Logo Studenta

Paper_review_Importancia de los Estudios Aerobiológicos en la Gestión de los Rellenos Sanitarios_Rivera_Carlos_ Martinez_Mateo_ Cantoñi_Santiago - Santiago Cantoni Chara

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Importancia de los estudios aerobiológicos en la gestión de los rellenos sanitarios 
 
Cantoñi Chara Santiago 11, Martínez Vargas Mateo 21, Rivera Giraldo Carlos Humberto 
31 
Facultad Ingeniería y Administración 
Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira. 
2021-2 
 
scantoni@unal.edu.co 1, mmartinezva@unal.edu.co 2, criveragi@unal.edu.co 3. 
 
 
RESUMEN 
Los rellenos sanitarios son parte indispensables en la gestión de residuos sólidos en algunos países 
en vía de desarrollo. Los desechos sólidos eliminados en vertederos proporcionan las condiciones 
necesarias para la proliferación de microbios patógenos que se aerosolizan a la atmósfera debido 
a la meteorología local y diversas actividades de eliminación de desechos. Estos mismos, pueden 
crear problemas de salud para los empleados y los habitantes aledaños. El presente estudio ofrece 
una visión general de la diversidad microbiana reportada en las muestras de aire recolectadas de 
varios vertederos en países como china, India y Colombia. Este documento, también analiza otros 
aspectos, incluido el efecto de las condiciones meteorológicas en las concentraciones de 
bioaerosoles, las técnicas de muestreo, la exposición y los impactos potenciales en la salud de las 
personas. El análisis del material bibliográfico consultado concluyó que el aire de los vertederos 
está dominado por polvo microbiano o varios microbios patógenos como Enterobacteriaceae, 
Staphylococcus aureus, Clostridium perfringens, Acinetobacter calcoaceticus y Aspergillus 
fumigatus. Los trabajadores que prestan su labor en rellenos sanitarios y que participan en 
actividades de eliminación de desechos sólidos, corren un mayor riesgo de exposición a estos 
bioaerosoles debido a su proximidad a los desechos sólidos y a que practican medidas mínimas de 
seguridad e higiene personal durante las horas de trabajo. Finalmente, se recomienda a los 
trabajadores el uso de equipo de protección personal (EPP) y prácticas de higiene para reducir el 
impacto de la exposición ocupacional a los aerobiológicos. 
 
PALABRAS CLAVES: Rellenos Sanitarios, aerobiologicos, bioaerosoles, salud ocupacional, 
material particulado, microorganismos. 
 
 
mailto:scantoni@unal.edu.co
mailto:mmartinezva@unal.edu.co
mailto:criveragi@unal.edu.co
 
 
Introducción 
La generación de residuos sólidos es una condición inherente a la vida del ser humano en sociedad 
y parte de las consecuencias que se asumen por el consumo de bienes y servicios de diferente tipo 
(Gustavo et al., n.d.). Según el Decreto 2981 de 2013 los residuos sólidos se clasifican en objetos, 
sustancias o elementos que provengan de actividades domésticas, industriales, comerciales 
institucionales o de prestación de servicios. La generación de residuos sólidos tiene un porcentaje 
de crecimiento mayor que la explosión demográfica y la urbanización a nivel mundial, lo que 
deriva en una problemática ambiental debido a las dificultades en la gestión de los residuos (Ávila 
et al., 2011). 
En Colombia, se estima que la generación de residuos per cápita es de 1.12 Kg/día (DANE, 2017). 
En el 2025 se espera generar 1,5 Kg, es decir, un 33% más a comparación de los demás países de 
Latinoamérica. Además, el 93% de los residuos sólidos generados resultan en un relleno sanitario 
o botadero a cielo abierto (Polanco, 2019). 
La extensión de Colombia según el Instituto Agustín Codazzi es de 2.070.408 km² distribuido en 
área continental de 55,1% del área y un área marítima del 45% del total (Igac.2018) cuenta con 
alrededor de 144 rellenos sanitarios a lo largo de las diferentes regiones del territorio, de los cuales 
la mayoría se encuentran en la región andina (66,9%) debido a que ahí es donde la concentración 
de población es mayor y los rellenos sanitarios mantienen una relación número de habitantes 
respecto al número de residuos sólidos generados. (superservicios, 2017). Las regiones que le 
siguen en rellenos sanitarios son el caribe (11,5%), Orinoquia (8,10%), Pacífica (8,10%) y 
Amazonia (4,7%) con la menor presencia de estos sistemas de recolección de basuras (Montenegro 
et al., 2020). Así mismo, se encuentra subdividido en 32 departamentos con aproximadamente 
48.258.494 habitantes según el Censo realizado en el año 2018 (DANE, 2018). La generación de 
residuos en las grandes ciudades del país, como manifiesta el Ministerio de Medio Ambiente, 
Vivienda y desarrollo territorial en el 2014 es de 10.0370500 toneladas por año distribuido en los 
1086 municipios y 32 departamentos, distribuidos en cuatro grandes ciudades (Medellín, Bogotá, 
Cali y Barranquilla): 4.115.375 Ton/año, lo que equivale al (41%) de residuos generados, solo 
Bogotá genera 2.372.500 ton/año, en las 28 ciudades capitales se generan 1.876.830 Ton/año 
(18.7%) y en los 1054 municipios se generan 4.045.295 ton/año (40.3%). Los residuos sólidos 
provenientes de los principales centros poblados tienen una composición física de residuos sólidos 
donde aproximadamente el 80% de los residuos son orgánicos, el 13% es plástico, 3% papel, 2% 
metal y1% vidrio (Marmolejo, 2004). 
Se han implementado políticas que permiten reducir los impactos ambientales generados en la 
disposición final de residuos sólidos a pesar de los numerosos obstáculos sociales, económicos y 
políticos. Parte del problema se encuentra en los modelos industriales de producción lineal, 
basados en la generación de elevadas ganancias económicas, evadiendo las soluciones ambiéntales 
que representan costos; lo que conlleva a un aumento de la oferta y así mismo un aumento de los 
residuos sólidos, aumentando los impactos ambientales como: la presión sobre los rellenos 
 
 
sanitarios y la disminución de la salud pública. La comparación final respecto a los costos 
destinados a la gestión ambiental de los residuos sólidos resulta en la alternativa más económica, 
los rellenos sanitarios (Giraldo, 2001). 
El relleno sanitario es una técnica muy utilizada para el manejo de los residuos sólidos en 
Colombia, compuesto por una construcción, destinado a la disposición final de los residuos sólidos 
proveniente de los principales centros poblados, supliendo las necesidades sanitarias dispuestas 
por la ley (Ullca, 2005). Consiste en diseñar un sistema de capas para la disposición de basuras 
compactadas en el suelo donde se ubicará el proyecto, reduciendo lo más posible el área de 
ocupación, es importante impermeabilizar previamente evitando la contaminación de aguas 
subterráneas por la filtración de lixiviados y recubrir entre celdas con capas de suelo. (Torri, 2017). 
La extensión de Colombia según el Instituto Agustín Codazzi es de 2.070.408 km² distribuido en 
área continental de 55,1% del área y un área marítima del 45% del total (Igac.2018) cuenta con 
alrededor de 144 rellenos sanitarios a lo largo de las diferentes regiones del territorio, de los cuales 
la mayoría se encuentran en la región andina (66,9%) debido a que ahí es donde la concentración 
de población es mayor y los rellenos sanitarios mantienen una relación número de habitantes 
respecto al número de residuos sólidos generados. (superservicios, 2017). Las regiones que le 
siguen en rellenos sanitarios son el caribe (11,5%), Orinoquia (8,10%), Pacífica (8,10%) y 
Amazonia (4,7%) con la menor presencia de estos sistemas de recolección de basuras (Montenegro 
et al., 2020). Así mismo, se encuentra subdividido en 32 departamentos con aproximadamente 
48.258.494 habitantes según el Censo realizado en el año 2018 (DANE, 2018). La generación de 
residuos en las grandes ciudades del país, como manifiesta el Ministerio de Medio Ambiente, 
Vivienda y desarrollo territorial en el 2014 es de 10.0370500 toneladas por año distribuido en los 
1086 municipios y 32 departamentos, distribuidos en cuatro grandes ciudades (Medellín, Bogotá, 
Cali y Barranquilla): 4.115.375 Ton/año, lo que equivale al (41%) de residuos generados, solo 
Bogotá genera 2.372.500ton/año, en las 28 ciudades capitales se generan 1.876.830 Ton/año 
(18.7%) y en los 1054 municipios se generan 4.045.295 ton/año (40.3%). Los residuos sólidos 
provenientes de los principales centros poblados tienen una composición física de residuos sólidos 
donde aproximadamente el 80% de los residuos son orgánicos, el 13% es plástico, 3% papel, 2% 
metal y1% vidrio (Marmolejo, 2004). 
Los impactos ambientales y sociales negativos que están relacionados a los rellenos sanitarios se 
generan debido al manejo inadecuado de los residuos. Algunos impactos relacionados a los 
rellenos sanitarios incluyen enfermedades provocadas por vectores sanitarios, contaminación 
atmosférica, contaminación de suelos, problemas paisajísticos, contaminación a recurso 
hidrológicos superficiales o subterráneos, además del riesgo de explosión y de derrumbes, dada la 
producción de gases durante la descomposición de los residuos (AMVA, 2007). 
La exposición al aire contaminado es una situación a la que no podemos escapar los residentes 
urbanos y aunque la relación entre el aumento de mortalidad, morbilidad, y la contaminación 
microbiológica del aire está todavía pobremente definida, es conveniente hacer notar que la 
 
