Logo Studenta

'trabajo numero 3' - Taiel Gonzalez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TP 3 Historia americana y argentina 
1. Analizar los motivos que llevaron a las revoluciones hispanoamericanas, según 
Lynch. 
Se puede decir que España realizó o intento realizar dos conquistas: La primera a los indios 
y la segunda, a los criollos. La última fue el motivo de las revoluciones. 
A final del S. XVII, Hispanoamérica logra un cierto grado de independencia económica 
gracias a sus recursos (minería, agricultura, ganadería). El monopolio español empieza a 
caer por sus elevados precios, escasez e injusticias y las relaciones entre colonias aumentan, 
desarrollando el comercio internacional. 
El crecimiento económico provoca también un cambio social. Se formó la elite criolla 
(criollo: español nacido en América), sus intereses no coincidían con la metrópoli. No 
poseían poder político formal, pero influían en las decisiones coloniales. 
Las colonias al apropiarse cada vez más de sus propios productos, podían utilizar el capital 
en administración, defensa y economía. América le aportaba cada vez menos a España. 
Pero, España tampoco le aportaba a América. A principio del S. XVII ocurre una gran crisis 
económica y España deja de pagar los salarios a sus funcionarios en América. Los 
funcionarios consiguen ingresos por fuera de la ley, comerciando con los indios de su 
jurisdicción. Como consecuencia, disminuye el control imperial en la política y los intereses 
locales, los funcionarios se convierten en mercaderes y los indios se convierten en 
servidumbre. 
A final del S. XVIII ocurre un nuevo imperialismo: Se reforma la administración, se 
reorganiza la defensa, se modifica el comercio. Estos cambios fueron con la intención de 
ampliar el control y que la situación colonial en América continué, pero con mayor 
dependencia, es decir, controlar a los criollos. Las reformas coloniales fueron parte del 
deseo por una España más grande, el deseo por restaurar su poder y prestigio. 
Carlos III, durante su reinado, realizó alguno de los proyectos de industrialización, 
expansión del comercio ultramarino, mejora de las comunicaciones, y propuestas de 
desarrollo económico como mejoras en la agricultura e industria. España tuvo una mejora 
política, económica y cultural. Logró un poder centralizado. 
De esta forma, contradictoriamente a la intención, comienzan las independencias. Los 
cambios perjudicaban los intereses locales y demostraron lo frágil que era el poder en la 
sociedad colonial. 
En este intento de España por controlar la población de América, se crean nuevos 
virreinatos, se nombran nuevos funcionarios conocidos como intendentes, su función era el 
control social. 
La ordenanza de Intendentes, en 1786, terminó con las irregularidades. Se volvió a pagar a 
los funcionarios. Se permitió a los indios comerciar libremente, se podían negar a trabajar 
en tierras que no fueran suyas. La corona intervino entre lo privado y el sector indio: esto 
significó una pérdida de mano de obra para los terratenientes y financieros. 
Pero, reaparecieron los repartimientos ya que los subdelegados querían aumentar sus 
ingresos. Los terratenientes recuperaron el control de la mano de obra y los mercadores 
retomaron los antiguos comercios. Se volvió de a poco a los antiguos métodos. 
Además, se debilitó el poder de la Iglesia. En 1767 se expulsó a los 2500 jesuitas, ellos 
gozaban de una económica independiente proveniente de sus propiedades y actividades 
empresariales. El exilio fue una causa de resentimiento entre familiares y simpatizantes. 
La política borbónica se oponía a los privilegios especiales, especialmente los que tenía la 
Iglesia: fueros (inmunidad a la jurisdicción) y riquezas. El objetivo fue colocar a la Iglesia 
bajo jurisdicción de los tribunales para reducir su inmunidad y luego poder atacar sus 
propiedades. El clero se resistió a la violación de sus privilegios e inmunidad. Muchos 
sacerdotes se unieron a dirigentes guerrilleros. 
Otro sector con privilegios fue el ejército, pero la corona tuvo que actuar diferente ya que no 
tenía los recursos (dinero y hombres) para mantener tropas regulares en América, así que 
dependía de las milicias coloniales. 
