Logo Studenta

RESUMEN SOCIEDAD Y ESTADO UNIDAD 1_ - Valentina

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD 1 
“La sociedad y el Estado”, por Fernando Pedrosa 
El Estado: asociación que ejerce el monopolio de la violencia sobre un territorio determinado y 
que busca dominar a una sociedad que está afincada en ese territorio. 
La Sociedad: está compuesta por personas con derechos y obligaciones (ciudadanos) que 
necesitan de un Estado para organizarse. De lo contrario, imperaría la ley de la selva donde solo 
los más fuertes podrían hacer valer sus derechos. (Necesidad del Estado). 
El Estado y la sociedad son dos espacios distintos que se relacionan de forma diversa y 
compleja, dada por una gran heterogeneidad de actores y grupos que buscan cumplir sus 
objetivos y, al mismo tiempo, evitar que otros lo hagan. 
La división de la sociedad y el Estado es puramente analítica. En la práctica es difícil diferenciar 
a los distintos actores y quienes los representan. 
La relación entre la sociedad y el Estado conforma el “espacio público”. Aquí se desarrollan los 
acontecimientos que definen y caracterizan la vida política y social de un país. 
Se denominan “actores” a los grupos organizados (o no) e individuos que generan estrategias 
públicas para cumplir con su objetivo. Pueden ser actores sociales o políticos, del mundo 
deportivo o intelectual, entre otros. 
A través del accionar de estos actores la sociedad genera un vínculo con el poder del Estado, 
tanto de obediencia como de resistencia. 
Objetivos de los actores pueden ser conseguir recursos de distintos tipos (materiales o 
simbólicos), para ellos y sus representados. Por ejemplo los subsidios, planes sociales, intento 
de lograr fallos judiciales. 
(O’Donnell): Las instituciones son: pautas – leyes, estatutos, códigos, constituciones, 
organismos del E. – que regulan la interacción entre las personas y los grupos que conforman la 
sociedad 
(Levi): Las instituciones juegan un rol importante en la construcción del poder social de un 
país porque “constituyen la estructura organizativa del poder político, que selecciona a la clase 
dirigente y asigna a los diversos individuos comprometidos en la lucha política su papel” 
Las instituciones son la clave de la vida social. A través de ellas la interacción humana se 
encuentra guiada y regulada por una suma de instrumentos formales generalmente formulados 
desde el Estado. Osea, las instituciones ordenan la sociedad y su actividad. Estas dictan quien 
“gana” y quien “pierde” en caso de intereses contrapuestos, y dictan el costo que alguien debe 
pagar al quebrantar la ley (elude compromisos formales). Todas las organizaciones e individuos 
que integran una sociedad están sujetos a estas leyes y normas. 
Sin instituciones formales reconocidas (como las leyes) la vida social sería una lucha de todos 
contra todos. “Ley de la selva” los más fuertes se impondrían sobre los más débiles. 
Las instituciones no son naturales, inmodificables ni creadas por una eternidad religiosa 
abstracta. Son el resultado de la lucha de poder en determinadas sociedades. 
Aunque ordenan y evitan el caos, hay algunos que salen más beneficiados que otros. 
Aun así, los ciudadanos tienen que admitir su poder, aunque no los favorezca inmediatamente. 
Es decir aceptar el papel de las leyes y sus resoluciones, y aunque no esté de acuerdo con la 
decisión del Estado, aun así está obligado a obedecerla (aunque sea por temor a las sanciones). 
La lucha por controlar las instituciones es constante. Los impuestos son un claro ejemplo. El 
impuesto IVA lo deben pagar todos por igual, sin importar la situación económica del ciudadano. 
Como vivimos en un sistema democrático, el ciudadano tiene derecho a intercambiar las leyes 
en el congreso, a través de sus representantes. Es la lucha de controlar las instituciones, lograr 
que estas (leyes y otras) logren fortalecer sus intereses personales. Hay una desventaja, ya que 
el que escribe las leyes tiene mayores chances de trabajarla a su favor (volviendo al hecho de 
que las leyes son resultado de una lucha entre grupos intentando imponerse sobre el otro). Las 
leyes no pueden beneficiar a todos por igual. 
La lucha por el poder en una sociedad es, por una parte, histórica y, por otra, coyuntural. 
Histórica porque posee condicionantes -como tradiciones, experiencias y memorias— que, a 
veces, los mismos actores pueden ignorar. Y es coyuntural porque no solo se apoya en el 
pasado, sino que también ocurre por interés del momento (objetivos y beneficios personales). 
En el marco de los conflictos de intereses que son constantes en las sociedades, las instituciones 
ordenan, regulan, clasifican y determinan lo que se puede y no hacer. A la vez “cómo” hacerlo y 
prevén la sanción a quienes no cumplan con lo establecido. 
Además, regulan quién manda, cuánto poder tiene para hacerlo, cuáles serán sus límites y 
quiénes se los impondrán. 
Para constituirse como tales, las instituciones deben surgir del Estado y ser reconocidas, 
aceptadas y regularmente obedecidas por los diversos ciudadanos y actores sociales. 
Las decisiones que las instituciones toman e implementan (justicia, parlamento o ministerio) 
están respaldadas -incluso con la coerción- por el Estado o sus agencias. Las leyes deben ser 
estables y consensuadas. Las reglamentaciones legales, no pueden cambiar todos los días según 
qué partido, sector o grupo se encuentre en el poder. 
 
“El Estado”, por Patricio Gómez Talavera 
El Estado es una creación humana. Antes de que las sociedades humanas crearan un Estado, los 
seres humanos vivían en lo que se llama un “Estado Naturaleza” (Prieto). Esto significa que no 
había leyes que organizaran las comunidades y se desarrollaba lo que antes vimos como la “ley 
de la selva”, el más fuerte tenía ventaja sobre el más débil. La justicia privada era la norma, es 
decir, cada uno la aplicaba con su propio criterio, de acuerdo a sus motivos personales. 
Como surge según Hobbes: El Estado había surgido tras un acuerdo entre todos los 
habitantes de un territorio para organizarse mejor. Las sociedades se dieron cuenta que tener un 
Estado (liderado por un guerrero o líder carismático) les daría mayor poder y seguridad. 
Organizaría la defensa y regularía las relaciones entre las personas reduciendo la violencia sin 
control. Por otra parte, un Estado hacía más eficiente la agricultura y la ganadería. Entonces los 
habitantes del territorio renunciaron a ejercer sus intereses personales (venganza, distintos tipo 
de violencia, etc.) a favor de la creación del Estado. 
(Weber): “Estado: aquella comunidad humana que, dentro de un determinado territorio 
reclama para sí el monopolio de la violencia física legítima. A todas las demás asociaciones e 
individuos sólo les concede el derecho a la violencia física en la medida que el Estado lo permite. 
El Estado es la única fuente del “derecho” a la violencia.” 
Dos elementos que definen el Estado: El dominio sobre un territorio determinado. Ese territorio 
debe ser indiscutiblemente propiedad del Estado. Y segundo, dentro de ese territorio, el Estado 
es la institución que monopoliza el uso de la violencia legítima. “Monopoliza la violencia” quiere 
decir que dentro de ese territorio que domina es el único que puede ejercer la violencia (a través 
de la policía o de cualquier de los cuerpos armados del Estado), entendida como legítima, 
aceptada por la sociedad y regulada en la legislación. 
¿El Estado representa a todos los ciudadanos de una sociedad? 
Como surge según Weber: “El Estado, como todas las asociaciones políticas que 
históricamente lo han precedido, es una relación de dominación de hombres sobre hombres, que 
se sostiene por medio de la violencia legítima (es decir, de la que es vista como tal). Para 
subsistir necesita, por tanto, que los dominados acaten la autoridad que pretenden tener 
quienes en ese momento dominan. ¿Cuándo y por qué hacen esto? ¿Sobre qué motivos internos 
de justificación y sobre qué medios externos se apoya esta dominación?” 
El Estado consigue hacer efectiva la dominaciónsobre una sociedad determinada. Lo que 
diferencia al Estado de cualquier otro tipo de organización social es el medio que elige para 
ejercer dicha dominación: la coacción física (la violencia), que ejerce de manera legítima y 
monopólica. 
Dice Weber que está lejos de ser un espacio igualitario, no es representativo de la totalidad de la 
sociedad; es el producto de la dominación de personas sobre personas. 
El Estado, al igual que la sociedad, es heterogéneo y conflictivo. 
La violencia pura es un elemento clave para dominar, pero sola no es suficiente para explicar el 
predominio del Estado sobre la sociedad. Para ser efectiva, la violencia debe ser aceptada por los 
ciudadanos y, además, debe ser legal, es decir, prevista en las leyes. Esto significa que la 
violencia debe ser legítima, regulada por la ley. Por lo tanto el Estado no puede ejercer violencia 
si no está apegada a la legalidad que él mismo predica. La violencia tiene una explicación que la 
legitima (por ejemplo, mantener el orden) y una legalidad que la controla, le da forma e impide 
que se desborde (la ley). 
(Karl Marx): Para Karl Marx el Estado es clasista, favorece a una clase, está al servicio de la 
clase dominante. En el sistema capitalista, esa clase dominante es la burguesía. El Estado es 
quien posibilita reproducir la dominación a partir de conservar y proteger el sistema capitalista, 
es un instrumento que le permite a esa clase subordinar a las otras. La propuesta de acción 
política del marxismo es la conquista del poder político por parte de la clase trabajadora; la 
destrucción del Estado burgués y la construcción de un Estado obrero, como paso a la transición 
hacia el socialismo y el comunismo. Sociedad donde a largo plazo no habría Estado. 
(Weber): ¿Por qué las personas obedecen al Estado? 
Los ciudadanos aceptaron el poder de dominación ejercido por el Estado sobre la base de tres 
tipos de fundamentos de la legitimidad de una dominación: 
1. La legitimidad del “eterno ayer” basada en la costumbre; la obediencia no se reflexiona 
mucho “siempre fue así y siempre lo será”. 
2. Dominación sostenida en la gracia o carisma personal de quien lidera un Estado. Cuando 
una persona, usando su inteligencia, atracción personal, capacidad de liderar grupos o 
convenciendo a enormes cantidades de población, genera reglas que la multitud obedece 
sin cuestionar. El “carisma” asociado al liderazgo personal de una figura dominante: el 
“caudillo”. Idea de la vocación por el poder, mostrada por él. Según este autor, el ca-
risma de una persona sirve para reflexionar sobre por qué ciertos grupos de personas 
obedecen, por qué creen en un líder que los conduce, aunque no sea la costumbre o una 
norma legal. [Se puede referir al populismo] 
3. Legitimidad basada en la “legalidad”. Es decir, fundado sobre normas racionalmente 
creadas, como son las leyes. Habitual en el mundo occidental del siglo XX. Las 
sociedades se ordenan en torno a la ley, que coloca al Estado en un papel de árbitro. Es 
una dominación legal ya que la sociedad piensa que es lo más eficiente para evitar la 
propagación de la violencia descontrolada. Weber estaba interesado en la racionalización 
como un elemento explicativo de la civilización occidental. En este proceso, donde el 
Estado se convierte en una máquina racional, también aparece otro de los grandes 
actores en esta historia que es la burocracia; es decir, quienes llevan adelante día a día 
la dominación del Estado. 
 
