Logo Studenta

Propuesta de indicadores en el area de salud Centro Latinoamericano desarrollo Rural 2011

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Propuesta de indicadores en el 
área de salud 
Javier Escobal 
Abril 2011 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
* La reproducción o difusión de parte o de todos los contenidos en cualquier formato está prohibida 
a menos que sea para usos sin fines de lucro y con la debida autorización. Las opiniones expresadas 
en este documento son las del autor y no reflejan necesariamente las opiniones del Fondo 
Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) ni del Centro de Internacional de Investigaciones para el 
Desarrollo (IDRC, Canadá). 
Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos 
que contiene no suponen de parte del FIDA juicio alguno sobre la condición jurídica de países, 
territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o 
limites. Se han utilizado las denominaciones “países desarrollados” y “países en desarrollo” por 
resultar convenientes desde el punto de vista estadístico sin que ello represente necesariamente 
juicio alguno sobre la etapa alcanzada por una zona o país determinados en el proceso de desarrollo. 
 
 
* Reproduction and/or dissemination of part or all of the contents in any form is prohibited unless for 
non-profit use and with proper attribution. The opinions expressed in this publication are those of 
the authors and do not necessarily represent those of the International Fund for Agricultural 
Development (IFAD) or of the International Development Research Center (IDRC, Canada). The 
designations employed and the presentation of material in this publication do not imply the 
expression of any opinion whatsoever on the part of IFAD concerning the legal status of any country, 
territory, city or area or of its authorities, or concerning the delimitation of its frontiers or 
boundaries. The designations “developed” and “developing” countries are intended for statistical 
convenience and do not necessarily express a judgement about the stage reached by a particular 
country or area in the development process. 
1 
 
PROPUESTA DE INDICADORES EN EL ÁREA DE SALUD 
Javier Escobal 
Octubre 2011 
 
Este documento tiene como objetivo recomendar la utilización de un conjunto de indicadores que 
permitan discutir las tendencias clave en equidad en salud en la región en el marco de la 
preparación del Informe Latinoamericano sobre Inclusión Social y Pobreza Rural. Los criterios de 
selección de estos indicadores fueron fundamentalmente dos; su pertinencia para la discusión 
sobre inclusión social y pobreza rural, y su disponibilidad para la mayor cantidad posible de países 
latinoamericanos con la mayor desagregación posible. 
 
Indicadores recomendados 
 
Los indicadores recomendados para el Informe sobre Inclusión Social y Pobreza Rural incluyen 
tanto indicadores de resultado como indicadores de proceso que permitan monitorear mejoras en 
la equidad en salud. Los hemos agrupado en tres grupos: 
 
- En el primer grupo están los indicadores asociados a las inequidades más severas o 
críticas: la tasa de mortalidad infantil y la tasa de mortalidad materna. 
 
- En un segundo grupo están los indicadores asociados a inequidades que no 
necesariamente conducen a resultados tan severos como la muerte, pero que pueden 
poner en riesgo el adecuado desarrollo de los niños y la calidad de vida de las madres. 
Estos indicadores se concentran en grupos poblacionales en situación vulnerable: la 
primera infancia y las mujeres en gestación, parto y puerperio. Los indicadores sugeridos 
son los siguientes: tasa de desnutrición en la primera infancia, y la atención prenatal y 
durante el parto, maternidad adolescente. 
 
- En un tercer grupo están los indicadores asociados a estrategias de prevención en salud 
para la población en general: acceso a fuentes mejoradas de agua, acceso a fuentes 
mejoradas de saneamiento, conocimiento sobre medidas de prevención del VIH-Sida, 
vacunación a tiempo, acceso a métodos anticonceptivos de mujeres en edad fértil. 
 
