Logo Studenta

EV4_CamachoCristopher_1581755 - Cri no Shokan (2)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
LICENCIATURA EN LENGUAJE Y PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL
Contexto Social y de la Profesión
Evidencia de Aprendizaje #4
	
Nombre: Cristopher Gelacio Camacho Castaño.
No. Matrícula: 1581755.
Grupo: 504. 	
Unidad 1 Las profesiones en su contexto histórico 
1.3 Oficios, corporaciones y universidades: la formalización de las profesiones
Introducción
A partir de un problema fundamental en tu formación profesional, que consiste en que la carrera que actualmente cursas está en constante cambio, por lo que de ningún modo, al egresar o concluir tus estudios puedes considerarte como un profesionista cuyo siguiente paso es el de ubicarse en el mercado de trabajo, lo cual no significa que tu formación ha terminado, sino que tienes que seguir formándote profesionalmente, pero en otras direcciones, no precisamente en las que te formaste en la escuela, las cuales provienen desde el contexto social.
La historia nos ofrece una útil visión para ubicar la profesión a través del tiempo, no sólo como recorrido
de épocas y de sociedades, sino de procesos de cambio bajo la acción de ciertos elementos que los condicionan. 
Previo al abordaje del cambio en las profesiones, se estimó conveniente aclarar ciertos términos que suelen
usarse en relación a las profesiones, como el de oficio y ocupación. La profesión se constituye con base en un saber experto, especializado, adquirido en una institución o bajo procesos formales de involucramiento en el saber profesional, pero además la profesión es un servicio para los demás que requieren de la participación de especialistas y que están dispuestos a retribuir su servicio mediante un pago. De su relación con el conocimiento especializado y de su grado de formalización, se desprende que los 'profesionistas se forman actualmente en instituciones de educación superior, las cuales le anteponen su reconocimiento social.
Desarrollo
· Las profesiones durante la alta Edad Media no tuvieron un gran desarrollo puesto que a partir de la economía agrícola y del aislamiento político, la división del trabajo no requería muchas especializaciones y el servilismo, como modo de relación obligatoria de trabajo obstaculizaba el desarrollo de un mercado laboral que aprovechara las posibilidades de los individuos.
· El ideal de hombre de los nobles era el de llegar a ser caballeros, dedicados a la guerra,
los torneos y la corte. Su educación intelectual no era muy destacada, puesto que no tenía necesidad de este tipo de formación. 
· La institución cultural por excelencia a lo largo de toda la Edad Media, lo es sin duda, la iglesia católica. A pesar de los conflictos que padeció durante esta época, logró mantener la unidad, la organización, la administración, la lengua latina y el respeto a la jerarquía.
· El clero era el grupo social que mantenía la vida cultural de la Edad Media y ésta, se puede decir que era su función básica. En esa época de economía agrícola cerrada, la cultura europea se centraba en la religión católica, que ya se encontraba organizada y debidamente desarrollada. La religión católica durante la Edad Media se considera como una religión desarrollada, desde el punto de vista de que posee una serie de características acordes al desarrollo de la vida social.
· La práctica profesional a través de una corporación condiciona la acción individual desde el momento en que toda la acción de la profesión se encuentra previamente definida, pero esta organización dominó la época de la Edad Media para todas las profesiones y no sólo en cuanto lo que se refiere a la religión. La organización corporativa es una modalidad de organización del trabajo en base al cierre de la oferta para el control del mercado.
· La segunda parte de la Edad Media, conocida como Baja Edad Media, es una época de transformaciones más allá de las bases de la sociedad organizada con los principios del vasallaje y la servidumbre en torno a la propiedad agrícola de los señores feudales y bajo el monopolio ideológico e intelectual de la Iglesia. 
· El acontecimiento cultural más importante de la Edad Media fue sin duda, el surgimiento de las universidades a partir del siglo XI. Universidad significa unidad de fines, o que dentro de una diversidad se ha vuelto único el fin de todos, por lo que este término hace alusión a la idea de que todos se encuentran incluidos. Por la época en que surgió, la universidad se organizó como corporación, al igual que los gremios de artesanos, pero en el caso de las universidades era una corporación de maestros y estudiantes con el fin de aprender y de investigar en la cultura. Por su semejanza con el resto de los gremios, se llamaba universidad a cualquier gremio por presentar la unidad de fines, pero posteriormente se fue aplicando este término únicamente a la corporación de profesores y estudiantes.
· Las universidades tenían la intención fundamental de intercambiar conocimientos pero también la de formar profesionales en ciertas áreas del conocimiento. Para esto, se retomó la tradición de las universidades árabes especializadas en el estudio de la medicina. Las universidades surgen para satisfacer las nuevas necesidades de una sociedad, que en el siglo xi estaba viviendo una expansión comercial y una intensificación de las relaciones sociales provenientes del incremento poblacional y de la necesidad de mercancías que no se producían en ciertos lugares, por lo que debían ser adquiridos mediante el comercio. 