 
“El Estado y sus tipos”, por Enrique García 
Diversos niveles de estatalidad: Estado municipal, Estado provincial y Estado nacional. Si bien, 
en algunos casos, la idea de nación aparece vinculada a la religión o a una etnia determinada, 
generalmente, está unida a un espacio territorial determinado. 
Hay Estados que no son nacionales, sino regionales, agrupan a varios países, por ej. La Unión 
Europea. Hay naciones que no han podido constituirse en Estados. Hay Estados que contienen 
más de una nacionalidad, por ej. El Estado nacional español. 
 Gobierno y Estado: 
Por gobierno se entiende al conjunto de personas y partidos que momentáneamente sustentan 
el poder a través de cargos electivos o políticos. El gobierno es ejercido por representación de la 
sociedad. Por lo tanto, es un poder delegado y el método de delegación son las elecciones. 
El Estado, en cambio, está representado por los funcionarios (maestros, policías, jueces, 
militares) que dotan de autoridad, legalidad y, en último término, de legitimidad a cada 
gobierno. El Estado es el que les permite a los gobernantes justificar su reclamo de apoyo 
popular, porque es el Estado quien contiene y representa al conjunto de la sociedad. 
La Constitución Nacional es la ley máxima del Estado ya que organiza y da forma al gobierno de 
un Estado y, por ello, se convierte en una suerte de contrato con la sociedad. 
Tipos de Estado: Tipología según la cual se ordenan diferentes tipos de estado en base a los 
procesos de formación, consolidación y derrumbe. El Estado es una construcción histórica cuyas 
características varían a lo largo del tiempo y que va adoptando diferentes formas. 
Estado Absolutista: Su proceso de formación y consolidación se ubica a finales del s.XV y 
principios del s.XVI y se mantiene hasta finales del s.XVIII. Fue producto de innumerables 
transformaciones, tanto políticas, económicas y sociales. Este Estado termino, en gran medida, 
con el poder de la iglesia. Las luchas religiosas impulsaron el proceso de centralización política y 
permitieron a algunos estados separarse de Roma y a otros limitar su poder y construir iglesias 
nacionales. Este régimen político “está sometido a normas y regulaciones preestablecidas; no es 
arbitrario, en cuanto el poder del monarca no es ilimitado y sobre todo, es de tipo secular y 
profano” (Bobbio). 
A fines de la Edad Media recompone el orden perdido. La aparición de nuevos actores sociales y 
económicos, el resurgimiento urbano, la expansión del comercio y las consecuencias de las 
cruzadas promovieron un fuerte proceso de decadencia de los señores feudales. 
El poder político se centró en el rey, quien subordino a todos los estamentos del Estado 
(nobleza, clero, campesinos). Esto fue acompañado por el establecimiento de los límites de los 
territorios. Hasta entonces el rey no dominaba los territorios porque se los había cedido a sus 
vasallos. Con el Estado absolutista el rey recupera el control de estos territorios. Para lograr 
esto y garantizar la defensa del territorio, es necesaria la creación de un ejército nacional de 
carácter profesional; también monopolizar el ejercicio de la justicia en manos del monarca. Los 
privilegios, facultades que con anterioridad poseían los señores feudales (los nobles) se 
reemplazaron a través de funcionarios y un sistema nacional administrador de impuestos. En 
suma, el Estado absolutista incorporó a la esfera pública -en manos del rey- funciones y 
atribuciones que antes se ejercían en otros ámbitos. Ejemplo de ello fue la administración de 
justicia, que dejó de depender de las atribuciones de los señores feudales para ser una función 
administrada exclusivamente por el Estado. En el ámbito económico, el Estado absolutista era 
interventor y proteccionista. En efecto, se basaba en la teoría económica del mercantilismo 
según la cual la riqueza de un Estado es producto del desarrollo del comercio y de la 
acumulación de oro. Para cumplir sus objetivos, el Estado debía proteger las industrias 
nacionales de la competencia extranjera, con el fin de importar lo menos posible y aumentar las 
exportaciones para ganar oro y no gastarlo. 
En el siglo XVII nacen nuevas ideas que cuestionan el poder de las monarquías, empezando así 
la decadencia del Estado Absolutista. La Revolución Francesa dio origen a la construcción de un 
orden político diferente y estableció las bases de un orden político burgués que remplaza el 
absolutismo. Las bases de esta nueva etapa fueronel liberalismo y sus principales ideas y 
principios; el constitucionalismo (leyes que ordenan), el avance científico y el creciente poder 
económico de la burguesía fueron eliminando el sistema absolutista. 
Estado Liberal: “Liberalismo”, concepción cuestionadora del poder absoluto. Es considerado 
como la filosofía política de la libertad y progreso intelectual, es presentado también como una 
ruptura de las cadenas (prin. Religiosas y sociales) que inmovilizaban el pensamiento desde la 
etapa medieval y absolutista. 
El liberalismo clásico representa el respeto por la vida privada y el constitucionalismo. Por otra 
parte, dentro del Estado liberal se incluye el ascenso político de la burguesía. La burguesía 
desplazó a la nobleza y se constituyó en la nueva clase social dominante muy vinculada al 
capitalismo y al comercio. 
Este tipo de Estado tiene como antecedente la Revolución Inglesa (1688), que profundizo la 
superioridad del Parlamento sobre la monarquía y también la Revolución Francesa (1789). 
El Estado liberal se extendió con fuerza hasta la crisis económica mundial de 1929-1930. Por 
estos años aparecerá un nuevo tipo de organización estatal: el Estado interventor y Keynesiano. 
El Estado liberal plantea la defensa de los llamados derechos naturales, inviolables, 
precontractuales e individuales. El hombre en su estado pre social, anterior a la formación de la 
sociedad, ya posee los derechos a la igualdad, la libertad y la propiedad. Para preservar estos 
derechos, los mismos hombres deciden firmar un contrato mediante el cual acuerdan vivir en 
sociedad y crear el Estado. Contrato de asociación: Los hombres se asocian para vivir en 
sociedad. Contrato de sujeción: Los hombres se asocian para dotarse de una autoridad. 
El Estado liberal profundizó un proceso de secularización social. Por un lado, la Iglesia deja de 
tener el monopolio de la educación y la cultura y, por otro, la legitimidad del gobernante se 
obtiene en elecciones periódicas, cimentadas en la vigencia de constituciones. Esa situación va 
acompañada por la división de los poderes, a fin de neutralizar el despotismo (absolutismo). 
Económicamente el Estado Liberal se apoyó en las creencias de leyes naturales del mercado 
(oferta y demanda; libre competencia) y en la iniciativa individual. Es un Estado NO interventor 
económicamente que busca remover obstáculos para que los mercados se beneficien. Cree al 
mercado como el único capaz de asignar eficientemente los recursos. Según las versiones 
extremas de este tipo de gobierno, al Estado solo le corresponde vigilar la seguridad exterior y la 
de los individuos, la realización de obras públicas y la enseñanza elemental. 
El Estado Fascista: El fascismo fue un movimiento político autoritario surgido en Europa en las 
primeras décadas del s. XX. Los gobiernos de la época (Mussolini, Hitler, Saíazar) caen dentro 
del fascismo, pero son diferentes entre sí. Se pueden reconocer ciertos rasgos en común. 
En el caso de Italia, la sociedad era dominada por el terror y la violencia (dominada por 
instrumentos de control social), y era gobernada por el partido fascista. La propaganda tuvo un 
gran papel en el desarrollo de estos movimientos, como también el uso de las fuerzas contra 
quienes se opusieron (legales e ilegales). 
El Estado Fascista se evidenciaba en todas las esferas de la sociedad. Tenía poder sin límites y 
control total en la sociedad. A estas prácticas políticas se le suma el fuerte contenido místico 
basado en el líder. El discurso fascista tiene contenido racista; ideal militarista vinculado a la 
expansión territorial, ya que el héroe se destaca venciendo a los enemigos del extranjeros. 
Existe la “reacción de miedo”, generada por la presencia del comunismo. Con la Revolución Rusa 
(1917) se confirma el primer país comunista, URSS. Comienza el temor de que el comunismo 
llegue a Italia y quitara a los patrones de propiedad sus fábricas. Para ello, se reclama un 
gobierno fuerte y decidido, y al mismo tiempo se rechaza la democracia liberal que creían 
incapaz de dar soluciones a la realidad (POV fascista). 
Rivalidad con los países vecinos. El discurso fascista siempre apuntaba a la existencia de un 
enemigo externo que se oponía al destino de grandeza de Italia, alguien a quien debían vencer. 
Los fascistas no apoyaban la democracia, creían que no iba a poder frenar la revolución social ni 
vencer a los demás países en una guerra por las tierras. El partido de Mussolini prometía 
mejorar las condiciones de vida y la dignidad laboral a los obreros. Le aseguraba la restauración 
del orden a los patrones y la jerarquía social en forma autoritaria (ricos sobre obreros). A Los 
nacionalistas les aseguraba la obtención del honor internacional pedido. Crece así su apoyo 
social. 
Para el fascismo solo importaba el Estado y priorizaba al individuo solo si sus intereses 
coincidían con los del Estado. Se oponía al liberalismo clásico, que reduce el papel del Estado a 
favor de los derechos del individuo. El fascismo cree que el Estado abarca todo y que fuera de él 
no pueden existir valores humanos y espirituales. Es totalitarismo y antidemocrático, xenofóbico, 
nacionalista y opuesto al pluripartidismo. 
El Estado Benefactor: Se desarrolla en el occidente a partir de 1945, posguerra. Se conforma 
para solucionar los efectos económicos y sociales causados por la guerra y los altos costos de 
reconstrucción. Se busca retomar el rumbo de crecimiento y lograr la estabilidad social, ante el 
avance del comunismo. Es una toma de conciencia de la incapacidad del Estado Liberal de 
responder a los problemas de la posguerra. 
Este tipo de Estado impulsa políticas tendientes a asegurar la vida de la población para evitar 
crisis recurrentes del sistema capitalista. Las instituciones públicas promueven pagos, abonos 
sociales que mejoran la calidad de vida de los habitantes; impulsa la prestación de servicios 
educativos y sanitarios. Funciones acompañadas por una legislación social que protege las 
condiciones laborales, la prestación de los servicios y la calidad de los productos. Busca la 
inclusión entre fuerzas del capital y los sindicatos. A esto se la suma una fuerte presencia e 
intervención del Estado. Un pacto entre los sindicatos, las organizaciones empresariales y el 
Estado. 
Se caracteriza por la búsqueda y el mantenimiento de altos niveles de ocupación, con tendencia 
al pleno empleo. También incluye salarios altos con el propósito de mantener altos niveles de 
producción, con el fin de anular conflictos sociales. Promueve una conciliación entre las distintas 
clases (función de árbitro). 
El estado impulsa la expansión del gasto público y el gasto social (particular), transformándose 
en un manifiesto prestador de servicios sociales. Así vemos como este tipo de Estado es 
interventor y regula la esfera económica. Impone la ganancia de las empresas y de los sectores 
económicamente dominantes de la sociedad a fin de promover una distribución de la riqueza 
dirigida a los sectores de menores recursos. Asume como empresario y puede asociarse con el 
capital privado impulsando la existencia de una economía mixta. El Estado Benefactor genera 
una gran expansión de los derechos sociales y políticos. Es notable un crecimiento de la 
población en general y de la población activa en particular. Estimula el crecimiento del comercio 
internacional, se registra un retroceso en el analfabetismo y un incremento de matrículas 
educativas en todos los niveles. También las mujeres pasan a tener un papel más importante, ya 
aumenta el número que ingresa al mercado laboral y entra un gran número a la enseñanza 
superior. 
Al llegar la década de los setentas comenzó a agravarse la crisis económica y se profundizan los 
cuestionamientos políticos y económicos, sobre todo por el dinero gastado en políticas sociales. 
Comienza una crisis energética (a causa del petróleo) y aumentan los costos de producción. Para 
pagar los gastos en energíay también lo gastado en armas, el Estado debía poner cada vez más 
dinero el que no era suficiente para mantener el bienestar de la población. Esto hizo surgir una 
corriente de pensamiento que impregnada de economicismo, dará lugar a otro tipo de Estado. 
Estado Neoliberal: Traslada el peso de las decisiones económicas del mercado, considerándolo 
el único asignador eficiente de recursos. Promueve la eliminación de controles y regulaciones 
estatales que frenen el desarrollo económico. Se puede observar en la década de los ochenta en 
los gobiernos de Thatcher (UK) y Raegan (US). En Argentina alcanzo su consolidación en los 
noventa con el gobierno de Menem (peronista). Este tipo de Estado predica la apertura de la 
economía, eliminando las protecciones económicas que recaen en algunos sectores. El 
neoliberalismo sostiene que las medidas implementadas anteriormente en el comercio exterior 
no permitieron la libre circulación de bienes y servicios y obstruyeron la eficiencia económica del 
sistema internacional. El objetivo de las políticas proteccionistas es que los bienes producidos 
dentro de un país puedan competir con los que se producen en el exterior. Lo hace poniendo 
trabas en los productos extranjeros (impuestos, etc.). 
Para implementar las políticas neoliberales se necesita la apertura económica, una reforma 
financiera que elimine gravámenes, costos o impuestos a las actividades financieras. Se 
implementan las medidas que suponen una mayor obtención de inversión de los sectores 
económicos, sobretodo extranjero. Promueve la privatización de empresas públicas a fin de 
disminuir el gasto público. 
 
