Logo Studenta

Aspectos economicos de la republica aristocratica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ASPECTOS ECONOMICOS DE LA REPUBLICA ARISTOCRATICA (1895_ 1919)
La república Aristocrática fue un periodo de la historia peruana que abarco desde 1895 hasta 1919, cuya característica se basó principalmente en la existencia de grupos de familias clasistas, oligarcas quienes se encargaron de dominar políticamente, económicamente y socialmente de manera cerrada y excluyente, buscando así únicamente beneficios personales y no para todo el pueblo. En este periodo republicano aristocrático se caracterizó por un modelo de desarrollo agro exportador de productos primarios como el algodón, el guano y el salitre. Si bien este modelo genero una gran riqueza para la elite dominante, también tuvo importantes limitaciones y afectos negativos sobre la economía del país. Para ello se analizarán los principales aspectos económicos de este periodo, la situación del mercado laboral y evaluar si se puede afirmar que las empresas exportadoras se volvieron “menos nacionalistas”.
Identificar y explicar los aspectos de la economía peruana más resaltantes de este periodo
Uno de los aspectos económicos más destacados de la República Aristocrática fue la implementación del modelo agroexportador. Este modelo se basó en la exportación de productos agrícolas, como el algodón, el azúcar y el guano. Este último era un fertilizante natural que se extraía de las islas del litoral peruano y que fue muy valorado en Europa y Estados Unidos. La exportación de estos productos generó importantes ingresos para el país y permitió un crecimiento económico sostenido.
Otro aspecto económico importante de la República Aristocrática fue el desarrollo de la industria textil. En la ciudad de Arequipa, se establecieron varias fábricas que producían tejidos de lana y algodón. Estas fábricas se convirtieron en una importante fuente de empleo y contribuyeron al desarrollo de una industria manufacturera local. Sin embargo, esta industria también tuvo sus limitaciones, ya que estaba limitada por la falta de materias primas y por la competencia de productos importados. Por un lado, “los gobiernos civilistas propiciaron el desarrollo de las exportaciones (…) Al azúcar, algodón y cobre se añadieron el caucho de la Amazonía, el petróleo, las lanas del sur andino, el café y la cocaína” (Contreras, C.y Zuloaga, M. (2014). p. 214-217)
Aspectos económicos de la República Aristocrática I
El tema que vamos a desarrollar es sobre el periodo de la República Aristocrática del Perú, para
escribir u opinar sobre dicho tema debemos hacer un viaje en el tiempo y situarnos entre los años
que abarcaron 1895 a 1919 cuya característica se basó principalmente en la existencia de grupos de
familias clasistas, oligárquicas, quienes se encargaron de dominar políticamente, económicamente y
socialmente de manera cerrada y excluyente, buscando así únicamente beneficios personales y no
para todo el pueblo. En este periodo republicano aristocrático se dedicaron a la agroexportación,
minería y a las finanzas. Asimismo, su poder económico se fundamentaba principalmente en la
agro- exportación, la cual, se supedita al control de capital inglés, quienes tienen como aliado al
partido político civilista, los cuales, en dicho momento controlan los poderes del estado. Por ello,
para explicar e identificar reflexivamente los aspectos económicos peruanos más resaltantes de este
periodo, la situación del mercado laboral y evaluar si se puede afirmar que las empresas
exportadoras se volvieron “menos nacionalistas” contaremos con citas de distintas fuentes de
información, las cuales, nos permitirán tener un mayor panorama sobre dicho periodo. En los
siguientes párrafos argumentamos nuestras posturas.
Identificar y explicar los aspectos de la economía peruana más resaltantes de este periodo
Para comenzar, durante la etapa de la Repúbli
Evaluar, con sus propias palabras, si se puede afirmar que las empresas exportadoras se volvieron "menos nacionales"
Hoy en día podemos observar una gran cantidad de empresas nacionales con nombres extranjeros, algunos ejemplos de este tipo de empresas son Sophie Crown, LaLaLove, Renzo Costa, Capittana; Generalmente las empresas con nombres extranjeros son más aceptadas en el mercado, a diferencia de uno que tenga nombre nacional la cual en la gran mayoría de los casos no generan una venta muy elevada y en algunos casos estas empresas llegan a quebrar, esto es uno de los tantos ejemplos de ddesnacionalización que se da en el Perú.
Peruanos y peruanas tienen una mentalidad en la que consideran que todo lo extranjero es mucho mejor, ya sea ropa, autos, productos de 1ra necesidad, servicios, entre muchos más; esta mentalidad se creó siglos atrás en donde los que mayormente Gobernaban eran los Mestizos, estos puestos de gobernación eran muy reducidos y solo estaban compuestos por un pequeño grupo de Familias en las que la mayoría de estas eran ddescendientes de los españoles, por esta razón es el por qué hoy en día se mira lo extranjero como algo superior; Esta mentalidad es hasta hoy en aprovechada por las empresas, diseñando estrategias de marketing en las que de alguna u otra manera, ya sea directamente o indirectamente se usen recursos o estrategias extranjeras.
https://www.ipp.edu.pe/blog/marcas-de-ropa-peruana/
Es por todo esto que sí, se puede afirmar que las empresas se volvieron menos nacionales.
Explicar la situación del mercado laboral durante la República Aristocrática
Durante la República Aristocrática en el Perú, la situación del mercado laboral se caracterizó por una gran desigualdad social y económica entre los distintos grupos sociales. La economía estaba basada en la producción agroexportadora y la explotación de mano de obra barata de campesinos e indígenas, quienes trabajaban en las grandes haciendas de la élite oligárquica.
Los trabajadores agrícolas, en su mayoría indígenas, eran contratados temporalmente y recibían salarios muy bajos, lo que los obligaba a trabajar en condiciones precarias y sin acceso a servicios básicos como la educación y la salud. Además, estaban sujetos a abusos y maltratos por parte de los patrones, lo que generaba tensiones sociales y conflictos laborales.
Por otro lado, en las ciudades se empezó a desarrollar una pequeña industria manufacturera, que empleaba a trabajadores urbanos, en su mayoría migrantes rurales. Estos trabajadores también recibían salarios bajos y trabajaban en condiciones precarias, en talleres informales y sin protección social.
En general, durante la República Aristocrática en el Perú, el mercado laboral estaba dominado por una élite oligárquica que explotaba a la mano de obra barata y limitaba el acceso a oportunidades laborales y a una vida digna para los trabajadores. Esta situación generó tensiones sociales y económicas que culminaron en la Revolución de 1919 y en la búsqueda de un modelo económico más justo y equitativo.
En conclusión
La Republica Aristocrática se caracterizó por la implementación del modelo agroexportador que genero importantes beneficios de un pequeño grupo oligarcas pero que tuvo importantes limitaciones y efectos negativos sobre la economía y la sociedad peruana. La falta de diversificación productiva, la concentración de la tierra, la explotación laboral y la falta de inversión en la industrialización y el empleo formal son algunas de las principales críticas a este modelo económico.
Bibliografía
https://www.ipp.edu.pe/blog/marcas-de-ropa-peruana/
https://es.essays.club/Ciencias-humanas/Econom%C3%ADa/LA-SITUACI%C3%93N-DEL-MERCADO-LABORAL-DURANTE-LA-REP%C3%9ABLICA-212847.html
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/1F0C646F1E4BFFD00525786A00731C2C/$FILE/El_Mercado_Laboral_Peruano_durante_auge_y_caida.pdf 
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/grade/20100513022655/InvPolitDesarr-6.pdf

Más contenidos de este tema