Logo Studenta

ICSE Tema 4 CLAVES DE CORRECCIÓN - Valentina

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, 
Fernando) 
1° PARCIAL 
 
29/09/2022- 
TEMA 4 
Hoja 1 de 5 
APELLIDO: 
CALIFICACIÓN: NOMBRE: 
DNI (registrado en SIU Guaraní): 
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido): 
TEL: 
AULA: 
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta. 
 
Lea los siguientes fragmentos y marque con una “X” la opción correcta. Recuerde que no se otorgan puntajes parciales. 
Pregunta 1) (0.50 pts) 
La figura más recurrente a la que se alude en todo el libro “Herramientas…” es el Estado nacional. Es tal su centralidad que Patricio Gómez 
Talavera afirma que no existen otras formas del estatales con autonomía propia en un mismo territorio nacional. 
 
A. Es falso, ya que cualquier otro tipo de actividad estatal que se pretenda organizar en un territorito nacional pone en discusión el 
poder y la existencia del Estado central. 
 
B. Es verdadero ya que en países donde hay minorías con religiones, lenguas y tradiciones diferentes pueden exigir la apertura de 
procesos independentistas que deriven en la creación de otro Estado nacional. 
 C. Es falso ya que existen diversos niveles de estatalidad y que se pueden desarrollar en un mismo territorio. 
 D. Es verdadero, ya que en un territorio solo puede existir un solo Estado. 
Pregunta 2) (0.50 pts) 
Luis A. Romero afirma que, con la Primera Guerra Mundial (1914-1918) -mucho más que con la crisis de 1930- terminó una etapa de la 
economía argentina: la del crecimiento relativamente fácil, sobre rumbos claros. 
 A. Es falso, porque la guerra puso de manifiesto la solidez de la economía argentina de aquellos años, cuyos nervios motores eran 
las exportaciones, el ingreso de capitales, de mano de obra, y la expansión de la frontera agraria. 
 B. Es verdadero, porque la guerra no afectó ni la economía ni la actividad social, ya que Argentina no participó de los combates ni 
con hombres ni con armas y, además, su diplomacia se mantuvo neutral sin tomar partido por ningún bando. 
 C. Es verdadero, porque la guerra puso de manifiesto en forma aguda la vulnerabilidad de la economía argentina, cuyos nervios 
motores eran las exportaciones, el ingreso de capitales, de mano de obra, y la expansión de la frontera agraria. 
 D. Es falso, porque la guerra dinamizó positivamente los circuitos comerciales que utilizaba el país y, además, por un tiempo 
suspendió los conflictos sociales internos. 
Pregunta 3) (0.50 pts) 
Según el texto de Nadia Yannuzzi, uno de los primeros pensadores en preguntarse sobre el orden social fue el francés Emile Durkheim. 
Desde su perspectiva, la sociedad es una totalidad con un interés predominante a la suma de las unidades que la componen. 
 
A. Es falso, ya que la sociedad excede la mera suma de todos los individuos que la integran dado que en ella sus miembros viven 
juntos, establecen lazos y crean relaciones sociales particulares. 
 
B. Es verdadero, porque al establecerse lazos sociales entre personas que comparten una misma vida social es posible la 
conformación de un régimen político democrático, ya que su base de existencia es la posibilidad del dialogo y la cooperación social. 
 
C. Es verdadero, porque la sociedad se conforma por la suma de individuos que de modo sui generis, crean una nueva entidad que 
representa un bien común más allá de lo que perciban o representen cada uno de sus integrantes. 
 
D. Es falso, ya que a partir de la noción de que las sociedades son un agrupamiento de individuos, Durkheim propuso la noción, hoy 
clásica, de “hecho social” como forma que caracteriza a una sociedad más allá de las personas que la compongan. 
Pregunta 4) (0.50 pts) 
Según Luis A. Romero, la asunción de Hipólito Yrigoyen en 1916 podía ser considerada, sin violentar demasiado los hechos, como la 
culminación feliz del largo proceso de modernización emprendido por la sociedad argentina desde mediados del siglo XIX. 
 
A. Es falso, porque Argentina había crecido económicamente, pero de ninguna forma se había modernizado ya que el interior del país 
continuaba viviendo en forma precaria y en manos de los caudillos. 
 