Es importante señalar que la mayoría de estos indicadores forman parte de los Objetivos del 
Milenio (ODM) 1
http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Metadata.aspx
 y por ello es posible acceder a información razonablemente comparable y 
reciente en la página web dedicada a monitorear los avances en los ODM: 
. Esta página web permite acceder a información 
sobre un conjunto de indicadores sobre equidad y calidad de vida de los países signatarios del 
compromiso de los ODM, entre ellos los países de la región latinoamericana. En el anexo se 
adjunta un cuadro a modo de ejemplo. Aunque este recurso es particularmente útil en el marco 
del Informe Latinoamericano sobre Inclusión Social y Pobreza Rural, es importante notar que será 
 
1 En el año 2000 189 naciones del mundo se comprometieron a mejorar las condiciones de vida de los mas excluidos, 
este compromiso se plasmó en un conjunto de objetivos, metas e indicadores. Para mayor información ver 
http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Host.aspx?Content=Indicators/About.htm 
http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Metadata.aspx�
http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Host.aspx?Content=Indicators/About.htm�
2 
 
necesario actualizar la información para los últimos años. Por ejemplo, en el caso peruano ya es 
pública la información del año 2009 (mortalidad infantil, mortalidad materna y los demás 
indicadores referidos en este documento). 
 
Esta información puede ser complementada por los datos de UNICEF, disponibles en: 
http://www.childinfo.org/statsbyarea.html. 
 
Cabe indicar que no se incluye en la lista de indicadores sugeridos información sobre oferta de 
salud debido a que no encontramos información comparable y actualizada regularmente para los 
países de la región. Si bien CEPAL ofrece un conjunto de indicadores de oferta como número de 
camas de hospital por habitante o promedio de habitantes por médico, o gasto público en salud 
como porcentaje del PBI, la información no comparte los criterios de comparabilidad que los 
indicadores sugeridos muestra, por lo que recomendamos no utilizarlos. 
 
A continuación discutimos en mayor detalle la relevancia de cada indicador y algunas precisiones 
metodológicas sobre su construcción. 
 
a. Mortalidad infantil. La tasa de mortalidad infantil mide el número de defunciones de niños y 
niñas menores de 1 año por cada mil nacidos vivos. El primer año de vida es el periodo de 
mayor vulnerabilidad a enfermedades y deficiencias en alimentación, salud y condiciones de 
entorno, luego de este primer año las probabilidades de sobrevivencia crecen notablemente. 
Por ello, la tasa de mortalidad infantil, también entendida como la probabilidad de morir al 
primer año de vida, es un indicador clave de las inequidades mas severas de un país y es un 
indicador ampliamente utilizado por la OMS, UNICEF, Banco Mundial, y desde el año 2000 es 
uno de los indicadores de monitoreo de los objetivos del milenio. En muchos países de la 
región la tasa de mortalidad infantil muestra una tendencia declinante en los últimos 20 años, 
y más importante aun, en algunos países esta mejora es explicada fundamentalmente por 
mejoras en áreas rurales. 
 
b. Mortalidad materna. La OMS (Organización Mundial de la Salud ) identifica como mortalidad 
materna a las defunciones que ocurren durante el periodo de gestación, parto o puerperio (42 
días después del parto), sea esta por causa agravada o generada por el embarazo, parto o 
puerperio. La tasa de mortalidad de materna refiere al número de defunciones de mujeres en 
estas condiciones por cada mil nacimientos. Este indicador está asociado al acceso y uso de 
servicios de salud antes, durante y después del parto y por lo tanto tiende a reflejar las 
inequidades en acceso a salud en el área rural, así como la poca adaptación de los servicios de 
salud a las prácticas culturales locales. La mortalidad materna es uno de losindicadores de 
seguimiento de los ODM y, como en el caso anterior, ampliamente utilizado como medida de 
inequidad y pobreza. 
 
c. Desnutrición en la primera infancia. La literatura especializada señala que la adecuada 
nutrición durante los primeros años de vida es fundamental para el desarrollo futuro de niños 
y niñas (tanto a nivel físico como cognitivo). Por ello, muchos países en desarrollo han 
priorizado sus programas sociales hacia la primera infancia y en particular hacia la mejora 
http://www.childinfo.org/statsbyarea.html�
http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Mundial_de_la_Salud�
3 
 
nutricional de los niños menores de 5 años. Se sugiere utilizar el indicador de desnutrición 
crónica que mide la proporción de niños de menos de 5 años de edad que tienen una talla por 
debajo del rango de normalidad para su edad y sexo. Este indicador refleja carencias 
nutricionales de largo tiempo y por lo tanto permite capturar mejor las inequidades mas 
estructurales. Este indicador ha sido utilizado en documentos de UNICEF sobre seguimiento 
de los ODM (por ejemplo: http://www.childinfo.org/files/PFC_No.9_EN_090710.pdf), así como 
en sus documentos del Estado de la Niñez global y por país (ver 
http://www.unicef.org/sowc/). 
 
