Logo Studenta

CUESTIONARIO - CPN Y TRABAJO DE PARTO - Mary Ochoa

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CUESTIONARIO
¿Cuál es la periodicidad del CPN, que ecografías se solicitan en el embarazo y para qué
sirven?
Periodicidad de los controles prenatales:
● Hasta la semana 28: mensual
● Semana 28 a la 36: cada dos semanas
● Desde la semana 36 hasta el nacimiento: todas las semanas
Se solicitan principalmente 3 ecografías:
● 1er trimestre: entre las 10 a 14 semanas, también llamada “ecografía genética” → Determina
edad gestacional (con la longitud cráneo-caudal), vitalidad del feto, translucencia nucal, que
sea una gestación eutópica, corionicidad
● 2do trimestre: entre las 20 a 24 semanas, también llamada “ecografía morfológica” →
Determina la biometría fetal, ayuda al diagnóstico de malformaciones congénitas (sobre todo
del tracto genito-urinario y defectos del tubo neural)
● 3er trimestre: entre las 30 a 34 semanas → Determina el volumen de líquido amniótico
mediante el ILA (VN: 5 - 25 cm), pozo mayor de 2 a 8 cm; además, sirve para valorar el
crecimiento fetal y la localización de la placenta
¿Qué se debe suplementar durante el embarazo, para que sirven ?
Durante el embarazo se debe suplementar:
● FOLATO (B9): 3 meses antes de gestar y durante el 1er trimestre, sirve para disminuir la
incidencia de defectos del tubo neural
○ Bajo riesgo: suplementar 0.4 mg/día
○ Alto riesgo: suplementar 4 mg/día
● HIERRO (Fe): a partir de las 14 semanas, ayuda a prevenir la anemia ferropénica
○ Bajo riesgo: suplementar 60 mg/día de hierro elemental (1 tableta de sulfato ferroso
de 300 mg)
○ Alto riesgo: suplementar 120 mg/día de hierro elemental (2 tabletas de sulfato ferroso
de 300 mg)
● CALCIO (Ca): desde las 20 semanas, ayuda a prevenir la osteoporosis y la preeclampsia
○ Carbonato de calcio: 1 a 2 g/día
¿Cuáles son los parámetros del Índice de Bishop y para qué sirve?
Los parámetros del Índice de Bishop se resumen en la siguiente tabla:
0 1 2 3
Dilatación
cervical
0 1 - 2 cm 2 - 3 cm 4 - 5 cm
Borramiento
cervical
0 - 30% 40 - 50% 60 - 70% > 80%
Posición del
cuello uterino
Posterior Media Anterior
Consistencia del
cuello uterino
Dura Media Blanda
Altura de la
presentación
-3 -1, -2 0 +1, +2
Utilidad:
Este índice nos ayuda a determinar la posibilidad de inducción del trabajo de parto mediante la
maduración cervical, según su puntaje; si el puntaje es menor de 5 se recomienda la maduración
cervical; si el puntaje es mayor o igual a 7, se recomienda la inducción.
¿Cómo se realiza una inducción, estimulación del Trabajo de Parto, qué fármacos puede
emplear y cuáles son los requisitos previos?
Inducción y estimulación del Trabajo de Parto
INDUCCIÓN: Consiste en iniciar artificialmente contracciones uterinas que conducen a dilatación e
incorporación con el fin de obtener el parto vaginal antes del inicio espontáneo de la labor de parto.
ACENTUACIÓN o ESTIMULACIÓN: Consiste en generar artificialmente contracciones uterinas
adecuadas durante el trabajo de parto de inicio espontáneo o inducido.
Indicaciones:
● Embarazo mayor de 41 semanas
● Ruptura prematura de membranas (RPM)
● Corioamnionitis
● Trastornos hipertensivos del embarazo
CONDICIÓN MÉDICA MATERNA: DM, enfermedad renal, EPOC, HTA crónica, SAF, enfermedad
materna grave, colestasis intrahepática del embarazo
● Diabetes mellitus.
● Enfermedad renal.
● Enfermedad pulmonar crónica.
● Hipertensión crónica.
● Colestasis intrahepática del embarazo.
● Síndrome antifosfolipídico.
● Enfermedad materna grave.
COMPROMISO FETAL: RCIU, isoinmunización, oligohidramnios, óbito fetal
Requisitos previos:
● Estimar la edad gestacional
● Confirmar condiciones adecuadas de tolerancia del feto al estrés del parto mediante un Test
Estresante o un Perfil Biofísico Fetal
