Logo Studenta

INFORME La oferta agregada y la disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el paro - Yaruxi (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA 
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN 
ESCUELA PROFESIONAL DE MARKETING 
 
CURSO: MACROECONOMÍA 
GRUPO: N° 03 
SEMESTRE: 2021 - B 
 
INFORME DE EXPOSICIÓN 
TEMA: La oferta agregada y la disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el paro 
 
Docente: Anatolia Hortencia, Hinojosa Pérez 
Integrantes: 
Arpasi Atencio, Elthon Javier 
Chire Peña, Fabian Oswaldo 
Mamani Guzmán, Anima Esperanza 
Molina Rosas, Gabriela Julissa 
Panibra Mendivel, Daniela 
Ramos Vilca, Juan Carlos 
Verapinto Coaguila, Yaruxi Belén 
AREQUIPA- PERÚ, 2021 
2 
 
Contenido 
Introducción ..................................................................................................................... 3 
14.1 Teoría básica de la oferta agregada ............................................................................ 4 
Modelos de los precios rígidos: ......................................................................................... 5 
Una teoría alternativa: el modelo de la información imperfecta ......................................... 8 
CASO PRÁCTICO | Diferencias internacionales entre las curvas de oferta agregada ........... 9 
Consecuencias: ................................................................................................................ 10 
14.2 La inflación, el paro y la curva de Phillips ................................................................. 12 
Obtención de la curva de Phillips a partir de la curva de oferta agregada ........................ 13 
Dos causas del aumento y la disminución de la inflación ................................................. 17 
Caso práctico ................................................................................................................... 18 
La necesidad de elegir, a corto plazo, entre la inflación y el paro .................................... 21 
PSI. ¿Hasta qué punto son precisas las estimaciones de la tasa natural de paro? ............. 23 
La desinflación y la tasa de sacrificio ............................................................................... 24 
Las expectativas racionales y la posibilidad de una desinflación indolora ........................ 24 
CASO PRÁCTICO La tasa de sacrificio en la práctica ......................................................... 25 
La histéresis y las críticas a la hipótesis de la tasa natural ............................................... 27 
Conclusiones ....................................................................................................................... 28 
Referencias .......................................................................................................................... 29 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Introducción 
El presente informe alude al tema: “La oferta agregada y la disyuntiva a corto plazo entre la 
inflación y el paro”, el cual nos permite comprender mejor la oferta agregada a corto plazo 
para reflejar mejor el mundo real en el que unos precios son rígidos y otros no. 
La teoría nos hace entrever que lo obliga a escoger entre inflación y el paro: “Esta 
disyuntiva, llamada curva de Phillips, nos dice que para reducir la tasa de inflación los 
responsables de la política económica tienen que elevar temporalmente el paro y para reducir 
el paro tienen que aceptar una inflación más alta” (Mankiw, 2014) 
Para entender mejor el presente tema, hemos dividido el trabajo en dos partes. La 
primera se refiere a la oferta agregada. Para ello, hemos postulado el sencillo supuesto 
extremo de que todos los precios se mantenían “rígidos” a corto plazo. Este supuesto 
implicaba que la curva de oferta agregada a corto plazo era horizontal. Los modelos de oferta 
agregada más realistas implican que la curva OACP tiene pendiente positiva. 
La segunda mitad del trabajo se dedica a la curva de Phillips y a cuestiones 
relacionadas con ella. Se utiliza el álgebra para obtener una expresión de la curva de Phillips 
a partir de la ecuación OACP. A continuación, se analizan las expectativas adaptables y 
racionales y la tasa de sacrificio. 
Asimismo, se han utilizado diferentes fuentes para poder determinar las relaciones 
entre conceptos, de esta forma observamos que Mankiw ha suprimido el modelo de OACP de 
salarios rígidos y pone énfasis en la teoría de los precios rígidos (y presenta el modelo de 
información imperfecta como alternativa). 
 
 
4 
 
14.1 Teoría básica de la oferta agregada 
Para profundizar en las “fricciones” de la macroeconomía se examinan dos destacados 
modelos de oferta agregada. En ambos, alguna imperfección del mercado, algún tipo de 
fricción, hace que la producción de la economía se aleje del punto de referencia clásico. 
Como consecuencia, la curva de oferta agregada a corto plazo tiene pendiente positiva en 
lugar de ser vertical y los desplazamientos de la curva de demanda agregada hacen que el 
nivel de producción fluctúa. 
A pesar de que cada uno de los dos modelos nos lleva por una ruta teórica diferente, 
ambas terminan en el mismo lugar, una ecuación de oferta agregada a corto plazo: 
Y = Y ̅ + α (P – EP) α>0 
Donde: 
Y = producción 
Y ̅= tasa natural de producción 
P = nivel de precios 
EP = nivel esperado de precios. 
α = magnitud de la respuesta de la producción a las variaciones imprevistas del nivel de 
precios; 1/α es la pendiente de la curva de oferta agregada. 
Esta ecuación establece que la producción se aleja de su tasa natural cuando el nivel 
de precios se aleja del nivel esperado de precios. Cada uno de los modelos pone de relieve 
una razón por la que las variaciones imprevistas del nivel de precios van acompañadas de 
fluctuaciones de la producción agregada. 
 