“El régimen político. Debates y tipología”, por Eve Labandeyra 
Cuando se habla de régimen, se habla de un conjunto de reglas. Un régimen disciplinario son 
las reglas de un ámbito determinado, como un partido de futbol por ejemplo. Un régimen 
político se refiere al conjunto de reglas que regula el elemento más importante en la política de 
un país, el poder o más preciso, la lucha por el poder. Se define como un conjunto de 
instituciones que establecen las reglas del juego político (quien gana o pierde); conforman la 
estructura del régimen y determinan cómo se organiza y distribuye el poder en una sociedad. Al 
regular la lucha política, las instituciones garantizan las formas que adoptan las conductas 
sociales vinculadas a ella. Estas instituciones organizan la manera en que eligen los dirigentes 
políticos, así se convierten en normas que garantizan la previsibilidad. Las instituciones son 
medios para la formación de decisiones políticas. De acuerdo con ellas, se determinan los fines 
que pueden perseguirse a la hora de establecer un régimen político específico. 
Régimen democrático se sustenta en normas que garantizan la participación, el pluralismo, el 
consenso, la libertad, la solidaridad, la igualdad, la tolerancia, entre otros. 
En contraste, en un régimen autoritario predominan valores dictatoriales tales como la 
opresión y la represión. El pluralismo, movilización social y la libertad de expresión se 
encuentran parcial o totalmente eliminados. 
En un régimen autoritario, el nivel de representación y participación política es relativamente 
bajo ya que el Estado busca impedir que los ciudadanos participen de los asuntos públicos. 
Existe una línea divisoria entre el Estado y la sociedad marcada por la fuerza. 
Un régimen puede considerarse totalitario cuando el pluralismo está ausente y el poder queda en 
las manos de unos pocos, núcleos del gobierno. 
Se pueden observar distintos tipos de regímenes, ósea diferentes alternativas posibles para que 
las sociedades puedan ordenar la manera en que se accede al poder y la manera en que este se 
ejerce. Si se intenta explicar el proceso político, se debe diferenciar entre las diversas formas 
que asume el régimen político con respecto a la lucha por el poder. Las instituciones regulan la 
lucha por el poder, incluyendo las relaciones entre aquellos que retienen la autoridad y el resto 
de la sociedad. Levi: “(…) la forma que toma la lucha política es lo que nos permite diferenciar la 
principales características de un régimen político”. Para saber de qué tipo de régimen se trata, 
es clave observar cómo ha llegado al poder. Se debe examinar si lo hizo de forma pacífica o 
violenta, legitima o ilegitima, si cumplió las leyes o no, y ver como ejerce el poder. Levi: “(…) la 
adopción de un régimen implica de por sí la elección de determinados valores” Distintos 
regímenes tienen distintos valores. Los valores dominantes en el Estado y en las personas no 
son siempre los mismos, o no tienen la misma intensidad y amplitud de aceptación. De un 
desequilibrio entre los valores del régimen y el de las personas o grupos pueden surgir conflictos 
que podrían derivar en la violencia, sobre todo si el Estado no está dispuesto a aceptar valores 
diferentes a los priorizados desde el poder. 
Poliarquía: Robert Dahl- criterios para caracterizar la poliarquía: existencia de elecciones 
regulares, competitivas y libres, los valores que la estimulan son el pluralismo y la libertad, 
cualquiera puede aspirar al ejercicio del poder. 
 