 
geografía y el clima juegan un papel importante en la concentración de microorganismos en el aire 
exterior (Flores Tena et al., 2007). 
Los estudios aerobiológicos se iniciaron como resultado de un interés epidemiológico, para tratar 
patógenos de animales, plantas o el hombre. Recientemente este tipo de investigaciones se han 
incrementado en el área agrícola. Asimismo, en zonas urbanas se ha registrado la introducción de 
microorganismos a la atmósfera asociada a la turbulencia vehicular y a la gran densidad 
poblacional. Actualmente, en respuesta a la problemática del terrorismo, se ha desarrollado 
infraestructura para la detección y dispersión de armas biológicas (Rosas et al., 2004). La 
microbiota en atmósferas de áreas donde están establecidos rellenos sanitarios es de suma 
importancia para la investigación, dado el interés que tiene para la salud conocer los organismos 
patógenos y oportunistas presentes en el aire como lo identifico Tena, F en el 2007 en el estudio 
Aerobiologico en zonas aledañas a rellenos sanitarios, identificando más de 21 especies de 
bacterias cultivables patógenas y oportunistas que pueden generar problemas digestivos y 
respiratorios (Tena et al., 2007). 
Es importante cuestionar, investigar y evaluar el impacto ambiental y a la salud publica respecto a 
la contaminación atmosférica generada por la acumulación de residuos en un relleno sanitarios, 
buscando generar herramientas de diagnóstico y mitigación de impactos negativos, Entre la 
información académica elaborada respecto a las bacterias del aire asociadas a los rellenos 
sanitarios se encuentran la investigación desarrollada por Lis et al., (2004) con respecto a los 
hongos presentes en áreas de influencia de rellenos sanitarios. En cuanto a los avances académicos 
relacionados a protozoarios y bacterias están los estudios de (Rivera et al., 1992). 
El objetivo principal de este estudio fue el conocer y evaluar la presencia de microorganismos con 
interés en la salud pública en el aire del área aledaña a los rellenos sanitarios en Colombia. 
 
Metodología 
Para el desarrollo de este artículo se consultaron varios artículos científicos provenientes de 
revistas indexadas acerca de las distribución y la relación número de habitantes respecto a la 
generación de residuos en toneladas que terminan en rellenos sanitarios y así mismo, el impacto 
ambiental y social generado por aerobiológicos como bacterias, protozoos y hongos presentes en 
áreas limítrofes a las instalaciones dedicadas a la disposición final de residuos sólidos, comparando 
resultados entre los diferentes casos estudiados y los posibles efetos a la salud pública. Para la 
búsqueda del material bibliográfico, se implementó el motor de búsqueda Google Académico y el 
repositorio de SINAB de la universidad nacional de Colombia. Durante la revisión bibliográfica 
realizada, se encontró diversas metodologías de investigación enfocadas en descubrir el impacto y 
la importancia de los bioaerosoles. Así mismo, se identificó el impacto a la salud pública en zonas 
aledañas a los rellenos sanitarios descritas a continuación. 
 
 
 
Metodología de Wendy B. y Alexander P. 
 
En el artículo “Bacterias resistentes a múltiples antibióticos en bioaerosoles de vertederos: 
condiciones ambientales y evaluación de riesgos biológicos” desarrollado por Wendy B. y 
Alexander P., las fases de diseño para desarrollar la investigación son empleadas y utilizadas 
principalmente para identificar el impacto a la salud pública y evaluar el riesgo biológico generado 
por los bioaerosoles en el área aledaña a el relleno sanitario ubicado cerca de la ciudad de 
barranquilla en la zona de Semirural, posterior a ello, se evaluaron los resultados obtenidos en el 
muestreo automatizados por medio de estadísticas (Wendy et al., 2021). Las fases consideradas 
sen este método son: 
 
Descripción de la climatología y el área de estudio. Se describen las características físicas de la 
zona de intereses, como las poblaciones que interactúan en el área limítrofe, así mismo, se evalúan 
los factores sociales, la capacidad de disposición por día de residuos sólidos y la extensión para la 
disposición final. Se tiene en cuenta el modelo y diseño del relleno sanitario, como también los 
factores climatológicos (Precipitación y Velocidad del viento) que condicionan la gestión de los 
rellenos sanitario. condiciones climatológicas. 
 
 
Muestreo dentro del relleno sanitario y centro urbano cercano. El muestreo de bioaerosol 
bacteriano se realiza en seis puntos estratégicos ubicados dentro del relleno sanitario y el municipio 
vecino, ubicados en condiciones similares a el área que ocupa un trabajador, teniendo en cuenta la 
zona donde se desempeña como su altura. Los sitios se eligieron en función de las fuentes de 
emisión de bioaerosoles, como estanques de lixiviados, celdas activas e inactivas y las condiciones 
meteorológicas que afectan el área de estudio durante los años 2015 hasta 2016, incluyendo las 
épocas de alta y baja precipitación. Se evaluaron seis rangos de tamaño respecto al diámetro 
aerodinámico relacionados a partículas que puedan penetrar y afectar la salud humana. (Wendy et 
al., 2021). 
 
Prueba automatizada de identificación microbiana y susceptibilidad. Realizaron la identificación 
de especies susceptible a los antibióticos presentes como residuo solido en los rellenos sanitarios 
mediante un sistema de interpretación automatizado BD Phoenix-100 (BD Diagnostic Systems). 
(Wendy et al., 2021). 
 
Gestión y el análisis de los datos – Estadística. Los análisis de los datos obtenidos en los muestreos 
muestreos se realizó por medio del software satatgraphics Centurión XVI con el objetivo de 
evaluar estadísticamente significativos en la aparición de resistencia bacteriana. Este modelo 
permite identificar qué factores pueden influir en el patrón de la variable cualitativa dicotómica: 
la aparición o no de resistencia bacteriana. del 95%. 
 
 
 
Riesgo biológico con base en la clasificación y puntajes para insumos del método BIOGAVA. 
Se utilizó el método BIOGAVAL para estimar el riesgo laboral de la exposición no intencional a 
aerosoles bacterianos (Llorca et al., 2018). El nivel de riesgo biológico se calculó con base en la 
clasificación y puntajes de los insumos para el método BIOGAVAL, (Suplemento 2, Tabla S12-
S17). 
 
Metodologías Abhilash T. Nair 
 
Según el artículo “Bioaerosoles en el entorno de los vertederos: una descripción general de la 
diversidad microbiana y los peligros potenciales para la salud“ de Abhilash Nair que tienen como 
metodología proporcionar una descripción general de la literatura publicada que destaca las 
diversasespecies y concentraciones de bioaerosoles recolectados e identificados del aire de los 
vertederos en todo el mundo, su estacionalidad análisis y riesgos de exposición asociados, también 
se discuten los métodos de muestreo de bioaerosoles, junto con sus beneficios y limitaciones. 
 
Metodo Arun Srivastava, Richa Verma y Dudun Mehta 
 
En el artículo “Caracterización de bioaerosoles en y alrededor de un vertedero en Delhi” 
desarrollado por Arun Srivastava y compañía. las fases de diseño para desarrollar la investigación 
son empleadas y utilizadas principalmente para estimar la variación espaciotemporal de los 
bioaerosoles fúngicos, dentro y alrededor de un vertedero en Delhi por medio de un análisis teórico 
y práctico. 
 
 
Área de estudio. Para esta fase de la metodología se tiene en cuenta las diferentes características 
físicas y climatológicas donde se realizó el muestreo de bioaerosoles fúngicos como la ubicación 
del vertedero de Okhla, el cual se encuentra en el sureste de Delhi, India. Delhi se encuentra a 160 
km al sur del Himalaya, es una ciudad de rápido crecimiento, su población ha aumentado de 3,5 
millones en 1970 a más de 16 millones en la actualidad (Censo de India 2011). Así mismo, las 
condiciones climáticas en Delhi son subtropical con inviernos moderadamente fríos y veranos 
calurosos. La temperatura media mensual varía entre 14,3 C (mínima 2 C) en enero, que es el mes 
más frío y alrededor de 34,5 C (máxima 48 C) en junio, el mes más cálido (Balachandran et al., 
2000). 
 
Sitios y métodos de Muestreo. El muestreo se llevó a cabo en siete lugares diferentes dentro y 
alrededor del vertedero de Okhla, que es un vertedero a cielo abierto controlado. Este sitio fue 
comisionado en 1996. También, El muestreo se realizó entre junio de 2015 y mayo de 2016 y el 
período de muestreo se dividió en cinco estaciones diferentes. 
 