 
5 
 
Modelos de los precios rígidos: 
Es la explicación más aceptada de la razón por la que la curva de oferta agregada a corto 
plazo tiene pendiente positiva. Este modelo pone el énfasis en que las empresas no ajustan 
inmediatamente sus precios de venta cuando varía la demanda. 
Existen varias maneras de formalizar la idea de la rigidez de los precios para mostrar 
cómo pueden ayudar a explicar la curva de oferta agregada de pendiente positiva. 
Examinamos un modelo especialmente sencillo. Primero analizamos las decisiones de 
precios de cada empresa y luego sumamos las decisiones de muchas empresas con el 
propósito de explicar la conducta de la economía en su conjunto. Para comprender 
totalmente el modelo, tenemos que alejarnos del supuesto de la competencia perfecta ya 
que las empresas perfectamente competitivas son precio-aceptantes en lugar de precio-
determinantes. Si queremos ver cómo fijan los precios, estas tienen que tener, al menos, un 
cierto control monopolístico de los precios que cobran. 
Consideremos la decisión de precios que ha de tomar una empresa representativa. El 
precio que desea, p, depende de dos variables macroeconómicas: 
• Del nivel general de precios, P: Una subida del nivel de los precios significa un 
aumento de sus costes. O sea, cuanto más alto es el nivel general de precios, tanto 
más quiere la empresa cobrar por su producto. 
• Del nivel de renta agregada, Y: Un aumento del nivel de renta eleva la demanda del 
producto de la empresa, cuanto mayor es la demanda, más alto es el precio deseado 
por la empresa. 
• El precio deseado por la empresa puede expresarse de la siguiente forma: 
p = P + α(Y – Y ̅ ) 
6 
 
Esta ecuación establece que el precio deseado, p, depende del nivel general de 
precios, P, y del nivel de producción agregada en relación con la tasa natural, Y – Y ̅. El 
parámetro α (que es mayor que cero) mide la respuesta del precio deseado por la empresa 
al nivel de producción agregada. 
Supongamos ahora que hay dos tipos de empresas. Unas tienen precios flexibles: 
siempre los fijan de acuerdo con esta ecuación. Otras tienen precios rígidos: los anuncian 
con antelación basándose en sus expectativas sobre la futurasituación de la economía. Las 
empresas que tienen precios rígidos los fijan de acuerdo con: 
p = EP + α(EY – EY ̅ ) 
donde E representa, el valor esperado de una variable. Supongamos para simplificar el 
análisis que estas empresas esperan que la producción se encuentre en su tasa natural, por 
lo que el último término, α(EY – EY ̅), es cero. En ese caso, estas empresas fijan el precio: 
p = EP 
Es decir, las empresas que tienen precios rígidos los fijan basándose en lo que 
esperan que cobren las demás. Podemos utilizar las reglas de fijación de los precios de los 
dos grupos de empresas para hallar la ecuación de oferta agregada. Para ello, hallamos el 
nivel general de precios de la economía, que es la media ponderada de los precios fijados 
por los dos grupos. Si s es la proporción de empresas que tienen precios rígidos y 1 – s es la 
proporción que tiene precios flexibles, el nivel general de precios es: 
P = sEP + (1 – s)[P + α(Y – Y ̅))] 
El primer término es el precio de las empresas de precios rígidos ponderado por la 
proporción de la economía que representan estas empresas y el segundo es el precio de las 
7 
 
empresas de precios flexibles ponderado por su proporción. Ahora restamos (1 – s)P de los 
dos miembros de esta ecuación y tenemos que: 
 sP = sEP + (1 – s)[a(Y – Y ̅)] 
 Dividimos los dos miembros por s para hallar el nivel general de precios: 
 P = EP + [(1 – s)a/s] (Y – Y ̅). 
Los dos términos de esta ecuación se explican: 
• Cuando las empresas esperan un elevado nivel de precios, esperan unos costes 
elevados. Un alto nivel esperado de precios EP da lugar a un nivel efectivo de precios 
elevado P. Este efecto no depende de la proporción de empresas que tengan unos 
precios rígidos. 
• Cuando la producción es elevada, también lo es la demanda de bienes. Las empresas 
que tienen precios flexibles los fijan en un nivel elevado, lo que da lugar a un alto 
nivel de precios. Cuantas más empresas tengan precios rígidos, menos responderá el 
nivel de precios al nivel de actividad económica. 
En consecuencia, el nivel general de precios depende del nivel esperado de precios y del 
nivel de producción. 
Esta ecuación de fijación agregada de los precios, se obtiene una expresión más familiar: 
Y = Y – + α(P – EP), 
donde α = s/[(1 – s)a]. El modelo de los precios rígidos establece que la desviación de la 
producción con respecto a su tasa natural va unida a una desviación del nivel de precios con 
respecto a su nivel esperado. 
 