· La universidad se fue organizando hasta lograr establecer los elementos básicos de una institución educativa de orden superior, como lo son: el diseño curricular y las clases. El currículo se manejaba por niveles educativos, comenzando con los estudios preparatorios para la educación específica, que se concentraban en el trívium (gramática, retórica y dialéctica) que constituía la base para posteriores aprendizajes y el quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música). Después de estos conocimientos básicos o estudios generales, los estudiantes podían especializarse en cursar las carreras de Derecho, Medicina o Teología.
· La segunda orientación que estableció la universidad desde esta época fue la del espíritu de investigación, el amor por el conocimiento o la generación de nuevos conocimientos, propiamente, la madre que nutre o alimenta de conocimientos a los estudiantes, la alma máter.
1.4 El surgimiento de las profesiones modernas: el desarrollo del conocimiento, la sociedad, política nacional, el comercio y la industria.
· La Edad Media llegó a su fin cuando el desarrollo de la economía, la política y la cultura no
se pudieron contener dentro de los límites impuestos por el sistema de gobierno feudal, con
servilismos, vasallaje e ideología religiosa, lo mismo que por su esquema de parcialización
del poder político, parcializado, a su vez, en multitud de feudos, lo cual impedía el comercio,
la circulación de personas y la difusión de la cultura.
· El pensamiento científico de la época se constituyó gracias al avance de las diversas disciplinas específicas. La astronomía, por ejemplo está estrechamente relacionada con el uso de las matemáticas, y con el procedimiento científico de la observación y de la comprobación, también tenía la finalidad práctica de la navegación asociada con los descubrimientos científicos de la época.
· El conocimiento filosófico hizo sus aportaciones en cuanto a confeccionar métodos de trabajo científico, acordes con la nueva época. 
· Los filósofos y científicos de la época renacentista, desde la segunda mitad del siglo xv y hasta principios del siglo xvii no tenían una profesión en particular, si bien todos estudiaron hasta llegar a dominar y a transformar el conocimiento de la época y algunos de ellos estudiaron carreras profesionales y se desempeñaron como profesores en alguna universidad.
· Los científicos o pensadores sociales trataron de dar explicaciones a los cambios sociales que se estaban externando entre los poderes republicanos de las ciudades, contra los imperiales, monárquicosy de la Iglesia más representativos de la Edad Media que de la modernidad. También el pensamiento social se pudo independizar del conocimiento de las disciplinas que estudian la naturaleza como la astronomía, la física y la anatomía. 
· La Revolución Industrial se centra en transformaciones en la producción, pero se acompañó de importantes transformaciones sociales. Las mejoras en la producción, aplicadas al campo agrícola permitieron el incremento en la población que tuvo que emigrar a las nacientes ciudades que apenas se desarrollaban, incrementando su población, que no tenía cabida en el empleo que se ofrecía.
· La Revolución Industrial puso en evidencia la capacidad del hombre para producir, para transportar mercancías a grandes distancias, para aplicar los conocimientos científicos a la producción, para mejorar la tecnología y para reflexionar sobre cada uno de estos procesos tratando de modificar y planear a la sociedad.
· La Revolución Francesa mostró agudamente los conflictos sociales sobre los que descansaba la sociedad dividida en estamentos y que impedía la movilidad de los individuos y lo hizo de una manera violenta; sin embargo, los principios de igualdad social y de libertad política se siguieron en todo el mundo, transformando a la sociedad conocida hasta el momento.
· La universidad y la educación de esta época, llamada napoleónica, adquirieron ciertas características que en algunos casos han llegado hasta nuestros días. La educación napoleónica estaba diseñada para transformar el orden existente y para organizar uno nuevo, por lo que se encomienda a la educación la tarea de formar ciudadanos para la nueva sociedad, es decir la educación, aparte de sus contenidos culturales, científicos o artísticos, se le debe agregar la educación cívica, con su correspondiente ética ciudadana, toda ella controlada desde la universidad.
· Las profesiones impartidas en la universidad, gracias a su formalización alcanzaron el reconocimiento tanto legal como social y se consolidaron en la estructura de la sociedad. Ser profesional egresado de la universidad concedía un status, es decir, una posición en la jerarquía social que se conseguía gracias al esfuerzo personal en el estudio.
Conclusión
Las profesiones impartidas en la universidad alcanzaron un reconocimiento pleno en la sociedad y lograron insertarse en la estructura social gracias a la formalización de los estudios y el control de los títulos profesionales. Además, el fundamento científico del saber profesional le otorgaba solidez a sus conocimientos y finalmente, la cultura del individualismo hacía del profesional un personaje emergente en la sociedad moderna, quien se pone al servicio de los diversos contratantes o clientes a cambio de un salario.

Continuar navegando

Otros materiales