Logo Studenta

Farmacología clase 02 - victor ricardo rojo camayo (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Dr. Mirko Hipolito Romero
Oncólogo Clínico
Huancayo - 2018
FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
FARMACOLOGIA ANTICONVULSIVANTE
TRATAMIENTO DEL PARKINSON
Dr. Mirko Hipolito Romero
Medico Oncologo
Esta capacitado para la administración de medicamentos anticonvulsivantes en el manejo de emergencia , así como describió sus interacciones medicamentosas más frecuentes
PROPOSITO
Fármacos anticonvulsivantes
Fármacos para el Parkinson
CONTENIDO
Se han identificado más de 40 formas
diferentes de epilepsia.
El tratamiento es sintomático, puesto que, si bien los fármacos disponibles inhiben las convulsiones, no se cuenta con profilaxia eficaz ni con métodos de curación.
Mecanismos de acción de los anticonvulsivos
Inactivación de los canales del Na+ activados por voltaje.
Incremento de la inhibición sináptica mediada por ácido aminobutírico γ (γ -GABA)
Limitan la activación de un canal del Ca2+ causada por voltaje de tipo particular que se denomina corriente T.
TERMINOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN
DE LAS CONVULSIONES EPILÉPTICAS
Convulsión: activación de poblaciones enteras de neuronas cerebrales.
Desordenada
Sincrónica
Rítmica
Epilepsia
Trastorno de la función
cerebral que se caracteriza por el surgimiento periódico
e impredecible de convulsiones.
convulsiones
no epilépticas
epilépticas
Cuando se evocan en un encéfalo normal
Electrochoque
Agentes convulsivos
Cuando ocurren sin provocación manifiesta
Los fármacos de uso actual inhiben las convulsiones, por lo que se les aplica la denominación general de anticonvulsivos.
las convulsiones se originan en:
corteza cerebral
No: Tálamo.
 Tallo encefálico
 Cerebelo
crisis epilépticas
Convulsiones Generalizadas
Convulsiones Parciales
se inician de manera
focal en un sitio cortical
Abarcan ambos hemisferios desde el principio
Clasificación de las convulsiones epilépticas
Clasificación de las convulsiones epilépticas
Clasificación de los anticonvulsivantes
Clásicos:
Primera generación 
 Segunda generación.
Nuevos:
 Tercera generación
Otros
a) Antiepilépticos clásicos de primera generación: 
fenobarbital, 
Fenitoina 
Etosuximida 
Primidona.
b) Antiepilépticos clásicos de segunda generación: 
Carbamazepina
valproato y 
benzodiazepinas.
c) Nuevos antiepilépticos: 
Felbamato
Gabapentina
Lamotrigina 
Vigabatrina.
d) Otros antiepilépticos: 
acetazolamida, ACTH y corticoides, estiripentol, eterobarbo, fosfenitoína, oxcarbazepina, tiagabina, topiramato, remacemida y zonisamida.
El ácido valproico o dipropilacético se halla estructuralmente relacionado con el GABA. Se utiliza habitualmente como sal sódica (valproato sódico), pero puede utilizarse también como ácido (ácido valproico).
Acciones farmacológicas
El valproato se utiliza como antiepiléptico, como analgésico y como antimaníaco. 
Es igual de eficaz que el fenobarbital, fenitoína y carbamazepina frente a convulsiones tónico-clónicas generalizadas y crisis parciales, es tan eficaz como la etosuximida frente a ausencias y es el más eficaz de los antiepilépticos clásicos frente a mioclonías.
 Eficaz en la profilaxis de las convulsiones febriles.
Valproato
Características farmacocinéticas
Su absorción oral es rápida y completa; en los preparados con cubierta entérica, el comienzo de la absorción se retrasa 2 horas cuando se administra en ayunas y de 4 a 8 horas cuando se administra con alimentos. 
Su concentración en cerebro, LCR y leche son más bajas que en plasma (10-25 %), mientras que en cordón umbilical son más altas (100-300 %).
Reacciones adversas
En general es bien tolerado.
 Al comienzo del tratamiento puede producir trastornos gastrointestinales (dispepsia, náuseas, vómitos, anorexia,
diarrea y estreñimiento), por lo que es conveniente instaurarlo de forma gradual. 
Otras reacciones adversas más frecuentes son el aumento de peso, alopecia, temblor, agitación y sedación.
FENITOÍNA: Es un anticonvulsivo sin
propiedades sedantes.
MECANISMO DE ACCIÓN:
Su mecanismo de acción está basado en alterar la
1.
conductancia al 
Ca2+,
limitando la activación Na+, K+
repetitiva de los potenciales de acción evocados por la
despolarización sostenida de neuronas. Este efecto es
mediado por retrasos en la recuperación de canales de sodio, activados por voltaje, una acción que depende tanto de voltaje (mayor efecto si la membrana está despolarizada), como del uso.