 
8 
 
Una teoría alternativa: el modelo de la información imperfecta 
Consiste en que todos los precios pueden ajustarse para equilibrar la oferta y la demanda, 
asimismo, supone que cada oferente de la economía produce un único bien y consume 
muchos. Como el número de bienes es muy elevado, los oferentes no pueden observar 
permanentemente todos los precios por tal motivo tienden a vigilar de cerca los precios de 
lo que producen y no tanto los precios de los bienes que consumen. 
Como consecuencia de la información imperfecta, a veces confunden las variaciones 
del nivel general de precios con las de los precios relativos. Esta confusión influye en sus 
decisiones sobre la cantidad que van a ofrecer, lo que genera una relación positiva entre el 
nivel de precios y la producción a corto plazo. 
En resumen, según el modelo de la información imperfecta, cuando los precios son 
superiores a los esperados, los oferentes elevan su producción. El modelo implica una curva 
de oferta agregada que nos resulta familiar: 
Y = Y– + α (P – EP). 
La producción se aleja de la tasa natural cuando el nivel de precios se aleja del nivel 
esperado de precios. 
El modelo de información imperfecta antes descrito es la versión desarrollada 
originalmente por el premio Nobel de Economía Robert Lucas en la década de 1970. Los 
estudios recientes sobre los modelos de oferta agregada basados en la información 
imperfecta han adoptado un enfoque algo distinto. En lugar de hacer hincapié en la 
confusión sobre los precios relativos y el nivel absoluto de precios, como Lucas, estos 
nuevos estudios destacan la reducida capacidad de los individuos para incorporar a sus 
decisiones la información sobre la economía. 
9 
 
CASO PRÁCTICO | Diferencias internacionales entre las curvas de oferta agregada 
Aunque todos los países experimentan fluctuaciones económicas, estas no son exactamente 
iguales en todos ellos. 
En los países en los que esta experimenta grandes fluctuaciones, el nivel agregado 
de precios también fluctúa mucho. Como en estos países la mayoría de las variaciones de 
los precios no representa variaciones de los precios relativos, los oferentes deben haber 
aprendido a no responder demasiado a las variaciones imprevistas del nivel de precios. Por 
lo tanto, la curva de oferta agregada debería ser relativamente inclinada (es decir, el valor de 
a será bajo). En cambio, en los países en los que la demanda agregada es relativamente 
estable, los oferentes deben haber aprendido que la mayoría de las variaciones de los 
precios son variaciones de los precios relativos. Por lo tanto, en estos países los oferentes 
deberían ser más sensibles a las variaciones imprevistas de los precios, por lo que la curva 
de oferta agregada sería relativamente plana (es decir, el valor de a será alto). 
El modelo de los precios rígidos también hace predicciones sobre la pendiente de la 
curva de oferta agregada a corto plazo. En concreto, predice que la tasa media de inflación 
debe influir en la pendiente de la curva de oferta agregada a corto plazo. Cuando la tasa 
media de inflación es alta, a las empresas les resulta muy caro mantener fijos los precios 
durante largos periodos, por lo que los ajustan más a menudo. Los ajustes más frecuentes 
de los precios permiten, a su vez, al nivel general de precios responder más deprisa a las 
perturbaciones de la demanda agregada. Es decir, una elevada tasa de inflación debería 
hacer que la curva de oferta agregada a corto plazo fuera más inclinada. 
En los países que tienen una baja inflación media, la curva de oferta agregada a 
corto plazo es relativamente plana: las fluctuaciones de la demanda agregada producen 
10 
 
grandes efectos en la producción y se reflejan lentamente en los precios. Los países de 
inflación elevada tienen unas curvas de oferta agregada a corto plazo inclinadas. 
Consecuencias: 
Vimos dos modelos de oferta agregada y la imperfección del mercado que usan para 
explicar por qué la curva de oferta agregada a corto plazo tiene pendiente positiva. Uno de 
los modelos supone que los precios de algunos bienes son rígidos; el segundo supone que 
la información sobre los precios es imperfecta. 
Estos modelos no son incompatibles. El mundo puede contener las dos 
imperfecciones del mercado y todas pueden contribuir a la conducta de la oferta agregada a 
corto plazo. 
Aunque los dos modelos de oferta agregada se diferencian por sus supuestos y énfasis, sus 
consecuencias para la producción agregada son similares. Ambos pueden resumirse por 
medio de la ecuación: 
Y = Y ̅ + α(P – EP) 
Establece que las desviaciones de la producción con respecto a la tasa natural están 
relacionadas con las desviaciones del nivel de precios con respecto al nivel esperado. 
Graficada de la siguiente manera: 
 
 
 
 
11 
 
Figura 1: La curva de oferta agregada a corto plazo 
 
Nota. Mankiw, N. (2014) 14 La oferta agregada y la disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el paro. 
En A. Bosch Macroeconomía (Ed.) Macroeconomía (pp. 551-583). Worth Publishers, New York. 
Asimismo, los desplazamientos de la demanda agregada provocan fluctuaciones a corto 
plazo, en el siguiente gráfico se utiliza esta ecuación de oferta agregada para mostrar cómo 
responde la economía a un aumento imprevisto de la demanda agregada atribuible. 
Figura 2: Los desplazamientos de la demanda agregada provocan fluctuaciones 
a corto plazo.Nota. Mankiw, N. (2014) 14 La oferta agregada y la disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el paro. 
En A. Bosch Macroeconomía (Ed.) Macroeconomía (pp. 551-583). Worth Publishers, New York. 
12 
 