Como ya se nombró, fue un control burocrático y económico, se quería eliminar la 
autosuficiencia de los criollos para que la economía colonial beneficie directamente a 
España y que los excedentes de producción deriven allí. Desde 1750 se utilizaron dos 
mecanismos para aumentar el ingreso imperial: El monopolio estatal del tabaco y el 
aumento y exigencia de la alcabala (impuesto). Desde 1765 se opusieron a pagar impuestos 
que no sean invertidos en América (obras públicas, caminos, servicios sociales, defensa, etc.) 
sino en la metrópolis (Guerras de España en Europa). En 1779, España exigió tributos para 
pagar la guerra con Gran Bretaña y la oposición fue más desafiante. También, desde 1790, 
surge la oposición en los cabildos ya que cada vez la supervisión era más exigente 
El intento por una economía expansiva y controlada se ve demostrado en las siguientes 
medidas: En 1778 y 1789 se amplía el comercio libre entre España y América. En 1789, se 
amplía la libre trata de esclavos. En 1795 surge el permiso de comerciar con colonias 
extranjeras. Estas medidas ampliaron enormemente el comercio y la navegación entre 
Hispanoamérica y España, beneficiando a España y quitándoles libertad a los americanos: 
Pertenecían a un monopolio más eficiente pero excluidos de los beneficios de los españoles. 
Lo peor, es que incrementó el subdesarrollo de Hispanoamérica ya que las manufacturas 
europeas ocupaban cada vez más lugar y a las economías locales se les hacía imposible 
incrementar la producción y exportación, las industrias coloniales no tenían protección. 
América estaba excluida del comercio directo internacional, era forzada a comerciar 
exclusivamente con España. 
Además, Hispanoamérica fue forzada a recibir varias inmigraciones de España, llegaban 
burócratas y comerciantes y eran ellos quienes ocupaban cargos en la administración y 
quienes eran favorecidos por el comercio, eran avaros y despiadados. Se formó con ellos una 
clase empresarial, centrada en el comercio y la minería. 
España no les confiaba a los americanos los cargos políticos. Esto generaba una situación 
de frustración y subordinación. Los intereses de América eran diversos, había diferencias 
dentro de las colonias y con otras colonias. La independencia no era solo un movimiento por 
la libertad comercial. Todos coincidían en la necesidad de un gobierno que tenga presente 
los intereses americanos y no creían que España pueda lograr eso. 
Claramente estas medidas no fueron esperanzadoras para los americanos, pero el retroceso 
no fue notorio debido a la mayoría demográfica de los criollos. La minoría no podía 
mantener para siempre el poder político. “La independencia tenía una inevitabilidad 
demográfica y fue la derrota de la minoría por la mayoría”. 
En 1808 la monarquía sufre un colapso y los criollos ocuparon ese vacío político. Así, 
lograron el poder político, pero también aseguraron el orden social que a ellos los 
beneficiaba (castas, indios y negros). Los criollos habían desarrollado una clara identidad, 
convicciones y conciencia: negaban la nacionalidad española, pero afirmaban su diferencia 
con los demás sectores americanos, además existían diferencias entre las naciones. 
En septiembre de 1808 se forma la junta central y en enero de 1809 se decreta que los 
dominios españoles en América no son colonias, sino parte de la monarquía y por eso, tienen 
derecho de representación. En 1810 se disuelve la junta por presión de las fuerzas francesas 
y solo quedaron 5 personas que podían convocar cortes. Los americanos ahora tenían 
representación, pero no una representación igual. 