“Los sistemas políticos contemporáneos: de la democracia a la 
poliarquía”, por Margarita Battle 
El término “democracia” fue utilizado tanto en las ciencias sociales como por el público y los 
medios, a la hora de describir y explicar el funcionamiento de los sistemas políticos 
contemporáneos. Es utilizado en los escritos académicos con muchos significados diferentes y 
desde distintas perspectivas. Esto llevo a la “proliferación de fórmulas conceptuales 
alternativas”, a veces contradictorias, sobre que es la democracia. Hay diversos conceptos de 
democracia (directa, deliberativa, social, participativa), lo que tienen en común son las 
elecciones y la participación, en el gobierno, de un gran sector de la sociedad. 
Robert Dahl: Su visión minimalista del concepto de democracia. Asume que un régimen 
democrático sería uno por el cual sus representantes llegaron al poder mediante unas 
elecciones, así crea un nuevo concepto: la poliarquía. Surge para definir los sistemas políticos 
occidentales existentes, concretos y reales; serian “democracias imperfectas”. Dahl cree que la 
democracia es un sistema inalcanzable e imposible. “Esto significa que es necesario reconocer 
que la democracia es un orden utópico e ideal al que no puede aspirar la sociedad, pues su 
realización no está al alcance de la humanidad” 
Dahl y Lindblom: Definen un sistema poliárquico con seis características; 
 1) Derecho a votar y ser votado. Los ciudadanos eligen a través del voto quien gobierna, y 
ellos también pueden postularse para gobernar. 
 2) Las elecciones deben ser limpias y todos los votos deben valer lo mismo. Todos los 
ciudadanos deben tener el derecho a votar. No puede haber sospecha de fraude. 
 3) Los funcionarios públicos electos no pueden ser condicionados por personas sin 
representación popular electoral. No debe haber persona o grupo que posea el poder sin 
haber sido electo de una manera democrática. 
4) Debe existir una alternativa frente al gobierno y cada ciudadano puede elegir a que 
grupo acercarse. Los ciudadanos son libres de asociarse al grupo que quieran. 
5) La existencia de la libertad de expresión y variedad de información. Diversas fuentes 
de información que cuenten con la garantía para realizar su trabajo y convertirse en un canal 
efectivo entre el ciudadano y los acontecimientos nacionales e internacionales. 
6) Para que exista una poliarquía deber haber partidos diferentes con iguales posibilidades de llegar al 
poder y que a su vez, representen programas e ideas distintas. No puede haber un solo partido político, ni 
que uno solo gane siempre las elecciones. Los partidos son los protagonistas de la poliarquía. 
Para que las condiciones de una poliarquía se cumplan hacen falta condiciones políticas y legales, por eso deben 
existir ciertas instituciones.Estas deben regirse por dos principios: inclusión y contestación. 
Inclusión: Participación de los ciudadanos en los asuntos públicos, en las decisiones que se toman desde el 
gobierno. Contestación: Competencia política; elecciones competitivas, sin que el poder sea ejercido de manera 
monopólica y hayan distintos partidos y candidatos. 
Dahl evidencia su preocupación por analizar y comprender el funcionamiento de los sistemas 
políticos occidentales contemporáneos. La poliarquía toma las características de lo que debería 
ser una democracia basada en la inclusión y contestación, y se convierte en un concepto para 
darnos cuenta en como son los regímenes políticos y gobiernos actuales. 
 
UNIDAD 2 
Capítulo I: 1916, Romero 
1. Desde 1880 se configure un Nuevo escenario institucional ¿Cuáles fueron sus 
principales rasgos? 
Sus principales rasgos fueron: Inserción al mercado Mundial y la expansión del capitalismo, 
junto con la expansión del modelo agroexportador. La incorporación de inmigrantes, la 
capacidad resolutiva del Estado respecto a problemas con ellos, con huelgas generales, etc. La 
implementación de la Ley 1420 (educación común, gratuita y obligatoria). Constitución de 1853 
que aseguraba que el poder no derivaría a la tiranía (re-elección) 
2. ¿Cuál fue la importancia de la inmigración para la Generación del ochenta? 
Debido a la expansión de la agricultura y la ganadería, se necesitaba mucha mano de obra. 
3. ¿A quién/es estaba dirigida la educación pública en 1880? ¿Cuáles fueron las 
consecuencias de su implementación? 
4. Expliquen qué importancia tuvo la Ley 1420 para la población, y ¿qué significó 
dicha ley para los inmigrantes? 
Tanto la educación pública, como la ley 1420, estaban dirigidas a todo el pueblo, y con la 
alfabetización se aseguraba la instrucción básica común para todas las personas. Además, con la 
Ley 1420, se aseguraban también la integración y nacionalización de los niños extranjeros. 
Particularmente, choco contra los trabajadores adultos que eran analfabetos. 
5. ¿Cuáles eran las prácticas electorales a las que se aplicaban antes de la elección de 
Yrigoyen? ¿A qué mecanismo se recurría para controlar al aparato estatal? ¿Cómo 
funcionaba el régimen político? 
Antes de la elección de Yrigoyen se recurría al fraude electoral y al mecanismo de unicato por las 
facultades legales que utilizaba una práctica política que controlaba los resortes institucionales y 
políticos. Era un régimen político oligárquico. 
6. ¿Qué partidos políticos y organizaciones comenzaron a surgir tras las oleadas 
inmigratorias? ¿Cómo se vinculaban con los sectores criollos, las elites y los 
inmigrantes? 
Los partidos y organización que surgieron fueron: el socialismo, la UCR, las asociaciones 
gremiales, mutuales, los trabajadores que se unieron con los sindicalistas, etc. Y los anarquistas. 
7. ¿En qué contexto social, político y económico fue electo Yrigoyen en 1916? 
Fue electo en un momento de crisis, más allá de la gran expansión económica gracias al modelo 
agroexportador, mucha gente apoyo al radicalismo, en el que antes estaba dispuesto un régimen 
oligárquico. 
8. ¿En qué tipo de legitimidad se basó la figura de Yrigoyen? 
Se basó en un tipo de legitimidad carismática, debido a la presencia que tenía con su propio 
partido, aunque no hablaba en público, contaba con la mayoría de las personas; era caudillo. 
9. ¿Cómo fue la inserción de nuestro país en el mercado mundial? ¿En qué consistió el 
modelo económico llamado “agroexportador”? 
Fue una inserción expansiva, el país se transformó en el primer productor de maíz y lino y uno 
de los mayores de lana, carne y trigo. Se obtuvieron ferrocarriles, tranvías, frigoríficos, inversión 
en empresas públicas, etc. El capital ingles en su momento, aumento alrededor de 20 veces. 
Es un modelo que se basó en la exportación de cereales y carne vacuna hacia Europa 
principalmente y, por otro lado proveer de la inversión del capital europeo en el país, para 
obtener tranvías, ferrocarriles, frigoríficos, etc. 
 
Hipólito Yrigoyen resulta ser el primer presidente electo por el voto universal (12 de Octubre 
1916 - 1922). Acá es donde se inicia un periodo democrático desde 1916 hasta 1930. Fue 
votado por la mayoría, desde la perspectiva de la constitución, eje principal de la UCR, partido 
triunfante, todo con un sentido democrático. Todo esto trajo un gran crecimiento económico a 
diferencia del gobierno represor. 
A lo largo de la cuarta década y durante una asociación con Gran Bretaña, el país había crecido, 
multiplicando su riqueza, y adaptado a los inmigrantes a una sociedad abierta y con grandes 
oportunidades para todos. Obviamente que había algunos enfrentamientos y tensiones que 
luego fueron asimilados. Yrigoyen decide modificar la actitud represora del Estado, usando su 
poder como mediador entre distintos actores sociales. Romero: Hablando de la asunción de 
Yrigoyen, “la culminación feliz del largo proceso de modernización comprendido por la sociedad 
argentina desde mediados del siglo XIX”. 
Al mismo tiempo había grupos que veían otra imagen de Yrigoyen, la del caudillo bárbaro que 
creían haber dejado en 1880. La transición política hacia la democracia no era bien vista y 
quienes se sentían desplazados del poder no mostraban lealtad al nuevo sistema institucional. 
Por otro lado, está finalizando la Segunda Guerra Mundial y comenzando las tensiones; en 
Argentina se veía una visión dominada por el conflicto. “La sociedad estaba enferma, se decía; 
los responsables eran los cuerpos extraños y en última instancia la inmigración en su conjunto”. 
La sociedad se vuelve intolerante y se expresan en un nacionalismo chauvinista. 
El periodo entre 1880 y 1916 se caracterizaba por el modelo agro-exportador, el régimen 
conservador y la inmigración masiva. Marco el inicio del progreso. Se expande el capitalismo y 
en síntesis Argentina se “abre al mundo”, entra en competencia con las grande potencias, para 
esto se necesita una organización institucional. 
 
Desde 1880 se configuro un nuevo escenario institucional, se fue consolidando un centro de 
poder fuerte. Alberdi decía “una monarquía vestida de república”. Esto indicaba un fuerte poder 
presidencial. Tenía poder de intervenir en las provincias y decretar el estado del sitio, y sin 
posibilidad de reelección y con los controles institucionales del Congreso, se aseguraban que el 
poder no se derive en tiranías. Buenos Aires tomo el poder, respetando la autonomía y 
pensamiento de las provincias. Las facultades legales fueron reforzadas por una práctica política, 
en la que desde el vértice del poder se controlaban los resortes institucionales y los políticos. Se 
trató de un mecanismo calificado como unicato. Se usó para disciplinar a los grupos 
provinciales y a la vez les reconocieron un amplio margen de decisión de los asuntos locales. 
 El poder de los grupos del Litoral encontró formas de hacer practicar de la prosperidad a las 
elites del interior (esp. Las más pobres), y asegurar así su respaldo a un orden político. 
En 1880 las instituciones del Estado – sistema fiscal, judicial y administrativo – estaban 
delineadas en sus rasgos básicos, pero debían ser desarrollados. Sin recursos para realizar 
tareas urgentes (educación, fomentar inmigración), el Estado se asoció con sectores 
particulares. Los recursos aumentaron, se expandieron las instituciones; el Estado adquirió 
consistencia y solides, más rápido que lo hizo la sociedad. Esta se encontraba en pleno proceso 
de renovación y reconstitución. 
El Estado actuó para facilitar la inserción del país en la economía mundial y una asociación con 
Gran Bretaña. (Donde ocurría la Revolución Industrial). Se profundizaron las relaciones 
comerciales y financieras pero la verdadera maduración se produjo luego de 1880 (era del 
imperialismo). Entonces Gran Bretaña empieza a tener rivales comerciales (Alemania, USA), el 
mundo se dividió en áreas imperiales,formales e informales. Incapaz de afrontar la 
competencia, G.B. opto por las ganancias aseguradas por inversiones de bajo riesgo y alta 
rentabilidad. 
En Argentina entre 1880 y 1913, el capital británico creció casi 20 veces, a los rubros 
tradicionales se agregaron los préstamos hipotecarios, las inversiones en empresas públicas de 
servicios resultaron rendidoras y las empresas británicas se aseguraron una ganancia que 
garantizaba el Estado. La conexión angloargentina, sus aspectos positivos: si los británicos 
obtenían buenas ganancias por sus inversiones o la comercialización de la producción local, 
dejaban un amplio campo de acción para los empresarios locales, los grandes propietarios 
rurales. 
Hacia 1916 ya existían 40 mil km de vías que sirvieron para integrar el territorio y asegurar la 
presencia del Estado, mientras que otras cubrieron la pampa húmeda lo que posibilito (junto con 
el puerto) la expansión de la agricultura y ganadería, cuando los británicos instalaron el sistema 
de frigoríficos. 
 
