Logo Studenta

Introducción al Estudio del Pensamiento Social ACT3 Foro 3 - Risky Legendary (4)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Foro 3. Pensamiento político 
Uno de los autores más destacados es Aristóteles, quien es considerado uno de los 
padres de la filosofía política. En sus escritos, planteo la necesidad de una sociedad 
organizada en base a una jerarquía natural, en la cual cada individuo cumple una 
función específica en función del bien común. También Aristones reflexiono sobre la 
forma de gobierno ideal, planteado que la monarquía, la aristocracia y la democracia 
podían ser formas validas de gobierno, dependiendo del contexto y las circunstancias. 
 
Otro autor importante es Thomas Hobbes, quien planteo una concepción de la política 
basada en la teoría del contrato social. Según Hobbes, los individuos aceptan renunciar 
a parte de su libertad para establecer un pacto con el Estado, que les garantice su 
seguridad y protección. Sostuvo que el ser humano es egoísta y agresivo por naturaleza, 
lo que hace imposible la convivencia pacífica en ausencia de una autoridad que 
garantice la seguridad. Un ejemplo que se puede contar en la época en la que vivió 
Hobbes, fue durante la Guerra Civil Inglesa, donde se evidenciaron las consecuencias 
de la ausencia de una autoridad efectiva. 
 
Por su parte, Jean Rousseau reflexiono sobre la relación entre la libertad individual y el 
bien común. Para Rousseau, la libertad individual no podía estar por encima del bien 
común, por lo que la sociedad debía estar organizada en función de un contrato social 
que asegura la libertad de todos los ciudadanos en igualdad de condiciones. Sostuvo que 
el ser humano es bueno por naturaleza, pero que la sociedad lo corrompe. 
 
En relación con Johan Locke, pensaba que el ser humano es fundamentalmente bueno 
y que posee derechos naturales, como la vida, la libertad y la propiedad. En este 
sentido, la función del Estado es proteger esos derechos y garantizar la igualdad ante la 
ley. Además, propuso la idea de la separación de poderes, que se materializo en la 
Constitución de los Estados Unidos. El ejemplo para este caso, puede ser la Revolución 
Glorioso de Inglaterra, que permitió la consolidación de un sistema parlamentario que 
protegía los derechos de los ciudadanos. 
 
Por último, Montesquieu reflexiono sobre la importancia de la separación de poderes 
como un mecanismo de control del poder político. Propuso la idea de que el poder 
debe estar dividido en tres ramas independiente y que se controlen entre sí. Un ejemplo 
que se puede contar es en el sistema de gobierno Suizo, que se basa en la democracia 
directa y en la fuerte separación de poderes.

Continuar navegando

Otros materiales