2. Analizar las circunstancias que desencadenaron la independencia brasileña. 
En ese entonces Rio de janeiro no solo era la capital de la monarquía si no quees la 
abrogación de hecho del pacto colonial más allá de su núcleo fiscal y mercantil, la creación 
de una alta cultura en la colonia, una biblioteca real se instala en Rio y se crea la academia 
militar, en la postguerra la política se centra cada vez más en objetivos brasileños, luego de 
terminar la guerra peninsular la mayor parte del ejército portugués es llevado a América 
para sostener un nuevo avancé hacia el plata, así la monarquía portuguesa se consolida en 
una sede ultramarina pero la revolución pernambucana de 1817 revela de mala manera la 
fragilidad que se esconde bajo una sólida fachada, ese movimiento proyecta una súbita luz 
sobre realidades brasileñas, este episodio tiene raíces locales pero expresa conflictos que no 
son solo pernambucanos si no que el más evidente es el que opone a americanos en la 
remota guerra de los macaste, que opuso a los plantadores de Olinda y los mercaderes 
portugueses por la emigración de la corte y luego por la traslación en masa de fuerzas 
militares y navales metropolitanas , el episodio de Pernambuco revelaba entonces que para 
hacer a la monarquía de veras brasileña no bastaba con aflojar con la alianza entre esta y la 
metrópolis entre los cambios generales en la relación entre esa monarquía y la sociedad 
brasileña eran también necesarios, pero esta iniciativa del cambio partió de la metrópolis 
pero en 1820 estallaba en oporto la revolución liberal que se extendió por Lisboa y disponía 
la convocatoria de cortes constituyentes invitando a aprobar la iniciativa y retornar a 
Portugal, en 1821 el movimiento constitucionalista se comenzó a extender para pronunciar 
el alzamiento liberal en bahía a los presos de Recife pero la respuesta es un alzamiento 
constitucionalista en la capital protagonizado por militares portugueses que vieron en 
alarma la creación de ese cuerpo representativo unificado para Brasil pero el liberalismo al 
pasar de la antigua metrópolis a rio revela por primera vez su identificación con la 
restauración del lazo colonial dentro de un estado centralizado gobernado desde Lisboa y en 
marzo se anuncia el retorno a Portugal , el 24 de abril se da por disolver la fuerza militar 
provocando así que la asamblea de electores había vuelto en junio rio obliga a don Pedro 
a jurar las bases constitucionales dictadas en la metrópolis y aceptar una junta notable 
frente a la cual serían responsables los ministros pero de nuevo el constitucionalismo es 
usado como fórmula para así la restauración del lazo colonial con eficacia limitada en junio 
san pablo crea una junta la cual iba a ofrecer la base para las estrategia que conduciría a la 
independencia de Brasil esta busca ganar prestigio invocando el ejemplo británico. El 1 de 
agosto se convoca a la constituyente en un manifiesto que declara la independencia política 
del reino brasileño pero sin romper con todos los vínculos de fraternidad finalmente el 7 de 
septiembre es proclamada la independencia portuguesa en la corte de Lisboa. 
3. Resumir el desarrollo de la revolución haitiana. 
La isla fue colonizada en primera instancia por los españoles, que posteriormente fue 
“entregada” a los franceses (su parte occidental), quedando la isla divida en dos, 
llamándola Saint-Domingue. Los franceses introdujeron grandes masas de esclavos 
provenientes de África para la plantación y explotación de la isla. Esta misma se convierte 
en un preciado mercado que los provee de café, azúcar y tabaco a Europa. 
La sociedad Haitiana se compone de: 
• Blancos Grandes (grands blancs): los poderosos terratenientes de origen europeo. 
• Blancos pequeños (petits blancs): menor poder económico y social. 
• Mulatos grandes y pequeños(afrranchis): con menor derechos políticos que cualquier 
otro blanco 
• Esclavos: Sin derechos. 
En 1789 empieza a encaminarse el proceso de independencia. 
Para entender lo que trata de explicar el autor estamos en un periodo donde en Francia 
estalla la revolución francesa, lo que significa igualdad y libertad. Pero no sucede lo mismo 
en Saint-Domingue. Comienza a desarrollarse en Francia la propuesta burguesa-liberal de 
ciudadanía activa; es decir, sujeta a restricciones en el derecho al sufragio basadas en la 
propiedad. Enterados de esto, los Mulatos o Gente de Color de Saint-Domingue vieron en 
esto una oportunidad para lograr su aspiración de igualdad con los Blancos, ya que muchos 
de ellos tenían suficientes bienes materiales como para transformarse en ciudadanos activos. 
Los blancos no aceptan al nuevo gobierno de Paris y van a buscar autodeterminarse, lo 
mulatos van a intentar tener derechos políticos y los esclavos van a pedir por todos los 
derechos denegados. 
