Logo Studenta

Trabajo Práctico N 2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales 
Escuela de Enfermería 
Carrera: Licenciatura en Enfermería. 
Cátedra: Sociología. 
Docente: Juan Pablo Espinosa. 
Trabajo Práctico N°2 
Integrantes: 
• Alarcón Guadalupe Ángela, Alfonso Milagros Inés, 
• Andino Luz Milagro Agustina, Amaral Daiana Noemí, 
• Amaral Fernanda Sofía, Amaral Giulianna Jimena, 
• Ayala Martín Andrés, Bogado Venecia Aylen, 
• Brítez Agustina Abril, Cañete Daniel Benjamín, 
• Chacón Alicia Mónica, Dos Santos Juan Manuel, 
• Fariña Cintia Yamila, Fernández Julieta Yamila, 
• Fretes Leonel Yonathan, Gómez Carolina Soledad, 
• González Natalia Agustina, González Norma Elizabet, 
• Kittl Axel Gabriel, Lezcano Carina. 
 
Posadas – Misiones 
2022 
 
 
 
 
 
Cuestionario Guía TPG N°2a Marqués 
 
1. ¿A partir de la lectura del texto, argumenten qué idea pone en discusión el 
autor? 
2. Elijan dos imágenes (puede ser fotos) representativas de cualquier época 
(Puede ser una persona, una ciudad, etc.) y 
a) Expliquen cómo a través de ellas, se manifiesta la normalidad de la 
sociedad en la época seleccionada. (Las imágenes deben incorporarla 
al texto para poder explicarla). 
b) Comparen y señalen las principales diferencias sobre las normalidades 
que observan. Comenten si estas diferencias han mejorado la vida social 
o, al contrario. 
3. Reflexionen y argumenten ¿qué "normalidades" o situaciones naturalizadas, 
han sido puestas en discusión en las últimas décadas? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Desarrollo 
1. Habla de cómo cotidianamente, naturalizamos nuestras acciones que 
provienen de nuestra cultura y crianza de la manera que nos enseñan a vivir. 
Para Marques natural es nacer, crecer, reproducirse y morir. No es natural 
que el padre tenga más autoridad que la madre, no es natural el hecho de que 
la mujer se quede en la casa cocinando y lavando ropa mientras ve telenovelas, 
pero es un hecho que la sociedad ve como normal. 
El autor pone en discusión la idea de desnaturalizar las acciones que la 
sociedad naturalizó. Por ejemplo: Los piropos de un hombre hacia una mujer 
que va sola por la calle, que el hombre sea siempre el agresor y no la víctima. 
2. Época u edad media. 
El maquillaje en la época tudor: 
Isabel tudor más 
conocida como Isabel I 
reina de Inglaterra (1558-
1603). A lo largo de la 
historia fueron las reinas 
las que siempre marcaban 
tendencia; uno de los 
cánones de belleza de la 
época se basaba en 
mujeres con piel muy 
blanca que para lograr esto usaban un blanqueador de piel conocido como 
ceruja de Venecia que contenía carbonato de plomo mezclado con vinagre al 
que se añadía clara de huevo para permitir que se adhiera a la piel; no se sabía 
que esto era un producto extremadamente peligroso y provocaba daños 
irreversibles. 
La reina se aplicaba una capa gruesa en toda la cara, con la frente depilada, 
para dar color a los labios o las mejillas usaba carmín que se obtenía de cera 
de abejas o de algunos vegetales. 
El uso y abuso de maquillajes de plomo termino mostrando su toxicidad con 
despigmentaciones irregulares de la piel, caída del cabello, alteraciones 
dentales etc. 
Isabel tenia los dientes ennegrecidos a causa del plomo que se acumulaba 
en sus encías formando un ribete grisáceo conocido como ribete de Burton. 
No se sabe a ciencia cierta cual fue la causa de su muerte, pero la aplicación 
continua de ese maquillaje a base de plomo en amplias zonas de la piel se 
sospecha que pudo haber sido por intoxicación. 
En esta época las mujeres se pintaban la cara de blanco poque simbolizaba 
la juventud y la fertilidad, también era una señal de que eran de clase alta. No 
se solía limpiar el maquillaje después de usarlo, se quitaban aproximadamente 
una semana después de la aplicación. 
Así como la Reina Isabel, hubo miles de Reinas, Doncellas o simplemente 
las mujeres que integraban la realeza de esa época que realizaban esta rutina 
de maquillaje que para ese entonces era sumamente apreciado y normal, 
mientras que si observamos a vistas futuras esto cambiaría. 
En la primera imagen podemos apreciar el maquillaje de la época y todo lo 
anteriormente dicho. 
 