En concentraciones altas inhibe la liberación de serotonina y noradrenalina, lo que favorece la captación de dopamina y la disminución de la MAO.
En algunas neuronas cerebrales predomina el efecto excitatorio (paradójico)
2.
3.
FENITOÍNA.
FARMACOCINÉTICA 
Absorción errática por vía oral e 
impredecible por la vía intramuscular
Efecto máximo 3-12 horas
Elevado por ciento de unión a proteínas plasmáticas (90%)
Los valores del fármaco en el LCR son proporcionales a las concentraciones plasmáticas.
FENITOÍNA.
FARMACOCINÉTICA
Más del 95% es metabolizado por enzimas microsomales hepáticas, formando metabolitos inactivos que se excretan por el riñón.
Estas enzimas son saturables dentro del rango de concentración terapéutica del fármaco, por lo que:
Con bajas concentraciones plasmáticas la velocidad de eliminación metabólica del fármaco es proporcional a la concentración plasmática y por lo tanto la cinética de eliminación es de primer orden
Por enzima de cierto valor de concentración, que varía de 
un individuo a otro las enzimas se saturan, la velocidad de 
eliminación del fármaco ya no puede aumentar más y se
hace constante
(cinética de orden cero)
FENITOÍNA.
FARMACOCINÉTICA
Un pequeño aumento de la dosis (o de la 
biodisponibilidad), provoca un gran 
aumento de las concentraciones 
plasmáticas.
Lo anterior explica la frecuencia elevada 
pacientes con intoxicación aguda por 
fenitoína
de
En concentraciones pequeñas la vida media
es de 24 horas
FENITOÍNA.
Interacciones:
El folato disminuye su efecto anticonvulsivante
La carbamacepina disminuye sus concentraciones plasmáticas
El fenobarbital de forma impredecible aumenta o disminuye sus concentraciones plasmáticas
El valproato disminuye las concentraciones de fenitoína total (libre +
unida a proteínas)
El sulfisoxazol, la fenilbutazona y los salicilatos la desplazan de su unión a proteínas
El cloranfenicol, dicumarol, disulfiram, isoniacidas y las sulfonamidas inhiben su metabolismo
La fenitoína disminuye las concentraciones plasmáticas de carbamacepina y clonazepam por inducción enzimáticaEFECTOS INDESEABLES
Dependen de factores como:
La
La
La
dosis.
duración del tratamiento edad
1.
2.
3.
4.
5.
Estado de los sistemas metabolizadores.
Embarazo y lactancia.
FENITOÍNA.
:
Efectos indeseables agudos: ocurren en los
primeros días o semanas del tratamiento.
Mareos, sedación, anorexia, náuseas, vómitos, que se previenen con el aumento gradual de la dosis. También erupciones cutáneas, síndrome de Stevens-Johnson, hepatotoxicidad.
FENITOÍNA.
EFECTOS INDESEABLES:
EFCETOS INDESEABLES CRÓNICOS: los
principales factores de riesgo para que éstos
aparezcan son:
Edad temprana de inicio del tratamiento,
exposición a tejidos en desarrollo. 
Tratamientos muy prolongados 
Polimedicación
Nutrición deficiente
por
la
a.
b.
c. d.
FENITOÍNA.
Sistema nervioso central: deterioro intelectual, encefalopatía, nistagmo, ataxia, trastornos del movimiento, neuropatía periférica.
Huesos: osteomalacia con hipofosfatemia, hipocalcemia, elevación de la fosfatasa alcalina (provocada por inducción de la hidroxilación enzimática de la vit. D, interferencia con la
absorción gastrointestinal de
calcio, y la acción
del fármaco sobre el metabolismo del folato)
FENITOÍNA.
Sangre: anemia megaloblástica y leucopenia
Piel y tejido conectivo: Rash, dermatitis, hirsutismo, acné, facciones engrosadas.
Sistema endocrino: Hiperglicemia, disminución de la liberación de insulina.
Sistema inmune: Linfopenia, linfadenopatía, LES, disminución de las concentraciones de IgA e IgG, con inmunodeficiencia humoral y celular.
FENITOÍNA.
Digestivo: Hiperplasia gingival por 
proliferación de tej. Conectivo, gigivitis, 
hepatotoxicidad
Efectos indeseables provocados por
concentraciones plasmáticas elevadas:
Son los más frecuentes debido a la cinética
eliminación, aparecen a concentraciones
superiores a 20mg/L, el nistagmo, la
diplopia y el vértigo son frecuentes.
de
FENITOÍNA.
Concentraciones alrededor de 30 mg/L 
producen ataxia, obnubilación, irritabilidad, 
disartria, midriasis con visión borrosa e 
hiperrreflexia.