Una precisión metodológica en relación a indicadores de mala nutrición en la infancia 
Los indicadores de deficiencias nutricionales se calculan en referencia a tablas recomendadas 
por la OMS. Las tablas de referencia de peso para la talla, talla para la edad y peso para la 
edad que la OMS recomendó hasta el año 2006 se basaban en patrones de crecimiento 
observados en niños y niñas estadounidenses en los años 70 (patrón NCHS). El año 2007, sin 
embargo, la OMS publicó las nuevas tablas de crecimiento que indican el ritmo de crecimiento 
ideal. Estos nuevos estándares se basaron en información recolectada en niños y niñas cuyo 
proceso de gestación y crecimiento durante los primeros 5 años de vida siguió las 
recomendaciones de la OMS (incluyendo no fumar durante la gestación, lactancia materna 
exclusiva hasta los 6 meses de edad, entre otras), e incluye muestras de niños y niñas de varios 
países en el mundo. Lamentablemente, las bases de datos referidas de UNICEF y ODM y que 
incluyen información de varios años y países no han sido actualizadas de acuerdo a los nuevos 
estándares de crecimiento de la OMS. Los datos incluidos en esas tablas han sido calculados 
utilizando el patrón NCHS. En ese sentido, es importante que al actualizar los datos para el 
Informe se utilicen tasas de desnutrición calculadas con los patrones anteriores al 2007 
(usualmente referidos como patrón NCHS o NCHS/ OMS, a diferencia de los publicados por la 
OMS el año 2007 que son llamados patrones OMS). Usualmente los países publican las tasas 
de desnutrición calculadas con los dos estándares (debido a que la comparación hacia atrás es 
solo posible con los estándares NCHS en muchos casos). 
 
d. Atención prenatal y/o parto atendido por profesionales de la salud. Se sugiere complementar 
los 3 indicadores anteriores con alguno sobre atención especializada durante el periodo de 
gestación o el momento del parto, expresados en términos del último nacimiento reportado 
por la mujer encuestada. Este indicador está más directamente asociado con acceso a 
servicios y permite identificar inequidades menos críticas que las que conducen a la muerte de 
niños o madres, pero que están más ampliamente difundidas, en especial en áreas rurales de 
los países de la región. La información sobre atención prenatal (proporción de mujeres que 
acudió a cuatro controles prenatales) y parto atendido por profesionales de la salud está 
disponible en la página de seguimiento de los ODM. Estos indicadores han sido ampliamente 
utilizados por UNICEF, Banco Mundial y los gobiernos latinoamericanos para el seguimiento de 
metas en salud y pobreza. 
 
e. Maternidad adolescente. Se recomienda utilizar la tasa de natalidad en adolescentes por cada 
1000 adolescentes. Este indicador está disponible en la página de seguimiento de ODM, a 
diferencia del indicador de proporción de adolescentes que ha experimentado la maternidad, 
http://www.childinfo.org/files/PFC_No.9_EN_090710.pdf�
http://www.unicef.org/sowc/�
4 
 
que sería a nuestro parecer un indicador mas pertinente pero que por limitaciones de 
información comparable entre países no estaría disponible. 
 
f. Acceso a métodos anticonceptivos de mujeres en edad fértil. Se sugiere el uso del indicador 
de acceso a métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años de edad). 
Este indicador está disponible en la página de seguimiento de ODM. 
 