Capítulo II: Los gobiernos radicales, 1916-1930 
Yrigoyen y Alvear, ambos eran radicales (UCR). Durante esta etapa tuvo lugar una crisis 
económica (1929) que genero amplios sectores desocupados. A su vez la revolución Rusa y su 
mensaje anti-capitalista a los obreros, mostro una nueva posibilidad (socialismo) que se abría 
ante los sectores sociales descontentos con el capitalismo. 
Romero: A partir de 1917 (triunfa la Revolución Rusa); “La impresión de que la revolución 
mundial era inminente opero en cierta medida como ejemplo para los trabajadores (…) La 
revolución se mezcló con la contrarrevolución, y entre ambas hirieron de muerte a las 
democracias liberales.” Este malestar social inicia el “ciclo de huelgas” de 1917 a 1921, entre 
los trabajadores y los desocupados, pasando por la Semana Trágica en 1919. Este año marca 
un punto de transcendencia en la política gubernamental hacia los movimientos de protesta. [Se 
puede relacionar con el monopolio de la violencia de Weber]. 
La corriente anarquistas, comunistas, socialistas y sindicalistas comienzan a tener un rol fuerte 
en los enfrentamientos. 
En 1918 se realiza la Reforma Universitaria, como expresión de la transformación social 
(primera presidencia de Yrigoyen). A los estudiantes, como a los trabajadores los unía la 
aspiración al ascenso individual y a la reforma social. 
Económicamente Argentina se encontraba muy dependiente de las exportaciones e ingreso de 
capitales de Gran Bretaña y USA, mostrando así su vulnerabilidad. La Primera Guerra Mundial 
afecto a las cantidades exportadas y a sus precios; quedo en evidencia la precariedad del 
financiamiento del Estado. 
Es destacable la relación que el autor plantea sobre el funcionamiento del sistema político: el 
crecimiento de los partidos políticos, la representatividad en el Congreso de la Nación, las 
estrategias de Yrigoyen para acceder al poder, el creciente papel de las Fuerzas Armadas en la 
política nacional, particularmente del Ejército (de la mano de su injerencia en la presidencia de 
YPF). 
 
1. ¿Qué diferencias se pueden establecer entre los estilos de conducción política de 
Yrigoyen y de Alvear durante sus presidencias? 
Aunque los dos eran radicales, eran muy diferentes entre sí. La imagen de Yrigoyen era que venía 
a develar el régimen e iniciar la regeneración. Para otros era un caudillo ignorante y demagogo. 
Por otro lado Alvear fue considerado uno de los grandes presidentes del antiguo régimen, su 
política se asimilo con sus virtudes. Ambos tuvieron que afrontar el desafío de poner en pie las 
instituciones democráticas y conducir las demandas de reforma de la sociedad que el radicalismo, 
de alguna manera, había asumido. 
2. ¿Cuáles eran las condiciones sociales tras la Primera Guerra Mundial, durante el 
primer gobierno de Yrigoyen? ¿Cómo era el desempeño de la economía? 
La Primera Guerra Mundial modifico la economía, la cultura, la política y la sociedad. Enfrentado 
con esta nueva situación, el radicalismo no estaba preparado para dar una respuesta. Alemania 
empuja la guerra hacia USA, arrastrando así muchos países latinoamericanos. En Argentina las 
opiniones se dividieron entre el apoyo hacia USA o Gran Bretaña; Yrigoyen se muestra hostil con 
USA y se une a los que compartían raíz hispana. 
Las condiciones sociales eran complicadas por la dificultad del comercio exterior y la retracción de 
los capitales de las ciudades (inflación, retraso de salarios y fuerte desocupación.) 
3. Si se tiene en cuenta la ola inmigratoria después de la Primera Guerra Mundial, ¿cuál 
era la importancia de la inmigración para ese entonces y qué papel o influencia 
tendría, años más tarde, en la política nacional? 
Se retoma la inmigración, pero toda la camada anterior ya está nacionalizada y las asociaciones 
divididas por nacionalidad pierden su fuerza y se reúnen por fines en común. La alfabetización 
crea una sociedad lectora y pensante que recibe aportes ideológicos reformistas desde Europa. Es 
una sociedad más crítica y reflexiva acerca de ella misma y sus conflictos, con una idea que tiende 
a la justicia social. Todo esto se expande a la clase trabajadora que luego va a ser la base del 
peronismo. 
4. ¿Qué fue la Liga Patriótica? ¿Cuándo surgió y a qué se dedicaba? 
La liga Patriótica Argentina fue un grupo de ultra derecha creado a partir de las huelgas de 1918 
Y 1919. Incluía tanto organizaciones paramilitares, como círculos sociales formales, actuando 
como grupo de choque, hostigadores de residentes extranjeros, organizaciones sindicales y 
grupo de trabajadores de huelga. 
5. ¿En qué consistió la reforma universitaria de 1918? ¿Qué consecuencias trajo dicha 
reforma? 
La universidad fue un problema para la sociedad en 1918, y hubo un movimiento que estallo en 
Córdoba llamado Reforma Universitaria. Se extendió por todo el país y Latinoamérica, fue el 
principio de una transformación. La agitación estudiantil provoco reformas en los criterios 
académicos y científicos con el objetivo de remover viejas estructuras. Yrigoyen apoya las 
reformas e incluye a estudiantes universitarios al gobierno. El reformismo fue un movimiento de 
apertura social e intelectual que sirvió a las distintas ideologías; a su vez se logra el intercambio 
latinoamericano de estudiantes generando nuevos movimientos políticos progresistas. 
6. ¿Qué rol jugó el sindicalismo durante la ola de huelgas entre 1917 y 1921? 
Durante esta época los anarquistas y comunistas no tenían mucha influencia. Las más fuertes eran 
las fuentes sindicalistas y socialistas. Ambos alentaban por reformas limitadas en un orden social 
que aceptaba en sus rasgos básicos como por encontrar mecanismos y los ámbitos de negociación 
de los conflictos. Los sindicalistas, reacios a la acción política partidaria, apostaron a la negociación 
entre los sindicatos y el Estado. 
7. Según el desempeño de la economía nacional tras la Primera Guerra Mundial, ¿a qué 
se refiere el autor cuando afirma que la economía se encuentra en un “mundo 
triangular”? 
El crecimiento fácil de la economía argentina termina con la Primera Guerra Mundial. Se ve 
fácilmente la dependencia que tiene el país de las exportaciones, el ingreso de capitales y de 
mano de obra y la expansión de la frontera agraria. Empieza una relación triangular entre a 
Argentina, Gran Bretaña y Estados Unidos. Exceso de oferta en todo el mundo. Los inversores 
británicos son reemplazados con banqueros norteamericanos. USA exporta autos, camiones y 
neumáticos, fonógrafos y radios, maquinaria industrial y agrícola. Las grandes empresas realizan 
inversiones significativas. La diferencia entre las inversiones inglesas y americanas es que estas 
últimas no contribuían a generar exportaciones y divisas. Las chances de colocar los productos 
tradicionales en USA eran remotas, entonces se produjo un gran desequilibrio en la balanza de 
pagos. Gran Bretaña ya no podía satisfacer las nuevas demandasde consumo y su capital era 
incapaz de promover las transformaciones que impulsaba el norteamericano. Argentina carecía 
de compradores alternativos. 
8. En el camino hacia la construcción de la democracia, ¿qué estrategias utilizó Yrigoyen 
para aumentar su poder al inicio de su primer gobierno? 
Yrigoyen comienza su gobierno con un parlamento hostil y para aumentar su poder, usa el 
presupuesto del Estado para repartir empleos públicos entre sus “punteros”. En 1918 obtuvo la 
mayoría en la Cámara de Disputados, pero la clave era tener el control en los gobiernos provinciales 
(decisivos a la hora de votar). Intervino en las provincias desafectadas, organizando elecciones en 
las que ganaban sus candidatos, aumentando su poder. 
9. ¿Qué relación mantuvo con el Congreso de la Nación? ¿De qué modo intervino algunas 
provincias? 
Desde el primer día de su mandato, Yrigoyen planteo un conflicto con el congreso ya que lo 
desvalorizaban y desconocían su autoridad. Este conflicto fue más evidente con las 
intervenciones federales. Durante los seis años se sancionaron 19 y solo Santa Fue no fue 
intervenida nunca. Solo en cuatro ocasiones se solicitó una ley parlamentaria para intervenir las 
provincias administradas por radicales, en las que había que terciar conflictos internos. En 
quince ocasiones se hizo por decreto, ignorando el congreso, para eliminar los gobiernos 
adversos y dar vuelta situaciones provinciales. 
 