● Confirmar que el feto se encuentre en presentación cefálica
● Estimar el peso fetal
● Confirmar compatibilidad feto-pélvica
● Realizar evaluación cervical
● Evaluar los factores de riesgo que puedan desarrollar problemas durante el trabajo de parto o
después de este (ejemplo, antecedentes de distocia de hombros o hemorragia postparto)
● Comunicar a la gestante el procedimiento y explicarle las posibles consecuencias, para
solicitarle su consentimiento
Fármacos que pueden administrarse:
● OXITOCINA: Usada tanto en la inducción como en la acentuación. La respuesta del útero va
a comenzar de 3 a 5 minutos de infusión endovenosa, un nivel constante se consigue tras 40
minutos de infusión. La dosis máxima recomendada es de 20 mUI.
La oxitocina se administra diluyendo 10 UI en 1000 cc de solución salina, obteniéndose una
concentración de 10 mU/ml, y debe administrarse con bomba de infusión para una mayor
precisión.
No puede administrarse en menos de 4 horas de colocada la última dosis de misoprostol.
● MISOPROSTOL: Tiene una asociación a una mayor probabilidad de parto vaginal dentro de
las 24 horas, menor riesgo de cesárea y menor riesgo de APGAR < 7 a los 5 minutos. La
dosis recomendada para maduración e inducción es de 25 mcg vía transvaginal a intervalos
no menores de 6 horas.
No se recomienda su uso en gestantes con cesárea previa.
¿Cuáles son los movimientos cardinales en un trabajo de parto vaginal? Describir cada uno
El feto hace 7 movimientos para atravesar el canal del parto:
1- ENCAJAMIENTO: Cuando el diámetro biparietal llega a las espinas ciáticas del estrecho medio
de la pelvis (Estación 0 de Lee; 3er plano de Hodge).
2- DESCENSO: Puede ser de forma simétrica (sinclitismo) o asimétrica (asinclitismo).
● SINCLITISMO: Desciende de forma simétrica. Se tiene los siguientes puntos de referencia:
adelante pubis, atrás promontorio y al medio la sutura sagital del bebé. Hay una distancia
equidistante entre la sutura sagital al pubis y al promontorio.
● ASINCLITISMO: En la mayoría de los casos
○ ANTERIOR O DE NAEGELE: La sutura sagital se va hacia el promontorio y se
expone el hueso parietal anterior. Se acerca al promontorio y se aleja del pubis.
○ POSTERIOR O DE LITZMAN: La sutura sagital se va hacia el sacro y se expone el
hueso parietal posterior. Se acerca al pubis y se aleja del promontorio
3- FLEXIÓN: Pega el mentón al tórax para acortar el diámetro de presentación. Pasa de exponer el
diámetro occipito-frontal (que mide 12 cm) a exponer el diámetro suboccipitobregmático (que mide
9.5 cm).
4- ROTACIÓN INTERNA: La cabeza gira 45 grados en sentido antihorario y cambia la variedad de
posición, pasa de occipito-iliaco izquierdo anterior a occipito-púbico.
5- EXTENSIÓN: Con este movimiento el bebé empieza a sacar la cabeza.
6- ROTACIÓN EXTERNA: Aquí la cabeza ya está fuera del canal del parto. Permite que, al girar, los
hombros (diámetro biacromial) se coloquen en un plano antero-posterior, para la posterior expulsión.
7- EXPULSIÓN: Salida de los hombros. La cabeza se tira hacia abajo para que salga el hombro
anterior y luego se tira hacia arriba para que salga el hombro posterior.
Tomado de “UpToDate. Labor and delivery: Management of the normal second stage, 2022”
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. INMP. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y
PERINATOLOGÍA. Lima, 2018.
2. UpToDate. Labor and delivery: Management of the normal second stage, 2022.

Continuar navegando

Materiales relacionados

77 pag.
170 pag.
obstetricia-Pausan

SIN SIGLA

User badge image

Nadia Benitez

92 pag.
OBSTETRICIA

SIN SIGLA

User badge image

Vanina Gomez

176 pag.
Enf Ginecobstétrica-II Parcial Unido

SIN SIGLA

User badge image

Santos Naun Palma Verde