Logo Studenta

REVISIÓN SISTEMÁTICA - Anilú Paz

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DEL DEPORTE
Asimetría funcional en la preparación física de gimnastas rítmicas de iniciación de los Clubes de Trujillo - 2022: una revisión sistemática
AUTORA:
Paz Campuzano, Anilú Katherine (ORCID: 0000-0002-6221-1722)
ASESOR:
Mg. Rondón Herrán, Jorge Mario (ORCID: 0000-0001-5813-6339)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Actividad física y salud
TRUJILLO - PERÚ
2022
2
Índice de contenidos
Índice de tablas
Resumen
Palabras claves: 
Abstract
Keywords: 
I. INTRODUCCIÓN
La gimnasia rítmica (GR) es un deporte que impulsa la expresividad del cuerpo uniendo elementos de ballet, danza y el manejo de aparatos como cuerda, mazas, cinta, aro o pelota (Gómez, 2017). Y está caracterizada por el elevado nivel de rendimiento, el cual se alcanza con el desarrollo de las capacidades físicas de flexibilidad y fuerza (Batista et al., 2015).
Según algunos estudios (Estudio de la Reserva Deportiva de Cuba, 1996; Espinosa e Ilisastigui, 1996; Saavedra, 1998) el mayor manejo de trabajo se manifiesta en la Flexibilidad, ya que esta es la capacidad conductora en la GR y en el caso de la fuerza se presentan muchas dificultades en la base del manejo de los elementos básicos, es por ello que la preparación física desempeña un papel importante en las etapas del entrenamiento (Mena-Ramos y Álvarez-Velásquez, 2006).
Por otro lado la asimetría funcional (AF) es la diferencia de prioridad de un lado del cuerpo para realizar diversas actividades, la cual está presente en sistemas motores como manos y pies y sensoriales como ojos y orejas (Águeda del Abril et al., 2016).
La AF se produce debido a la edad, un hemisferio sufre modificaciones durante la evolución y el otro continúa estable; el sexo, se dan diferencias de tamaño y características; lateralidad, se prefiere un lado del cuerpo; raza y diferencias individuales (Águeda del Abril et al., 2016).
El análisis de la AF es de gran relevancia porque permite observar el desarrollo proporcionado de la flexibilidad en los lados dominante y no dominante del cuerpo (Batista et al., 2015).
En la GR, al igual que en la mayoría de deportes individuales, se prioriza el desarrollo del lado dominante (Batista et al., 2015). Al ser frecuente el mayor progreso de ese lado se pueden exceder los límites normales lo que ocasiona desequilibrios como alargamientos en el miembro inferior más requerido (Estrada- Marcén et al., 2021). Estas diferencias regularmente son consecuencia de una labor errada y no se identifican rápidamente obstaculizando su rectificación (Estrada- Marcén et al., 2021).
A través de esta revisión se planteó el desarrollo de test que analicen la asimetría de cada gimnasta y puedan predecir algunos riesgos para su salud que conlleve la correcta ejecución de un plan de entrenamiento.
Frente a esta realidad problemática surge la siguiente pregunta: ¿Cuál es el nivel de asimetría funcional del tren inferior en la preparación física de gimnastas rítmicas de iniciación de los Clubes de Trujillo-2022?. El presente trabajo se justifica en lo teórico debido a la poca o nula información de estudios similares realizados a nivel nacional y local, porque aporta un nuevo conocimiento en el ámbito de la asimetría funcional dando a conocer un panorama general en los Clubes de Trujillo, brindando aportes actualizados y sirviendo de base para futuras investigaciones. De igual forma se justifica en lo práctico porque funciona como una guía en cuanto al análisis de la asimetría evitando y disminuyendo los desequilibrios y lesiones en deportistas. En lo metodológico el presente trabajo se justifica porque brinda un sistema de evaluación que puede ser desarrollado para determinar resultados más exactos. Finalmente se justifica en lo social porque permite a los entrenadores tener una estrategia para estimar la asimetría funcional así como saber en qué aspectos mejorar, la cual se extenderá a todas las integrantes que practican la gimnasia rítmica.
Teniendo como objetivo general Analizar la asimetría funcional del tren inferior en la preparación física de gimnastas rítmicas de iniciación de los Clubes de Trujillo - 2022. Y entre los objetivos específicos tenemos: En primer lugar, Determinar el nivel de preparación física de gimnastas rítmicas de iniciación de Clubes de Trujillo 2022, en segundo lugar, Determinar el nivel de asimetría funcional de gimnastas rítmicas de iniciación de los Clubes de Trujillo 2022, por último Interpretar la asimetría funcional de gimnastas rítmicas de iniciación de los Clubes de Trujillo 2022.