La expansión imprevista de la demanda agregada provoca una expansión en la economía. 
Sin embargo, la expansión no dura indefinidamente. A largo plazo, el nivel esperado de 
precios sube hasta ser acorde con la realidad, lo que provoca un desplazamiento de la curva 
de oferta agregada a corto plazo ascendentemente. 
Por último, la economía retorna al nivel natural de producción a largo plazo, pero a 
un nivel de precios mucho más alto. 
Este análisis muestra un importante principio, que es válido en los dos modelos de oferta 
agregada: la neutralidad monetaria a largo plazo y la ausencia de neutralidad monetaria a 
corto plazo son perfectamente compatibles. 
14.2 La inflación, el paro y la curva de Phillips 
Los responsables de la política económica buscan tener un paro e inflación bajos. Las 
autoridades fiscales y monetarias pueden responder ante una recesión incrementando la 
demanda agregada para aumentar la producción y disminuir el desempleo, pero con el costo 
de elevar el nivel de precios o tasa de inflación. Según un estudio de Phillips de 1961-1957, 
un alto paro está relacionado con una baja inflación y un bajo paro con una alta inflación, es 
decir su relación es inversa, al menos en el corto plazo. 
Cabe resaltar que Irving Fisher notó está relación unas décadas antes, pero la curva 
tomó el nombre de Phillips porque la publicación de Phillips logra capturar el interés de la 
comunidad científica. 
A partir de la década de los 70, la curva de Phillips dejó de funcionar correctamente, 
pues en este periodo la inflación se disparó en casi todo el mundo (más acuciada en Estados 
Unidos y Europa) y el paro también crecía. Este fenómeno se denominó estanflación. 
13 
 
En la actualidad los estudios no muestran tal relación entre inflación y desempleo y 
depende del ciclo económico. No obstante, se sigue utilizando la curva de Phillips a tres, 
seis y doce meses. 
Obtención de la curva de Phillips a partir de la curva de oferta agregada 
La curva de Phillips moderna establece que la tasa de inflación depende de tres fuerzas: 
• La inflación esperada 
• La desviación del paro con respecto a la tasa natural, llamada paro cíclico 
• Las perturbaciones de la oferta 
Estas tres fuerzas se expresan en la siguiente ecuación: 
π=Eπ-β(u-u^n )+υ 
π : Inflación 
Eπ: inflación esperada 
β(u-u^n ): Paro (β x cíclico) 
υ: Perturbación de la oferta 
donde β es un parámetro que mide la respuesta de la inflación al paro cíclico. El término del 
paro cíclico va precedido de un signo negativo: un aumento del paro va acompañado de una 
disminución de la inflación. 
Podemos obtener la ecuación de Phillips a partir de la ecuación de la oferta agregada. 
P=EP+(1/α)(Y-Y ̅) 
Con una suma, una resta y una sustitución, podemos transformarla en la relación de la curva 
de Phillips entre la inflación y el paro. Aquí los tres pasos. 
14 
 
Suma: Sumamos al segundo miembro de la ecuación una perturbación de la oferta υ para 
representar los acontecimientos exógenos (como, por ejemplo, una variación de los precios 
mundiales del petróleo) que alteran el nivel de precios y desplazan la curva de oferta 
agregada a corto plazo: 
P=EP+(1/α)(Y-Y ̅ )+υ 
 
Resta: Para pasar del nivel de precios a las tasas de inflación, restamos el nivel de precios 
del año pasado P_(-1) de los dos miembros de la ecuación: 
(P-P_(-1))=(EP-P_(-1))+(1-α)(Y-Y ̅ )+υ 
Sustitución: El término del primer miembro, P-P_(-1), es la diferencia entre el nivel actual de 
precios y el del año pasado, que es la inflación π. El término del segundo miembro, EP-P_(-
1), es la diferencia entre el nivel esperado de precios y el del año pasado, que es la inflación 
esperada Eπ. Por lo tanto, podemos sustituir P-P_(-1)por π y EP-P_(-1) por Eπ: 
π=Eπ(1/α)(Y-Y ̅ )+υ 
Para pasar de la producción al paro, recordemos que la ley de Okun da una relación 
entre estas dos variables. Según una versión de esta ley, la desviación de la producción con 
respecto a su tasa natural está relacionada inversamente con la desviación del paro con 
respecto a su tasa natural; es decir, cuando la producción es mayor que la tasa natural de 
producción, el paro es menor que la tasa natural de paro. Esta relación puede expresarse de 
la forma siguiente: 
(1/α)(Y-Y ̅ )=-β(u-u^n ) 
Utilizando esta relación de la ley de Okun, podemos sustituir (1-α)(Y-Y ̅ ) por en la ecuación 
anterior y obtenemos: 
15 
 
π=Eπ-β(u-u^n )+υ 
Así obtenemos la ecuación de la curva de Phillips de la ecuación de oferta agregada. 
Figura 3: La historia de la curva de Phillips moderna 
 