Ya para 1790 se lleva a cabo la primera asamblea nacional, esta asamblea adoptaba un 
texto deliberadamente impreciso que lo otorgaba a todas las personas mayores de 
veinticinco años dejando sin explicitar si ello suponía otorgarlo a los libre de color. Oge 
realiza la primera revuelta, quien se revela contra las autoridades francesas y contra la 
asamblea colonial, Oge huye de los franceses hacia Londres, para posteriormente desde 
Estados Unidos arma una expedición frustrada para luego ser capturado y ejecutado. 
En 1791, un jamaiquino sacerdote vudú, llamado Boukman, comanda la segunda revuelta, 
aunque rápidamente muerto en combate. Quienes los presiden son Jeannot y Biassou, 
quienes eran los segundos al mando. Estos quemaron todas las plantaciones del norte 
ocasionando un cambio en lo económico-social. Sonthonax es enviado para restablecer la 
vieja economía en las plantaciones esclavistas enviando una segunda dominada. 
En agosto de 1793 el propio Sonthonax proclamaba la abolición de la esclavitud en el norte, 
para luego extenderla al sur y al oeste. 
En 1794 aparece el más exitoso jefe militar de la rebelión negra del Norte, Toussaint-
Louverture, recuperando Saint-Domingue para la República francesa, obteniendo sobre ellos 
victorias decisivas, como la paz de Basilea, que cedía a Francia la parte española de Santo 
Domingo. 
La presencia británica creaba un problema más serio, por cuanto la guerra entre Francia y 
Gran Bretaña proseguía. Por ella se mantenía en Saint-Domingue una de las mayores 
expediciones militares jamás enviadas por la potencia insular al conteniente o a ultramar. 
Sonthonax se puso de nuevo a su frente. Toussaint le ofreció de inmediato un apoyo 
incondicionado, y esto le dio ventaja inmediata frente a jefes rivales. Youssaint obligo 
finalmente a Sonthonax a volver a la metrópoli para ocupar en la Asamblea un escaño como 
representante de la colonia. 
En 1798 los británicos se retiran de Saint-Domingue. 
En 1801, Toussaint podía por fin implementar los términos de la Paz de Basilea, avanzando 
sobre la parte española y dividiéndola en dos departamentos que incorporó a Saint-
domingue. 
Francia había renunciado a toda veleidad de restaurar allí la esclavitud. 
El Primer Cónsul Napoleón deseaba reimponer el dominio efectivo sobre la colonia, disputar 
el Caribe a los ingleses y crear un imperio colonial. Sin embargo, sólo envió la expedición una 
vez que logró la paz con los británicos, muy superiores navalmente. A cargo de la misma 
estaba su cuñado, Leclerc. 
En 1804, Dessalines, el nuevo líder bajo la constitución dictatorial de 1805, declaró a Haití 
una república libre en nombre del pueblo haitiano, a lo que siguió la masacre de los blancos 
restantes. 
La declaración se puede rastrear desde la rebelión de esclavos de 1791 hasta la constitución 
de 1801 de Louverture, quien creó una sociedad autoritaria que transfirió el control absoluto 
de los franceses a Dessalines. Además, aunque tuvo éxito, Dessalines optó por una 
revolución sólo "en un país". Esto se ha relacionado con la necesidad de calmar los temores 
de rebelión de sus vecinos británicos, debido a que la armada británica controlaba las rutas 
marítimas en ese momento. 
El paísfue dañado por años de guerra, su agricultura devastada, su comercio formal 
inexistente. Por tanto, hubo que reconstruir el país. Para realizar este objetivo, Dessalines 
adoptó la organización económica de la servidumbre. Proclamó que cada ciudadano 
pertenecería a una de dos categorías, trabajador o soldado. Además, proclamó el dominio 
del Estado sobre el individuo y, en consecuencia, ordenó que todos los trabajadores fueran 
atados a una plantación. Aquellos que poseían habilidades fuera del trabajo de la 
plantación, como la artesanía y los artesanos, estaban exentos de esta ordenanza. La 
jornada laboral se redujo en un tercio. No obstante, su principal motivador fue la 
producción, y con este objetivo concede mucha libertad a los supervisores de las 
plantaciones. Muchos de los trabajadores compararon el nuevo sistema laboral con la 
esclavitud, al igual que el sistema de Toussaint L'Ouverture. 