B. Es verdadero, porque la alianza de los gobiernos previos a Hipólito Yrigoyen, y el del mismo presidente radical, con los Estados 
Unidos, fue clave para modernizar el país en lo económico y lo tecnológico. 
 
C. Es verdadero, porque la reforma política pacífica (conocida como Ley Sáenz Peña) que se concretaba en 1916, se sustentaba en la 
profunda transformación de la economía y la sociedad. 
 
D. Es falso, porque no hubo ninguna modernización; todo lo contrario, las condiciones sociales empeoraron luego de la Primera 
Guerra Mundial, lo que contribuyó a generar una serie de crisis importantes entre 1917 y 1924. 
Pregunta 5) (0.50 pts) 
Según Max Povse pueden señalarse muchos ejemplos de subtipos entre las definiciones ideales de democracia y autoritarismo y algunos de 
ellos funcionaron en la Argentina del siglo XX. 
 
A. Es falso, porque en Argentina los regímenes híbridos solo existieron entre hasta 1945, cuando la democracia se extendió 
popularmente. A partir de entonces solo existieron regímenes democráticos y autoritarios, pero no un tercer tipo. 
 
B. Es verdadero, en la historia de la Argentina se pueden caracterizar como regímenes híbridos (por distintas causas y con distintas 
formas) los gobiernos de Hipólito Yrigoyen, Marcelo T de Alvear y Arturo Illia. 
 
C. Es verdadero, en la historia de la Argentina se pueden caracterizar como regímenes híbridos (por distintas causas y con distintas 
formas) los gobiernos de Agustín Pedro Justo, Juan Domingo Perón, Arturo Frondizi, Arturo Illia e Isabel Perón. 
 
D. Es verdadero, porque en la historia de la Argentina se pueden caracterizar como regímenes híbridos (por distintas causas y con 
distintas formas) los gobiernos de Raúl Alfonsín, Eduardo Duhalde y Fernando De la Rúa. 
 
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando) 
 
 
APELLIDO Y NOMBRE: DNI: 
TEMA 4 
Hoja 2 de 5 
Pregunta 6) (0.50 pts) 
El paso del gobierno del Gral. Edelmiro Farrell al de Juan D. Perón en 1946, implicó un cambio de régimen político. Esto fue así porque: 
 
A. El Gral. Farrell y Juan D. Perón accedieron al poder mediante elecciones, aunque el primero fue antes de la sanción de la Ley Sáenz 
Peña, lo cual generó debates y polémicas sobre su carácter democrático. 
 
B. Ambos habían sido parte del golpe militar de 1943, Farrell como presidente y Perón vicepresidente, porque no hubo cambio de 
régimen en 1946. 
 
C. El Gral. Farrell dejó la presidencia –que había tomado por elecciones- y asumió Perón, quien llegó por la imposición de un 
movimiento cívico-militar. 
 
D. El Gral. Farrell dejó la presidencia –que había tomado por un golpe de Estado- y asumió Perón, quien llegó por elecciones 
legítimas. 
 E. Las opciones correctas son la A y la B. 
 F. Las opciones correctas son la B y la C. 
 G. Las opciones correctas son la C y la D. 
 H. Las opciones correctas son la A, la B y la D. 
Pregunta 7) (0.50 pts) 
Según Romero, Yrigoyen y Alvear aun con disímiles estilos y personalidades, enfrentaron problemas parecidos, sobre todo, el doble desafío 
de construir instituciones democráticas y conducir demandas reformistas de la sociedad. Esto también pasaba en otros lugares del mundo: 
 
A. En todos los casos, los reclamos de participación política se relacionaban directamente con un contexto internacional donde la 
revolución china y la expansión del comunismo maoísta estimulaban los conflictos sociales. 
 B. Porque la Primera Guerra Mundial había modificado todos los datos de la realidad: la economía, la sociedad, la política o la cultura. 
 