Por encima de 50 mg/L, puede ocurrir
Otros efectos:
Se empeoran las crisis de ausencia, hipercupremia, impotencia, colapso cardíaco y depresión del SNC (adm.
coma
IV)
FENITOÍNA.
Síndrome de hidantoínas: Anomalías craneo-faciales (puente nasal bajo y ancho, epicantos, hipertelorismo, ptosis, estrabismo, orejas prominentes, mal formadas y de implantación baja, labio leporino y paladar hendido
Es un barbitúrico de acción prolongada utilizado en la actualidad de forma casi exclusiva por su actividad anticonvulsiva.
Acciones farmacológicas 
sedante, hipnótica y anestésica
su actividad antiepiléptica se acompaña de un grado clínicamente tolerable de sedación o de sueño, a diferencia de otros barbitúricos. 
Es eficaz frente a 
convulsiones tónico-clónicas generalizadas
frente a crisis parciales, convulsiones febriles y en algunos casos de mioclonías, y no lo es frente a ausencias típicas.
Fenobarbital
Farmacocinética
Su absorción oral es buena.
 Hay preparados intravenosos que se utilizan en el tratamiento de las convulsiones neonatales y del estado de mal convulsivo
Reacciones adversas
Cuando se instaura bruscamente el tratamiento, puede aparecer somnolencia inicial. 
Dosis muy altas ocasionan sedación intensa y ataxia.
Acciones farmacológicas 
Es eficaz frente a ausencias típicas y algunas mioclonías, pero no frente a las convulsiones tónico-clónicas generalizadas y crisis parciales. Su eficacia en ausencias atípicas es mucho menor.
Farmacocinética
 Su absorción oral es rápida y completa. No se une a proteínas y su concentración en cerebro, LCR, saliva y leche es similar a la del plasma. Se elimina lentamente (t1/2 = 60 horas), principalmente por el hígado (80 %). gradualmente.
Reacciones adversas 
que se observan con más frecuencia con niveles altos son las alteraciones gastrointestinales (dispepsia, anorexia, náuseas, vómitos e hipo) y la somnolencia.
Etoxusimida
En el estado de mal epiléptico, el más utilizado es el diazepam, pero está siendo sustituido por el lorazepam, ya que actúa con tanta rapidez como aquél, pero su acción es mucho más prolongada.
 
Como antiepilépticos de uso crónico, los más utilizados son el clonazepam y el clobazam.
Benzodiazepinas
Los antiepilépticos nuevos se han desarrollado de una forma menos empírica y basada más en el intento de modificar el tono de los neurotransmisores especialmente implicados en la epilepsia, es decir, facilitar el tono GABAérgico o reducir el tono glutamatérgico
Se caracterizan por su eficacia en las epilepsias parciales resistentes a otros tratamientos, pero algunos son eficaces en epilepsias difíciles de tratar como el síndrome de Lennox-Gastaut o el síndrome de West.
ANTIEPILÉPTICOS NUEVOS
CLASIFICACIÓN POR
ACCIÓN
MECANISMO
DE
Bloqueadores de canales de Sodio
Fármacos que abren canales de Potasio
neuronales
Agonistas de receptores GABA
Inhibidores de recaptación de GABA
Inhibidores de transaminasa de GABA
Antiepilépticos con potencial efecto GABA
Bloqueadores de Glutamato
Otros
http://www.clinicalascondes.com/area_academica/Revista_Medica_Octubre_2004/foto04.JPG
AGONISTAS
GABA
DE
RECEPTORES
Benzodiacepinas
Barbitúricos
AGONISTAS
DE RECEPTORES GABA
Actividad
excitatoria*
Actividad
inhibitoria
GABA
EPILEPSIA
RECEPTOR
GABA
http://www.cnsforum.com/content/pictures/imagebank/hirespng/gaba_rec_struc_anx.png
http://journals.sfu.ca/coactionbks/index.php/Bindslev/article/viewFile/19/62/623
SITIOS
DE
UNIÓN EN
RECEPTOR
GABA-A
http://www.guiasdeneuro.com/wp-content/uploads/2008/10/gaba.png
5 subunidades:
BENZODIACEPINAS
Clobazam
Clonazepam
Diazepam
Lorazepam
BENZODIACEPINAS
ACCIÓN
–
MECANISMO
DE
http://www.cnsforum.com/content/pictures/imagebank/hirespng/drug_benzo.png
BENZODIACEPINAS
ACCIÓN
–
MECANISMO
DE