 
 
 
Resultados 
Se examinaron un total de 35 estudios, de los cuales 20 cumplieron con los criterios de elegibilidad 
y fueron incluidos en los resultados de esta revisión bibliográfica. Los resultados a continuación 
presentados, permitieron dimensionar varios aspectos significativos referentes a la composición y 
caracterización de los bioaerosoles, a la manera en que la variación espaciotemporal incide en la 
concentración de los bioaerosoles, y los factores que influyen en su distribución. 
Para efectos de diseño de una estrategia de gestión y control que permita el bloqueo de bioaerosoles 
a las vías respiratorias y la reducción del número de estos en la atmosfera de los vertederos y 
zonas aledañas, se tuvieron en cuenta resultados bibliográficos asociados a la evaluación del riesgo 
de inhalación y exposición ocupacional a bioaerosoles y sus implicaciones para la salud. 
Cabe mencionar que los resultados de los diferentes estudios se llevaron a cabo en Colombia, La 
india y China. 
Caracterización de los Bioaerosoles 
 La literatura estudiada arrojó que la caracterización de los bioaerosoles depende en gran medida 
del origen de estos aerobiologicos, por un lado, se encuentran los bacterianos y en menor 
proporción los fúngicos. Algunos autores incluyen dentro de este grupo de partículas orgánicas a 
pequeños insectos y polen, sin embargo, los dos mencionados previamente son los de mayor 
predominancia en la atmosfera de los rellenos sanitarios. 
“Existe una variedad variada de microorganismos en los vertederos, ya que juegan un papel 
importante papel en la degradación de los residuos orgánicos dispuestos en vertederos a lo largo 
del tiempo”. (Awasthi et al. 2017; Krishnamurthi y Chakrabarti 2013 c.p. Nair, 2021, p.3). 
Los microbios degradan los compuestos orgánicos como el metano, carbono dióxido, vapor de 
agua presentes en los RSU (Nair et al. 2019 c.p. Nair, 2021, p.3). 
“El grupo microbiano más común detectado en los vertederos son degradadores de celulosa, 
acidógenos, acetógenos y metanógenos”. (Xu et al. 2017 c.p. Nair, 2021, p.3). 
“Algunas de las bacterias como Escherichia coli, Proteus mirabilis, Staphylococcus sciurii, 
Staphylococcus xylosus y hongos como Aspergillus fumigatus, Aspergillus flavus son 
responsables de la degradación de los residuos eliminados de un vertedero”. (Fraczek y Kozdroj, 
2016 c.p. Nair, 2021, p.3). 
“Sin embargo, estos microbios también están asociados con varias infecciones en el ser humano, 
específicamente en el sistema respiratorio”. (Fraczek y Kozdroj, 2016; O’Gorman, 2011 c.p. Nair, 
2021, p.3). 
“Estos microbios pueden diseminarse desde vertederos principalmente a través de tres modos: 
lixiviado, vector y aerosoles”. (Fedorak y Rogers, 1991 c.p. Nair, 2021, p.3). 
 
 
(Krishna murthi y Chakrabarti, 2013 como se citó en Nair, 2021, p.3), “reportaron la presencia 
Actinobacteria, Aerococcus, Bacillus, Brevibacilus, Clostridium, Cohnella, Desulfotomaculum, 
Lysinibacillus, Microvirga, Oceanobacillus, Ornithinibacillus, Paenibacillus, Paenisporosarcina, 
Pseudomonas, Roseomonas, Staphylococcus, Steno trophomonas y Streptococcus en vertedero 
situado en India”. Es posible observar en la Figura 1, la diversidad microbiana analizada por dichos 
autores. 
 
Fig. 
1. Diversidad microbiana presente en dos lugares de muestreo en el vertedero de Zhaozhuang, 
China (Nair, 2021). 
 
La principal fuente de bioaerosoles en vertederos es la basura orgánica depositada. Algunos 
elementos de Los RSU eliminados en vertederos pueden comprender microorganismos patógenos. 
RSU desechados de unidades residenciales contienen alimentos crudos y cocidos descompuestos, 
desperdicios de comida, materia fecal de mascotas, pañales sucios y tejidos faciales que albergan 
una gran cantidad de microbios (Pahren y Clark 2009). 
Asimismo, las unidades comerciales como restaurantes y hoteles descartan una gran cantidad de 
residuos de alimentos putrescibles. Una investigación exhaustiva llevado a cabo por la EPA de EE. 
UU. encontró que las heces de mascotas contribuyeron al 94–97% de Salmonellae, humano 
 
 
enterovirus y parásitos protozoarios, mientras que los desechos los alimentos contribuyen a más 
del 80% de bacterias entéricas patógenos en vertederos (Gerba et al. 2011). 
Poliovirus 3, echovirus 2, norovirus y Cryptosporidium fueron supuestamente recuperado de 
pañales sucios desechados en vertederos (Gerba et al. 2011; Peterson 1974). Análisis de muestras 
de aire recogidas de algunos vertederos también se ha informado de la presencia de adenovirus 
humano (Carducci et al. 2013). Además de los RSU depositados, el suelo utilizado para cubrir los 
RSU eliminados también pueden contener una gran cantidad de microbios (Kalwasin´ska y 
Burkowska 2013). Sin embargo, los RSU eliminados en el vertedero tiene una diversidad 
microbiana significativamente mayor que el suelo de cobertura (Wang et al. 2017). Los 
bioaerosoles liberados de los vertederos comúnmente comprenden especies bacterianas que 
incluyen Bacilo, Clavibacter, Corynebacterium, Curtobacterium, Micrococcus, Pseudomonas y 
Staphylococcus, mientras que los tipos de hongos incluyen Cladosporium Alternaria, Penicillium 
y Aspergillus (Abdel Hameed et al. 2015; Kaarakainen et al. 2008; Kalwasin´ska et al. 2014; 
Kalwasin´ska y Burkowska 2013; Pagalilauan et al. 2018; Schlosser et al. 2016; Vilavert et al. 
2012). Los filos más abundantes presentes en los vertederos incluyen Firmicutes seguido de 
Actinobacteria y Pro teobacteria (Krishnamurthi y Chakrabarti 2013; Xu et al. 2017). Varios 
Firmicutes producen endoesporas, como Bacillus y Clostridium, que pueden sobrevivir a 
condiciones extremas (Zhang et al. 2016). 
Rahkonen et al. (1990) estudiaron las concentraciones de microbios de dos vertederos sanitarios 
en Finlandia y encontraron que las bacterias y los hongos mesófilos excedió 105 UFC m-3 y 104 
UFC m-3, respectivamente. El 40% de las bacterias y el 80% de los hongos presentes en el entorno 
de trabajo del vertedero era respirable. Lasbacterias más abundantes detectadas en el ambiente del 
vertedero eran Pseudomonas, Enterobacter y Bacillus spp. (Rahkonen et al. 1990). Huang et al. 
(2002) reportaron la presencia de Acremonium, Alternaria, Aspergillus, Cladosporium, 
Curvularia, Drechslera, Microsporum nanum, Nigrospora, Paecilomyces, Rhinocladiella, Stachy 
botrys, Tritirachium, Zygosporium, zygomycetes y levadura de muestras de aire de vertederos en 
el sur Taiwán. 
Kalwasin´ska et al. (2014) estudiaron la calidad microbiana del aire exterior (celda de vertedero 
en funcionamiento, plaza tecnológica) y espacio interior (clasificación estación de pesaje, salón 
social) del vertedero sitio en Polonia. El bioaerosol liberado en los RSU instalación consistía en 
especies bacterianas como Bacillus subtilis, Pseudomonas aeruginosa y especies fúngicas como 
Scedosporium apiospermum, Aspergillus fumiga tus, Cryptococcus neoformans, Madurella grisea 
y Penicillium marneffei. Pagalilauan et al. (2017) informó la presencia de Staphylococcus aureus, 
Staphylococcus hominis, Staphylococcus kloosii y Staphylococcus arlettae en muestras de aire de 
vertedero sitio situado en las Filipinas. Más detalles de la bioaerosoles reportados de varios 
vertederos son presentado en la Tabla 1. 
 
 
 
Tabla 1. Continuación, Concentraciones de bioaerosoles y las correspondientes especies 
estudiadas en diferentes vertederos de todo el mundo (Nair, 2021). 
 