Nota. Mankiw, N. (2014) 14 La oferta agregada y la disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el paro. 
En A. Bosch Macroeconomía (Ed.) Macroeconomía (pp. 551-583). Worth Publishers, New York. 
La curva de Phillips posee gran importancia en el desarrollo del análisis económico y de sus 
importantes implicaciones en términos de política económica, los cuales han constituido 
uno de los debates fundamentales en el desarrollo de la macroeconomía en los últimos 50 
años. Aunque tiene su origen en una observación empírica, su formulación teórica ha 
resultado fundamental en el desarrollo de la macroeconomía. 
La curva de Phillips ha pasado, hasta hoy en día, por tres etapas. La primera, es su 
formulación inicial y su aceptación generalizada como la ecuación que faltaba en el modelo 
de la síntesis neoclásica, al establecer un nexo entre inflación y desempleo. De este modo, 
la política económica, tanto fiscal como monetaria, juega un papel fundamental para reducir 
la tasa de desempleo. 
16 
 
La segunda etapa consiste en la incorporación a dicha curva de las expectativas de 
inflación, dando lugar a la denominada curva de Phillips Aumentada. En esta formulación, la 
inflación está relacionada con el desempleo y con las expectativas en el pasado de la 
inflación en el momento actual. Esto supone que, a largo plazo, la curva de Phillips es 
vertical al nivel de la tasa natural de paro, existiendo diferentes curvas de Phillips a corto 
plazo, una para cada nivel de expectativas de inflación. Esto hace que las políticas 
económicas no puedan usarse para reducir la tasa de paro por debajo de su nivel natural. 
La tercera etapa, en la que nos encontramos actualmente, tiene una corta trayectoria, 
comenzando con el desarrollo de la Nueva Economía Keynesiana a principios del presente 
siglo. La Nueva Economía Keynesiana acepta el marco teórico de equilibrio general nuevo 
clásico, al que le incorpora competencia monopolística y rigideces nominales. A partir de 
este marco teórico se obtiene una Nueva curva de Phillips, que está micro fundamentada y 
en la cual las expectativas de inflación futura determinan la relación entre desempleo e 
inflación. De nuevo, esto permite que la política monetaria tenga efectos reales en el corto 
plazo. 
Las diferencias que han existido respecto a la validez de la curva de Phillips lo han 
sido realmente en relación a la efectividad o no de la política monetaria para afectar a las 
variables reales. En la actualidad, el debate acerca de la validez de la curva de Phillips parece 
haber finalizado, existiendo un amplio consenso sobre la existencia de un «trade-off» entre 
inflación y desempleo, lo que supone aceptar que la política monetaria tiene efectos sobre la 
tasa de desempleo en el corto y medio plazo. Sin embargo, aún está por desarrollar una 
curva de Phillips que refleje dicho «trade off» entre inflación y desempleo y sea consistente 
17 
 
con la evidencia empírica. En términos generales, la evidencia empírica disponible, como 
sucede con otros elementos teóricos, no resulta del todo convincente. La estimación de 
dicha relación es complicada en la práctica, al igual quelo es la estimación de la tasa natural 
de paro de una economía. Por otra parte, autores como Stock y Watson (1999) muestran 
que, a la hora de predecir la inflación, los mejores resultados se obtienen usando una curva 
de Phillips. Todos estos elementos indican que aún es necesario avanzar en comprender de 
forma más adecuada la interrelación entre inflación y desempleo y los elementos 
determinantes de la dinámica de la inflación, aspectos en los que la curva de Phillips ha 
jugado, y lo continúa haciendo, un papel fundamental. 
Dos causas del aumento y la disminución de la inflación 
El segundo y el tercer término de la ecuación de la curva de Phillips muestran las dos fuerzas 
que pueden alterar la tasa de inflación. 
 
18 
 
El segundo, indica el paro cíclico –la desviación del paro con respecto a su tasa 
natural– ejerce presiones al alza o a la baja sobre la inflación. Un bajo paro presiona al alza 
la tasa de inflación. 
Un elevado paro presiona a la baja la tasa de inflación. El parámetro β mide la 
sensibilidad de la inflación al paro cíclico. 
El tercer término, muestra que la inflación también aumenta y disminuye debido a 
perturbaciones de la oferta. Una perturbación negativa de la oferta, por ejemplo, la subida 
de los precios mundiales del petróleo en los años setenta, hace que el valor de v sea 
positivo y provoque un aumento de la inflación. Esta se denomina inflación de costes, 
porque las perturbaciones negativas de la oferta normalmente son acontecimientos que 
presionan al alza los costes de producción. Una perturbación positiva de la oferta, por 
ejemplo, la abundancia de petróleo que provocó un descenso de su precio en la década de 
los ochenta, hace que el valor de v sea negativo y provoque una disminución de la inflación. 
Caso práctico 
Como la inflación y el paro son unos indicadores muy importantes de la marcha de la 
economía, los acontecimientos macroeconómicos suelen observarse a través de las lentes 
de la curva de Phillips. La figura 4 muestra la historia de la inflación y del paro en Estados 
Unidos. 
 