Henri Christophe, le sucedió en el control del norte, mientras que Alexandre Pétion presidió 
el gobierno mulato en el sur. Había grandes diferencias en el gobierno entre la república de 
Petion y lo que eventualmente se convertiría en el reino de Christopher, Finalmente, en 
1819, hubo un nuevo líder mulato, Jean-Pierre Boyer. 
En 1822 Haití unificado recobró el Santo Domingo antes español. En 1825 el rey de Francia 
Carlos X reconocía la independencia de la colonia en un acto cuyas modalidades relevaban 
hasta qué punto le repugnaba hacerlo. 
 
4. señalar similitudes y diferencias entre las revoluciones en el Río de la Plata, 
Venezuela y México, respecto a las circunstancias y el desarrollo. 
Rio de la plata: La independencia llegó fácilmente al Río de la Plata, y si la consiguió el 
hombre, la preparó la naturaleza. Inmensas distancias separaban a sus gentes no sólo de 
España sino entre sí mismas. 
Era una sociedad jerárquica y consciente de las diferencias sociales. El principal poder 
económico residía en los colonos, propietarios rurales y urbanos, entre los cuales había una 
minoría de peninsulares y una proporción mayor de criollos. La mayor fuente de riqueza y 
prestigio continuaba siendo el comercio exterior. 
Los criollos y los españoles hicieron un esfuerzo unido, pero fue el número de los criollos lo 
que contó. El incompetente Sobremonte recibió rápidamente su merecido. Se decretó su 
destitución y arresto. La milicia criolla se convirtió en un nuevo núcleo de poder en la colonia 
y en una nueva molestia para los españoles. Mientras que la debilidad de España en América 
llevó a los criollos a la política, la crisis española en Europa les dio una mayor oportunidad 
de hacer progresar sus intereses. Las provincias, sus intendentes, proclamaron su lealtad a 
Fernando, y siguieron siendo fieles a la autoridad virreinal. El movimiento conspirativo de 
Buenos Aires fue una reacción española a la nueva distribución de poderes en el Río de la 
Plata, un intento de los propietarios peninsulares de restaurar el antiguo orden. El golpe y su 
fracaso empujaron más adelante a la colonia por el camino de la revolución. El fracaso del 
golpe eliminó a los peninsulares como centro de poder. 
Así, la verdadera vencedora fue la milicia criolla. El sucesor llego a buenos aires en julio de 
1809. 
El primer movimiento hacia la independencia política no se hizo en Buenos aires, sino en el 
Alto Perú. 
En 1810, cuando los ejércitos de Napoleón ocuparon la península Ibérica, el equilibrio de 
las fuerzas sociales en Buenos Aires había cambiado. 
Un cabildo abierto era un instrumento tradicional que reunía solo a la elite urbana. 
 El gobierno de España, ahora se había extinguido; en cuanto a la antigua junta central, era 
ilegal en su origen y sin ningún poder para transferir la autoridad a una regencia. La 
ausencia de un gobierno legítimo provocó la “reversión de los derechos de la soberanía al 
pueblo de Buenos Aires”, que ahora podía instalar un nuevo gobierno. La doctrina de la 
reversión se la soberanía no era nueva, para una colonia, sin embargo, era una doctrina 
revolucionaria. 
Los intelectuales eran casi todos revolucionarios. Los españoles y los americanos mantenían 
diferentes ideas, nacidas del sentido de superioridad en los primeros y del resentimiento en 
los segundos. 
 El debate concluyó y se aplazó hasta la tarde siguiente. 
Entretanto se resolvió que el virrey debería abandonar su cargo y que la autoridad resida 
temporalmente en el cabildo. Sin embargo, el cabildo el 24 de mayo nombro una junta de 
cuatro personas que incluía a Castelli y a Saavedra, pero mantenía al depuesto virrey como 
presidente. 
El nuevo gobierno se vio afectado por dos tipos de presiones inmediatas: las divisiones 
dentro de las filas revolucionarias y la oposición de las provincias. Dos días después de su 
instalación, la junta invitó a las provincias del Río de la Plata a que enviaran diputados a la 
capital. 