 
Otros autores como (Morgado-Gamero et al., 2021) en los resultados de su estudio Bacterias 
resistentes a múltiples antibióticos en bioaerosoles de vertederos: medioambiente condiciones y 
evaluación del riesgo biológico, mencionan algunos aerobiologicos que han desarrollado 
inmunidad a diversos antibióticos y que podrían ubicarse en las vías respiratorias y causar daños 
severos en la salud del personal expuesto. 
Se identificaron un total de trece (13) especies de bacterias viables: Otitis por aloiococo, Bacillus 
circulans, Bacillus pumilus, Bacillus subtilis, Bacillus cereus, Kocuria rosea, Paenibacillus alvei, 
Pediococcus pentosaceus, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus 
aureus, Streptococcus agalactiae, Streptococcus gordonii en diferentes concentraciones. A. otitis y 
S. gordonii presentaron las mayores concentraciones, en la cavidad nasal; y en los bronquios 
primarios, respectivamente. 
Además S. gordonii presentó la mayor concentración fuera del vertedero A. la otitis podría estar 
involucrada en la patogenia de la otitis media (Lappan et al., 2020), mientras que S. gordonii, 
constituye la plataforma sobre la que colonizadores patógenos tardíos (Li et al., 2021; Raja 
Namasivayam et al., 2020). 
Estas especies puede causar enfermedades infecciosas del sistema respiratorio, otitis e infecciones 
de las mucosas. Curiosamente, aunque S. aureus fue mayor que S. epidermidis. Se observó que, 
para ambas especies, la mayor concentración se presentó en la etapa de alvéolos S. aureus y S. 
epidermidis son considerados residentes orales transitorios (O'Connor et al., 2018), mientras que 
S. epidermidis está relacionado con el desarrollo de resistencia y enfermedades infecciosas. 
enfermedades mediante la producción de biopelículas, y puede emerger como un patógeno en 
pacientes inmunocomprometidos (Shivaee et al., 2021). S. aureus es un comensal con portación 
nasal en alrededor del 30% de la población que causa infecciones con morbilidad y mortalidad 
significativas (Amoako et al., 2019; Azzi et al., 2020). 
Mayor prevalencia de estas especies en nuestros resultados pueden deberse en parte al hecho de 
que el género Staphylococcus tiende a desarrollan una pared celular gruesa que proporciona una 
mayor tolerancia a la desecación y le permite sobrevivir, manteniéndose viable por más tiempo 
(Morgado-Ga mero et al., 2019). 
Para P. aeruginosa, la concentración más alta reportada estaba en los bronquios secundarios en 
época de lluvias, específicamente en agosto. Probablemente, debido a la alta adaptabilidad a una 
variedad de ambientes húmedos. con enormes potencialidades de factores de virulencia que posee 
P. aureginosa. Además, provoca infecciones respiratorias (Raja Namasivayam et al., 2020b) y se 
había informado en muestras de bioaerosoles en ambientes al aire libre (Hurtado et al., 2014). 
 
 
 
 
 
Composición de los bioaerosoles 
La composición microbiana de los bioaerosoles y su porcentaje de contribución en SLS (agente 
espumante) se muestra en la tabla 2. Los géneros fúngicos dominantes se identificaron como 
Aspergillus (25,42 %), Penicillium (20,34 %), Cladosporium (15,25 %), Alternaria (13,56 %) y 
Curvularia (11,86 %). 
Lo seco y pequeñas esporas conidiales de los géneros fúngicos como Aspergillus y Penicillium 
facilitaron su emisión y distribución atmosférica y, por lo tanto, aumentaron sus niveles de 
concentración. La exposición a estos géneros fúngicos posiblemente patógenos puede provocar 
respuestas inmunitarias que causen asma alérgica (Agarwal y Gupta, 2011 y Zukiewicz-Sobczak, 
2013). 
Las posibilidades de trastorno inmunológico - Aspergilosis broncopulmonar alérgica (una 
respuesta hipersensible del sistema inmunitario) también son elevados debido a la dominancia de 
Aspergillus (Tillie-Leblond y Tonner, 2005). Además, investigaciones anteriores muestran que las 
micotoxinas liberadas por hongos como como Aspergillus y Penicillium también tienen efectos 
perjudiciales sobre la salud respiratoria (Douwes et al., 2003). 
Estudios previos también han informado el predominio de cepas fúngicas que incluyen 
Aspergillus, Penicillium, Cladosporium, Alternaria, etc. en diferentes entornos ambientales 
(Gillum y Levetín, 2008; Kakde et al., 2001; Patil y Kakde, 2017). 
En cuanto a los aislados bacterianos, las bacterias gramnegativas (BGN - 63.46 %) dominaron la 
distribución en comparación con las bacterias grampositivas (GPB - 36,54 %). Los grupos 
dominantes de Los BGN se clasificaron en Bacillus (21,15 %), Streptobacillus (17,31 %), Coccus 
(13,46 %) y Espirilum (11,54 %). 
El predominio de El GNB en SLS también puede atribuirse a los altos niveles de eventos de quema 
de biorresiduos. Los efectos de bioaerosoles en el sistema respiratorio humano (HRT) se han 
discutido previamente (Hernández 437 Castillo et al., 2014; Patil y Kakde, 2017). Las emisiones 
de bioaerosoles (hongos, GNB) de los residuos Los sitios de manipulación también se han asociado 
con la aparición de diversas alergias respiratorias y trastornos pulmonares (Huang et al., 2002). 
Bacterias gramnegativas como Pseudomonas, Haemophilus influenza y Klebsiella se asocian con 
infecciones del tracto respiratorio inferior (Khan et al., 2015). La invasión aérea por Pseudomonas 
aeruginosa estimula la respuesta inmune en las vías respiratorias que posteriormente conduce a la 
inflamación, una condición llamada bronquiectasias (King, 2018). 
Además, el GNB predominantemente distribuido en SLS también indicó posibilidades de 
exposición a altos niveles de endotoxinas. La inhalación de endotoxinas puede causar trastornos 
inmunológicos. trastornos como la neumonitis tóxica y el síndrome de dificultad respiratoria del 
adulto (Kalwasińska et al., 2014). 
 
 
 
Fungi Porcentaje Bacteria Porcentaje 
Aspergillus 25.42 Gram Positive Bacteria 
 Aspergillus fumigatus Bacillus spp. 13.46 
 Aspergillus niger Staphylococcus spp. 9.62 
 Aspergillus flavus Micrococcus spp. 7.69 
 Aspergillus clavatus Streptococcus spp. 3.85 
 Other Aspergillus spp. Listeria spp. 1.92 
Penicillum 20.34 Total 36.54 
 Penicillum marneffei Gram Negative Bacteria 
 Penicillum Chrysogenum Bacillus spp. 21.15 
 Other Penicillum spp. Streptobacilus spp. 17.31 
Cladosporium Coccus spp. 13.46 
Alternaria Spirillum spp. 11.54 
 Alternaria solani Total 36.54 
 Alternaria alternata 
 Other Alternaria spp. 
Curvularia 11.86 
Rhizopus 5.08 
 Rhizopus stolonifer 
 OtherRhizopus spp. 
Trichoderma 5.08 
 Trichoderma lignorum 
Paecilomyces 1.69 
Fusarium 1.69 
Tabla 2. Composición y porcentaje de contribución de microbios en el aire en el vertedero de 
Sahastradhara (SLS) (Madhwal et al., 2020). 
 
Variación Espaciotemporal de la Concentración de bioaerosoles 
Fluctuaciones periódicas de las condiciones biometeorológicas y bioclimáticas, como la 
temperatura, la humedad relativa, la dirección y la velocidad del viento, la radiación solar juega 
un papel vital en la producción, dispersión, viabilidad y depósito de estos microbios (Balyan et al. 
2020; Kalwasin´ska y Burkowska 2013; Schlosser et al. 2016 c.p. Nair, 2021). 
El microorganismo transportado por el aire puede persistir como un solo organismo o agregación 
de células o adherido al polvo o al agua gotitas (Madhwal et al. 2020). Después de ser 
aerosolizadas, las bacterias pueden ser transportadas por aire convectivo movimientos y puede 
persistir en el aire durante un tiempo considerable. cantidad de tiempo debido a su pequeño tamaño 
(Smets et al. 2016 c.p. Nair, 2021). 
 
 
De manera similar, las concentraciones de bioaerosoles variaron incluso durante el día y la noche. 
En países con clima templado, baja temperatura en la noche combinada con suficiente aireación 
proporcionó una dispersión significativa de esporas de hongos (Odonkor y Mahami 2020 c.p. Nair, 
2021). 
 
Fig. 2. Dispersión de aerosol bacteriano en el interior del vertedero. un resorte, TVB; b 
primavera, GNB, c verano, vertedero explotado, TVB; d verano, paralización de vertederos, 
TVB (Nair, 2021). 
Las condiciones microclimáticas óptimas para la proliferación de bacterias y hongos varían 
significativamente. Más Los investigadores de países con climas templados o continentales 
informaron un mayor número de aerosoles fúngicos durante la estación cálida en comparación con 
la estación fría (Cyprowski et al. 2019; Fernanda et al. 2020; Fraczek et al. 2017; Madhwal et al. 
2020). el húmedo el medio ambiente apoya el crecimiento máximo de bacterias, mientras que los 
hongos proliferan rápidamente en un ambiente seco (Hu et al. 2020). Una humedad relativa alta 
facilita las especies de hongos para reproducirse y formar más compacto colonias, lo que conduce 
a la menor liberación de hongos propágulos a la atmósfera (Breza-Boruta 2016; Vilavert et al. 
2012). Del mismo modo, alta temperatura con la baja velocidad del viento y la humedad relativa 
restringen el transporte de bioaerosoles a corta distancia. (Nair, 2021) 
El efecto de las condiciones microclimáticas en el bioaerosol concentraciones fue notable en 
algunos estudios. Cyprowski et al. (2019) informaron la mayor concentración de bacterias viables 
totales en verano (temperatura rango 10-29.1 C), mientras que los niveles de gram-negativos las 
bacterias fueron más altas en otoño (rango de temperatura 0,8–10 C) en Polonia. Del mismo modo, 
Fernanda et al. (2020) analizaron los niveles de bioaerosoles en vertederos ubicado en Brasil 
durante las tres estaciones y observado concentraciones más altas de bacterias en el aire en verano 
y hongos en primavera. Madhwal et al. (2020) también pico informado en concentraciones de 
hongos y bioaerosoles durante el monzón (temperatura 29,14 ± 2,38 C y HR 67,31 ± 8,64%), 
 