De la Edad media a la época actual: 
Visualizando el maquillaje en la época de la Edad Media podemos observar 
que el material utilizado para dicho maquillaje era sumamente tóxico para el ser 
humano y este no pasaba por pruebas y exámenes científicos para saber sí era 
dañino o no para las personas ya que la escasez de recursos de exámenes de 
laboratorio eran altos, dicho entonces ya podemos ver aquí una diferencia a 
comparación de la época actual donde podemos ver que hoy en día los 
productos que utilizamos pasan por diferentes etapas de desarrollo y prueba 
para ver si los mismos podrían usarse para la belleza o estética humana, 
también si vemos desde un punto más estético, de tendencia y moda se puede 
apreciar que los maquillajes ahora son utilizados para ampliar los factores 
naturales del rostro como así también se usa la tendencia de la neutralidad en 
los tonos y colores que van de acuerdo a nuestro tono de piel natural, a su vez 
a comparación del maquillaje de la época de la edad media, el maquillaje en la 
época actual es retirado después de haberlo utilizado para su propósito y antes 
de dormir. 
 
 
Años 20's: Los hospitales 
En le época de los años 20's los 
hospitales no eran un espacio 
físico donde se empleaba la 
medicina más bien eran personas 
capacitadas para esta rama de la 
ciencia humana que realizaban su 
trabajo en las casas de los 
individuos como podemos 
observar en la imagen y en ese 
entonces este trabajo y este modo 
de empleo de la medicina era sumamente normal. Los doctores o curandera se 
desplazaban hacia las casas de las personas para curarlos ya sean heridas o 
porque la persona se enfermó como también partos ya que en ese entonces las 
mujeres tendrían a sus hijos en la pieza más grande o sala de su casa o 
mansiones esto también era peligroso De cierto modo ya que las mujeres y los 
bebés estaban expuestos a infecciones y también enfermedades ya que el 
espacio físico donde se empleaba esta acción no estaba preparado o mejor 
dicho no estaba apto para esta clase de Procedimientos esto también dependía 
mucho de qué clase social eran a la que pertenecían ya que para ese entonces 
era muy notable la diferencia que hacían entre las personas que vivían en 
mansiones donde el médico otorgaba una mayor atención a diferencia de las 
casas pequeñas dónde tal vez una curandera o llamada en su época la partera 
recibía una nueva vida. 
 
Época de los 20´s y Época Actual 
Haciendo una comparación de la anteriormente mencionada época a la actual 
Vimos una evolución para bien en cuanto a el modo de empleo de una medicina 
tradicional y a la vez antigua ya que cambió mucho el empleo de una visión 
donde el médico se acercaba al paciente hasta su hogar hasta dónde podemos 
ver hoy que ya existen espacios físicos dónde se realiza la acción medicinal o 
curativa sin importar las clases sociales así también las mujeres ya no tienen 
qué realizar los partos en sus casas sino que lo pueden realizar en un lugar 
seguro con la asistencia médica que necesitan y con los cuidados en un 
determinado espacio higiénico y sanitizado. 
 