C. En otros países, movimientos reformistas, como la peruana Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), aunque no llegaron 
a triunfar, conmovieron aalgunos de los regímenes oligárquicos o dictatoriales que en general predominaban en América Latina. 
 D. Porque la Segunda Guerra Mundial había modificado todos los datos de la realidad: la economía, la sociedad, la política o la cultura. 
 E. Las opciones correctas son la B y D. 
 F. Las opciones correctas son la B y C. 
 G. Las opciones correctas son la A, B y C. 
 H. Las opciones correctas son la A, B y D. 
Pregunta 8) (0.50 pts) 
Luis A. Romero afirma que, luego de las elecciones de 1946, Perón se dedicó a reorganizar su fuerza política. Esto se vio en que: 
 
A. Justificándose en la innumerable cantidad de conflictos entre sus aliados de otros partidos, Perón ordenó la disolución de los 
distintos nucleamientos que lo habían apoyado en las elecciones de 1946. 
 
B. La orden de Perón de disolver los distintos nucleamientos que lo habían apoyado en las elecciones de 1946 fue obedecida desde el 
momento mismo en que fue pronunciada, por todos los dirigentes del movimiento. Perón era el líder sin ninguna discusión. 
 
C. En el ámbito sindical, Perón buscó dar autonomía a los sindicatos y sus representantes. Por ejemplo, apoyando en la conducción de 
la CGT a los dirigentes más importantes y con más prestigio entre los trabajadores. 
 D. El Estado peronista procuró extender sus apoyos a la amplia franja de sectores populares no sindicalizados. 
 E. Las opciones correctas son la A y C. 
 F. Las opciones correctas son la A y D. 
 G. Las opciones correctas son la A, C y D. 
 H. Las opciones correctas son la A, B, C y D. 
Pregunta 9) (0.50 pts) 
Según Luis A. Romero, la inspiración autárquica de los militares se dibuja en el Primer Plan Quinquenal, que debía servir para planificar la 
economía en el primer gobierno de Juan Domingo Perón. El plan resultó en: 
 
A. Era un completo programa nacionalista que en aquel momento no fue comprendido por la sociedad, pero que hasta el día de hoy 
los especialistas destacan por la claridad de sus objetivos y los métodos para lograrlos. 
 B. El primer proyecto de desarrollo económico argentino, a pesar de sus errores y carencias. 
 C. La defensa del sector industrial instalado y a su expansión dentro de las pautas vigentes de protección y facilidad. 
 D. La expansión sostenida del consumo mediante políticas de redistribución de ingresos hacia los sectores trabajadores. 
 E. Las opciones correctas son la A y B. 
 F. Las opciones correctas son la A y C. 
 G. Las opciones correctas son la C y D. 
 H. Las opciones correctas son la A, C y D. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando) 
 
 
APELLIDO Y NOMBRE: DNI: 
TEMA 4 
Hoja 3 de 5 
Pregunta 10) (0.50 pts) 
Según se expresa en el libro de Luis A. Romero, a partir del golpe de Estado de 1930 y hasta 1943 el sistema político argentino se 
caracterizó porque: 
 
A. La provincia de Córdoba –tradicionalmente antiperonista- se vio libre de fraudes, y siempre ganó allí la oposición; en la provincia 
de Buenos Aires, en cambio, se practicaron las formas más groseras del fraude. 
 B. Se anuló la Ley Sáenz Peña para evitar el fraude y garantizar la poliarquía. 
 C. Se formó una coalición opositora llamada Concordancia basada, sobre todo, en los principales dirigentes radicales y socialistas. 
 
D. Los partidos oficialistas ganaron las elecciones utilizando técnicas muy conocidas, que combinaban el apoyo de la autoridad -en 
particular, los comisarios- con el sistema del caudillismo. 
 E. Las opciones correctas son la A y la B. 
 F. Las opciones correctas son la A y la D. 
 G. Las opciones correctas son la C y la D. 
 H. Las opciones correctas son la A, la C y la D. 
Pregunta 11) (0.50 pts) 
Según Luis A. Romero, en 1952 el gobierno peronista adoptó con firmeza un nuevo rumbo económico, ratificado luego en el Segundo Plan 
Quinquenal, mucho más específico que el anterior, que debía tener vigencia entre 1953 y 1957. Entre sus medidas se incluían: 
 A. Restringir el crédito industrial y el uso de las divisas. 
 B. Dar una nueva prioridad a las empresas grandes y sobre todo a las industrias de bienes de capital. 
 C. Prohibir la venta de dólares y colocar vigilancia policial en las casas de cambio, entonces llamadas “cuevas”. 
 D. Restringir el consumo interno: fueron eliminados subsidios a distintos bienes de uso popular. 
 E. Las opciones correctas son la A y la D. 
 F. Las opciones correctas son la B y la D. 
 G. Las opciones correctas son la C y la D. 
 H. Las opciones correctas son la A, la B y la D. 
Pregunta 12) (0.50 pts) 
Luis A. Romero afirma que desde 1880 surgió un escenario institucional en el que el gobierno era llamado como “unicato” y que se 
caracterizaba por ser… 
 