19 
 
Figura 4. La inflación y el paro en Estados Unidos, 1960–2011. 
Nota. Mankiw, N. (2014) 14 La oferta agregada y la disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el paro. 
En A. Bosch Macroeconomía (Ed.) Macroeconomía (pp. 551-583). Worth Publishers, New York. 
La década de 1960 mostró cómo las autoridades económicas pueden reducir el paro 
a corto plazo a costa de un aumento de la inflación. La bajada de los impuestos de 1964, 
junto con la política monetaria expansiva, elevó la demanda agregada y redujo la tasa de 
paro a menos del 5 por ciento. Esta expansión de la demanda agregada continuó a finales 
de los años sesenta, en gran medida como consecuencia del gasto público destinado a la 
guerra de Vietnam. El paro bajó menos y la inflación aumentó más de lo que pretendían las 
autoridades económicas. 
A partir de 1973 las autoridades económicas tuvieron que hacer frente a las grandes 
perturbaciones de la oferta provocadas por la Organización de Países Exportadores de 
Petróleo (OPEP). Esta subió primero los precios del petróleo a mediados de los años setenta, 
lo cual elevó la tasa de inflación a un 10 por ciento aproximadamente. Esta perturbación 
negativa de la oferta, unida a la política monetaria temporalmente restrictiva, provocó una 
20 
 
recesión en 1975. El elevado paro registrado durante la recesión redujo algo la inflación, 
pero las nuevas subidas de los precios de la OPEP elevaron de nuevo la inflación a finales de 
los años setenta. 
La década de 1980 comenzó con una alta inflación y unas elevadas expectativas 
inflacionistas. Bajo el liderazgo de su presidente Paul Volcker, la Reserva Federal siguió 
obstinadamente una política monetaria destinada a reducir la inflación. En 1982 y 1983, la 
tasa de paro alcanzó su nivel más alto en cuarenta años. El elevado paro y el descenso de 
los precios del petróleo de 1986 contribuyeron a reducir la tasa de inflación de alrededor 
del 10 por ciento a alrededor del 3 por ciento. 
La década de 1990 y los primeros años de la década de 2000 fueron relativamente 
tranquilos, en comparación con los treinta años anteriores. A diferencia de lo que ocurrió en 
la recesión de 1982, en la de 1990 el paro nunca fue muy superior a la tasa natural, por lo 
que el efecto producido en la inflación fue pequeño. 
En 2008, comenzó una recesión más grave. La causa de esta recesión fue una crisis 
financiera que provocó una considerable disminución de la demanda agregada. El paro 
aumentó significativamente en 2009 y la tasa de inflación cayó a unos niveles bajos, más o 
menos como predice la curva de Phillips convencional. Ante el persistente y elevado paro, 
algunos economistas temían que la economía experimentara una deflación (una tasa de 
inflación negativa). Sin embargo, no ocurrió así. 
La historia macroeconómica de Estados Unidos muestra las numerosas fuerzas que 
influyen en la tasa de inflación, como se describe en la ecuación de la curva de Phillips. 
21 
 
La necesidad de elegir, a corto plazo, entre la inflación y el paro 
Consideremos las opciones que ofrece la curva de Phillips a las autoridades económicas que 
quieren influir en la demanda agregada con la política monetaria o la fiscal. En un momento 
cualquiera, la inflación esperada y las perturbaciones de la oferta están fuera del control 
inmediato de las autoridades económicas. Sin embargo, alterando la demanda agregada, las 
autoridades económicas pueden alterar la producción, el paro y la inflación. Pueden 
aumentar la demanda agregada para reducir el paro y elevar la inflación o pueden reducir la 
demanda agregada para elevar el paro y reducir la inflación. La ecuación de la curva de 
Phillips muestra la disyuntiva a corto plazo entre inflación y paro. 
• Cuando el paro se encuentra en su tasa natural (u = un), la inflación depende de la 
inflación esperada y la perturbación de la oferta (p = Ep + v). 
• El parámetro β determina la pendiente de la curva que relaciona inflación y paro. 
A corto plazo, dado el nivel de inflación esperada, las autoridades económicas pueden 
manipular la demanda agregada para elegir una de las combinaciones de inflación y paro 
que refleja esta curva, llamada curva de Phillips a corto plazo. 
22 
 
Figura 5. La disyuntiva, a corto plazo, entre la inflación y el paro 
Nota. Mankiw, N. (2014) 14 La oferta agregada y la disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el paro. 
En A. Bosch Macroeconomía (Ed.) Macroeconomía (pp. 551-583). Worth Publishers, New York. 
Figura 6. Los desplazamientos de la disyuntiva a corto plazo. 
Nota. Mankiw, N. (2014) 14 La oferta agregada y la disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el paro. 
En A. Bosch Macroeconomía (Ed.) Macroeconomía (pp. 551-583). Worth Publishers, New York. 
Obsérvese que la curva de Phillips a corto plazo depende de la inflación esperada. Si esta 
aumenta, la curva se desplaza en sentido ascendente y la disyuntiva a la que se enfrentan 
las autoridades económicas es más desfavorable: la inflación es más alta a cualquier nivel de 
23 
 