 
UNIDAD 3 
 
Capítulo III: La restauración conservadora, 1930-1943, Romero 
La cara del Golpe de Estado fue Uriburu, quien las FFAA había colocado en el poder como unos 
de los suyos. La FFAA habían decidido desobedecer las leyes por primera vez y obviar la 
Constitución, apelaron solo a la fuerza (tienen las armas). Su gobierno duro desde el 8 de 
Septiembre de 1930 hasta el 20 de Febrero de 1932. Era un general influenciado por las ideas 
europeas, caracterizadas por su visión autoritaria frente a la organización de la sociedad 
(fascismo italiano) y el intento de lograr frenar el avance del comunismo. Sin embargo el intento 
de aplicar estas ideas no tuvo mucho apoyo, ni en el ejército, en donde se encontraba el liberal 
Justo que luego lo reemplazaría. Uriburu no creía en la democracia, y tenía un proyecto: 
- Derogar la Ley Sáenz Peña 
- Modificar la Constitución 
- Partido Único 
El cambio de régimen (democrático - Yrigoyen) a una dictadura (elegido por colegas - Uriburu) 
tuvo en el futuro una variante en busca de la legitimidad. 
El gobierno militar llamo a elecciones, pero uso el fraude para controlar el poder. Había 
elecciones con las garantías que la ley ofrecía, pero informalmente se hacía trampa (Estado). Sin 
embargo al mismo tiempo existía un Parlamento, elecciones de cargos provinciales y cierto 
ambiente de libertad de prensa y expresión. 
La década de 1930 se conoció como la “década infame” por las elecciones fraudulentas y la 
acción autoritaria y represiva del Estado. Dejaron de lado de la vida pública a grandes sectores 
de la población. Se inician las migraciones internas en busca de trabajo, por el surgimiento de 
las industrias en Buenos Aires. Económicamente, la época está caracterizada por la crisis. Como 
la economía era de características agrarias, no quedo al margen de la depresión generalizada, 
pero sufrió más por la política proteccionista que asumió Gran Bretaña durante la crisis. Los 
sectores trabajadores fueron los más perjudicados ya que no existían leyes sociales que los 
protegieran y la acción sindical no lograba efectividad frente a un gobierno que no se 
preocupaba por el tema. 
Se creó el Banco Central en 1935. 
A partir de 1935, la situación social y política de los sindicatos y trabajadores junto con un nuevo 
crecimiento económico. Entonces comenzó un proceso de modernización en la legislación 
laboral. Prácticas como convenio colectivo de trabajo y el arbitraje estatal en la cuestión social y 
laboral se extendieron hasta el gobierno de Ortiz. Por último el comienzo de la Segunda Guerra 
Mundial marco el surgimiento de nuevas relaciones políticas y económicas, internas y externas, 
para Argentina. 
1. ¿Cuáles fueron las consecuencias, para las instituciones políticas, de la caída del 
gobierno de Yrigoyen en 1930? 
Al caer el gobierno de Yrigoyen, produciéndose un Golpe de Estado (1930), las instituciones 
dejan de funcionar como lo venían haciendo. Dentro del gobierno de Uriburu, que se disfraza 
de democrático siendo en realidad autoritario, no existen ni negociaciones ni diálogos. Aunque 
las FFAA (institución) fueron los protagonistas del golpe, fueron pocos los puestos en los 
gobiernos provinciales ocupados por ellos. Por eso el ejército comienza a tomar distancia del 
gobierno y a rodear el núcleo de poder de justo. 
El radicalismo se proscribe después de una revolución en Corrientes. 
2. Romero describe una serie de situaciones que propiciaron el fin de la 
institucionalidad democrática; analícenlas y expliquen cómo se relacionan entre sí. 
Los distintos grupos que habían alentado la caída de Yrigoyen, ahora se solidarizaban con las 
medidas que del nuevo gobierno tomaba contra los radicales: intervención en los puertos para 
desarmar el control sindical, deportaciones de dirigentes anarquistas o comunistas, y hasta el 
fusilamiento de Giovanni. Esta forma de gobernar atentaba contra el régimen democrático. Se 
puede ver como el sistema de partidos políticos no era posible, ni tampoco tiempo de después 
el sistema electoral. En este sentido como afirma Romero, hay un fin en la institucionalidad 
democrática; un desdibujamiento del régimen político. 
3. ¿Qué diferencias había entre las propuestas de los sectores nacionalistas y las de la 
clase política sobre al régimen político que debían implementarse después del golpe? 
Después del golpe las propuestas de los sectores nacionalistas y las de la clase política, fueron 
cobrando forma en distintas organizaciones. Los nacionalistas se empezaron a distanciar del 
gobierno de Uriburu ya que no ocupaban muchos puestos en los gobiernos provinciales; 
comienzan a escribir su discurso con bases conservadoras y contra liberalistas; reclamando una 
sociedad organizada jerárquicamente, y cimentaba por un catolicismo integral. Lo que Romero 
llama “un camino reaccionario y novedoso”. (Podemos ver aquí alguno de los integrantes 
principales de esta organización: la iglesia, las élites a favor de los movimientos fascistas en 
Europa, el Ejército). 
Por otro lado, la clase política se organizaba en la Federación Nacional Democrática, el Partido 
Demócrata Nacional, el Radicalismo Antipersonalista y el Partido Socialista independiente. Todos 
ellos, según Romero, y en contra de los llamados nacionalistas conforman sus diferentes 
discursos con un punto en común: defienden las instituciones nacionales. 
4. ¿Cuál era la situación política a nivel mundial durante este período? 
La situación política de 1930. La crisis Mundial del ’29, que se desarrolló desde USA hacia todo el 
mundo. También en Europa se siguen recuperando de la Primera Guerra Mundial, social y 
económicamente. Tienen que proteger su mercado, pagar sus deudas y proteger las inversiones. 
5. ¿Cómo fueron las políticas económicas de Gran Bretaña luego de la crisis de 1930? 
¿Cómo impactaron en la economía argentina? 
Gran Bretaña se refugia en el proteccionismo comercial y constituye el “área” de la libra 
defendida por el control de cambios primero y por la inconvertibilidad de la moneda después. 
Alemania y Francia hacen lo mismo. USA en el ’33 declara la inconvertibilidad del dólar. Uriburu, 
y Justo al principio de su gobierno (que había asumido en el ´32); se habían limitado a las 
medidas clásicas. Únicamente se habrían animado hacia el ´33 a impulsar dos tendencias: la 
creciente intervención del Estado y el cierre progresivo de la Economía. (Cambio de modelo de 
estado). Además de reforzar la relación con Gran Bretaña, cambio trascendente pero no 
duradero.Medidas que relacionadas con la mayor intervención estatal en la Economía: 
La centralización del gobierno en el control de la compra y venta de divisas (‘31). 
La creación del Banco Central, que principalmente vendrá a regular la masa monetaria y 
controlar la actividad de los bancos privados (‘35). 
Se aprueba el impuesto a los réditos. Medida que Yrigoyen había desaprobado. Ahora las 
finanzas públicas dejaron de depender únicamente de los impuestos a las importaciones o de 
préstamos externos. 
6. ¿En qué consistió el Tratado Roca-Runciman? 
Gran Bretaña luego de la crisis del ‘30 decide fortalecer sus vínculos con las colonias y dominios 
y acotar en ellos la presencia estadounidense. En el ´32 deciden disminuir la compra de carne a 
la Argentina reemplazándola por la de otros países. En el ´33 el vicepresidente Roca firma un 
acuerdo con el ministro británico Runciman. Básicamente se pacta la continuidad de la compra 
de carne argentina a cambio de beneficiosos privilegios de inversión británica en el país. Gran 
Bretaña se aseguró que la totalidad de las libras empleadas en la compra de carne se utilizarían 
para el pago de la deuda que Argentina tenía con el mencionado país, en la importación de 
carbón, material ferroviario y textiles y en el permiso de utilidades de empresas británicas. Dice 
Romero que era muy beneficioso el pacto para Gran Bretaña, pero de esta forma la Argentina se 
garantizaba la inclusión en el mercado de carnes. 
7. ¿Cómo fueron los cambios que se evidenciaron en la actividad sindical a partir de 
1935? 
El régimen presidido de Justo fue visto como fraudulento, corrupto y ajeno a los intereses 
nacionales. A partir de 1935 comienzan una gran cantidad de huelgas de trabajadores. En 1937 
La CGT declara el 1° de Mayo como el día del trabajador y organiza un acto conjunto con toda la 
oposición: radicales, demo-progresistas, socialistas y comunistas. Fustigando al gobierno 
fraudulento y reclamando por libertad y democracia. Se comienzan a configurar dos bandos 
opositores: el Frente Popular y el Frente Nacional. Éstos, a su vez, se organizan en función 
de las diferentes movilizaciones políticas internacionales que se gestaban en todo el mundo: los 
comunistas se pasaron al bando del Frente Popular. La Guerra Española genera divisiones entre 
españoles y en la misma sociedad argentina y la Guerra Civil configura a los conservadores 
autoritarios, nacionalistas filo fascistas y católicos integristas en una común reacción contra el 
liberalismo democrático. 
8. ¿En qué cambió la política económica del ministro Pinedo con respecto a la política 
económica del período anterior? 
Se puede decir que da fin al modo liberal que el país venía sosteniendo. El mercado no va a 
regular la economía, sino las políticas económicas que el Estado comprenderá son esenciales 
para el manejo del país. Además del impacto de la crisis del ’29, bajo la presidencia de Castillo, 
Pinedo lanza un Plan de Reactivación Económica: insistía en la compra de cosechas por parte del 
Estado para sostener su precio y estimular la construcción pública y privada. Pinedo prevenía 
sobre apostar en una economía cerrada en sí misma y proponía estimular las industrias 
“naturales”. Pero en protesta a la actitud del gobierno de Castillo por ignorar al Congreso, éste 
decide no aprobar el proyecto. 
9. ¿Qué se entiende por Estado keynesiano? ¿Se podría afirmar que la Argentina contó 
con un modelo de Estado keynesiano durante los años treinta? 
A grandes rasgos el modelo keynesiano significó la introducción de una nueva forma de 
organizar la economía del país, partiendo de una intervención estatal y basada en las siguientes 
características: 
 Mercado: espacio de regulación económica 
 Oferta y Demanda: variables determinantes del equilibrio económico, entre otras. 
 Empleo, variable determinable por el estado. 
Más allá de lo que este modelo pueda significar para un estudio profundo en Economía, se puede 
dar cuenta del giro drástico en la forma de observar la economía para los países. El paso del 
modelo de estado liberal al neoliberal. Será, de alguna manera, la letra final de la palabra 
Capitalismo, que terminará de delinearse en el modelo de Estado Neoliberal. 
Se podría decir que la argentina comienza a preparar un terreno sobre las bases keynesianas. 
10. ¿Cuáles fueron las consecuencias de las políticas ejecutadas por Ortiz en relación 
con los sindicatos y los trabajadores? 
Mantiene buenos contactos con los trabajadores ferroviarios e intervino activamente en sus 
conflictos internos. A través del Departamento Nacional del Trabajo se fue extendiendo la 
práctica de un convenio colectivo y de arbitraje estatal. Por ejemplo, se resolvieron muchas 
huelgas que en esos momentos se suscitaban. La forma de pensar de este gobierno era: si 
tenemos una relación directa con los trabajadores se reduce el espacio de la política partidaria y 
de las instituciones representativas, como el Congreso. Los líderes sindicalistas tenían como 
estrategia reconocer la importancia del Estado y hacer de él su interlocutor principal. Esta 
tendencia se denominó “sindicalista” y fue cuestionada por los partidos políticos opositores que 
daban prioridad a los reclamos democráticos y al enfrentamiento político con el gobierno. Así, en 
el ´35 se generan diversos cambios. Se renueva la CGT y toman mayor peso los dirigentes 
gremialistas alineados con el Partido Socialista. Además se les permite el ingreso a los 
comunistas a la conducción. 
11. ¿Cuál era el contexto económico durante el gobierno de Ortiz? 
Ortiz asume en 1938. La segunda Guerra Mundial se desencadena en el ’39. El primer impacto 
fue la relación comercial con Gran Bretaña y los Estados Unidos. Se reducen las exportaciones 
agrícolas, pero aumentan las ventas de carne a Gran Bretaña. Al disminuir también las 
importaciones del mencionado país, Argentina comenzó a tener un importante saldo a favor. 
Además, con los vacíos dejados por los países implicados en la guerra, se pudo comenzar a 
exportar productos a países limítrofes. De esta manera comienza a crecer el sector industrial. 
12. ¿Cuál fue el impacto que tuvo la Segunda Guerra Mundial en la economía y en la 
política argentina? 
USA entra a la guerra en 1941. En 1942 se reúnen con la Conferencia Consultiva de Cancilleres 
para discutir la intervención de los países americanos en la Guerra. Como Argentina se opone los 
norteamericanos deciden dejarla afuera de sus relaciones comerciales internacionales. Debido a 
esto y a la demanda de armamentos bélicos, se crean nuevos sectores industriales relacionados 
con las armas. 
13. Según lo expuesto por Romero, describan y analicen al Grupo de Oficiales Unidos 
(GOU). 
El 4 de Junio de 1943 el GOU decidió llegar al poder mediante el Golpe de Estado derrocando a 
Castillo. Toma el poder Rawson (por tres días) después Ramírez y después Farrel. 
 
