Logo Studenta

POSICION, PROYECCION E IDENTIFICACION

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

“POSICIÓN – Proyección 
E IDENTIFICACIÓN”
Procedimientos Radiológicos I 
 2do. Seminario 
La mayoría de las estructuras anatómicas no se pueden visualizar directamente. 
Por tanto el técnico radiólogo debe utilizar diversas protuberancias, tuberosidades y otros puntos de referencias externos para situar con exactitud las estructuras internas de la persona.
 
PUNTOS DE REFERENCIA
REGION CERVICAL
C1: Punta de la Mastoides
C2 – C3: Gonion (ángulo de la mandíbula)
C3 – C4:Hioides
C5: Cartílago Tiroides
C7: Vértebra Prominente
REGION TORAXICA
D3: Borde superior del Esternón
D7: Angulo inferior del Omóplato
D10: Apéndice Xifoides
REGION LUMBAR
L3: Borde Costal
L4: Cresta Ilíaca
REGION PELVICA Y SACRO
S1: Espinas ilíacas antero superiores
Coxis : Nivel de la Sínfisis Pubiana y Trocánteres Mayores
POSICION
Posicionamiento del paciente con respecto al chasis radiográfico y a la película.
Ortostática o de pie: Posición erecta del paciente.
Decúbito dorsal o supino: Paciente acostado sobre la camilla con la parte dorsal de la región del cuerpo a estudiar cercano al chasis radiográfico.
Decúbito ventral o prono: Paciente acostado sobre la camilla con la parte ventral de la región del Cuerpo a estudiar cercano al chasis radiográfico.
 
Lateral: Las posiciones laterales se denominan siempre del lado del paciente más próximo a la placa. El paciente puede encontrarse en decúbito (decúbito lateral derecho/ izquierdo) o de pie.
Oblicuas: El término posición oblicua se refiere a la posición en la que el cuerpo o parte del mismo esta rotado de tal forma que no se produce una imagen frontal o lateral. 
Se nombran siempre de acuerdo con el lado del paciente que esta situado más cerca de la placa. 
Ejemplo: en la posición Oblicua anterior derecha el paciente apoya sobre el chasis radiográfico el lado anterior derecho mientras que separa el lado izquierdo.
Posición de Trendelemburg: Paciente acostado con el cuerpo inclinado, de manera que la cabeza esté más baja que los pies.
Posición de trendelemburg invertida: paciente acostado con el cuerpo inclinado, de manera que los estén más bajos que la cabeza.
 
Posición Ginecológica: Utilizada en estudios radiológicos como Histerosalpingografía.
Estudio del camino que sigue el rayo central desde que sale del tubo de Rx y atraviesa al paciente hasta el receptor de imagen.
PROYECCION
Proyección antero posterior: El paciente está en decúbito o de pie y el rayo central ingresa por la superficie anterior del cuerpo y sale por la superficie posterior obteniéndose una proyección antero posterior (AP).
Proyección postero anterior: El paciente se encuentra en decúbito o de pie, y el rayo central ingresa por la superficie posterior del cuerpo y sale por la superficie anterior obteniéndose una proyección postero anterior (PA).
Proyección axial: Esta proyección se obtiene angulando el rayo central con respecto al eje longitudinal del cuerpo del paciente o modificando el posicionamiento del cuerpo del mismo.
Proyección tangencial: El rayo central esta colocado de tal forma que roza la superficie corporal para perfilar una parte del cuerpo y proyectarla libre de superposición.
Proyección lateral: El rayo central ingresa por el lado o cara lateral del cuerpo contraria a estudiar.
El paciente puede estar en decúbito dorsal y la proyección puede ser lateral (con rayo horizontal).
COMBINACIÓN DE POSICIÓN PROYECCIÓN
El paciente puede estar en decúbito lateral izquierdo y la proyección ser antero posterior (con rayo horizontal)
El paciente puede estar en decúbito lateral derecho y la proyección puede ser lateral izquierdo.
El paciente puede estar en OPD y la proyección puede ser antero posterior.
El paciente puede estar en OAI y la proyección puede ser postero anterior.
Se define como el cuerpo de pie erecto, la cara y los ojos dirigidos hacia delante, los brazos extendidos a ambos lados del cuerpo, con las palmas de las manos mirando hacia delante, los tobillos juntos y los dedos de los pies apuntando hacia delante con los pulgares en contacto.
POSICION ANATOMICA
Por convención se estableció que la forma de identificar será siempre a la derecha del paciente y en el sentido de la proyección. 
De esta manera, al observar la placa colocada en el negatoscopio, con la identificación hacia la izquierda del lector, lo hace de tal forma como si el paciente se encontraría en posición anatómica.
 