paro. La figura 2 muestra que esta situación depende de la inflación esperada. Dado que la 
gente va ajustando sus expectativas sobre la inflación con el paso del tiempo, la disyuntiva 
entre la inflación y el paro solo existe a corto plazo. Las autoridades económicas no pueden 
mantener indefinidamente una inflación superior a la esperada (y, por lo tanto, un paro 
inferior a la tasa natural). A la larga, las expectativas se adaptan a la tasa de inflación que 
hayan elegido las autoridades económicas. A largo plazo, se cumple la dicotomía clásica: el 
paro retorna a su tasa natural y no existe ninguna disyuntiva entre la inflación y el paro. 
PSI. ¿Hasta qué punto son precisas las estimaciones de la tasa natural de paro? 
Si le preguntamos a un astrónomo a cuánta distancia se encuentra una estrella del sol,nos 
daría una cifra, pero no sería precisa. Las estimaciones de la tasa natural de paro o NAIRU 
también distan de ser precisas. 
1. Uno de los problemas son las perturbaciones de la oferta: 
Las perturbaciones del suministro de petróleo, las cosechas o el progreso tecnológico 
pueden provocar un aumento o una disminución de la inflación a corto plazo. Cuando 
observamos que la inflación aumenta, no podemos estar, pues, seguros de que eso quiera 
decir que la tasa de paro es inferior a la tasa natural o que la economía está experimentando 
una perturbación negativa de la oferta. 
2. El segundo problema estriba en que la tasa natural varía con el tiempo. 
Los cambios demográficos (como el envejecimiento de la generación perteneciente a la 
explosión de la natalidad), los cambios de política (como las leyes sobre los salarios 
24 
 
mínimos) y los cambios institucionales (como la pérdida de poder de los sindicatos) influyen 
todos ellos en el nivel normal de paro de la economía. Estimar la tasa natural es como 
intentar dar a un blanco móvil. 
La desinflación y la tasa de sacrificio 
La desinflación se podría producir de forma gradual durante varios años, reduciendo el 
impacto del coste, pero alargando el periodo de reducción de la renta. 
La tasa de sacrificio es el número de puntos por año de exceso de desempleo 
necesarios para conseguir una reducción de la inflación en un 1 por ciento. La relación lineal 
planteada entre PIB real y tasa de desempleo y sus variaciones porcentuales es 
necesariamente negativa. A grandes rasgos, este concepto señala que las economías en 
situación de crecimiento o expansión y una población activa estable tienen que aumentar su 
número de trabajadores y así hacer crecer su nivel de producción, lo que haría bajar los 
datos de paro. 
Las expectativas racionales y la posibilidad de una desinflación indolora 
Los agentes elaboran sus expectativas utilizando de forma óptima toda la información 
disponible, incluida aquella referente a las políticas económicas presentes y anticipadas. 
• Cambios en las políticas afecta a las expectativas. 
• Menor inercia en la inflación. 
• La curva de Phillips no representa las opciones de inflación-desempleo al alcance de 
las políticas económicas. 
https://economipedia.com/definiciones/tasa-de-variacion-del-pib.html
https://economipedia.com/definiciones/tasa-de-desempleo-paro.html
https://economipedia.com/definiciones/crecimiento-economico.html
https://economipedia.com/definiciones/funcion-de-produccion.html
25 
 
• Menor tasa de sacrificio 
Al anunciar una política de reducción de la inflación, los agentes revisan sus expectativas a 
la baja, la curva de Phillips se desplaza hacia abajo, lo que da lugar a una reducción de la 
inflación efectiva sin afectar al desempleo. 
• Transparencia y credibilidad 
• Importancia de las expectativas en la efectividad de las políticas 
CASO PRÁCTICO La tasa de sacrificio en la práctica 
La curva de Phillips con expectativas adaptativas significa que reducir la inflación requiere 
un período de alto desempleo y baja producción. En contraste, el enfoque de expectativas 
racionales cree que el costo de reducir la inflación puede ser mucho menor. 
¿Qué ocurre durante las desinflaciones reales? 
Consideremos la desinflación de Estados Unidos registrada a principios de los años ochenta. 
Esta década comenzó con algunas de las tasas de inflación más altas de la historia de 
Estados Unidos. Sin embargo, como consecuencia de la política monetaria restrictiva 
seguida por el Fed durante la presidencia de Paul Volcker, la tasa de inflación disminuyó 
significativamente en los primeros años de la década. Este episodio constituye un 
experimento natural para estimar la producción que se pierde durante un proceso de 
desinflación. 
1. ¿En cuánto disminuyó la inflación? 
Esta, medida por el deflactor del PIB, alcanzó un máximo de 9,7 por ciento en 1981. 
En 1985, la inflación era del 3,0 por ciento, por lo que podemos estimar que el Fed 
26 
 
llevó a cabo una reducción de la inflación de 6,7 puntos porcentuales en cuatro 
años. 
2. ¿Cuánta producción se perdió durante ese periodo? 
Figura 7. El paro en Estados Unidos durante la desinflación de Volcker 
Nota. Mankiw, N. (2014) 14 La oferta agregada y la disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el paro. 
En A. Bosch Macroeconomía (Ed.) Macroeconomía (pp. 551-583). Worth Publishers, New York. 
Este cuadro muestra la tasa de paro registrada entre 1982 y 1985. Suponiendo que la tasa 
natural de paro era del 6 por ciento, podemos calcular la cantidad anual de paro cíclico. En 
total, durante este periodo hubo 9,5 puntos porcentuales de paro cíclico. Según la ley de 
Okun, un punto porcentual de paro se traduce en dos puntos porcentuales de PIB. Por lo 
tanto, durante la desinflación se perdieron 19,0 puntos porcentuales de PIB anual. 
3. La tasa de sacrificio 
Sabemos que se perdieron 19,0 puntos porcentuales de PIB y que la inflación disminuyó 6,7 
puntos porcentuales. Por lo tanto, se perdieron 19,0/6,7, o sea, 2,8 puntos porcentuales de 
PIB por cada punto porcentual en que se redujo la inflación. La estimación de la tasa de 
sacrificio correspondiente a la desinflación de Volcker es de 2,8. 
Esta estimación es más baja que la estimada antes de que Volcker fuera nombrado 
presidente del Fed, en otras palabras, Volcker redujo la inflación a un costo menor de lo que 
predijeron muchos economistas. Una explicación es que la postura firme de Volcker es 
suficiente para afectar directamente las expectativas de inflación. Sin embargo, el cambio 
27 
 
