Logo Studenta

Trabajo Final Rol Docente - Gonzalo Araya

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TRABAJO INTEGRADOR FINAL 
ROL DOCENTE EN DIFERENTES 
CONTEXTOS 
 
 
 
 
 
 
 
PROFESORA: Rosario Contreras 
ALUMNO: Cristian Gonzalo Araya 
CARRERA: Profesorado de educación secundaria de química 
Trabajo Integrador Final 
 
Entrevista uno – Docente Colegio Los Olivos – San Pedro de Jujuy 
- ¿Cómo afectó las emociones en los docentes en las clases virtuales? 
Quizá un poco de incertidumbre, al no saber cómo empezar a trabajar o de qué 
manera hacerlo, y como irían a responder los alumnos, que para ellos también era 
algo nuevo. A muchos docentes, ya sea por la edad, o por no tener conocimientos 
de las nuevas tecnologías se nos complicó mucho. También al aumentar las horas 
de trabajo pensando como plantear las distintas tareas para todos los alumnos 
resultó un poco estresante y cansador. 
- ¿Cómo superó los obstáculos o dificultades que se presentaron? 
A medida que las clases se iban dando se fueron presentando diferentes dificulta-
des, ya que muchos alumnos no se conectaban por la falta de recursos que pre-
sentaban y la presencialidad virtual era escasa lo que provocaba que el conoci-
miento no llegue a la mayoría de ellos, en algunos casos la institución para poder 
superar este problema presto computadoras a los mismos, dejo trabajos prácticos 
y bibliografía en el colegio para que los padres puedan retirarlos y los profesores 
fuimos más flexibles en la presentación de las tareas y la asistencia. 
- El rol docente en la presencialidad y el rol docente en la virtualidad 
La manera de enseñar virtualmente es muy diferente a lo que es en las aulas, ya 
que en mi caso con los pocos alumnos que se conectaban lográbamos trabajar, 
pero muchas veces se necesitaba el contacto personal de profesor- alumno para 
poder responder mejor a las dudas que se presentaban, ya que al subir o enviar 
videos, al realizar videollamadas, no todos tenían una buena conectividad para 
poder hacerlo, se necesitaba explicar con ejemplos más concretos y escritos en el 
pizarrón para todos y que ellos se sientan más acompañados por el docente para 
estar seguros en lo que hacían. También hubo alumnos que al ser muy inhibidos 
el contacto con lo virtual resulto ser un poco más comunicativo 
- ¿Hubo compromiso de parte de los padres? 
Hubo varias etapas con respecto al compromiso de los padres, ya que al principio 
se preocupaban por cómo iban a recibir las clases los alumnos y estaban un poco 
más presentes, se armó un grupo de WhatsApp con los padres de cada curso pa-
ra informar sobre la situación de los alumnos en la cual ellos respondieron bien, 
preguntando sobre las tareas que debían presentar o sobre el desempeño de cada 
uno, lo que fue cambiando al pasar los meses, creo que se relajaron un poco al 
igual que los alumnos, ya que la presencialidad virtual era escasa, lo mismo que la 
comunicación con ellos, en este último tiempo eso cambio un poco al estar más 
cerca del cierre del ciclo lectivo, los padres volvieron a ser un poco más comunica-
tivos y a estar más presentes en cuanto a la conexión de los alumnos. 
- ¿Resultaría beneficioso que esta modalidad se complemente con las clases 
presenciales? 
Creo que este año nos enseñó muchas cosas y una de ellas fue trabajar de golpe 
con lo virtual y aprender a hacerlo, no solo en los docente sino también en los 
alumnos, también a tener en cuenta la facilidad con la que ellos manejan la tecno-
logía y me parecería bien ir incorporando de a poco algunas modalidades, en 
nuestro caso, en el colegio este año incorporamos una plataforma virtual en la cual 
presenta diferentes aspectos para poder trabajar, muchas veces los alumnos no 
cuentan con el dinero para imprimir bibliografías o cartillas, enviar trabajos prácti-
cos y que ellos tengan la facilidad de poder acceder a ellos mediante esta plata-
forma creo que resultaría beneficioso, también poder trabajar con la nueva tecno-
logía para aquellos que puedan contar con la misma, todo lo que resulte beneficio-
so para los alumnos y también para los docentes es bueno mientras sea de a po-
co. 
 