La fuerza dirigente que se escondía tras el triunvirato era su joven secretario, Bernardino 
Rivadavia, abanderado de la doctrina liberal pura. Dio al nuevo gobierno un propósito 
“ensanchar los límites de la democracia y vencer las resistencias que se oponían a la 
marcha de la revolución”. Creo un nuevo sistema educativo, redactó los derechos civiles e 
impuso una política contra la trata de esclavos. 
El segundo triunvirato colocó al pueblo para que eligiera delegados para una asamblea 
general constituyente. Pero esto solamente consiguió agudizar aún más el conflicto entre 
centralistas y provincianos. 
Una política de autoridad, aplicada al conjunto de esta gigantesca región, necesitaba de una 
gran fuerza militar, mucho mayor que la de Buenos Aires poseía. Éste era el principal 
defecto en su política, y un obstáculo más para la unidad. 
El desafío provinciano a Buenos Aires tenía una base económica. Estaba totalmente claro 
que los intereses del puerto y los de las provincias eran inconciliables. Los caudillos 
representaban intereses provinciales esenciales. 
La revolución de 1810 significó para Buenos Aires y las provincias del litoral un beneficio 
económico. Mejoró el comercio, la actividad ganadera, los precios para las exportaciones y 
el acceso a un mercado más barato para las importaciones. 
Las provincias defendían sus niveles de vida. Buenos Aires estaba dividida entre unitarios y 
federales. Aquí los federales eran los que querían preservar los ingresos precedentes del 
comercio exterior para la provincia de Buenos Aires en lugar de compartirlos con un estado 
más amplio. La política unitaria, le gustaba a un grupo de intelectuales que tenía un plan de 
desarrollo para el conjunto del país y a los comerciantes, que querían un mayor mercado 
común, sin las trabas de las tarifas provinciales. 
La anarquía de 1820 tuvo un efecto catártico en Buenos Aires: purgó el pasado y obligó a 
los hombres a pensar en el futuro. Después de diez años de violencia, Buenos Aires pudo 
concentrarse en sí misma y crear en su propia provincia una sociedad viable. 
Con una semejanza de paz, sus líderes podían dedicarse a los problemas económicos, al 
desarrollo de la agricultura y de la industria, y a la promoción de la educación y de los 
conocimientos útiles. 
La preocupación de Rivadavia por el progreso humano, y su creencia de que éste podría ser 
promovido mediante la legislación, refleja las enseñanzas de su maestro. 
Rivadavia era un liberal impaciente e intolerante. Había esperado casi diez años la 
oportunidad de llevar a cabo su misión política. Y sus opiniones eran las mismas ahora que 
cuando las había formulado por primera vez en el triunvirato. 
 La Universidad de Buenos Aires había sido proyectada desde 1816, pero empezó realmente 
a existir con Rivadavia. Era uno de los primeros deberes de su gobierno, ocuparse de la 
educación pública. 
Rivadavia se ocupó también del problema de la Iglesia, su mente estaba formada 
esencialmente por valores seculares y humanistas. 
El interésbásico de Rivadavia era el desarrollo económico. 
Desde el gobierno y con el sistema de enfiteusis, se autorizaba a que las tierras públicas, 
cuya venta estaba prohibida sin un permiso, debido a que eran la garantía de la deuda 
interna y externa, fueran arrendadas durante veinte años, mediante alquileres fijos. Nadie 
imaginó que aquello fueses una reforma agraria. No había limitación del área que un 
terrateniente podía adquirir enfiteusis, y la administración de la distribución de esas tierras 
estaban dominadas por los estancieros. 
De esta manera surgió la oligarquía terrateniente de Argentina, la nueva clase dominante. 
La esclavitud sobrevivió a la revolución, en 1813 se tomaron una serie de medidas como la 
llamada libertad de vientres, que disponía que todo esclavo nacido en y después del 31 de 
enero de 1813 fuera declarado libre, otra medida disponía de la educación de los hijos de 
antiguos esclavos y su integración en la libre sociedad. La esclavitud no se extinguió 
totalmente hasta que fue prohibida para todo el territorio en la constitución de 1853. 
