Logo Studenta

Reporte de lectura Del Autor al Editor

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Ana Laura Mayer Olagaray
REPORTE DE LECTURA
EL MUNDO DE LA EDICIÓN DE LIBROS
DEL AUTOR AL EDITOR: LOS CAMINOS DEL MANUSCRITO
El texto está escrito por Guillermo Schavelzon, un agente literario que representa escritores latinoamericanos. Guillermo menciona en su texto que existe una gran cantidad de escritores y talleres literarios. Además también hay concursos con una amplia participación de aspirantes. Los datos de Guillermo se centran en Argentina, sin embargo, menciona que en otros países la situación es similar. El problema es que pocos de los manuscritos de esos escritores son publicados, la gran mayoría son rechazados por los editores. Existe un gran conflicto entre editores que no pueden publicar a los escritores que desean ser publicados.
Guillermo procede a describir como funciona el mundo editorial hoy en día y cómo fue que cambió en los últimos diez años. La tecnología, la mercadotecnia y la globalización revolucionó la forma de editar. Actualmente las grandes editoriales se han ido fusionando y pertenecen a accionistas que compiten en la bolsa de valores. Por lo tanto es muy importante para estas editoriales no correr riesgos y publicar lo que dicte el mercado. Esta situación provoca que los departamentos editoriales se reduzcan y crezcan las áreas comerciales y de marketing, mientras que antes el comité editorial estaba encabezado por editores cultos. Guillermo menciona que se ha producido un cambio cultural en el cual los conductores de las empresas editoriales no entienden la problemática del escritor. Los integrantes del departamento editorial tienen una sobrecarga de trabajo, dedican la mayor parte de su tiempo a proyectos ya contratados y a actualizarse, ir a ferias del libro, entre otras actividades, por lo que les queda poco tiempo para dedicarse a un autor nuevo. Por otro lado no es rentable arriesgarse a propuestas editoriales alternativas.
Las grandes editoriales abarcan el mercado internacional y representan casi el 90% de la oferta. Algunas de estas editoriales reciben una gran cantidad de manuscritos al año, los cuales tienen que rechazar pues los libros que publican son obras que ya se tienen por encargo o contratadas. Otras de estas editoriales ya no aceptan manuscritos. El autor pone de ejemplo Doubleday, la cual recibía casi 10,000 propuestas al año y se tuvo que ver obligada a suspender la recepción de éstas. 
Por todas las razones anteriores las probabilidades de que un escritor sea publicado son mínimas. Existe en el mundo editorial una actividad encargada de defender los intereses de los escritores, se trata del rol del agente literario. Esta actividad ha ido sustituyendo poco a poco a la tradicional del editor, quien se encargaba, entre todas sus demás actividades, de atender todas las demandas de los autores y tener una estrecha relación con ellos. La relación era tan estrecha que los escritores solían cambiarse de editorial cuando los editores lo hacían. Hoy en día, por cuestiones de contrato, los autores se ven obligados a quedarse en la misma editorial aunque sus editores ya no sigan en ésta. Y si las políticas de esta editorial cambian se suscitan una serie de problemas con el autor “huérfano”. En cambio en una agencia literaria la relación agente-autor es más estrecha. Los editores confían en los criterios de los agentes cuando presentan una obra, puesta ha sido previamente evaluada. Además los agentes aportan a los editores datos útiles sobre ventas y marketing cuando presentan obras de sus escritores. Guillermo finaliza el texto mencionando que contar con un buen agente literario es un consejo muy práctico.