g. Vacunación a tiempo. Un indicador clave del acceso a salud por parte de la población más 
joven del país y que refiere a las medidas de prevención en salud más importantes en países 
en desarrollo es el de vacunación a tiempo. El cronograma de vacunación en los primeros 4 
años de vida es bastante complejo y la información para los países de la región no es 
fácilmente comparable para todos los casos. Por ello, se sugiere utilizar la vacunación contra 
el sarampión de niños menores de 1 año de edad. Esta información está disponible en la 
página de seguimiento de ODM. 
 
h. Acceso a fuentes mejoradas de agua y saneamiento. Se recomienda incorporar estos dos 
indicadores en el informe debido a su importancia en la salud preventiva. Como es conocido, 
el acceso a fuentes mejoradas de agua y saneamiento es fundamental para reducir la 
prevalencia de diarrea y enfermedades metaxénicas como el dengue o la malaria, entre otros, 
debido a que permite controlar y reducir los vectores infecciosos. Adicionalmente, los niños y 
niñas mas pequeños son particularmente vulnerables a las infecciones derivadas de un acceso 
deficiente a estos servicios debido a que están en constante contacto con el suelo y están 
menos preparados para enfrentar enfermedades. Como señalan los estudios sobre problemas 
nutricionales en la niñez, la incidencia recurrente de diarrea y otras enfermedades es una de 
las causas de los problemas de crecimiento y desarrollo de la primera infancia. Estos 
indicadores son monitoreados en informes como los de UNICEF o el Banco Mundial pero 
además forman parte de los ODM (aunque en el objetivo sobre sostenibilidad del medio 
ambiente). Es importante resaltar que en este caso se monitorea la desagregación 
urbano/rural. 
 
El concepto de fuentes mejoradas de agua y saneamiento toma distancia del de conexión a 
red pública que ha sido ampliamente utilizado en la literatura. A diferencia de la conexión de 
agua o saneamiento de la vivienda a la red pública, concepto fundamentalmente urbano, el 
concepto de fuente mejorada alude a las propiedades sanitarias de la fuente de agua o 
saneamiento. En ese sentido, una fuente mejorada es una que refleja acceso y salubridad. 
De acuerdo a la definición de la OMS, una fuente mejorada de saneamiento incluye a los pozos 
sépticos, además de los servicios higiénicos conectados a una red pública dentro o fuera de la 
vivienda pero dentro del edificio; e identifica como fuente mejorada a los pozos ciegos o 
negros, el río, la acequia u otro espacio sin tratamiento adecuado de desechos. Asimismo, la 
OMS incluye como fuentes mejoradas de agua, además de la conexión a red pública dentro de 
la vivienda o fuera de la vivienda pero dentro del edificio, el pilón de uso público o el pozo 
cubierto. Se considera fuente no mejorada a los pozos no protegidos o el acceso vía compra 
de agua a un camión cisterna (que refleja falta de acceso), etc. 
 
5 
 
i. Conocimiento sobre prevención del VIH Sida. En la región, las mayores deficiencias en salud 
preventiva ocurren en el área rural. La prevención sobre el VIH Sida no es una excepción. Sin 
embargo, a diferencia de otros indicadores como parto atendido por profesionales de la salud, 
la falta de conocimiento sobre el VIH Sida es alto en áreas urbanasademás de las rurales. 
Debido a la alta movilidad de la población entre áreas rurales y urbanas, ambas deficiencias 
son críticas para el análisis de inclusión social y pobreza rural. Lamentablemente, esta 
información no está disponible para muchos países de la región (ver anexo), sin embargo, 
crecientemente se viene reconociendo la necesidad de recoger este tipo de información y 
difundirla. En las encuestas de Demografía y Salud (DHS) que se implementan en un gran 
número de países con metodología comparable, por ejemplo, se tiene información disponible 
sobre el tema (ver 
http://www.measuredhs.com/aboutsurveys/search/search_survey_main.cfm?SrvyTp=type). 
 