http://intranet.tdmu.edu.ua/data/kafedra/internal/pharmakologia/classes_stud/en/nurse/bsn/ptn/Pharmacology/4r/03%20Central%20N
ervous%20Sysytem%20Depressants.htm
BENZODIACEPINAS
Lorazepam
• UrgenciasDiazepam
• Urgencias
Clonazepam
Clobazam
CLOBAZAM - MECANISMO
DE
ACCIÓN
Agonista GABA-A
Afecta conductancia de canales
de Calcio dependientes de voltaje
Afecta canales de Sodio
CLOBAZAM
Insoluble en agua
Epilepsia
Genera tolerancia
Leve efecto 
ansiolítico
• No IM ni IV
• Parcial*, síndrome de
Lennox-
Gastaut, convulsiones generalizadas primarias o
secundarias
• Coadyuvante
• Sedación* (10x efecto sedativo), antiepiléptico
• 80% reducción efecto ansiolítico
CLONAZEPAM
 Convulsiones mioclónicas y mioclonías subcorticales
 Convulsiones generalizadas
 Crisis parciales
 Trastorno de ansiedad
 Síndrome de Lennox-Gastaut
 Crisis de ausencia resistentes (petit mal)
 Status epiléptico
 IV o rectal
MECANISMO DE ACCIÓN - CLONAZEPAM
Mayor afinidad por receptores GABA-A
Ligera acción sobre conductancia de canales de
Sodio
Benzodiacepina de larga acción
DIAZEPAM
 Indicaciones
Trastornos de ansiedad
Abstinencia por alcohol
Status convulsivo
Premedicación
Coadyuvante en epilepsia
LORAZEPAM
Indicaciones
Trastornos de ansiedad
Insomnio
Status epiléptico
Sedación preoperatoria
FARMACOCINÉTICA
-
BENZODIACEPINAS
(sustrato)
glicoproteína P
Farmacocinétca
Lorazepam
Diazepam
Clobazam
Clonazepam
Biodisponibilidad
90%
90%
90-100%
90%
Inicio de acción
1 a 5 min
15 a 45 min
2 a 3h
20 a 60 min
Unión a pt
85%
98%
83%
85%
Vd
1,3L/kg
0,8 a 1L/Kg
0,9L/kg
1,5 a 4,4L/Kg
T 1/2
14 horas
30 a 60 horas
30 a 100 horas
(desmetildiazepam)
36 a 42 horas
20 a 50 horas
Metabolismo
Conjugación con ácido glucorónico
2C19, 3A4 (sustratos)
2B6, 2C19,3A4 (sustrato*), 3A4 (inductor débil), 2D6 (inhibidor débil). Metabolito activo Sustrato de
3A4
Eliminación
Orina
Orina
Orina* y heces
Orina
EFECTOS
ADVERSOS
-
BENZODIACEPINAS
borrosa
marcada
Depresión 
respiratoria 
o CV
Tolerancia
Leucopenia
Diplopía
Irritabilidad
Depresión
Fatiga y 
debilidad 
muscular
Sedación
Mareo
Ataxia
Visión
DOSIS
-
BENZODIACEPINAS
solución 2mg/ml y
Clobazam Diazepam Clonazepam Lorazepam
Presentación
Tabletas 10 y
20mg, suspensión
2,5mg/ml
Tabletas 0,5, 1 y
2mg
Tabletas 0,5,
1, 2, 0,125,
0,5 y 1,2mg
Tabletas 0,5, 1, 2mg,
ampolla 2 o 4mg/ml
Dosis
10-20mg c/día
0,25 a 4mg/día (una o dos veces al día)
05 a 2mg c/8-12h
2 a 3mg c/8-12h
Dosis máxima
40mg c/día
30mg c/8h
20mg/día
10mg/día
AJUSTE
DE
DOSIS
EN
FALLA
RENAL
Clobazam: Falla
renal severa, no
definido
Clonazepam, Di
azepam, Loraze
pam: no ajuste
AJUSTE DE DOSIS EN FALLA
HEPÁTICA
Clobazam
•Clase A o B: iniciar con dosis 5mg c/día, luego
5mg VO c/12h y continuar a 10mg VO c/12h
Diazepam y Lorazepam: precaución
en falla leve a moderada
Contraindicado en falla hepática
severa:
Clonazepam, Diazepam, Lorazepam
INTERACCIONES
Lorazepam
• Depresores
SNC
• Alcohol
• Ansiedad
I
INTERACCIONES – 3A4 -
DIAZEPAM,
CLOBAZAM, CLONAZEPAM
NDUCTORES
• Carbamazepina
• Dexametasona
• Efavirenz
• Glucocorticoides
• Nevirpina
• Oxcarbazepina
• Fenobarbital
• Rifabutina, Rifampicina
INTERACCIONES – 3A4 - DIAZEPAM,
CLOBAZAM,
CLONAZEPAM
•Amiodarona
•Ciprofloxacina, Norfloxacina
•Claritromicina
•Ciclosporina
•Efaviren
•Eritromicina
•Fluconazol, Itraconazol, Keotoconazol
•Fluoxetina, Sertraina
•Isoniazid
•Metronidazol
•Metilprednisolona, Prednisona
•Nicardipino, Nifedipino
•Verapamilo
INHIBIDORES
SOBREDOSIS - BENZODIACEPINAS
Cuadro clínico
• Somnolencia, confusión, coma, reflejos disminuidos, depresión respiratoria
Flumazenil
• Antagonista específico del receptor de
benzodiacepinas
• Reversión completa o parcial
• Realizar ABC
Niños: 0,01 mg/kg (máximo 0,2 mg) cada minuto, hasta 5 dosis. Infusión continua: 5-10
µg/kg/hora.