Capítulo IV: El gobierno de Perón, 1943-1955, Romero 
Los primeros gobiernos peronistas. Con las elecciones de 1945, se vuelve por primera vez desde 
1930 a un régimen poliárquico. Antes de asumir la presidencia Perón estuvo a cargo de la 
Dirección Nacional del Trabajo y luego de la Secretaria de Trabajo. Desde ahí es donde comienza 
a ocuparse de la clase obrera. Así el Estado argentino comienza a ejercer el papel de árbitro en 
conflictos que durante los ’30 habían sido desfavorables para los trabajadores. La situación crece 
cuando en 1947 Eva Perón hace de mediadora entre los dirigentes sindicales y el gobierno, 
desde su lugar en la Secretaria de Trabajo. También se produjeron políticas que describían al 
gobierno de Perón como una poliarquía. 
Económicamente, el gobierno peronista estuvo caracterizado por el pleno empleo, la defensa del 
mercado interno y una economía nacionalizada, donde la calidad de vida de los trabajadores 
aumento notablemente generando un proceso redistributivo que sirvió de sostén al mercado 
interno. La política peronistase caracterizó por un fuerte impulso a la participación del Estado en 
la dirección y regulación de la economía, a la vez que generalizó la nacionalización de las 
inversiones extranjeras, particularmente sobre las empresas controladas por capital británico. 
Hacia 1949, la economía mundial muestra signo de recuperación. Usa y Gran Bretaña inundan el 
mercado con cereales subsidiados, lo cual hace que la participación argentina disminuya. 
Entonces comienza el proceso de sustitución de importaciones que se amplió desde las materias 
primas locales hasta los insumos básicos como el metal, el acero y el petróleo, entre otros. Esto 
aumentó en forma notable la cantidad de mano de obra industrial y las migraciones internas se 
hicieron cada vez más intensas. En este contexto la organización obrera se consolido y la 
sindicalización se extendió rápidamente. 
1. ¿Cuál fue el rol de Perón en los gobiernos militares de Pedro Ramírez y de Edelmiro 
Farrell? 
Perón ascendió dentro del gobierno como uno de los miembros más influyentes del GOU y 
secretario del ministro de guerra, Farell. Cuando éste reemplaza a Ramírez en la presidencia en 
1944, Perón toma el cargo de ministro de guerra. Poco después llego a ser vicepresidente y el 
alma verdadera del gobierno. Tiene doble poder, decide buscar apoyo y captar adhesión de todo 
tipo (“proceso de acumulación de apoyo de la sociedad”), decide afianzarse dentro del ejército y 
a su vez manejar esa gran masa de hombre trabajadores que se formó cuando el país inició el 
proceso productivo, sustituyendo importaciones. 
2. ¿Cuáles fueron las principales características del trabajo de Perón en la Dirección 
Nacional del Trabajo? 
A cargo de la Dirección Nacional de Trabajo se dedicó a vincularse con los dirigentes sindicales. 
Él admiraba el régimen fascista italiano y había comprobado los terribles resultados de la Guerra 
Civil española; así comenzó a ocuparse del movimiento obrero, actor social marginado. Desde lo 
que ahora se empieza a llamar la Secretaria de Trabajo, Perón expande los mecanismos del 
Estado árbitro, esbozados durante el gobierno de Yrigoyen y apenas utilizados durante la 
década del treinta, y a la vez estimulaba la organización de los trabajadores, incentivaba sus 
reclamos y presionaba para que estos fueran satisfechos. 
3. ¿Cómo fueron las relaciones de la Argentina con Estados Unidos? ¿Cuál fue la 
posición adoptada por el gobierno argentino durante la Segunda Guerra Mundial? 
En 1943 la guerra estaba evolucionando de un modo tal que un alineamiento con el Eje era 
impensable. El acuerdo comercial con Gran Bretaña se mantuvo. USA en cambio, ataco a uno de 
los únicos gobiernos americanos que no estaba seguro de acompañarlos en la guerra con el Eje, 
y además sospechoso de apañar a los Nazis. En 1944, Ramírez decide romper las relaciones con 
el Eje, y fue desplazado por los oficiales antiestadounidenses. 
5. ¿Cómo y por qué cambió la relación política del país con Estados Unidos cuando 
Perón asumió la presidencia? 
El gobierno se encontraba en un callejón sin salida, entonces aparece Perón, que llega a ser 
vicepresidente en Julio de 1944. 
6. ¿Cuáles fueron las principales características de la economía argentina durante el 
primer gobierno de Perón? 
El gobierno mantiene la retórica antiestadounidense, que elaboro luego en la doctrina de la 
“tercera posición”, que no era ni comunista ni capitalista. USA quiere hacer pagar al país por su 
independencia en la guerra. Las exportaciones industriales que habían crecido durante la guerra, 
empiezan a retroceder ante la competencia de USA. Las exportaciones agrícolas a Europa fueron 
obstaculizadas por USA. Ningún país afectado por la guerra poseía ni productos para 
intercambiar ni divisas convertibles de modo que no hubo muchos beneficios para Argentina. En 
1948, se lanza el Plan Marshall, pero USA prohíbe que los dólares que llegan a Europa, sean 
usados para importaciones argentinas. Ya en 1949, los países europeos se recuperan y USA 
entra al mercado con cereales subsidiados y la participación argentina disminuye drásticamente. 
 