3. Una de las causas más cuestionados en estas últimas décadas fueron los 
derechos de la comunidad LGBTT (Lesbianas Gays Bisexuales Transexuales). 
En el previo a la década de 1910 y 1990, las experiencias de los varones 
homosexuales estuvieron marcadas por la reclusión en la esfera privada, la 
represión y el silencio. 
Así también se encontraban imposibilitados de construir un discurso propio sobre 
si mismos. 
En cuanto a la identidad lésbica concebida como tal a través del tiempo, surgio 
más tarde que la masculina, ya que el desarrollo subcultural ha sido más lento 
debido al pensamiento deoccidente, la moral, las barreras religiosas, las creencias 
de las épocas y los miedos. 
Sin embargo, hay que decir que loas lesbianas han permitido a lo largo de la 
historia por omisión y censura social, que se sepa más de ellas por los escritos 
hechos por hombres heterosexuales que las han analizado como sujetos clínicos, 
inmorales, morbosos. 
La homosexualidad se consideró en la antigüedad como algo aceptable, luego 
por mucho tiempo un pecado, un delito y como una enfermedad. Hoy se piensa en 
ella como una opción de vida, pero se requirieron muchos esfuerzos a lo largo de 
varias décadas, para que saliera del campo patológico y fuera una alternativa valida 
para lograr el total equiparamiento de derechos entre los ciudadanos de la 
comunidad LGBT y los Heterosexuales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuestionario Guía TPG N°2b Pinzón Torres 
 