 
 
http://www.measuredhs.com/aboutsurveys/search/search_survey_main.cfm?SrvyTp=type�
6 
 
 
Niños con insuficiencia ponderal moderada o severa (Peso deficiente para la edad y sexo del niño o niña), solo menores de 5 años 
de edad 
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 
20
07 
20
08 
Último año de información actualizada: 23 jun 2010 
Argentina 
 
5,45,10,7
5 
3,88,1
7,76 
Bolivia 
 
15,715,1
8,26 8,410,69 
7,610,
33 7,510,41 
5,9 
10,1
10 
Brasil 
 5,710,30 4,6 112 
Chile 
 
 
 
 
1,69,18,
107 0,911,88 
0,811
,80 
0,811,
78 0,811,95 
0,811,
81 0,711,83 
0,711
,82 0,7115 
Colombia 
 
 
 
 8,410,29 
6,710,
37 
7,016
,43 
Costa Rica 
2,811,7
7 
2,511,
77 2,311,77 2,211,84 5,111,86 
Cuba 
 
 
 
 
9,3 
12,18,92 5,8 93 
3,910,
73 
4,0 
94 
Ecuador 
 14,8 11,61 9,410 
7 
 
 
 
10,105 0,47 ,21 
El Salvador 
 
 
 
 
11,216,
48 
11,81
6,90 
10,31,1
6,91 
8,6 
16,1
17 
Guatemala 
 
 
 
 
26,610,
28 
24,26,1
6,35 
22,71
6,50 
 
Haití 
 
26,816
,20 
27,54,1
0,27 
17,31
0,36 
22,21
0,44 
Honduras 
 
 
 
 
18,34,10
,89 
24,514,1
8,51 
16,61
6,52 
11,41
0,45 
 
México 
 
 
 
 
 
7,56,10,
66 
5,010
,49 
Nicaragua 
 
 
 
 
11,910,
97 
12,21
0,34 
9,616,
39 
6,9 
111 
Panamá 
 
 
 
 7,013,85 
6,810
,46 
Paraguay 
3,710,2
3 
5,010,
53 
4,67,1
0,22 
4,2 
108 
Perú 
8 
 
 
 
 
 
10,82,1
0,25 7,810,32 
7,116,
38 
7,610
,42 
5,4 
109 
República Dominicana 
 
 
 
10,41
0,24 5,910,31 
4,610,
71 
5,310,
40 
5,310,
96 
4,2 
10,1
16 
Uruguay 
 
 
 
 
4,43,10,
87 
4,54,10,
19 
4,910,
74 
Venezuela 
7,710,6
5 
6,210,
55 5,110,56 
4,610,5
7 4,510,54 4,710,58 5,010,59 
5,110
,60 
5,310,
61 4,710,62 
4,410,
63 
5,210
,64 
Fuente : Naciones Unidas, información sobre monitoreo de cumplimiento de los Objetivos del Milenio 
http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Data.aspx 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Data.aspx�
9 
 
 
 
 Tasa de mortalidad infantil por cada 1000 nacidos vivos 
(número de muertes durante el primer año de vida por 
cada 1000 nacidos vivos) 
 
Último año de información actualizada: 23 jun 2010 
1990 1995 2000 2005 2008 
Argentina 
 
25 
 
22 19 16 15 
 
Bolivia 
 
 
88 
 
80 67 53 46 
Brasil 
 
46 
 
36 28 22 18 
Chile 
 
18 
 
13 9 8 7 
Colombia 
 
28 
 
25 21 18 16 
Costa Rica 
 
19 
 
15 12 11 10 
Cuba 
 
11 
 
9 7 6 5 
 
Ecuador 
 
 
41 
 
33 28 24 21 
El Salvador 
 
48 
 
39 28 20 16 
 
Guatemala 
 
http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Metadata.aspx?IndicatorId=0&SeriesId=1230�
http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Metadata.aspx?IndicatorId=0&SeriesId=1230�
10 
 
 
58 
 
46 38 32 29 
 
Haití 
 
 
105 
 
98 78 62 54 
Honduras 
 
43 
 
36 33 28 26 
 
México 
 
 
36 
 
31 22 18 15 
Nicaragua 
 
51 
 
43 34 27 23 
Panamá 
 
24 
 
23 21 20 19 
Paraguay 
 
34 
 
31 28 25 24 
Perú 
 
64 
 
48 36 27 22 
República Dominicana 
 
48 
 
36 32 29 27 
 
Uruguay 
 
 
21 
 
18 15 13 12 
Venezuela 
 
27 
 
23 20 17 16 
Fuente: Naciones Unidas, información sobre monitoreo de cumplimiento de los Objetivos del 
Milenio http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Data.aspx 
 
http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Data.aspx�
http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Metadata.aspx?IndicatorId=0&SeriesId=1230�
http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Metadata.aspx?IndicatorId=0&SeriesId=1230�
http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Metadata.aspx?IndicatorId=0&SeriesId=1230�
http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Metadata.aspx?IndicatorId=0&SeriesId=1230�
11 
 