II. MARCO TEÓRICO
La asimetría funcional es definida como el porcentaje de diferencia de valores de los miembros durante la ejecución de una actividad (Bishop et al., 2019).
Por otro lado, la preparación física es el conjunto de actividades que preparan al deportista para la competencia, la cual representa una parte del proceso de entrenamiento que tiene un fin específico de desarrollo de capacidades físicas y mejora del rendimiento hasta los niveles máximos trabajados según el deporte y grado de entrenamiento (Blanco, 2019).
La preparación física es parte fundamental del entrenamiento, cuya meta es mejorar el potencial funcional del cuerpo del deportista (Toaquiza et al., 2022). Y se basa en el trabajo de las capacidades físicas condicionales y coordinativas (Rodríguez, 2019).
Los tipos de preparación física son:
La preparación física general mejora las habilidades fundamentales según el desarrollo motor (Rodríguez, 2019).
La preparación física específica trabaja las capacidades físicas de flexibilidad especial y fuerza especial (Rodríguez, 2019).
La gimnasia rítmica es una disciplina que está orientada a aumentar la expresión del cuerpo a través de la potencialización de capacidades como la fuerza y la flexibilidad (Velásquez et al., 2017).
La flexibilidad es una capacidad fundamental para la selección de talentos deportivos (Cabeza et al ., 2020). Está basada en la movilidad y elasticidad, ya que posibilita el máximo rango de las articulaciones en distintas colocaciones, logrando que se realicen gestos que requieren agilidad (CofreTaipe et al., 2021).
La flexibilidad es la cualidad física que tienen las articulaciones para poder desplazarse en distintos ángulos de amplitud, pudiendo hacer diferentes movimientos de destreza (CofreTaipe et al., 2021).
La flexibilidad es la capacidad para desplazar una o varias articulaciones a través de amplitud de movimiento y prolongación (Soriano-Férriz y Alacid, 2018).
Los tipos de flexibilidad son:
La flexibilidad activa es la mayor amplitud de una articulación que puede tener una persona sin apoyo. Esto sucede solo a través de la contracción y elongación voluntaria de los músculos (CofreTaipe et al., 2021).
La flexibilidad pasiva es la mayor amplitud de una articulación que se puede tener través de la acción de otra fuerza como la ayuda de una persona, un aparato, el propio peso, etc (CofreTaipe et al., 2021).
La flexibilidad estática es la capacidad para permanecer en una posición extrema sin movimiento (Ferrer, 2020).
La flexibilidad dinámica es la capacidad para conseguir un gran rango articular con un movimiento o varios movimientos (Ferrer, 2020).
La flexibilidad general alcanza grandes rangos usando a varias articulaciones del cuerpo (Ferrer, 2020).
La flexibilidad específica alcanza grandes rangos con la utilización de una sola articulación (Ferrer, 2020).
La flexibilidad funcional se da en una actividad específica deportiva o no deportiva (Ferrer, 2020).
Los beneficios de la flexibilidad son:
Aumentar el rango articular de distintas regiones
Disminuir de la probabilidad de lesiones
Optimizar el rendimiento en las deportistas
Perfeccionar la coordinación de los músculos agonista-antagonista
Reducir la dureza muscular a través del estiramiento estático
Evitar el acortamiento muscular
Ampliar la velocidad de desplazamientos (Ferrer, 2020).
Así mismo la fuerza es la capacidad de un músculo o varios músculos para producir una fuerzamuscular para dominar el movimiento de una resistencia (Siff y Verhoshansky, 2017).
Es la capacidad que tiene una persona para superar una resistencia externa con la aplicación del esfuerzo muscular según el gesto del deporte (Peña, 2020).
Existen diferentes tipos de fuerza que se originan de la correlación entre la carga y el tiempo de aplicación como la fuerza máxima, fuerza explosiva, fuerza reactiva y fuerza resistencia (Canale et al., 2020).
La fuerza máxima es la capacidad de los músculos para generar una contracción voluntaria en respuesta a una carga externa (Siff y Verhoshansky, 2017).
La fuerza explosiva es la capacidad de invertir la máxima fuerza en el mínimo tiempo posible en el movimiento (Canale et al., 2020).
La fuerza reactiva es la habilidad de producir fuerza concéntrica luego de una fase excéntrica o generar estiramiento-acortamiento (Healy et al., 2019).
La fuerza resistencia o resistencia a la fuerza es la habilidad para realizar las máximas repeticiones contra una resistencia y durante un tiempo extenso (Canale et al., 2020). 
III. METODOLOGÍA
3.1 Tipo y diseño de investigación
La revisión sistemática es la evaluación que sintetiza la evidencia en respuesta a una problemática siempre y cuando cumplan con los criterios establecidos (Moreno, 2018).