1. Responda: ¿cuáles son las consecuencias que se derivan de los discursos 
y prácticas que tienen relación con los llamados conceptos de normalidad y 
anormalidad? 
2. ¿A qué se refiere el autor cuando dice que la discusión sobre estos 
conceptos tiene un carácter histórico? 
3. Desarrolle el subtítulo lo discursivo como ideología de lo “desviado”. 
Comente los razonamientos que realiza sobre la Locura y la Discapacidad 
para describir los discursos sobre la anormalidad. 
4. Siguiendo el punto anterior, ¿a qué se refiere el autor cuando dice q las 
“explicaciones tienden a ser circulares”? Desarrollar. 
5. ¿Cómo se produce el desplazamiento de la enfermedad, como problema 
particular de quien la sufre, hacia un problema poblacional, según el autor? 
6. Explique el siguiente párrafo: 
“De otro lado, la afirmación frente a la cual el acervo de metáforas que se 
van creando alrededor de cualquier hecho desconocido, pone en evidencia 
que hay una pretensión de clasificación, jerarquización y, en últimas, que 
merced a un rasgo particular se pueda ser señalado y etiquetado”. En la 
explicación incorpore el desarrollo sobre “Estigmatización” y “Desviación”. 
7. Elabore una respuesta extensa, señalando: ¿Como funcionan las prácticas 
y su forma de hacer “carne” lo discursivo? Incorpore a la respuesta “Poder”, 
“Capitalismo”, “Estigma”, “Instituciones”. 
8. Enumere y desarrolle cuales son las conclusiones a las que llega el autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Desarrollo 
1. Las consecuencias que se derivan de los discursos y prácticas que tienen 
relación con los llamados conceptos de normalidad y anormalidad fueron dos 
aspectos a considerar: Cuando se habla de la oposición normal y anormal, 
procede en un orden discursivo y en un orden de prácticas que surgen de dicho 
discurso. Para darle una secuencia lógica a esto se hizo una división de varios 
autores para explicar las consecuencias que se derivan de estos discursos. 
2. La discusión de lo normal y lo anormal como construcción que tiene un 
carácter histórico. Cuando el filósofo francés Michael Foucault enseña en la 
catedra” historia de los sistemas de pensamiento” que fue inaugurada el 2 de 
diciembre en un curso llamado los anormales, surge “del cruce de tres 
elementos: el monstruo humano, el individuo a conocer y el onanista” este caso 
se presenta como problemático al poder en el siglo XIX que lleva a elaborar 
discursos y prácticas que buscaran ser legitimadas. 
3. El autor lleva a develar el carácter histórico de la locura como forma 
“desviado” de lo cotidianamente aceptado como saludable en el texto “La 
historia de la locura en la época clásica” de Foucault. 
En el tercer volumen del libro muestran las distintas explicaciones que se le 
intentan dar a la locura, por ejemplo, aquella causada por los cambios de clima 
o por las fases lunares. 
La posibilidad de integibilidad de la locura se sofisticará con el refinamiento 
del diagnóstico en el campo psiquiátrico. 
“Se paso de la locura, como error, como aquella en la que el hombre pierde 
la verdad, a la locura en la que el hombre pierde la verdad de si mismo”. En 
esta cita se transita de una explicación exterior al sujeto, a una que le atribuya 
a él mismo la razón de su enajenación. El discurso va siendo construido, de 
manera que los términos usados dejen de pasar por lo cotidiano, por lo moral, 
para convertirse en conceptos que se ubican en una esfera que pretende ser 
neutralmente valorativa. 
En esta misma línea de pensamiento, varios autores siguen su razonamiento. 
Ello da pie a concederle a la discapacidad, como forma de cuerpo “normal”, a 
un carácter axiológico que la coloca como no virtuosa, ya que, según ellos: “La 
normalidad es incorporada como naturaleza devenida virtud”. 
Los discursos tanto alrededor de la locura como de la locura como de la 
discapacidad, tienen fuertes raíces en explicaciones que tienden a ser 
circulares, en la medida en que se acuñan conceptos que vienen de un saber 
legitimado, como el de la medicina que le da el carácter de verdad y validez a 
tales discursos en el campo social. 
4. Cuando el autor pinzón torres habla de discapacidad y la locura, las 
misma tiene fuertes raíces en explicaciones que tiene a ser circulares esto lleva 
a entender que la discapacidad y la locura tiene ciertas características que hace 
que estén vinculadas o que tengas algunas características en común. 
Según los autores “(Ferrante & Ferreira, 2011, p. 90). Ello da pie a concederle 
a la discapacidad, como forma de cuerpo “anormal”, un carácter axiológico que 
la coloca como no virtuosa, ya que, según ellos: “la ‘normalidad’ (bondad, 
belleza, salud, capacidad). 
Y la locura se da a entender que es uno problemas diagnosticados por 
psiquiatras de manera: “se pasó de la locura, como error, como aquella en la 
que el hombre pierde la verdad, a la locura en la que el hombre pierde la verdad 
de sí mismo” (Foucault, 1996, p. 38). Podemos decir que la locura es una 
discapacidad por el simple hecho de que una persona con locura es anormal 
porque no que tiene la capacidad de hacer ciertas cosas ya sea por el problema 
psiquiátrico que tiene. 
Esto también significa comprender a la humanidad es diversa y dentro de esa 