 
mientras que el invierno (temperatura 17,46 ± 3,0 C y HR 34,83 ± 8,57%) fue testigo de un 
descenso en los niveles de bioaerosoles liberados de Indian vertedero de RSU. Por el contrario, 
Huang et al. (2002) informaron concentraciones más altas de hongos y bacterias bioaerosol durante 
el invierno en Taiwán como la temperatura y el rango de humedad relativa en invierno fue de 23–
27 C y 69-72%, respectivamente. (Nair, 2021). 
Por su parte (Morgado-Gamero et al., 2021), a través del modelamiento y diseño de la rosa de los 
vientos, determinaron la influencia de la dirección del viento en la dispersión de los bioaerosol, 
siendo esta variable espaciotemporal fundamental al momento de estudiar a fondo la propagación 
de aerobiologicos. 
Los resultados de (Morgado-Gamero et al., 2021) indican que, a mayor velocidad del viento, 
mayor concentración de bioaerosol bacteriano. Además, se presentaron concentraciones más altas 
dentro del vertedero que en el pueblo (Fig. 4). La dirección predominante del viento, noreste, 
muestra que los bioaerosoles bacterianos pueden haber sido transportados desde el interior del 
vertedero hasta la aldea (Liu et al., 2021; Morgado-Gamero et al., 2018; Schlosser et al., 2016) 
(Ver Fig. 3 y 4). Probablemente, en condiciones atmosféricas favorables, debido a su pared celular, 
los bioaerosoles bacterianos están provistos de protección y largo tiempo de residencia (Brown et 
al., 2020; Liu et al., 2020). Además, las partículas finas pueden actuar como vehículo y aumentar 
su dispersión (Blais-Lecours et al., 2015; Gong et al., 2020) y proporcionarles un ambiente 
adecuado para sobrevivir también (Burns et al., 2020; Fabian et al., 2005; Mousavi et al., 2019; 
Wei et al., 2020). 
 
Fig. 3. Ubicación de los sitios de muestreo en el vertedero municipal (Morgado-Gamero et al., 
2021). 
 
 
 
Fig. 4. Rosa de los vientos de todos los sitios de muestreo dentro del vertedero municipal (a) y 
municipio cercano (b) Concentración total de aerosoles bacterianos de la rosa de los vientos dentro 
del vertedero (c) y Aldea Cuatro Bocas (d) (Morgado-Gamero et al., 2021). 
(Srivastava et al., 2021) en los resultados de su investigación, evalúan los efectos prevalecientes 
de las condiciones meteorológicas en el concentración y dispersión de bioaerosoles. 
Los parámetros meteorológicos como temperatura (C), humedad relativa (%), velocidad del viento 
(ms-1) y la precipitación (mm) influyen en gran medida en la liberación, dispersión y nutrición de 
las esporas fúngicas en la atmósfera inmediatamente después de su liberación de los cuerpos 
parentales (Burch & Levetin, 2002; Jones et al., 2004; Burch y Levetin, 2002; Oliveira et al., 2009 
c.p. Srivastava et al., 2021). 
 
 
 
 
 
La Figura 5 muestra la variación de varios parámetros meteorológicos, a saber, temperatura, 
humedad relativa y velocidad del viento con concentraciones de bioaerosoles. Dependencia parcial 
de diferentes parámetros meteorológicos pueden ser claramente entendido de esta figura. Se infiere 
que la temperatura y la velocidad del viento favorecen el crecimiento de los bioaerosoles, mientras 
que la humedad relativa está inversamente relacionada con ella. El monzón, que es más caluroso 
y ventoso, tiene la mayor concentración mientras que el invierno y el otoño que son más frío y 
relativamente tranquilo tiene la concentración más baja. La HR suele ser muy alta durante estas 
dos estaciones. (Srivastava et al., 2021) 
 
Fig. 5. Variación de parámetros meteorológicos (Temp, HR y velocidad del viento) con 
concentración 8750 (Srivastava et al., 2021). 
diferentes parámetros meteorológicos pueden ser claramente entendido de esta figura. Se infiere 
que la temperatura y la velocidad del viento favorecen el crecimiento de los bioaerosoles, mientras 
que la humedad relativa está inversamente relacionada con ella. El monzón, que es más caluroso 
y ventoso, tiene la mayor concentración mientras que el invierno y el otoño que son más frío y 
relativamente tranquilo tiene la concentración más baja. La HR suele ser muy alta durante estas 
dos estaciones. (Srivastava et al., 2021) 
Se observó que la concentración total media de los aerosoles fúngicos y bacterianos recogidos ser 
4582,75 ± 1358,25 UFC/m3 y 3609,53 ± 1000,28 UFC/m3, respectivamente. el hongo la 
concentración fue 14,56 %, 13,05 %, 11,13 % y 8,20 % superior a la concentración de bacterias 
durante el monzón, invierno, posmonzón y temporada de verano, respectivamente. Sin embargo, 
un significativo se observó una correlación positiva entre los aerosoles fúngicos y bacterianos (p 
< 0,05) que indicaron su posibleorigen cogenético. Una revisión comparativa sobre la evaluación 
de bioaerosoles en diferentes ambientes al aire libre basados en la estrategia de muestreo, 
concentración y dominante los géneros microbianos se muestran en la Tabla 3. (Madhwal et al., 
2020) 
La figura 6 muestra la variación temporal de los aerosoles fúngicos y bacterianos en el aire 
ambiente de SLS. Se observó que las concentraciones de bioaerosoles diferían significativamente 
entre todas las estaciones (p < 0,05). Los niveles de concentración se observaron en el siguiente 
orden: monzón > post monzón > verano > invierno tanto para aerosoles fúngicos como bacterianos. 
 
 
En términos de mensualidad variaciones, las concentraciones máximas de bioaerosol se 
observaron en agosto y las mínimas en enero. (Madhwal et al., 2020) 
Patil y Kakde (2017) también informaron una distribución estacional similar para los aerosoles 
fúngicos. (alto en monzón, moderado en verano y bajo en invierno) recolectado de un vertedero 
en Mumbai, India. Por el contrario, en un estudio de investigación de bioaerosoles de tres años, 
realizado en un relleno sanitario en Taiwán, se observó una mayor concentración de aerosoles 
bacterianos y fúngicos en temporada de invierno en comparación con otras estaciones (Huang et 
al., 2002). (Madhwal et al., 2020) 
Estas desviaciones y los factores que influyen en la variación temporal en SLS se explican en la 
Sección 3.2. Además, independientemente de las diferencias temporales, encontramos que los 
niveles de bioaerosol en todas las temporadas estaban en el rango de 103. Este rango de 
concentración se observa comúnmente en los vertederos y se ha informado en estudios anteriores 
(Akpeimeh et al., 2019; Huang et al., 2002; Kalwasinska et al., 2014). (Madhwal et al., 2020). 
 
 
Tabla 3. Evaluación de bioaerosoles (hongos y bacterias) (estrategia de muestreo, concentración 
y diversidad) realizada en diferentes condiciones ambientales en todo el mundo. 
 
 
Fig. 6. Variación temporal en las concentraciones de hongos y bacterias en el vertedero de 
Sahastradhara (PM: post monzón, WN: invierno, SM: verano, MS Monsoon (Madhwal et al., 
2020). 
Factores que influyen en la distribución 
Además de los altos niveles de emisiones de polvo orgánico de los residuos municipales 
sedimentados, la principal Se observó que los factores que afectan la distribución de bioaerosoles 
en SLS son el manejo rutinario de desechos. actividades que incluyen descarga, estratificación y 
transporte de residuos. No obstante, los resultados de la variación temporal indicaron que la 
distribución no solo se ve afectada por la fuente de emisión (naturaleza de los desechos) o las 
prácticas de manejo de desechos asociadas, sino también debido a las condiciones 
climáticas/meteorológicas. Estudios recientes también han mencionado la importancia de 
encontrar el impacto de las condiciones meteorológicas en las variaciones temporales de los 
bioaerosoles (Garaga et al., 2019; Ma et al., 2019; Rajput et al., 2017). Por lo tanto, se realizó un 
análisis holístico realizado en el presente estudio para encontrar la asociación entre la 
concentración de bioaerosol y datos meteorológicos. Detalles de las condiciones meteorológicas 
(temperatura, humedad relativa, solar radiación, velocidad del viento y lluvia) registrada durante 
el período de muestreo en SLS se representa en Figura 3 (los datos se muestran en la Sección 
complementaria 4). Los resultados de la correlación de Pearson análisis entre la concentración de 
bioaerosol y los valores meteorológicos (Sección complementaria 5) mostró que tanto los 
aerosoles fúngicos como bacterianos se correlacionaron significativamente con la humedad 
relativa (r = 0,68 para hongos y 0,60 para bacterias), lluvia (r = 0,53 para hongos y 0,51 para 
bacterias) y temperatura (r = 0,54 para hongos y 0,62 para bacterias). La humedad en el aire 
ambiente juega un papel importante papel en la facilitación del crecimiento microbiano y su 
 