Adultos: 0,2 mg en no menos de 15 segundos Si no se
obtiene respuesta en 1 min. puede inyectarse una 2° dosis de 0,1 mg. Puede repetirse 0,1 mg cada 60 segundos hasta dosis total de 1 mg.
Ampollas de 5 ml: 0,1 mg/ml
BARBITÚRICOS
Fenobarbital
Primidona
BARBITÚRICOS
Fenobarbital
Primidona
FENOBARBITAL
Potente anticonvulsivante
Amplio espectro de acción
Ampliamente usado en el siglo XIX
• Efectos adversos
Relativamente insoluble en agua
Indicación
• Todas las convulsiones, excepto ausencias
FENOBARBITAL
– MECANISMO
DE
ACCIÓN
Se une a
receptores
GABA-A
• Prolonga la apertura de canales de Cloro
Reduce
• Conductancia 
de Sodio y 
Potasio
• Flujo de Calcio
Disminuye la
excitabilidad del Glutamato
PRIMIDONA
Se metaboliza
a Fenobarbital
Mismas
indicaciones
BARBITÚRICOS - FARMACOCINÉTICA
Farmacocinétca
Fenobarbital
Primidona
Biodisponibilidad
80 a 100%
90 a 100%
Unión a pt
20 a 45%
70%
Vd
0,42 a 0,75L/Kg
0,7L/kg
T 1/2
75 a 120h
3 a 23h, Fenobarbital*
Metabolismo
CYP 3A4, 2B6,
2C19*, 2C9-10 (inductor)
CYP3A4, 2C19, 2C9,
1A2, 2B6, 2C8 (inductor)
Eliminación
Orina
Orina
BARBITÚRICOS –
INTERACCIONES 2C19
Inhibidores
Inductores
 Rifampicina
 Carbamazepina
 Fenobarbital
 Fenitoina
 Prednisona
 Fenitoína
 Ácido valproico
 Felbamato
 Efavirenz
 Fluconazol, Ketoconazol
 Fluoxetina, Paroxetina, Sertralina
 Telmisartan
 Omeprazol
 Oxcarbazepina
 Topiramato
BARBITÚRICOS
–
EFECTOS ADVERSOS
psicomotor
líbido
Ataxia
Disminución de la
Dependencia
Alteración en la concentración
Depresión
Irritabilidad
Alteraciones 
cognitivas y 
comportamentales
Sedación
Mareo, náuseas
Enlentecimiento
BARBITÚRICOS
LARGO PLAZO
–
EFECTOS
ADVERSOS
A
Engrosamiento
de rasgos faciales
Contracturas
Dupuytren
de
Osteomalacia
Déficit de folatos
• Anemia megaloblástica
Hepatitis
autoinmune
(raro)
Reacciones
cutáneas (raro)
(raro)
Suplemento vitamínico
BARBITÚRICOS
-
DOSIS
250mg,
= 60mg de
250mg de Primidona
Fenobarbital
Fenobarbital Primidona
Presentación
Tabletas 15, 30,
50, 60, y 100mg, elíxir 15mg/ml, ampollas
200mg/ml
Tabletas 50 y
suspensión
250mg/5ml
Dosis
30 a 60mg cada día
100 a 250mg c/8h
Dosis máxima
240mg c/día
2g c/día
Niveles terapéuticos
15 a 40mg/L
5-10mg/L
AJUSTE DE DOSIS EN FALLA RENAL
 Fenobarbital
 TFG <10ml/min: cada 12 a 16h
 Hemodiálisis: dosis previa, y luego
50% de dosis usual post-diálisis
 Primidona
 FG >50ml/min: cada 12h
 TFG <10ml/min: cada 24h
 Hemodiálisis: dosis post-diálisis
AJUSTE DE DOSIS EN FALLA HEPÁTICA
 Fenobarbital
Disminuir dosis (?)
Evitar uso en encefalopatía hepática
 Primidona
Usar con precaución
INHIBIDOR
GABA
DE
RECEPTACIÓN
Tiagabina
TIAGABINA
Aprobada
por la FDA
en 1997
Coadyuvante en crisis 
parciales con o sin 
generalización secundaria.