3.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Para la recolección de datos, se utilizaron las siguientes bases de datos anexadas a la biblioteca virtual de la Universidad César Vallejo: Ebsco, Redalyc, Dialnet, Scielo y Google Scholar. En cada una de las plataformas, se consultó la información mediante el uso de palabras clave, las cuales fueron: “rhythmic gymnast”, “functional asymmetry”, “physics”, “preparation”, “laterality”, “flexibility” con el objetivo de ser conciso en la búsqueda y así poder conseguir información precisa para la revisión. Mediante la inclusión de búsqueda booleana (AND, OR, NOT) en las diferentes bases de datos. En el siguiente cuadro se plasmó la estrategia booleana utilizada. Tabla (1). Tabla 1: Estrategia de búsqueda, palabras claves y base de datos
Plataformas de búsqueda	Estrategias de investigación booleana
Scielo “rhythmic gymnast” AND “flexibility” AND “physical preparation” 
Redalyc “rhythmic gymnast” AND “Laterality”
Ebsco “laterality” AND “rhythmic gymnast” OR “functional asymmetry” 
Dialnet “physical preparation” AND “rhythmic gymnast”
Google Scholar “Laterality” AND “physical preparation” AND “rhythmic gymnast"
Fuente: Elaboración propia
3.3. Criterios de inclusión y exclusión
En la presente revisión sistemática se tomaron en cuenta diferentes criterios de inclusión y exclusión:
Criterio de inclusión:
●	Investigaciones publicadas no mayor a cinco años.
● Investigaciones relacionadas a la asimetría funcional.
● Investigaciones publicadas en español e inglés vinculadas al ámbito de espacios deportivos.
● Gimnastas de sexo femenino.
● Investigaciones realizadas en gimnastas rítmicas de sexo femenino que no hayan competido en torneos internacionales o nacionales.
Criterio de exclusión:
●	Investigaciones con más de 5 años.
●	Investigaciones no vinculadas al tema a tratar. 
●	Investigaciones realizadas en otro idioma.
●	Gimnastas lesionadas o con patologías. 
●	Gimnastas del sexo masculino.
●	Información que no tengan relación con las palabras claves.
● Investigaciones realizadas con gimnastas rítmicas de sexo femenino que hayan competido en torneos internacionales o nacionales. 
3.4.	Procedimiento
Se realizó una búsqueda general en las diversas plataformas digitales de la Universidad César Vallejo donde se hallaron investigaciones de alto impacto en relación con el tema a tratar. De modo que cada investigación fue evaluada mediante la escala de PEDro, esto permitió medir la calidad de cada artículo. 
3.4.1. Criterio de elegibilidad
Se incluyó artículos en español e inglés teniendo las siguientes terminaciones: Asimetría funcional, lateralidad, preparación física y flexibilidad y efectuados en gimnastas rítmicas de iniciación. 
Posteriormente los artículos tuvieron que ser evaluado mediante la escala de PEDro, cada investigación tuvo que ser realizada por medio de ambos protocolos, puesto que estos métodos de evaluación están relacionados al deporte. 
3.4.2.	Proceso de selección
Se excluyeron artículos duplicados que salieron de la búsqueda que se realizó en las diferentes plataformas, donde el título y resumen fue revisado detalladamente para su inclusión, si el artículo cumplía con lo establecido; métodos de evaluación, población y objetivos era tomado en cuenta. 
3.4.3.	Extracción de datos
Para la extracción de datos, se identificaron los aspectos más relevantes de los artículos los cuáles fueron: autor, título, objetivo, población, metodología y conclusión.
3.4.4.	Evaluación de la calidad
Para la evaluación de calidad de los artículos seleccionados, se utilizó la escala PEDro. La escala PEDro es una medida válida de metodología de los ensayos clínicos”. Asimismo, se consideraron doce ítems en la verificación, adaptándola a la asimetría funcional y se calificó según tres criterios: selección (máximo cuatro estrellas), comparabilidad (máximo tres estrellas) y resultados (máximo cinco estrellas). Los artículos que obtuvieron una calificación de ocho a doce, se consideraron de alta calidad metodológica, de cuatro a siete moderada y los de menos de cuatro baja. Los elementos de la escala de PEDro adaptados a este estudio, se presentan en la Tabla (3).
Criterios de evaluación de la calidad 
Tabla 3: Elementos de la escala de PEDro
Fuente: Escala PEDro
3.4.5. Relación de artículos incluidos puntuados según la escala PEDro
Se buscó principalmente información donde la población sean gimnastas rítmicas de iniciación de sexo femenino, siendo así que los artículos hallados en las fuentes digitales de búsqueda: Scielo, Redalyc, Ebsco, Dialnet y Google Scholar.

Continuar navegando