Entrevista dos – Docente Escuela Agrotécnica de Perico 
- ¿Cómo afectó las emociones en los docentes en las clases virtuales? 
Afectó de distintas maneras, estrés, por ejemplo, ya que muchos profes debimos 
aprender cosas nuevas en donde se siente ansiedad, emoción por aprender cosas 
nuevas, cansancio, resignación y de ahí la resiliencia, tratar de acompañar a los 
alumnos que pasan por distintas situaciones al igual que nosotros, aún más tra-
tándose de la salud, y como así también cosas fundamentales como son las fuen-
tes laborales de nuestros alumnos. 
- ¿Cómo superó los obstáculos o dificultades que se presentaron? 
Con resiliencia como se dijo anteriormente, además con el apoyo de los más alle-
gados, afectos, amigos y familia, la perseverancia y convencidos de que esta si-
tuación va a ser pasajera. 
- El rol docente en la presencialidad y el rol docente en la virtualidad 
El rol docente en la presencialidad y en la virtualidad, hace tiempo se convirtió en 
un rol contenedor, además de la transmisión de conocimientos y generar aprendi-
zajes, ahora a los alumnos primero se los contiene y luego uno como docente es 
un andamio en donde los estudiantes se apoyan y guían para desarrollar sus ca-
pacidades y competencias. Hoy por la pandemia que transitamos, esto se convirtió 
en el eje principal de las instituciones escolares, en donde el alumno quizás esca-
pando a su realidad buscó apoyo y contención en nosotros, los docentes, esto se 
acentuó aún más. 
- ¿Resultaría beneficioso que esta modalidad se complemente con las clases 
presenciales? 
Es totalmente beneficioso, pero lo es más volver a la presencialidad paulatinamen-
te, de a poco y teniendo los recaudos que son ya de público conocimiento. Las 
emociones son captadas en el momento y con el tenor de que son expresadas por 
los alumnos, las inquietudes, dudas, apoyo, aliento, consejos y transmisión de co-
nocimientos es más directo de esta forma, no digo que la virtualidad sea obsoleta, 
pero las condiciones no están dadas para este tipo de enseñanza en masa, y aun 
así la virtualidad deja las emociones un poco de lado o hay que explicarlas y no es 
lo mismo, el trato cara a cara y poder socializar es esencial para todos y también 
es un gran aporte al acceso de nuevos conocimientos de una forma más fluida y 
natural. 
- ¿Hubo compromiso de parte de los padres? 
Considero que en términos generales hubo un 30% de compromiso, donde el 
alumno es contenido, tiene apoyo y un núcleo dónde está cómodo y con pocas 
preocupaciones, en donde incluso le es placentero estudiar, una gran mayoría 
también ha tenido grandes cambios en donde se dejó la educación en otro plano 
2do o 3er plano y en el hogar el alumno empezó a ocupar otro rol, las preocupa-
ciones se fueron acrecentando y es así que se generó bajo rendimiento o un apa-
rente poco interés por los estudios, aun así hay casos excepcionales en donde 
pese a todas estas dificultades los alumnos supieron sortearla y poder seguir ade-
lante con sus estudios a estos los pongo en un 40% y el otro 30% y es lamentable 
pero si se notó el desinterés tanto por alumnos como padres, así también se con-
fiaron en posibles resoluciones y pensaron que sus hijos podrían promocionar de 
forma inmediata al curso superior, al ver que no es así, las preocupaciones recién 
llegan a ellos y están tratando de salvar el año escolar de sus hijos, aun así no 
descarto que ellos también tienen problemas como todos, pero no fue la principal 
causa de dejar de lado su educación. 
Entrevista 3 – Docente Colegio 
- ¿Cómo afectó las emociones en los docentes en las clases virtuales? 
Muchísimas emociones juntas, al principio molesto por que los alumnos no cum-
plían con las actividades y con el paso del tiempo desanimado por las condiciones 
que presentaban los estudiantes, tanto en el tema salud como económico y social,ya que la mayoría no presenta un dispositivo o internet para cumplir con sus acti-
vidades y otros tuvieron que trabajar a temprana edad, el apoyo de los padres en 
algunos casos es escaso, mientras en que otros están muy presentes. Por otro 
lado, los lineamientos que terminan desde el ministerio de educación para promo-
ver el año ya que no todos los alumnos cuentan con recursos para acceder a una 
educación virtual. 
- ¿Cómo superó los obstáculos o dificultades que se presentaron? 
Como docente estamos aprendiendo a “enseñar virtualmente”, tengo mucha incer-
tidumbre de lo que puede suceder en la nueva postura docente, para superar esto 
es necesario volver a repensar las prioridades, revisar estrategias, adecuar las 
experiencias que disponemos para favorecer el encuentro con los estudiantes. Es 
necesario tener en cuenta la importancia que tiene un encuentro pedagógico. 