esperado no fue suficiente para que la deflación fuera indolora: la tasa de desempleo en 
1982 alcanzó su nivel más alto desde la Gran Depresión. 
La histéresis y las críticas a la hipótesis de la tasa natural 
La hipótesis de la tasa natural permite a los macroeconomistas estudiar por separado los 
acontecimientos a corto plazo y a largo plazo de la economía. Es una manifestación de la 
dicotomía clásica. Y se resume en la siguiente formulación. 
“Las fluctuaciones de la demanda agregada sólo afectan a la producción y al empleo 
a corto plazo. A largo plazo, la economía retorna a los niveles de producción, 
empleo y paro descritos por el modelo clásico” 
Sin embargo, algunos economistas han argumentado que la demanda agregada afectará 
la producción y el empleo incluso a largo plazo, desafiando así el supuesto de las tasas de 
interés naturales. Señalaron muchos mecanismos a través de los cuales la recesión 
económica cambiará la tasa natural de desempleo, dejando cicatrices permanentes en la 
economía. Histéresis es un término utilizado para describir la influencia duradera de la 
historia en la tasa natural. 
Una recesión puede producir efectos permanentes si altera la forma en que la gente se 
queda en paro. Por ejemplo, los trabajadores pueden perder conocimientos y habilidades 
mientras están en paro, por lo que puede disminuir su capacidad para encontrar trabajo 
incluso después de que termine la recesión. Un largo periodo de paro también puede alterar 
la actitud de las personas hacia el trabajo y reducir su deseo de encontrar empleo. En 
cualquiera de los dos casos, la recesión inhibe permanentemente el proceso de búsqueda de 
empleo y aumenta la cantidad de paro friccional. 
28 
 
Una recesión también puede afectar permanentemente a la economía alterando el 
proceso que determina los salarios. Las personas que se quedan en paro pueden dejar de 
influir en el proceso de fijación de los salarios. 
La histéresis sigue siendo una teoría controvertida. Algunos economistas creen que esto 
ayuda a explicar por qué la tasa de desempleo en Europa sigue siendo alta. Por otro lado, la 
histéresis aumentará la tasa de sacrificio porque la producción se perderá incluso después 
del final del período deflacionario. Sin embargo, aún no existe consenso sobre la 
importancia del fenómeno de la histéresiso la razón por la cual este fenómeno es mayor en 
unos países que en otros. Sin embargo, sí es cierta, esta teoría es importante porque la 
histéresis aumentará en gran medida el costo de la recesión. 
Conclusiones 
• Comenzamos este capítulo analizando dos modelos de oferta agregada, cada uno de 
los cuales se centra en una de las razones por las que, en el corto plazo, cuando el 
nivel de precios aumenta más de lo esperado, la producción se eleva por encima de 
su nivel natural. 
• Ambos modelos explican por qué la curva de oferta agregada a corto plazo tiene una 
pendiente ascendente e indican que existe una compensación a corto plazo entre 
inflación y desempleo. Esta compensación se puede expresar y analizar mediante la 
ecuación de la curva de Phillips, según la cual la inflación depende de la inflación 
esperada, el desempleo cíclico y los shocks de oferta. 
29 
 
• La investigación de la oferta total sigue siendo uno de los campos de investigación 
más inmaduros y, por lo tanto, uno de los campos más interesantes de la 
macroeconomía. 
Referencias 
Mankiw, N. (2014) 14 La oferta agregada y la disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el 
paro. En A. Bosch Macroeconomía (Ed.) Macroeconomía (pp. 551-583). Worth 
Publishers, New York. 
Sorensen, P. y Whitta-Jacobsen, H. (2005): "Introducing Advanced Macroeconomics: Growth 
and Business Cycles". E. Mc Graw-Hill 
Mendieta, Pablo, & Barbery, Carlos Hugo. (2017). Entendiendo la Curva de Phillips del siglo 
XXI: estado de la cuestión. Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, (28), 
135-164. Recuperado en 03 de noviembre de 2021, de 
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S20744706201700020
0006&lng=es&tlng=es. 
Gordon,R. (2 de mayo de 1989)."Hysteresisin History:Wasthereevera PhillipsCurve",American 
Economic Review, Papersand Proceedings, 220-225. 
Cross,R. (1987) "Hysteresis and Instability in the Natural Rate of Unemploy-ment", 
Scandinavian Journal of Economics ,89-1,71-89.

Continuar navegando

Otros materiales