 
multiplicación. Jones y Harrison (2004) informaron que el aumento de la humedad aumenta el 
crecimiento del micelio en hongos. (Madhwal et al., 2020). 
El crecimiento microbiano 327 facilita la liberación de contaminantes atmosféricos en forma de 
fragmentos, esporas, compuestos orgánicos volátiles 328 compuestos, etc. Por lo tanto, como se 
observaron niveles elevados de aerosoles fúngicos y bacterianos en meses monzónicos (junio a 
agosto), estos pueden ser asignados a los correspondientes niveles más altos de humedad relativa 
en monzón (49,66 % - 85,49 %) en comparación con otras tres estaciones (19,54 % - 65,77 %). 
(Madhwal et al., 2020). 
Además, el efecto positivo de las precipitaciones sobre la concentración de bioaerosoles fue mayor 
durante los meses monzónicos. Esto puede deberse a dos razones principales (a) Los bioaerosoles 
en mayor las altitudes pueden actuar como núcleos de condensación de nubes (Fröhlich-Nowoisky 
et al., 2016; Xie et al., 2018) y, por lo tanto, puede precipitar con la lluvia (Heo et al., 2014) 
causando un aumento microbiano concentración en la atmósfera inferior. (b) Las precipitaciones 
proporcionaron condiciones de humedad favorables para el crecimiento de microorganismos. 
(Madhwal et al., 2020). 
La temperatura está asociada con el efecto estimulante sobre el crecimiento. de los 
microorganismos (Brągoszewska y Pastuszka, 2018). El rango de temperatura óptimo para el 
crecimiento de los microorganismos mesofílicos es de 20 - 40 °C. La baja temperatura durante el 
invierno. (diciembre a febrero) (17.46 ± 3.00) puede, por lo tanto, asociarse con los niveles bajos 
de concentración de bioaerosol. Además, mencionar que no se observó una correlación 
significativa entre la concentración de bioaerosol y los parámetros meteorológicos, incluida la 
velocidad del viento y la radiación solar en el aire ambiente de SLS (p> 0,05). (Madhwal et al., 
2020). 
Evaluación del riesgo de inhalación 
La evaluación del riesgo de inhalación muestra una mayor susceptibilidad microbiana a los 
aerosoles fúngicos en comparación con las bacterias. El depósito respiratorio regional para dos 
más predominantemente recogidos posibles patógenos fúngicos; Aspergillus y Penicillium se 
muestran en la Tabla 3c. De la mesa es evidente que la BD de Aspergillus es mayor que la de 
Penicillium para B10 y B1.1 en todas las edades categorías; sin embargo, Penicillium tiene una 
dosis de deposición más alta en el caso de B2.1. el regional El patrón de deposición para ambos 
géneros fúngicos siguió una tendencia similar. La BD acumulada para todas las edades mostraron 
que la región de la cabeza estaba dominada por B10 (81,64 % para Aspergillus y 81,58 % para 
Penicillium), región TB por B10 (78,49 % para Aspergillus y 78,32 % para Penicillium) y región 
pulmonar por B2.1 (41,38 % para Aspergillus y 47,47 % para Penicillium) y B1.1 (47,87 % para 
Aspergillus y 41,94 % para Penicillium). Estos resultados sugieren una mayor incidencia de 
infecciones del tracto respiratorio superior (URI) en SLS. La rinosinusitis fúngica alérgica es una 
de esas URI causada por Aspergillus (Barac et al., 2018). (Madhwal et al., 2020). 
 
 
 
Tabla 4. Dosis respiratoria de los géneros Aspergillus y Penicillum segregados por tamaño en 
diferentes categorías de edad (UFC/h) (Madhwal et al., 2020). 
Exposición ocupacional a bioaerosoles y sus implicaciones para la salud 
En la mayoría de las condiciones, los trabajadores de vertederos están expuestos a una mezcla 
compleja de bioaerosoles, polvo orgánico y endotoxinas. Bioaerosoles responsables de la salud 
humana los peligros tienen características biológicas particulares, requisitos de dosis de inhalación, 
distribución del tamaño de las partículas y composición química (Yates 2016). Algunos elementos 
no viables y no infecciosos de los bioaerosoles pueden incluso iniciar infecciones a través de daños 
o mecanismos inmunopatológicos (Yates2016). Desafortunadamente, con datos limitados de 
dosis-respuesta en junto con la información de salud, es un reto para evaluar los impactos en la 
salud de los bioaerosoles. Varios Las actividades de eliminación de residuos en los vertederos 
pueden dar lugar a exposición microbiana de los trabajadores de los vertederos a través de la 
inhalación y el contacto dérmico. Trabajadores de rellenos sanitarios e informales Los recicladores 
casi no usan equipo de protección personal. equipo y tienen significativamente menos oportunidad 
de asearse durante las horas de trabajo, lo que pone ellos en alto riesgo de riesgos laborales. Figura 
1 ilustra a los recicladores informales que manipulan los residuos en un vertedero a cielo abierto. 
 
 
Los trabajadores pueden llevar a casa microbios a través de la ropa y los zapatos e infectar a otros 
miembros de la residencia. 
Fig. 7. Recicladores informales manejando residuos sólidos en un basurero a cielo abierto sin 
ningún tipo de protección personal (Nair, 2021). 
Una gran variedad de microbios transportados por el aire adheridos a partículas de polvo de tamaño 
inferior a 7 lm, pueden alcanzar fácilmente los pulmones (Kalwasin´ska y Burkowska 2013). El 
vertedero en Torun, Polonia, informó de la presencia de Salmonella, Clostridium perfringens y 
coliformes bacterias en el suelo. (Madhwal et al., 2020) 
El área de operación del vertedero. reportaron bacterias coliformes y Clostridium perfrin gens de 
concentraciones 4–1226 MPN g-1 de la masa de suelo y \ LOD-1604 UFC g-1 del suelo seco masa 
de suelo (Kalwasin´ska y Burkowska 2013). Trabajadores involucrados en la recolección de 
desechos domésticos, y trabajadores que poseen los camiones con carga pequeña altura tuvo la 
exposición microbiana más alta (Madsen et al. 2020 c.p. Madhwal et al., 2020) 
Altas concentraciones de microbios tienen sido reportado dentro de la cabina del camión, volante 
y palmas del conductor en vehículos utilizados para el transporte residuos (Madsen et al. 2020). 
Los efectos de salud más comunes asociados con el bioaerosol son síntomas respiratorios y 
pulmonares Deterioro de la función debido a la exposición de sustancias orgánicas. polvo, esporas 
de hongos, bacterias y coliformes fecales (Yate, 2016 c.p. Madhwal et al., 2020) 
Otros problemas de salud como la piel y los ojos. irritación, diarrea, náuseas, fatiga, dolor 
muscular, dolor de cabeza, dolor en las articulaciones, escalofríos, fiebre, tos y dolor en el pecho 
 
 
la estanqueidad prevalece entre los trabajadores de residuos sólidos (Paulsen et al. 1995; Ray et al. 
2005). El individuo la exposición a los bioaerosoles puede aumentar debido a la redispersión del 
polvo orgánico acumulado en la ropa, más esperado en trabajadores de vertederos (Koshy et al. 
2009). Además, los trabajadores pueden actuar como portadores de enfermedades respiratorias 
intercedidas por microbios (Madhwal et al. 2020). 
La exposición a estos bioaerosoles tiene un amplio rango efectos adversos para la salud, incluidas 
infecciones, resultados inmunoalérgicos y efectos tóxicos (Schlos ser et al. 2016). Ciertas especies 
de bioaerosoles pueden ser razón de las enfermedades pulmonares (Schlosser et al. 2016). Los 
trabajadores que trabajan cerca de la segregación de residuos, trituración, la trituración, la 
clasificación, el tamizado y la transferencia por cinta transportadora son expuestos a la mayor 
concentración de bioaerosoles (Macklin et al. 2011 c.p. Madhwal et al., 2020). 
Exposición a polvo orgánico aumentó los síntomas relacionados con ODTS, que incluyen fiebre, 
escalofríos, fatiga, dolor de cabeza, disnea, tos, dolor articular y muscular (Perez et al. 2015). Un 
estudio en la India reportó una prevalencia de 39,6% disnea de esfuerzo, 37,5% tos con flema, 
34,3% tos seca y 12,5% sibilancias entre los trabajadores de residuos sólidos. De manera similar, 
otro estudio en el Gambia notificó una prevalencia del 17,3 %, 14,3 % y 15,4 % de tos, flema y 
sibilancias, respectivamente (Darboe et al. 2015 c.p. Madhwal et al., 2020). 
 