No
monoterapia
TIAGABINA
 Tiagabina 
inhibe Transportador GAT1 (SLC6A1)
 disminución en recaptación
de GABA en membrana presináptica
http://www.nature.com/nrd/journal/v9/n1/fig_tab/nrd2997_F1.html
TIAGABINA – FARMACOCINÉTICA Y
EFECTOS ADVERSOS
FARMACOCINÉTICA
EFECTOS ADVERSOS
 Biodisponibilidad: 90 a100%
 Unión a proteínas: 96%
 Metabolismo: sustrato CYP 3A4
 Vida media: 7 a 9h
 Excreción: heces* (63%) y orina
 Vértigo
 Temblor
 Sedación
 Alteración en la concentración
 Ataxia
 Insomnio
 Astenia
 Náuseas
 Status no convulsivos y mioclonías
TIAGABINA
– DOSIS
• 2, 4, 12 y 16mg
• 4mg c/día
1 semana
por
•
•
Semanalmente
4 a 8mg
•
56mg c/día
dividida en 2 a
3 dosis
Dosis
máxima
Tabletas
Inicial
Titulación
Mismas interacciones de
Benzodiacepinas

AJUSTE DE
DOSIS
FALLA
 No requiere ajuste
RENAL
FALLA HEPÁTICA
 Considerar disminuir dosis
 Disminuir dosis y/o frecuencia
Mayor precaución en titulación
EMBARAZO Y LACTANCIA
EMBARAZO
LACTANCIA
 Categoría C
 Clobazam
 Tiagabina
 Categoría D
 Clonazepam Lorazepam
 Diazepam
 Fenobarbital
 Primidona
 Posiblemente inseguro
 Clobazam
 Lorazepam
 Diazepam
 Primidona
 Desconocido
 Clonazepam
 Fenobarbital
 Tiagabina
BLOQUEADORES
GLUTAMATO
DEL
Topiramato
Felbamato
GLUTAMATO
Receptores y sitios de
unión
del
Glutamato
 AMPA - ácido alfa - amino - 3 - hidroxi -
metilisoxazol - 4 – propiónico
 NMDA - N – metil - D – aspartato
 Kainato
 Glicina
 Rc metabotrópicos
5
-
7 subunidades ( GluR
1-7) - antagónicos
Na y
Ca
K
Aprendizaje
Memorizaciòn
Agonist
(Glu,
binding site
NMDA)
Extracellular
Antagonist
binding sile
Co-agon~st
~inding srte
,,H2
OH
H3C- ,,
~-C02H
----
<::>-COJi
..(phycine)
Poi ya mine
H
modulatory
site
·~mm~
H
Kalnic acid
HC
'3 'NH
AMPA
H02C~..
c, o~
H
L Glutamic
C02H
acid
H
NMDA
p
lntraoellular
Phosphorylation
Schematic representation of the
NMDA receptor.
Glutamate
1-Glutamic
receptor
agonists:
acid; AMPA ((s)-a-amino-3-
hydroxy-5-methyl-1-4
isoxazolepropionic
acid);
Kainic acid; and NMDA (N-methyl
D-aspartic
acid).
FELBAMATO
FELBAMATO
 Antagonista en
el sitio de
reconocimiento de glicina
de NMDA
 Bloquea canales de Na
dependientes de voltaje
FELBAMATO
 Absorción: > 90%
 Tmax 1 a 4 h
 Vida media: 20 a 23 h
 Cmax 17-49 mcg/mL
 Unión a proteínas: 20 a 35%
 Aclaramiento:
26 +/- 3 mL/hr/kg (Dosis 1200 mg dose]
30 +/- 8 mL/hr/kg [mult. dosis of 3600 mg]
 Eliminación renal : 40% sin cambio
FELBAMATO . Metabolismo
2-Fenil-1,3-propanediol
monocarbamato
2- Hidroxifelbamato
3-Carboil 2- fenilpropioanaldeido
Acido 3-Carboil 2- fenilpropioanaldeido
 Hidrólisis
 Conjugación
 CYP 2C19
 CYP 3A7 y 2E1
FELBAMATO
Disminuye niveles de CBZ
Valproato aumenta contración
Induce: CYP3A4
Inhibe: CYP2C19
FELBAMATO – Indicaciones
 Epilepsia parcial grave
 Síndrome de Lennox- Gastaut
 Que no responden a otros medicamentos
FELBAMATO
–
Dosis
/
Presentación
Niños: 15 mg / kg /
día, con incrementos semanales de hasta
45 mg/kg/día.