 Venezuela: estaba formada en parte por plantaciones por ranchos donde tenían cientos de 
miles de cabezas de ganado vacuno, caballos, mulas y ovejas que formaban parte del 
patrimonio del país y una fuente de exportaciones en forma de cueros y otros derivados de 
animales las puntaciones comerciales producían una gran variedad de productos de 
exportación, tabaco, algodón estos productos suponían más del 30% de las exportaciones 
venezolanas por el producto principal de la economía era el cacao. Alexander von 
Humboldt observaba que la aristocracia venezolana era contraria a la independencia debido 
a que no ven en las revoluciones sino la pérdida de sus esclavos y añadía que aun preferirían 
una dominación extranjera a la autoridad ejercía por americano de una casta inferior la 
aristocracia rural estaba imbuida de una profunda conciencia de clase nacida de sus 
estrechos vínculos de clan y agudiza por el conflicto con los españoles, por un lado y con los 
pardos por otro. Los productores venezolanos se vieron forzados a esquivar las restricciones 
monopolísticas de una u otra manera, vía la metrópoli o vía contrabando, la creciente 
producción de las plantaciones buscaba los mercados mundiales de consumo y para al 
menos el 50 por ciento de sus importaciones la colonia dependía de proveedores no-
españoles. 
Aunque se apropiaban de las posiciones clave en los cabildos y gozaban de las mejores 
oportunidades en la universidad y en la iglesia, no podían penetrar en la alta burocracia y 
en las más importantes instituciones legales. Los criollos se quejaban de la política imperial 
hacia los pardos era demasiado indulgente parecía hacha para menoscabar la estimación de 
las familias antiguas distinguidas y honradas era peligrosa por” franquear a los pardos y 
facilitarles por medio de la dispensación de su baja calidad la instrucción de que hasta 
ahora han carecido y deben carecer en lo adelante”. La aristocracia criolla perdió la 
confianza en la metrópoli. El 31 de mayo de 1789 el gobierno español redacto una nueva ley 
de esclavos codificando la legislación, clarificando los derechos de los esclavos y los deberes 
de los amos y en general intentando mejorar las condiciones de vida de aquellos. En 
Venezuela, los plantadores se resistieron a la ley y procurar su suspensión en 1794 al año 
siguiente tanto reformistas como reaccionarios podrían considerar que habían demostrado 
su posición cuando una revuelta de pardos y negros convulsiono croo el centro de la 
industria azucarera y la base de una aristocracia blanca, las ideas de la revolución francesa 
y las guerras de Santo Domingo incitaron a los esclavos y trabajadores de color a alzarse en 
rebelión en mayo de 1795 proclamando la ley de los franceses la república, la libertad de 
los esclavos y la supresión de los impuestos de alcabalas y demás que se cobraban a la 
sazón. Hasta los últimos años del régimen colonial la aristocracia criolla no vio alternativa 
a la estructura de poder existente y acepto el dominio español como la más efectiva garantía 
de la ley, el orden y la jerarquía, pero gradualmente entre 1797 y 1810, su lealtad se fue 
erosionando por las cambiantes circunstancias. El cabildo se reunió independientemente de 
las autoridades españolas y se le unieron revolucionarios criollos representando intereses 
diversos depusieron y deportaron a la administración y a la audiencia y convirtieron el 
cabildo en el núcleo de un nuevo gobierno de Venezuela, la junto conservadora de los 
derechos de Fernando VII. Esta representaba a la clase domínate criolla pero no hablaba 
con una sola vos estaba dividida entre conservadores y radicales quienes querían un 
gobierno bajo la corona española e independentistas que exigían un inmediata con España el 
congreso nacional se reunió el 2 de marzo de 1811 con treinta y un diputados de siete 
provincias todos ellos de familias terratenientes y la mayor parte favorables a la posición 
autonomista el congreso remplazo la junta por un nuevo ejecutivo formado por tres 
miembros rotativos, un consejo consultivo y un tribunal supremo. El hecho que los radicales 
no menos que los conservadores eran partidarios sobre todos del avance de los intereses 
criollos por eso creían que se podía ser mejor servido con la independencia nacional 
proclamándose así la independencia el 5 de julio de 1811. 
 México: España perdía lo más valioso si perdía a México, ya que era una colonia pura: Los 
españoles dominaban a los criollos, los criollos explotaban a los indios y la metrópoli se 
beneficiaba de esto. Esta estructura social era rígida. 