Conclusiones 
Los rellenos sanitarios constituyen una solución con efectividad y a bajo costo, pero aumenta la 
resistencia por parte de la comunidad debido a las falencias que se evidencian en su operación por 
esta causa la normatividad actual exige realizar adecuaciones para minimizar los impactos 
ambientales y sanitarios generados por los rellenos sanitarios. 
La principal fuente de bioaerosoles en vertederos es la basura orgánica depositada. Algunos 
elementos de Los RSU eliminados en vertederos pueden comprender microorganismos patógenos. 
RSU desechados de unidades residenciales contienen alimentos crudos y cocidos descompuestos, 
desperdicios de comida, materia fecal de mascotas, pañales sucios y tejidos faciales que albergan 
una gran cantidad de microbios. 
La composición microbiana de los bioaerosoles y su porcentaje de contribución en SLS se muestra 
en la tabla 2. Los géneros fúngicos dominantes se identificaron como Aspergillus (25,42 %), 
Penicillium (20,34 %), Cladosporium (15,25 %), Alternaria (13,56 %) y Curvularia (11,86 %). En 
cuanto a los aislados bacterianos, las bacterias gramnegativas (BGN - 63.46 %) dominaron la 
distribución en comparación con las bacterias grampositivas (GPB - 36,54 %). Los grupos 
dominantes de Los BGN se clasificaron en Bacillus (21,15 %), Streptobacillus (17,31 %), Coccus 
(13,46 %) y Espirilum (11,54 %). 
 
 
Las fluctuaciones periódicas de las condiciones biometeorológicas y bioclimáticas, como la 
temperatura, la humedad relativa, la dirección y la velocidad del viento, la radiación solar juega 
un papel vital en la producción, dispersión, viabilidad y depósito de estos microbios. 
Los factores que afectan la distribución de bioaerosoles en SLS son el manejo rutinario de 
desechos. actividades que incluyen descarga, estratificación y transporte de residuos. No obstante, 
los resultados de la variación temporal indicaron que la distribución no solo se ve afectada por la 
fuente de emisión (naturaleza de los desechos) o las prácticas de manejo de desechos asociadas, 
sino también debido a las condiciones climáticas/meteorológicas 
Recomendaciones 
Se recomienda considerar la implementación de mejoras en la operabilidad de los rellenos 
sanitarios en las diferentes zonas de estudio. A través de la gestión y mitigación de riesgos 
asociados a temas de salud pública y laboral relacionadas con agentes aerobiológicos. Finalmente, 
se hace necesario desarrollar futuras investigaciones referentes a la gestión de bioaerosoles, con el 
objetivo de establecer políticas de control y gestión. 
 
Propuesta de mejora 
Plan de gestión de bioaerosoles 
La identificación del riesgo es el primer paso por dar ante la gestión del riesgo, posterior a ello, se 
inicia con la evaluación de riesgo, que en el caso de los bioaerosoles requiere la consideración de, 
como mínimo la probabilidad de que estén presentes su forma física (residuos orgánicos, residuos 
anatomopatológicos...). La evaluación se hace en todos los eslabones por personal debidamente 
formado en la gestión de bioaerosoles. 
Los equipos para el control y la prevención de la contaminación deben estar fácilmente disponibles 
o en un lugar visible para todos los empleados en el área de trabajo. 
Cuando exista alguna modificación en la elaboración, producción y lugar, se deberá hacer una 
reevaluación de las zonas del relleno sanitario de mayor exposición al riesgo y en caso necesario, 
aplicar nuevas medidas de gestión. Cualquier nuevo riesgo identificado, que no pueda 
minimizarse, tendrá que ser comunicado a los trabajadores. 
Principios básicos 
Se debe conocer la caracterización de bioaerosoles predominantes en el área de influencia del 
relleno sanitario. Los operadores del relleno sanitario deben estar en la capacidad de dar 
cumplimiento con los siguientes ítems. 
 
 
 
 
RecomendacionesGenerales: 
• Gestionar los riesgos potenciales aerobiologicos. 
• Implementar los protocolos de bioseguridad. 
• Integrar la gestión del riesgo de bioaerosoles en la gestión de rellenos sanitarios. 
• Documentar los procedimientos específicos de gestión de riesgos de bioaerosoles. 
 
Recomendaciones para el Personal: 
• Identificar las necesidades de formación de todo el personal para la gestión de bioaerosoles. 
• Impartir la formación al personal sobre el riesgo de alérgenos conforme a las necesidades 
de su función. 
• Aplicar las normas de higiene personal. 
Recomendaciones para el Proceso de manejo de residuos sólidos en las instalaciones de los 
rellenos sanitarios. 
• Manipular las materias primas e ingredientes de acuerdo con el Plan de Gestión de Riesgo 
de Alérgenos. 
• Identificar claramente las materias según corresponda. 
• Asegurarse del buen estado de equipos de protección personal. 
• Hay que asegurar que la manipulación de material orgánico no genere un riesgo de 
infección para el personal. 
• Implementar procedimientos validados de limpieza. 
Fig. 10. Diagrama de gestión de bioaerosoles (Fuente: Elaboración Propia). 
 
 
1. Campañas de concienciación 
En esta primera etapa se diseñará material audiovisual referente a la importancia de realizar una 
correcta disposición de los residuos orgánicos, ya que finalmente son estos los principales focos 
de propagación de microorganismos. Además, se ejecutarán jornadas de capacitación que le 
permitan a la comunidad adquirir técnicas referentes al manejo y a aprovechamiento de residuos 
orgánicos. 
Es conveniente establecer un protocolo de seguimiento de personal capacitado mediante un 
sistema de auditoria u homologación, para asegurar la correcta aplicación de las practicas ofertados 
referentes al manejo y aprovechamiento de residuos. nos da la información adecuada. 
2. Eliminación de focos de emisión 
El objetivo de la segunda etapa es lo identificar en primera instancia los factores que inciden de 
manera directa en la propagación y dispersión de aerobiologicos, para posteriormente contrarrestar 
estos focos de emisión. Teniendo en cuenta que los principales factores que inciden en la 
proliferación de bioaerosoles están directamente asociados con la localización y el funcionamiento 
de la planta del relleno sanitario. Según (Millner et al., 1994; Environment Agency, 2001), es 
factible establecer las siguientes medidas de control. 
Localización del relleno sanitario 
• Localización de la planta alejada de núcleos urbanos (posibles receptores). 
• Utilizar técnicas de construcción y paisajísticas para evitar la dispersión desde la planta a 
zonas vecinas habitadas. 
• Asegurarse que los bioaerosoles generados en la planta no sean detectables a una distancia 
de 250 m. 
• Usar modelos matemáticos que permitan estimar el impacto de las emisiones de la planta 
sobre potenciales receptores. 
Funcionamiento del relleno sanitario 
• Humedecer tanto los residuos como las zonas de tratamiento. 
• Limpieza regular de las zonas de tratamiento y carreteras de acceso con barredoras y 
aspiradoras industriales para evitar la formación de polvo. 
• Las operaciones de volteo, triturado, y cribado deben ser evitados en días con viento. 
• Estas operaciones deben realizarse cuando se prevea una dispersión y la dirección del 
viento minimice la dispersión hacia zonas habitadas. 
• Realizar las actividades causantes de la emisión en recintos cerrados provistos de sistemas 
de extracción de aire y tratamiento del aire extraído. 
• Instalación de campanas de extracción de aire y polvo donde se realicen actividades que 
impliquen movimiento enérgico del material. 
• Proporcionar sistemas de ventilación adecuados en las zonas de trabajo de los operarios 
 
 
• Promover el uso de sistemas de protección individual para los operarios y en vehículos 
móviles. 
• Muestreos regulares de bioaerosoles para establecer los niveles normales de exposición. 
3. Aislamiento de focos de emisión 
La tercera etapa del programa de gestión de bioaerosoles consiste en aislar los aerobiologicos de 
las zonas cercanos a exposición de personal. El aislamiento puede ser ejecutado mediante el 
desarrollo de estás posibles alternativas: 
• Encerramiento físico. 
• Uso de geomembranas. 
• A distancia, por aplicación de controles remotos. 
El uso de métodos húmedos es una de las posibles alternativas a implementar en este caso, 
mediante el desarrollo de operaciones que garanticen un alto grado de humedad. 
4. Equipación de EPP 
La cuarta etapa tiene como propósito garantizar la salud de los trabajadores durante el desarrollo 
de sus labores en las instalaciones del relleno sanitario, mediante la dotación de equipos de 
seguridad e higiene personal, como mascarillas, guantes, botas y overoles, entre otros. 
 
 
 
Fig. 11. Equipación EEP (Fuente: Elaboración propia). 
 