Adultos: 1200mg/día dividido cada 8 h incrementos cada 3 semanas mayor a 3600mg día

 Felbatol
 Felbatol
400
600
mg tableta
mg tableta

 Felbatol
600
mg/5ml
Suspensión
no
FELBAMATO –
Eventos
Adversos
 Anemia aplásica
 Falla hepática aguda
 Nauseas, emesis, constipación --------- 15 – 30%
 Anorexia, Fiebre, Purpura --------20 – 50%
FELBAMATO
Contraindicado
Disminuir dosis 50%
Contraindicado
Interacciones
FELBAMATO
=
INHIBIDOR
DE
CYP
2C19
INHIBIDORES
INDUCTORES
AZOLES
TOPIRAMATO ISONIAZIDA SERTRALINA
TELMISARTRAN EFAVIRENZ FLUOXETINA OMEPRAZOL OXCARBAZEPINA
FENITOINA
FENOBARBITAL FENITOINA PREDNISONA CARBAMAZEPINA
Disminuyen niveles de Felbamato
Aumentan la concentración de
FELMATO al disminuir su metabolismo
TOPIRAMATO
Derivado
de la D- Fructosa
Desarrollado como antidiabético
Antiepiléptico potente
Topiramato inhibe neurotransmisión
excitatoria
Inhibe
Rc kainato y
AMPA de Glicina
Aumenta la actividad GABA
al controlar canal
de
cloro
Inhibe la anhidrasa carbónica débil (calculos renales)
Topiramato
 Biodisponibiidad: 80%
 Concentración plasmática:
después de 200mg
2 h en liberación prolongada 24horas
 En ancianos y jóvenes concentración plasmática max. 1 a 2 h.
 Unión a proteínas: 13 al 17%
 Metabolismo hepático 30% a seis metabolitos formados por hidroxilación, 
hidrólisis, y glucuronidación
 Vida media: 19 – 23 h , Aclaramiento 20-30 mL/min
 70% sin cambios en orina
Topiramato
–USOS
Convulsiones
tónico
clónicas secundarias
Crisis
tónico
clónicas
generalizadas primarias
Sx de Lennox
Gastaut
TOPIRAMATO
–
Dosis
/ Presentación
Niños: 1mg/kg/d con
incremento semanal 05 a
1mg/Kg/día (max
12mg/kg)
Dosis inicial de 25mg /día
Incremento semanal de 25 a 50mg en dos tomas
Mantenimiento 200 a
600mg día

 Tabletas 25, 50, 100 y 200
mg


 Cápsulas
y 200 mg
de
15,
25,
50,
100
 No parenteral

Topiramato – Eventos adversos
 Ataxia, concentración disminuida, confusión, mareos,
fatiga,
parestesias en las extremidades, somnolencia, alteración de la
memoria, depresión, agitación y lentitud del habla.
 Somnolencia, anorexia, fatiga y nerviosismo.
 Pérdida de peso por supresión del apetito .
 Cálculos renales
Topiramato
Disminuir dosis 50% TFG
< 60
Se usa con precaución
Contraindicado
INTERACCIONES
Anticonceptivos orales: sus efectos disminuyen
Tiazidas: aumentan concentración sérica de felbamato y aumenta
el riesgo de hipocalemia
Acetazolamida: aumenta riesgo de cristaluria, cálculos renales, nefrolitiasis
FELBAMATO
OTROS
LEVETIRACETAM
LEVETIRACETAM
•
Derivado del piracetam
•
Desarrollado en 1980 para
mejorar funciones
cognitivas y de ansiedad
LEVETIRACETAM
LEVETIRACETAM
Inhibe liberación de Ca
desde Inositol Triifosfato
Unión a la proteína de vesicula presináptica 2VA
LEVETIRACETAM
 Biodisponibiidad: 99%
 Concentración plasmática: 0,6-1,3 horas posterior a su
 Metabolismo por Hidrólisis (grupo acetamida) 24 – 27%
 Unión a proteínas: Menor del 10%
 No CYP
 Vida media: 6 – 8 horas (aumenta en falla renal 24h)
 Aclaramiento : 0.96 mL/min/kg
administración
 Excreción: 66% sin cambios en orina –por Filtración Glomerular
 48 horas ausencia de metabolitos
LEVETIRACETAM
–USOS
Crisis parciales
complejas con
focalización
secundaria
Crisis parciales
generalizadas
Convulsiones
Mioclónicas
LEVETIRACETAM
–
Presentación /Dosis
Dosis
500 mg dos veces al día, con incrementos semanales de
500 a 1000 mg / día a 3000
mg.
6-15 años - 20 mg / kg / día 
por vía oral dividida 2 d; 
incrementos de 20 mg / kg 
Cada 2 semanas
Max. 30 mg / kg dos dosis (3g)

 Tabletas de 250, 500, 750
y 1000mg
 Ampollas de 100mg/mL


Levetiracetam
–
Eventos
Adversos
 Astenia
 Somnolencia
 Cefalea
 Infección tracto respiratorio superior
LEVETIRACETAM
NO ALTERACIÓN
Contraindicado
LEVETIRACETAM
Dialisis de 4 horas –
remoción del 50%
Interacciónes
 Carbamazepina =
aumenta eventos adversos SNC
Acetazolamida
Es un inhibidor de la anhidrasa carbónica que tiene efectos diuréticos. Su eficacia antiepiléptica es moderada y es frecuente que se desarrolle tolerancia, por lo que se utiliza como coadyuvante de otros tratamientos frente a mioclonías y ausencias.