A. Un sistema que fue definido como una poliarquía constitucional, porque el presidente era elegido en elecciones transparentes, pero no 
tenía el poder absoluto. 
 B. Un sistema que buscaba reconocer a los grupos provinciales dándole mayor influencia en los asuntos nacionales. 
 
C. Un poder, que se había consolidado en torno de los grupos dominantes del próspero Litoral -incluyendo a la muy dinámica Córdoba-, 
encontró distintas formas de hacer participar de la prosperidad a las elites del interior. 
 D. Una práctica política en la que, desde el vértice del poder, se controlaban simultáneamente los resortes institucionales y los políticos. 
 E. Las opciones correctas son la A y la D. 
 F. Las opciones correctas son la B y la D. 
 G. Las opciones correctas son la C y la D. 
 H. Las opciones correctas son la B, la C y la D. 
Pregunta 13) (0.50 pts) 
Según Luis A. Romero, la Primera Guerra Mundial modificó todos los datos de la realidad. Enfrentado con una situación nueva, no resultaba 
claro si el gobierno de Hipólito Yrigoyen tenía respuestas o, siquiera, si estaba preparado para imaginarlas. Esto se vio en que: 
 
A. Inicialmente Yrigoyen mantuvo la política de Victorino de la Plaza, su antecesor: la "neutralidad benévola" hacia los aliados 
suponía continuar con el abastecimiento de los clientes tradicionales, y además concederles créditos para financiar sus compras. 
 
B. La Argentina había resistido tradicionalmente las apelaciones del panamericanismo, una doctrina que suponía la identidad de 
intereses entre Estados Unidos y sus vecinos americanos. 
 
C. Las opiniones se dividieron de un modo singular: el Ejército -cuya formación profesional era anticomunista- tenía simpatías por 
Estados Unidos, mientras que la Marina se alineaba más cerca de Alemania. 
 
D. Las opiniones se dividieron de un modo singular: el Ejército -cuya formación profesional era británica- tenía simpatías por Gran 
Bretaña, mientras que la Marina se alineaba por Alemania. 
 E. Las opciones correctas son la A y B. 
 F. Las opciones correctas son la B y C. 
 G. Las opciones correctas son la C y D. 
 H. Las opciones correctas son la A, B y C. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando) 
 
 
 
APELLIDO Y NOMBRE: DNI: 
TEMA 4 
Hoja 4 de 5 
Pregunta 14) (0.50 pts) 
Tomando en cuenta la definición de María Florencia Deich, un golpe de Estado posee determinadas características, entre ellas: 
 A. Siempre que triunfa es porque posee apoyo popular y eso le confiere cierta legitimidad. 
 B. Siempre que participan los militares posee el apoyo del Estado y sus principales instituciones. 
 C. Siempre que triunfa, produce un cambio de régimen. 
 D. Siempre es un acto ilegal. 
 E. Las opciones correctas son la A y la B. 
 F. Las opciones correctas son la B y la C. 
 G. Las opciones correctas son la C y la D. 
 H. Las opciones correctas son la A, la C y la D. 
Pregunta 15) (0.50 pts) 
Luis A. Romero afirma que en las elecciones del 24 de febrero de1946 triunfó Perón por alrededor de 300 mil votos de ventaja, equivalentes 
a menos del 10% del electorado. Fue un triunfo claro, pero no abrumador. Esto fue así porque: 
 A. Perón había ganado, pero el peronismo estaba todavía por construirse. 
 
B. Fuera de las grandes ciudades, en el resto del país, las divisiones políticas tuvieron un significado más tradicional, vinculado al 
apoyo de la Iglesia o a la decisión de sectores conservadores de respaldar a Perón. 
 