- El rol docente en la presencialidad y el rol docente en la virtualidad 
La educación presencial me permite entre tantas cosas un aprendizaje cooperativo 
y sociabilizar más con los estudiantes, organizar el grupo clase y ser la fuente bá-
sica de información, complementada, obvio, con otros medios didácticos. En la 
virtualidad me resulta un poco más complicado, porque recién voy aprendiendo y 
era algo de lo que no estaba acostumbrado, a lo sumo una capacitación virtual, o 
ciertos medios, pero la educación virtual me permite obtener conocimientos y 
competencias necesarias en el campo estudiantil / profesional, en que se está 
formando, es decir, el propio alumno asume el papel protagónico que implica mu-
cha voluntad para el desarrollo de las actividades y trabajos individuales, pienso 
que se aleja mucho de las antiguas clases magistrales y de la gran lucha de la 
memorización. 
- ¿Hubo compromiso de parte de los padres? 
Al principio si hubo más presencia de parte de los padres, la cual se fue perdien-
do, supongo que fue debido a la situación a la que estamos atravesando, ya que 
muchos de las familias de alumnos estaban pasando por diferentes situaciones 
complicadas, lo que es entendible, pero la ausencia se fue haciendo muy larga, 
creo que por la incertidumbre de no saber si los alumnos pasarían o no de curso 
sin importar las presencialidad virtual, lo que era muy confuso al principio y se fue 
aclarando al pasar los meses, en esta última instancia fue donde más se presenta-
ron para saber sobre la situación de sus hijos para poder completar los trabajos 
que adeudaban y asistir a las clases virtuales. 
- ¿Resultaría beneficioso que esta modalidad se complemente con las clases 
presenciales? 
Resultaría beneficioso si se capacitaran tanto a docentes como alumnos sobre las 
nuevas tecnologías, ya que a muchos en el transcurso del año se nos complicó 
bastante, a pesar de que los jóvenes son los que mejor la manejan existen pro-
gramas y aplicaciones que resultarían beneficiosas si se usaran para fines educa-
tivos. 
¿QUÉ ES EL ROL DOCENTE? 
El rol docente es la función que ejerce la persona (el maestro o profesor) encarga-
da de brindarle enseñanza a los niños, jóvenes y adultos. Este rol o papel que 
desempeñan los docentes, los convierten en mediadores entre los alumnos y el 
conocimiento. Al ser un profesional de la enseñanza, el maestro es el responsable 
de guiar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Es importante que el do-
cente pueda crear en el salón de clases una atmósfera que exhorte a todos a la 
investigación, a construir su propio aprendizaje y no solamente a imitar todo lo que 
él dice o hace. El rol docente no solo es brindar información y mantener disciplina-
do al grupo, también es ser un intermediario entre el alumno y su entorno. Dejando 
a un lado su papel como protagonista de la enseñanza para convertirse en el guía 
del alumno. 
ROL DOCENTE EN TIEMPOS DE PANDEMIA 
Sin duda que estamos viviendo un tiempo único. Desde que el Coronavirus llegó a 
instalarse en nuestro mundo y comenzamos a tener los primeros infectados hasta 
el día de hoy han transcurrido ya varios meses. La experiencia del confinamiento 
que hemos vivido ha ido transformando las distintas realidades de nuestra vida: la 
https://compartirpalabramaestra.org/actualidad/articulos-informativos/que-es-la-gestion-del-salon-de-clases
https://conceptodefinicion.de/alumno/
educación, el trabajo, la vida familiar, la vida social, política y económica. Todas 
las dimensiones de nuestras vidas se han visto transformadas en este tiempo de 
largas cuarentenas y confinamientos que afectan a nuestro mundo. 
En este contexto, la situación de la educación escolar se ha visto desafiada y 
cuestionada de múltiples maneras. Los docentes se vieron enfrentados a encon-
trar una nueva forma de ejercer su “rol docente” y a repensar lo que ellos venían 
haciendo hasta el momento. Esta crisis que se vivió, como todas, pueden ser una 
ocasión propicia para replantear nuevos caminos de cara al futuro. 
A nosotros, como futuros docentes, la experiencia que estamos viviendo no nos 
puede dejar indiferentes. Debemos atrevernos a pensar lo que esta pandemia 
puede dejarnos como aprendizaje a cada uno de nosotros y, sobre todo, aprender 
a valorar lo importante y distinguirlo de lo urgente y menos esencial en nuestro rol 
docente. 
La pandemia ha dejado al descubierto una herida profunda en el sistema educa-
cional argentino que tiene que ver con la gran desigualdad y la brecha entre los 
colegios y escuelas de sectores más favorecidos y aquellos que están en lugares 
más pobres. Esto no es nuevo, sin embargo, creo que después de la pandemia 
deberán abocarse a trabajar en el emparejamiento de un tiempo que lo único que 