Tanto la ACTH como los corticoides producen numerosos efectos secundarios, por lo que sólo debe recurrirse a ellos tras el fracaso de otras posibilidades de tratamiento y en tratamientos de corta duración.
Estiripentol: Es un etilén-alcohol que no está relacionado estructuralmente con ningún otro antiepiléptico. Su espectro parece amplio ya que incluye crisis tónico-clónicas generalizadas, parciales, ausencias y mioclonías.
Tiagabina: Es eficaz frente a crisis tónico-clónicas generalizadas y frente a crisis parciales.
Fosfenitoína: Su espectro, mecanismo de acción, características farmacocinéticas, toxicidad e interacciones corresponden a las de la fenitoína.
Oxcarbazepina: Tiene un espectro similar al de la carbamazepina.
OTROS ANTIEPILÉPTICOS
ENFERMEDAD DE PARKINSON
CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD
DE PARKINSON
La EP es un trastorno progresivo
del movimiento que afecta principalmente a los ancianos. Sus
síntomas fundamentales son:
Supresión de los movimientos voluntarios (hipocinesia), debida en parte a la rigidez muscular y en parte a una inercia inherente del sistema motor, lo que significa que la actividad motora es difícil tanto de detener como de iniciar.
Temblor de reposo, que suele iniciarse en las manos (temblor de «hacer rodar píldoras») y que tiende a disminuir durante la actividad voluntaria.
Rigidez muscular, detectable como una mayor resistencia a los movimientos pasivos de las extremidades.
Grado variable de deterioro cognitivo.
DOPAMINA
La distribución de la dopamina en el encéfalo es más limitada que la de la noradrenalina. Abunda principalmenteen el cuerpo estriado, una parte del sistema motor extrapiramidal que interviene en la coordinación de los movimientos
La síntesis de dopamina sigue la misma vía que la de noradrenalina
Las neuronas dopaminérgicas carecen de dopamina b-hidroxilasa, por lo que no pueden convertir la dopamina en noradrenalina
DOPAMINA
VÍAS DOPAMINÉRGICAS EN EL SNC
La vía nigroestriada, responsable de alrededor del 75% de toda la dopamina del encéfalo, está compuesta por los cuerpos celulares presentes en buena medida en la sustancia negra, cuyos axones terminan en el cuerpo estriado.
ASPECTOS FUNCIONALES
En líneas generales, las funciones de las vías dopaminérgicas se
dividen en:
Control motor (sistema nigroestriado).
Efectos sobre la conducta (sistemas mesolímbico y mesocortical).
Control hormonal (sistema tuberohipofisario).
DOPAMINA
DOPAMINA
Esquema de relaciones de los ganglios basales
Ganglios basales en la enfermedad de Parkinson
Levodopa
La levodopa es el tratamiento de primera línea en la EP y casi siempre se combina con un inhibidor de la dopa descarboxilasa, ya sea carbidopa o benseracida, lo que permite reducir las dosis necesarias en unas 10 veces y amortigua los efectos secundarios periféricos.
La dopamina no cruza la barrera hematoencefálica y si se administra en la circulación periférica no tiene efecto terapéutico en el parkinsonismo.
Levodopa
Farmacoccinetica
La levodopa se capta con rapidez en el intestino delgado, pero su absorción depende de la velocidad de vaciamiento gástrico y el pH de su contenido.
La ingestión de alimentos retrasa la aparición de levodopa en plasma.
Las concentraciones plasmáticas suelen alcanzar su máximo en 1 a 2 h después de una dosis oral y la semivida plasmática es de 1 a 3 h,
Casi 66% de la dosis aparece en la orina en forma de metabolitos 8 h después de su administración oral
los principales productos metabólicos son 3-metoxi-4- hidroxifenil ácido acético (ácido homovanílico, HVA) y ácido dihidroxifenilacético (DOPAC).
De acuerdo con esto, la levodopa debe administrarse en grandes cantidades cuando se usa sola.
Levodopa
Farmacoccinetica
Sin embargo, cuando se administra en combinación con un inhibidor de la dopa descarboxilasa, que no penetra la barrera hematoencefálica, el metabolismo periférico de la levodopa decrece, la concentración plasmática de levodopa aumenta, la semivida plasmática es más prolongada y se dispone de una mayor cantidad del fármaco para su ingreso al cerebro
Además, la administración concomitante de un inhibidor periférico de la dopa descarboxilasa, como la carbidopa, puede disminuir las necesidades diarias de levodopa en casi 75%.

Continuar navegando