IDENTIFIACIÓN DE LAS PLACAS RADIOGRAFICAS
Ejemplo: Al identificar la mano derecha la identificación coincide con el lado del dedo meñique y en proyección postero anterior.
Cuando el médico observa la placa lo hace de tal forma como si estaría mirando al paciente de frente, quedando como podemos ver en la siguiente imagen la identificación a la izquierda del lector.
D
En las incidencias de perfil la identificación siempre debe ser en sentido antero posterior y a la derecha del paciente
Ej. Perfil derecho de Tórax, la identificación coincide con la parte anterior del cuerpo.
Perfil izquierdo de Tórax, la identificación coincide con la parte posterior del cuerpo
D
En las incidencias axiales debemos recordar siempre que la placa deberá verse como en posición anatómica, así en este tipo de proyecciones el número se colocara siempre a la derecha del paciente y según el mismo mire al tubo o este de espalda a este. 
Si mira al tubo será en forma antero posterior y si esta de espaldas al mismo será postero anterior.
ANTERO-POSTERIOR
POSTERO-ANTERIOR
MÉTODOS DE IDENTIFIACIÓN DE LAS PLACAS RADIOGRAFICAS
RADIOLOGIA ANALOGICA
La identificación manual se utilizan números y letras de plomo que se colocan en una ranura metálica, la cual es pegada con cinta adhesiva encima del chasis a radiografiar a la derecha del paciente y en sentido de la proyección del rayo central.
La identificadora automática presenta una base en la cual se introduce una parte del chasis radiográfico (que presenta la ventana). En la parte superior de la identificadora encontramos dos ranuras pequeñas en las cuales se introduce una tarjeta con los datos del paciente. 
Al introducir la tarjeta y presionar levemente el chasis se activa un sistema que se encarga de abrir la ventana del mismo e imprimir en la placa los datos escritos en la tarjeta mediante un sistema de espejos que reflejan la luz visible.
RADIOLOGIA DIGITAL
Con el avance de la radiología digital, se ha dejado de usar marcadores plomados e identificadoras, estos son reemplazados por marcadores del software digital.
Existen marcadores predeterminados por el fabricante y la opción de crear nuestros propios marcadores.
Los receptores de radiología digital y sus laminas de fosforo correspondientes, poseen una marca, que no cumple la función de identificación pero universalmente la utilizamos para tal fin, empleándolo según el criterio de cada servicio de radiología.
De acuerdo a cada fabricante la identificación también se puede dar a través de un código de barras en el receptor de imagen. Cuando se selecciona la incidencia a realizar (ya con el paciente ingresado al sistema), se le deberá asignar el receptor por medio del código de barras. Para poder realizar dicha tarea se debe contar con un lector de código de barras.
Se realiza mediante una herramienta propia del software del equipo que tiene opciones como letras, números o incluso se puede escribir algún texto. 
Generalmente los receptores de imágenes tienen alguna marca que deberá colocarse a la derecha del paciente para que cuando se digitaliza la imagen, la misma aparezca a nuestra izquierda y por ende identificando el lado derecho del paciente.

Continuar navegando

Otros materiales