 
5. Instalación de sistemas de extracción 
La quinta etapa consiste en llevar a cabo procesos de extracción o aspiración de bioaerosoles o 
partículas nocivas para la salud de los trabajadores, dicho proceso consiste principalmente en la 
succión mediante depresión de aire a través de un conducto, el cual conduce el material particulado 
hacia un filtro para luego expulsar el aire completamente limpio. (Sistemas de Extracción y Su 
Funcionamiento, n.d.) 
Dentro de los principales sistemas de extracción se definen dos grupos, el primero de ellos es el 
sistema de extracción centralizado, permite extraer y transportar el material particulado incluso a 
largas distancias, a través de una serie de tuberías fijas (normalmente fijadas a la pared) y en varios 
puntos simultáneamente, según la potencia y las características de la unidad de aspiración, y 
descargarlas en un punto elegido. (Sistemas de Extracción y Su Funcionamiento, n.d.) 
El segundo por su parte se denomina, Sistema de extracción localizada (Filtro Móvil), este se 
compone de un elemento de captación que aspira el material particulado o humos y lo atrapa en 
una corriente de aire, transportándolo a través de un ducto hacia el filtro o purificador encargado 
de la eliminación del contaminante para luego expulsar el aire limpio a través de un ducto de salida. 
(Sistemas de Extracción y Su Funcionamiento, n.d.) 
6. Fortalecimiento de procesos de difusión natural 
Esta etapa consiste en la implementación de barreras biofísicas, como pinos, plantas, arboles, 
algarrobos e higueras, además de arbustos como tomillo, romero, lentisco y moraga. Finalmente, 
la implementación de este mecanismo de control tiene como principal objetivo salvaguardar y 
proteger la salud del personal aledaño a la planta del relleno sanitario, personal que podría entrar 
en contacto indirecto con los bioaerosoles. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
ACURIO, G., 1997 Diagnóstico de la situación de residuos sólidos municipales en América Latina 
y el Caribe. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización Panamericana, 
1997. s.p 
AMVA - Área Metropolitana del Valle de Aburrá. 2007. Diseño de instrumentos económicos para 
la implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Regional. Universidad de 
Antioquia. Medellín 
Ávila, S. L., Nieto, M. S., Jiménez, D. C., & Osorio, J. C., 2011. Análisis del impacto generado en 
un Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos por el aumento de los residuos asociados al 
crecimiento de la población a través de Dinámica de Sistemas. Universidad Colegio Mayor de 
Nuestra Señora del Rosario, Comunidad Colombiana de Dinámica de Sistemas. 
Breza-Boruta, B. (2016). The assessment of airborne bacterial and fungal contamination emitted by a 
municipal landfill site in Northern Poland. Atmospheric Pollution Research, 7(6), 1043–1052. 
https://doi.org/10.1016/J.APR.2016.06.011 
Cordovilla, R., Álvarez, S., Llanos, L., Nuñez Ares, A., Cases Viedma,E., Díaz-Pérez, D., & 
Flandes, J. (2020). SEPAR and AEER consensus recommendations on the Use of Bronchoscopy 
and Airway Sampling in Patients with Suspected or Confirmed COVID-19 Infection. Archivos de 
Bronconeumologia, 56, 19–26. https://doi.org/10.1016/J.ARBRES.2020.03.017 
DANE –Departamento Administrativo Nacional de Estadística. 2018. Censo General 2018 
[documento en línea]. Disponible en 
http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.phpoption=com_content&view=article&id=307&I
temid=124 [Consultado el 24 de enero de 2022]. 
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. 2013. Indicadores coyunturales. 
Disponible en: 
http://www.dane.gov.co/files/ses/ses_2013/indicadores_coyunturales_jul19_2013.pdf 
Flores Tena, F., Pardavé Díaz, L., & Valenzuela Cárdenas, I., 2007. Estudio aerobiológico de la 
zona aledaña al relleno sanitario “San Nicolás”, municipio de Aguascalientes. Investigación y 
Ciencia, 15(37), 13–18. 
Giraldo, E., 2001. Tratamiento de lixiviados de rellenos sanitarios: avances recientes. Revista de 
ingeniería, (14), 44-55. 
González-Fernández, J., Ibáñez-Bernáldez, M., Martínez-Tejedor, J. A., Alama-Carrizo, S., 
Sánchez-Ugena, F., & Montero-Juanes, J. M. (2020). Management of corpses during the COVID-
19 pandemic in Spain. Revista Espanola de Medicina Legal, 46(3), 109–118. 
https://doi.org/10.1016/J.REML.2020.05.001 
https://doi.org/10.1016/J.ARBRES.2020.03.017
http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.phpoption=com_content&view=article&id=307&Itemid=124
http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.phpoption=com_content&view=article&id=307&Itemid=124
http://www.dane.gov.co/files/ses/ses_2013/indicadores_coyunturales_jul19_2013.pdf
https://doi.org/10.1016/J.REML.2020.05.001
 
 
Hygiene und Infektionsschutz im medizinischen Ver- und Entsorgungsbereich. (2012). 
Krankenhaus-Und Praxishygiene, 431–490. https://doi.org/10.1016/B978-3-437-22311-2.10006-
4 
Herr, C. (2014). Übertragbare Krankheiten: Herausforderung für die Öffentliche Gesundheit. Public Health 
Forum, 22(3). https://doi.org/10.1016/J.PHF.2014.07.008 
Instituto Geográfico Agustín Codazzi [igac]. 2018. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 
www.igac.gov.co 
Madhwal, S., Prabhu, V., Sundriyal, S., & Shridhar, V., 2020. Distribution, characterization and 
health risk assessment of size fractionated bioaerosols at an open landfill site in Dehradun, India. 
In Atmospheric Pollution Research (Vol. 11, Issue 1). Turkish National Committee for Air 
Pollution Research and Control. https://doi.org/10.1016/j.apr.2019.10.002 
MARMOLEJO, R. En: Presentación Sistemas de aprovechamiento de residuos sólidos 
domiciliarios en Colombia. Procuraduría delegada para asuntos agrarios. Cali, 2004, p.3. 
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. 2014. 
Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico y Ambiental. Seminario sobre el 
aprovechamiento y manejo de los residuos sólidos. Manizales. Mayo 5. 2014. p. 3. 
Montenegro, D. L. C., Mejía, A. S. T., & Orduz, J. F. L., 2020. Análisis comparativo del impacto 
al recurso hídrico generado en los principales rellenos sanitarios en Colombia. Revista Mutis, 
10(1), 25-45. 
Morgado-Gamero, W. B., Parody, A., Medina, J., Rodriguez-Villamizar, L. A., & Agudelo-
Castañeda, D., 2021. Multi-antibiotic resistant bacteria in landfill bioaerosols: Environmental 
conditions and biological risk assessment. Environmental Pollution, 290(August). 
https://doi.org/10.1016/j.envpol.2021.118037 
Nair, A. T., 2021. Bioaerosols in the landfill environment: an overview of microbial diversity and 
potential health hazards. Aerobiologia, 37(2), 185–203. https://doi.org/10.1007/s10453-021-
09693-9 
POLANCO, R. H., & GARCIA, D. F., 2019. Caracterización de la gestión de Residuos Sólidos 
Domiciliarios (RSD) en la ciudad de Villavicencio (Colombia). Rev. Espac, 40(04). 
Pitten, F. A. (2007). Schimmelpilze im innenraum: Was ist zu tun? Teil 1: Gesundheitliche risiken durch 
schimmelpilze. Krankenhaushygiene Und Infektionsverhutung, 29(1), 4–7. 
https://doi.org/10.1016/J.KHINF.2006.12.016 
RIVERA, F., LUGO, et al., Seasonal distribution of Air-borne protozoa of Mexico City and its 
suburbs. Water, Air and Soil Pollution, 31,17-36,1992. 
Rosas, I., Salinas, E., Martínez, L., Eslava, C., & Cravioto, A., 2004. Bacterias en la atmósfera. 
Microbiología Ambiental. 
https://doi.org/10.1016/B978-3-437-22311-2.10006-4
https://doi.org/10.1016/B978-3-437-22311-2.10006-4
http://www.igac.gov.co/
https://doi.org/10.1016/j.apr.2019.10.002
https://doi.org/10.1016/j.envpol.2021.118037
https://doi.org/10.1007/s10453-021-09693-9
https://doi.org/10.1007/s10453-021-09693-9
 
 
Reinthaler, F. F., Haas, D., Feierl, G., Schlacher, R., Pichler-Semmelrock, F. P., Köck, M., Wüst, 
G., Feenstra, O., & Marth, E. (1999). Comparative investigations of airborne culturable 
microorganisms in selected waste treatment facilities and in neighbouring residential areas. 
Srivastava, A., Verma, R., & Mehta, D., 2021. Characterization of bioaerosols in and around a 
landfill site in Delhi. Aerobiologia, 37(3), 585–596. https://doi.org/10.1007/s10453-021-09711-w 
Sturm, R., & Hofmann, W. (2006). Stochastic model for the spatial visualization of particle-deposition 
patterns in the lung and their significance in lung medicine. Zeitschrift Fur Medizinische Physik, 16(2), 
140–147. https://doi.org/10.1078/0939-3889-00306 
 
Sauer, M. (2015). Infektionsquelle Siphon im Krankenhaus - Hintergrund und Lösungsansatz. 
Krankenhaushygiene Und Infektionsverhutung, 37(6), 246–250. 
https://doi.org/10.1016/J.KHINF.2015.10.001 
 
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios [Superservicios]. 2017. Informe de 
Disposición Final de Residuos Sólidos. Superservicios. 
Torri, S., 2017. ¿Qué es un relleno sanitario? Publicación on-line del Centro de Estudios y 
Desarrollo de Políticas Públicas, CECePP. Recuperado de:[http://cedepp. org. Ar. 
Ullca, J., 2005. Los rellenos sanitarios. LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida, (4), 2-17. 
Zentralblatt Für Hygiene Und Umweltmedizin = International Journal of Hygiene and 
Environmental Medicine, 202(1), 1–17. https://doi.org/10.1016/S0934-8859(99)80046-7 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://doi.org/10.1007/s10453-021-09711-w
https://doi.org/10.1016/S0934-8859(99)80046-7

Continuar navegando