C. Fuera de las grandes ciudades, las divisiones políticas tuvieron un significado más tradicional, vinculado al peso de ciertos 
caudillos. 
 D. En las grandes ciudades, fue evidente el enfrentamiento entre los agrupamientos de trabajadores y los de clases medias y altas. 
 E. Las opciones correctas son la A, la B y la C. 
 F. Las opciones correctas son la A, la B y la D. 
 G. Las opciones correctas son la A, la C y la D. 
 H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D. 
 Pregunta 16) (0.50 pts) 
Luis A. Romero titula el período 1930-1943 como la “Restauración Conservadora”. Esto es así porque: 
 
A. Las políticas adoptadas para para desarmar allí el control sindical, la persecución y deportaciones de dirigentes 
anarquistas o comunistas y hasta la intervención en los puertos. 
 B. Los nacionalistas formularon una tenaz oposición parlamentaria contra el golpismo conservador. 
 
C. La política de “mano dura” adoptada contra el movimiento social que incluyó hasta el fusilamiento del "anarquista expropiador" 
Severino di Giovanni. 
 
D. Sus protagonistas sostenían que el golpe de Estado de 1930 se había hecho particularmente contra el radicalismo, al que 
acusaban de prácticas corruptas. 
 E. Las opciones A y B son correctas. 
 F. Las opciones C y D son correctas. 
 G. Las opciones A y C son correctas. 
 H. Las opciones B y D son correctas. 
 Pregunta 17) (1 punto) 
Luis A. Romero afirma que Argentina venía recibiendo cada vez más inmigrantes; pero, a partir de 1880, las cantidades crecieron 
abruptamente. Esto fue así porque... 
 
A. Argentina decidió fomentar activamente la inmigración a través de propaganda y pasajes subsidiados por el sector turístico e 
impuestos al consumo. 
 
B. La emigración era estimulada por el fuerte crecimiento demográfico europeo, sumado a la crisis de las economías agrarias 
tradicionales. 
 
C. Las guerras mundiales habían dejado una situación de destrucción y pobreza que obligó a millones de personas a emigrar hacia otros 
continentes. 
 D. El abaratamiento de los pasajes desde Europa a la Argentina se combinaba con los altos salarios locales. 
 E. Las opciones correctas son la A y la D. 
 F. Las opciones correctas son la B y la D. 
 G. Las opciones correctas son la C y la D. 
 H. Las opciones correctas son la A, la C y la D. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando) 
 
 
 
APELLIDO Y NOMBRE: DNI: 
TEMA 4 
Hoja 5 de 5 
 Pregunta 18) (1 punto) 
Luis A. Romero señala que, con el inicio del siglo XX, la propagación de la cultura letrada formó parte del proceso de movilidad social propia 
de una sociedad que era esencialmente expansiva y de oportunidades. Esto se vio en que: 
 
A. Las variadas necesidades de información y entretenimiento también fueron satisfechas por las radios, que por esos años fueron 
propiedad de los diarios. 
 B. Los diarios y las revistas competían con la TV a la hora de formar la opinión política de la sociedad argentina 
 
C. Muchas personas buscaban capacitarse para aprovechar las múltiples oportunidades laborales nuevas, pero otros tantos lo hacían 
para apropiarse de un caudal cultural, tan variado que incluía desde Platón hasta Fedor Dostoievski. 
 D. Crecieron los grandes diarios, con linotipos y rotativas y ofertas periodísticas para ese nuevo público. 
 E. Las opciones correctas son la C y la D. 
 F. Las opciones correctas son la A, la B y la D. 
 G. Las opciones correctas son la B, la C y la D. 
 H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D. 
 
 
 
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 
TALÓN PARA EL ALUMNO. ICSE 1° PARCIAL TEMA 4 AULA: 
Recorte este talón y copie aquí sus respuestas 
 
Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5 Pregunta 6 
Pregunta 7 Pregunta 8 Pregunta 9 Pregunta 10 Pregunta 11 Pregunta 12 
Pregunta 13 Pregunta 14 Pregunta 15 Pregunta 16 Pregunta 17 Pregunta 18

Continuar navegando