La política estaba organizada para frenar la fuerza de los criollos. España se encargó que 
los cargos públicos de administración, la Iglesia y la judicatura los ocuparan un pequeño 
número de españoles. 
La economía se basaba en minería y haciendas, este último formó a la elite criolla: tenían 
tierras heredadas de sus antepasados españoles, eran superiores a la gente de color, pero sin 
representación política. 
Pero las tierras heredadas no fueron riqueza por mucho, una vez que se dividían en 
pequeñas porciones para las siguientes generaciones, empezaba la supervivencia. Se suma a 
este problema, para los criollos, la inmigración: Los inmigrantes que llegaban rápidamente 
tenían éxito en tiendas, haciendas y minas, y sus hijos se posicionaban en la milicia y 
ayuntamientos. 
La revolución mexicana comenzó con una protesta social violenta, el motivo fue el hambre y 
la desesperación de los indios. El hambre no ocurrió solo por sequias o helados y los altos 
precios, ocurrió por la mala división de tierras que llevo a la miseria del pueblo. Los 
campesinos y trabajadores sufrieron, pero también la minería ya que ni se podía alimentar a 
las mulas. 
Miguel Hidalgo lidero la primera revolución en 1810. Hidalgo buscaba el apoyo popular 
para la libertad e independencia: aprisionar europeos, secuestro de sus propiedades para 
devolvérselas a los indios para cultivarlas, eliminación del tributo indio, invocación a la 
virgen indígena de Guadalupe, abolir la esclavitud, etc. Pero, estas reformas llegaron a 
poner en contra a los criollos. Por lo que la revolución tuvo que ser más fuerte y llego al 
punto de ejecutar prisioneros sin juicio. Pero en 1811, fue ejecutado. 
Continúo la revolución José María Morelos: Lidero un ejército bien equipado y disciplinado. 
También llego a las fuerzas sociales, creó un nacionalismo mexicano que buscaba reformas. 
“La liberación social requería una liberación política”, el objetivo de Morelos fue destruir el 
régimen colonial. 
En 1813, un nuevo virrey, Callejas, asume decidido a destruir a los insurgentes y mantener 
las colonias. El Congreso hizo un esfuerzo para ganar el apoyo de los criollos y les ofreció 
la Constitución de 1814, decretaba un gobierno independiente y republicano,con un 
ejecutivo diverso y un legislativo con gran poder. Con la ejecución de Morelos retrocede la 
revolución y se logra cierta estabilidad. 
Fue España quien rompió el frágil equilibrio de intereses en México. En 1820, mediante 
decretos, se prohibió a la Iglesia la posesión de propiedades, se expulsó a los jesuitas, y fue 
abolido su fuero en casos criminales. También se atacó los intereses de los terratenientes, 
prohibiendo la mano de obra forzada. En 1821 fue abolido el fuero militar del ejército 
colonial. Los criollos se dieron cuenta de la situación y promovió la Independencia para 
tener el apoyo de los demás sectores. El líder fue Agustín de Iturbide: criollo, católico, 
terrateniente y militar. 
Iturbide fracasó por las fallas de la unión: las diferencias entre borbonistas e iturbidistas 
solo favoreció a los republicanos. Pero los republicanos también estaban divididos en 
centralistas y federalistas, conservadores y liberales. Los centralistas y conservadores eran 
parte de las jerarquías eclesiásticas, militares, comerciantes y terratenientes. Su dirigente 
era Lucas Alamán. Los federalistas y liberales eran parte de los industriales regionales. 
Buscaban liberar a México de los privilegios corporativos y fueron coloniales. Se inspiraban 
en la sociedad de los Estados Unidos. 
En 1824 se convocó una asamblea constituyente que elaboró una constitución republicana. 
Por un parte era federal (decretaba 19 estados) pero también conservadora (catolicismo 
como religión del Estado, mantenía los fueros de la Iglesia y del ejército). La constitución 
fue un equilibrio entre el progreso y la reacción. Guadalupe Victoria fue el primer presidente 
constitucional, tuvo un gobierno de consenso: incluyó al conservador Lucas Alamán y al 
liberal Miguel Ramos Arizpe.

Continuar navegando