 
 
6.3 Proporción de la población de 15 a 24 años que tiene conocimientos amplios y correctos sobre 
el VIH/SIDA 
Series 1996 1999 2000 2001 2003 2005 2006 2007 2008 
Belice 
 Mujeres 
Último año de información actualizada: 23 
jun 2010 
 39.7 
 
Bolivia 
 Hombres 
Último año de información actualizada: 23 
jun 2010 
 17.8 27.7 
 Mujeres 
Último año de información actualizada: 23 
jun 2010 
 21.646 14.9 24.345 
 
Cuba 
 Mujeres 
Último año de información actualizada: 23 
jun 2010 
 51.9 
 
El Salvador 
 Mujeres 
Último año de información actualizada: 23 
jun 2010 
 27.350 
 
Guyana 
 Hombres 
Último año de información actualizada: 23 
jun 2010 
 47.3 
 Mujeres 
Último año de información actualizada: 23 
jun 2010 
 35.651 52.6 50.3 
 
Haití 
 Hombres 
Último año de información actualizada: 23 
jun 2010 
 27.654 40.4 
 Mujeres 
Último año de información actualizada: 23 
jun 2010 
 15.438 33.9 
 
http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Metadata.aspx?IndicatorId=192&SeriesId=0�
http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Metadata.aspx?IndicatorId=192&SeriesId=0�
http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Metadata.aspx?IndicatorId=0&SeriesId=742�
http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Metadata.aspx?IndicatorId=0&SeriesId=741�
http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Metadata.aspx?IndicatorId=0&SeriesId=742�
http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Metadata.aspx?IndicatorId=0&SeriesId=742�
http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Metadata.aspx?IndicatorId=0&SeriesId=742�
http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Metadata.aspx?IndicatorId=0&SeriesId=741�
http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Metadata.aspx?IndicatorId=0&SeriesId=742�
http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Metadata.aspx?IndicatorId=0&SeriesId=741�
http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Metadata.aspx?IndicatorId=0&SeriesId=742�
12 
 
Honduras 
 Mujeres 
Último año de información actualizada: 23 
jun 2010 
 29.9 
 
Jamaica 
 Mujeres 
Último año de información actualizada: 23 
jun 2010 
 59.8 
 
Nicaragua 
 Mujeres 
Último año de información actualizada: 23 
jun 2010 
 22.239 
 
Perú 
 Mujeres 
Último año de información actualizada: 23 
jun 2010 
 18.7 
 
República Dominicana 
 Hombres 
Último año de información actualizada: 23 
jun 2010 
23.2 33.7 
 Mujeres 
Último año de información actualizada: 23 
jun 2010 
22.647 17.848 33.349 40.8 
 
Suriname 
 Mujeres 
Último año de información actualizada: 23 
jun 2010 
 26.552 41.0 
 
Trinidad y Tabago 
 Mujeres 
Último año de información actualizada: 23 
jun 2010 
 33.553 53.6 
 
 
 
 
http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Metadata.aspx?IndicatorId=0&SeriesId=742�
http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Metadata.aspx?IndicatorId=0&SeriesId=742�
http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Metadata.aspx?IndicatorId=0&SeriesId=742�
http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Metadata.aspx?IndicatorId=0&SeriesId=742�
http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Metadata.aspx?IndicatorId=0&SeriesId=741�
http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Metadata.aspx?IndicatorId=0&SeriesId=742�
http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Metadata.aspx?IndicatorId=0&SeriesId=742�http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Metadata.aspx?IndicatorId=0&SeriesId=742�

Continuar navegando