://es.oxforddictionaries.comCANCIO, J. (2008) Natación: ejercicios técnicos. 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 123, agosto.SANCHEZ DEL 
RISCO, E. (2005) Complejo de ejercicios para el desarrollo de la coordinación en 
los nadadores. EFDepotes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 89, octubre 
 
Elaboró: L.E.F. Celia Reyes Lucas Página | 49

Continuar navegando