ha hecho es agrandar la brecha que ya existía antes. 
Todo el sistema educativo tuvo que enfrentar esta crisis dando un vuelco de 360° 
y desempolvando unas armas conocidas, pero no comprendidas del todo, las TIC. 
A algunos les costó más que otros utilizar estas herramientas, aprender desde 
cero, como si fuese un docente que por primera vez pisa el aula, todo sea por en-
señar correctamente. 
El ser humano por naturaleza le tiene miedo a lo desconocido, pero también es 
curioso. Los docentes no tuvieron miedo de aprender, a pesar de las horas extras, 
estrés, cansancio, se prepararon y cumplieron. 
El enseñar no existe sin el aprender, el enseñar y el aprender se van dando de 
manera tal que quien enseña aprende porque reconoce un conocimiento an-
tes aprendido y observa la manera de como la curiosidad del alumno aprendiz tra-
baja para aprender lo que se está enseñando. 
El acto de estudiar siempre implica el de leer, pero leer no es mero entretenimien-
to ni tampoco es un ejercicio de memorización mecánica. Leer es procurar o bus-
car crear la comprensión de lo leído. 
Cabe destacar que el rol del docente hoy en día no es solo el de transmitir cono-
cimientos y guiar a sus alumnos, sino que además, debe estar atento en sus esta-
dos de ánimo, brindándoles contención, algo que se pudo observar en los educa-
dores, siendo los mismos más comprensivos y poniéndose en el lugar del alumno 
al no poder cumplir con las tareas asignadas (problemas de los dispositivos, inter-
net, o cualquier otra situación personal), pero tampoco descuidando a los que sí 
cumplieron, haciendo lo posible para que aprendamos. 
Siempre es lo mejor el trato pedagógico, el calor humano, y ese lazo que se crea 
entre educador – educando, la enseñanza clásica podríamos llamarle. Hay otra 
predisposición y de esta manera se pueden despejar con más éxito las dudas 
existentes. 
Pero con lo aprendido con la virtualidad se puede complementar la enseñanza, un 
claro ejemplo es facilitar el material de estudio, evitando así grandes gastos en 
fotocopias e impresiones. 
Con lo sucedido, creo que la mayoría se dio cuenta de la importancia de la labor 
docente, que la práctica educativa es algo muy serio, ya que se trata con el ele-
mento humano, participandoen su formación, ayudándolos en este proceso, están 
intrínsecamente conectados con ellos en su camino de aprendizaje. 
Otro de los factores imprescindibles para lograr un mejor aprendizaje es el acom-
pañamiento de los padres, que lamentablemente no fue el esperado por los do-
centes, pero es entendible, fue algo nuevo para todos. 
En este contexto se pudo enlazar los padres y docentes, al haber más comunica-
ción, un trato que antes no había. 
En mi opinión todo lo sucedido ayudó que nos demos cuenta de la importancia de 
la educación y sobre todo del rol docente, que fue admirable en este año. 
Gracias a la pandemia se vieron las cosas más claramente, la delicada situación 
de nuestro sistema educativo y sobre todo la gran desigualdad que hay en la so-
ciedad al respecto. Esperemos que las autoridades se aboquen más a achicar es-
ta brecha, así todos tenemos derecho a una educación digna de manera equitati-
va. 
CONCLUSIÓN 
Si bien los sistemas virtuales pueden funcionar para sustituir una clase presencial, 
hay una gran cantidad de detalles que deben ser ajustados antes, durante y des-
pués del proceso, sobre todo en tiempos tan cambiantes e inciertos. Acerca de 
esto también hay que tomar en cuenta que el exceso de plataformas repartidas 
entre los distintos cursos, más allá de hacer los procesos más dinámicos, puede 
acabar en una saturación sistémica de actividades, sobre todo cuando no se tie-
nen familiaridad con los entornos virtuales; estos son impuestos o no proveen una 
experiencia de usuario agradable. 
Es necesario tomar en cuenta que los espacios de expresión emocional son más 
enriquecedores en tanto los canales de comunicación permiten un mayor contacto 
visual y sonoro, como suele suceder regularmente en una clase presencial; y que 
el seguimiento emocional de los estudiantes se hace más imperante en tanto se 
tenga menos interacción física, visual o auditiva con los mismos. Ya para concluir, 
sólo queda estar claros en que estos espacios de expresión emocional no deben 
ser siempre entendidos como entornos negativizados para el tratamiento de pro-
blemas, sino que también pueden estar conformados como lugares recreativos de 
expresión de la individualidad, donde el fin no sea el aprendizaje de contenido 
académico, sino la relajación emocional. Todo esto con el fin de generar un am-
biente más agradable y democrático, y aumentar la sensación de acompañamien-
to colectivo que da la pertenencia a un grupo.

Continuar navegando

Otros materiales