La política peronista se caracterizó por un fuerte impulso a la participación del Estado en la 
dirección y regulación de la economía, al tiempo que generalizó la nacionalización de las 
inversiones extranjeras, particularmente sobre empresas controladas por capital británico. 
Ramírez fue destituido y reemplazado por Edelmiro Farrell, Perón sería vicepresidente. 
Perón tiene doble poder, decide buscar apoyo y captar adhesión de todo tipo (“proceso de 
acumulación de apoyo de la sociedad”) decide afianzarse dentro del ejército y a su vez manejar 
esa gran masa de hombre trabajadores que se formó cuando el país inició el proceso productivo, 
sustituyendo importaciones. 
Los tres principios de la doctrina peronista fueron: 
La justicia social: una distribución más justa de la riqueza producida 
Independencia económica: mayor autonomía ‘nacionalización de la economía’ 
soberanía política: ‘tercera posición’ en la guerra fría. 
El gobierno adopta medidas similares al ‘obrerismo’ ejercido por Yrigoyen (pero más 
burocrático), los trabajadores comienzan a encontrar ventajas en el gobierno interventor; el 
comunismo sin embargo no le otorga ni beneficios ni el reconocimiento (la CGT 2 no va a ser 
reconocida) como forma de represión y anular la incidencia del movimiento obrero. Todas estas 
medidas lo hicieron muy popular, pero generó el descontento de otros. 
La oposición pensaba que se iba a perpetuar en el poder y ponía en peligro la democracia, por 
otro lados los empresarios no estaban de acuerdo en otorgar tanto poder y beneficios a los 
obreros. (Perón decía que así se evitaba la guerra de clases, es decir, se combatía el 
comunismo) 
La oposición propone una marcha a favor de la Constitución y la Libertad, para el 19 de 
septiembre de 1945, pide elecciones inmediatas y la entrega del gobierno a la Corte suprema. 
Esto hace que se le sumen los militares disconformes y pidan la renuncia de Perón, y es enviado 
preso a la isla Martín García. 
La clase obrera se convierte en actor político legitimo por primera vez; el 17/10 se produce un 
encuentro de dirigentes que debaten si hacer o no huelga, finalmente se produce la huelga el 
18, contra la defensa de la conquistas sociales obtenidas y la libertad de los presos políticos (una 
forma encubierta de reclamar a Avalos la excarcelación de Perón). Finalmente no solo recobra su 
capacidad de elegir, sino que, Avalos renuncia, son derrotados los del 14/sep. y Farell decide 
poner elecciones generales, es el comienzo del fin de la partidocracia, que sin embargo no tiene 
un destino definido. 
Triunfó Perón por más de 300 mil votos, un triunfo más que claro abrumador. En las grandes 
ciudades fue evidente el enfrentamiento entre los grandes agrupamientos de trabajo y lo de 
clase medias altas, pero en el resto del país las divisiones tuvieron un significado más 
tradicional. Se lo vinculaba con el nazismo, EE.UU. no lo apoyaba. Perón había ganado pero el 
peronismo estaba todavía por construirse. 
Se habla de ‘Estado de Bienestar” Perón llega al poder con pleno empleo, una balanza comercial 
positiva y acumulación de reservas (todo por las consecuencias de la guerra; las pequeñas y 
medianas industrias crecen y serán aquellas que manejen la política económica del peronismo). 
Sus objetivos principales eran la creación de un cambio en el Modelo del Estado, haciendo 
enfoque en las políticas económicas y sociales (y neutralizar al ‘p.o.’ que en realidad es una 
‘alianza de clases’). 
De 1947 a 1952 se va a producir el “1er Plan Quinquenal” un conjunto de medidas que van de lo 
económico hasta lo social, orientándose principalmente en bienes y servicios. 
Economía- 
Mantuvo la retórica antinorteamericana, comienza a haber un boicot sistemático contra arg. , 
EE.UU. quiere hacernos pagar la independencia que tuvimos en la guerra. 
Gran Bretaña no aceptó laspresiones norteamericanas para restringir sus comprar a la Arg. 
además de la carne estaba en juego la deuda británica. Luego de varias negociaciones Perón 
llega a un acuerdo y nos dejan todas las industrias que tenían acá a cambio de cancelar la deuda 
que Gran Bretaña tenía con nosotros. Esto fue celebrado como una independencia económica 
pero no se daban cuenta que era solo un beneficio para Gran Bretaña ya que las empresas que 
nos dejaron estaban en total decadencia. 
1er Plan quinquenal 
cuando se llevó a cabo el Estado defendió al sector industrial, había optado por atender las 
necesidades del mercado interno y la defensa del pleno empleo y sistemático aumento de 
salarios, debido a esto hay mayor consumo y esto trae un aumento en la actividad industrial, 
para esto crea fábricas, industrias, nacionaliza empresas extranjeras. 
La nacionalización de la economía y su control pro el E fueron una de las claves de la nueva 
política económica, también la elevación del nivel de vida de los trabajadores. Medidas tomadas: 
 Vacaciones pagas 
 Licencia por maternidad 
 Congelamiento de alquileres 
 Planes de vivienda 
 Construcción de escuelas 
 Organización de un sistema jubilatorio 
Antes del ’30 existían las ‘juntas reguladoras de la producción primaria’ que fijaban un precio 
sostén de los productos, Perón implementara mecanismos de regulación de mercados (políticas 
fiscales) dirigidas a la política industrial: el IAPI (Instituto Argentino de Promoción del 
Intercambio) el cual va a permitir obtener recursos para invertirlos en la producción de bienes y 
servicios; también estatiza el banco central y las empresas de servicios (este último aspecto es 
importante porque la compra de las empresas privadas extranjeras principalmente de 
combustibles y electricidad eran esenciales para el desarrollo industrial, al igual que la compra 
de ferrocarriles; no se busca le rentabilidad, no se está pendiente de los fines económicos, sino 
del fomento, se crean diversos ámbitos de desarrollo progresivo en zonas poco agraciadas) 
INTERVENCION SOCIAL: es el punto más destacado del peronismo. Se puede separar entre: 
• laboral: aquel que dependía del salario directo. (Se trata de una política salarial que no se 
había logrado con las luchas obreras en otras épocas –ésta la daba el Estado y era a largo 
plazo). 
-salario: mejoras salariales para fomentar el consumo 
-aguinaldo: nuevo sueldo que se paga en diciembre 
-jubilaciones: se expande pero con limitaciones* 
-condiciones laborales: fábricas y empresas. Protección del trabajador. Delegados. 
-vacaciones: periodo de descanso anual. (pocos son los que pueden acceder a centros turísticos) 
Perón dividió la CGT y crea varios sindicatos cada uno con diferentes actividades, crea una 
unidad única del trabajador, las huelgas ya no son bien vistas, sino como un retroceso 
La base del gobierno fue la relación con el sindicato. 
A través de Eva y de su fundación, financiada con fondos públicos y aportes voluntarios, realizo 
obras notables, creo escuelas, hogares, policlínicos repartió alimentos, estimuló el turismo y los 
deportes. 
La participación política de las mujeres es legitimada del mismo modo que su ingreso al mundo 
del trabajo vía la defensa del hogar y de sus hijos. 
Política- 
FFAA No les había dado mucha cabida en el gobierno 
Fue un estado totalmente intervencionista. 
Su política tuvo un tinte autoritario, reemplazo la corte suprema, intervino provincias, termino 
con una autonomía universitaria, avanzaba también sobre los medios de comunicación “4to 
poder” 
Reformo la constitución y puso la re-elección. Le pidió a los senadores y diputados una renuncia 
en blanco por su disciplina. Privilegia el discurso del líder “blanco compañeros” 
Tuvo una tendencia de penetrar y “peronizar” cualquier espacio de la sociedad civil. 
Puso el voto femenino, como instrumento de medida concreta para asegurar a la mujer un lugar 
en las instituciones. Logró una política de masas. 
 
 
 
 
Golpe de Estado, Florencia Deich 
→Golpe de estado: pueden variar según el contexto histórico y las implicancias que estos hechos 
manifiesten sobre la vida política de un país específico. 
→Cuando se produce un golpe de estado en una sociedad determinada, son en general muy 
problemáticos y se requieren de un análisis detallado. Los vínculos entre la sociedad y el estado 
son siempre difíciles de entender ya que en ellos aparecen múltiples personajes y grupos con 
estrategias ambiguas y a veces contradictorias o cambiantes. 
→No debe utilizarse una ecuación “buenos contra malos”. Pensar que los actores, sus intereses y 
sus acciones son homogéneas, conduce a analizar erróneamente la realidad y a obtener 
conclusiones parciales y a menudo incorrectas. 
→Un golpe de estado siempre se propone producir una ruptura del régimen político existente 
hasta ese momento. El concepto de cambio de régimen político es clave para el análisis de los 
golpes de estado. El golpe es el instrumento que permite conducir y producir ese también. 
-Un golpe de estado es un hecho en el que participan diversos sectores y grupos sociales. 
-También es un hecho que tiene características propias y diferentes a las de otros golpes, pero 
también numerosos elementos comunes. 
-Un golpe de estado sin importar la causa que invoque, es siempre un acto ilegal. 
-Produce un cambio de régimen político. 
-Conduce un cambio desde un régimen democrático que es el que cae, a otro dictorial, que se 
impone por la utilización ilegal de la fuerza. 
-Es una acción que no está prevista en la ley y que interrumpe formas democráticas de elección 
de autoridades políticas. 
→En la argentina, ocurrió reiteradamente a través del sistema democrático desde comienzos del 
siglo XX, con la sanción de la ley Sáenz Peña de 1912 que inauguro la etapa de la democracia en 
el país. 
→Las leyes que regulan el régimen político están en las constituciones nacionales. Al mismo 
tiempo, las leyes de un país reglamentan la obediencia de los cuerpos armados del estado a las 
autoridades políticas legítimas. Al desobedecer todo esto sin importar la causa que lo origine o 
justifique, es que el golpe de estado se define como una acción inconstitucional y por ellos fuera 
de la ley. 
→Un golpe de estado involucra algún tipo de violencia por parte de quienes lo ejecutan. 
→Otro elemento característico de los golpes es que no fueron realizados por las FFAA o algún 
sector de ellas. 
•Una característica muy común de los golpes de estado en la Argentina es que quienes los 
realizaron solo tenían en común el deseo de expulsar al presidente o al partido de gobierno y no 
poseían más acuerdos que ese. Al llegar al poder, comenzaban a dividirse y enfrentarse 
apelando a la violencia entre ellos mismos. 
•Cada golpe posee objetivos y representa intereses determinados que pueden no tener nada que 
ver con otros golpes de estados anteriores o posteriores. 
•Para caracterizar un golpe de estado y que permiten distinguirlo de otros son: 
1-Las causas que conducen al hecho del golpe. 
2-El liderazgo y los actores que los llevan a cabo, sus intereses y discursos. 
3-Como se desarrolla. 
4-Las consecuencias y efectos sobre el sistema político y la vida social. 
*Las causas que llevan a un golpe, se emparentan con la existencia de una profunda crisis 
política, institucional o económica de una nación. 
→Los golpes de estado en que las FFAA toman el poder, son denominados golpes militares. Los 
jefes eligen al presidente y suprimen el parlamento, eligen gobernadores, intendentes y 
embajadores. 
-Las decisiones se toman en el seno de la institución militar que es el verdadero poder. 
-Los actores civiles pueden organizar un golpe de estado con el objetivo de cambiar el rumbo 
político de un país a través de la violación y de la falta de reconocimiento de la legalidad 
constitucional vigente, a este tipo se lo puede denominar golpe institucional (sin participación

Continuar navegando