diversidad se incluye persona con discapacidad. 
5. El desplazamiento de la enfermedad, como posible problema particular 
de quien la sufre, hacia un problema poblacional requirió, además de discursos, 
de instituciones que legitimaran dichos discursos. Instituciones que se 
convertirán en fortines que construyeran un saber que justificara sus 
enunciados, a partir de un interés marcadamente político y económico. 
La unión de la locura como discurso psicológico, con el discurso jurídico va 
generando una lógica en la que se decide quien tiene derecho a circular por el 
mundo libremente y quien debe ser recluido. 
6. “De otro lado, la afirmación frente a la cual el acervo de metáforas que se 
van creando alrededor de cualquier hecho desconocido, pone en evidencia que hay 
una pretensión de clasificación, jerarquización y, en últimas, que merced a un rasgo 
particular se pueda ser señalado y etiquetado” En la explicación incorpore el 
desarrollo sobre “Estigmatización” y “Desviación” 
Este párrafo refiere que; la afirmación mediante el conjunto de representaciones 
elaboradas, no hace más que demostrar el intento de pretender crear separaciones 
por medio del señalamiento de un individuo, esto lleva a que este sujeto se separe 
y aísle de lo que suele ser etiquetado como “normal”. En ese momento es cuando 
podemos entender a la estigmatización, sabemos que, para la sociología, esta es 
considerada un atributo, toda persona que lleva un estigma es considerada inferior, 
estos pueden ser discriminados, maltratados y violentados. 
De igual forma tenemos a la desviación, esta define a los actos humanos que 
van contra los ideales de lo que otros puedan esperar, respecto a lo que es 
calificado como normal. Ambos términos se encuentran de alguna manera unidos 
a la pretensiónde la jerarquización que nos habla el párrafo, ya que los dos 
mencionan como son clasificadas las personas debido a una condición o acción 
realizada, por esa razón son juzgadas y mal vistas. 
7. Desde el siglo XVIII se viene hablando de lo normal-anormal, y esta 
discusión entra en las ramas de la medicina y la psiquiatría. Estos discursos, se 
unieron y afianzaron a lo jurídico para fortalecerse y convencer sin contradicciones 
para que varias disciplinas lo afirmen y naturalicen. A su vez, necesitan del apoyo 
de las INSTITUCIONES y que lo hagan circular, pero principalmente necesitan que 
le den su "tarjeta de presentación" ante la sociedad. Sin estas INSTITUCIONES, 
las cuales se encargan del lenguaje para humanizarlos, los discursos no tendrían 
ningún efecto. Éstos se constituyen en el guion que sirven de base para las 
prácticas que le dan vida. Las prácticas se apoyan en lo discursivo encarnándose 
en lo cotidiano, en una red de interrelaciones que pasan por el cuerpo. Los 
mecanismos de control que buscan disciplinar el cuerpo son esos discursos que 
existen en las prácticas. Todo esto trae consigo al CAPITALISMO, porque éste 
determina la forma de relación. Las prácticas dentro de este sistema, mercantiliza 
de todo, desde el cuerpo hasta el objeto de estigmatización. 
Las profesiones que se encargan de lo anormal, prosperan, así como también 
las clasificaciones de las patologías cambian en nuevos objetos de estudios de la 
ciencia y del CAPITALISMO 
Según Foucault en su texto "Genealogía del racismo" respecto del saber, los 
discursos se interesan en el ejercicio mismo del PODER como práctica que hace 
efectivo dicho discurso. (1992, p.42). El discurso y su práctica están insertados en 
la relación social y trata de abarcar el mundo, basándose y relacionándose con el 
CAPITALISMO. 
Carolina Ferrante y Miguel Ferreira en su texto "Cuerpo y habitus" afirma que "la 
sociedad capitalista se basa en el secuestro corporal y de la expropiación 
experiencial"(2011, p.91), es decir, que nuestro cuerpo en realidad no es nuestro si 
llegáramos a ser señalados por la sociedad si creen que es lo apropiado. 
El concepto de ESTIGMA puede llegar a ser una práctica y Goffman dice que 
aparecen prácticas que corrigen los comportamientos o rasgos anómalos, que son 
un defecto para los ojos de los otros. Si la propaganda del ESTIGMA es fuerte, 
hasta el mismo anormal termina creyendo que es así y de esta manera entra el 
CAPITALISMO, ya que el anormal decide hacerse algún cambio para así parecerse 
más normal. Debido a estas gentes que sufren anormalidades entran en juego los 
distintos profesionales para curarlos u orientarlos en cómo pueden cambiar sus 
vidas. 
Las prácticas institucionales deben ir renovando sus discursos para reafirmar y 
justificar su existencia que según Anthony Giddens "Sociología" (2000) "el proceso 
de aprendizaje de la "desviación" suele acentuarse por las mismas organizaciones 
que, supuestamente, se encargan de corregir las conductas desviadas, como las 
cárceles y los reformatorios", que, según Giddens, es más un método de desajuste 
que da ajuste si hablamos de las INSTITUCIONES psiquiátricas. 
8. 
1. En primer lugar, es conveniente señalar que hay una proliferación de 
discursos, desde finales del siglo XVIII, que han apuntado a acuñar las 
categorías de normal-¬anormal. Estos discursos son heredados, 
fundamentalmente, del campo de la medicina y la psiquiatría. 
2. En segundo lugar, estos discursos han encontrado su aval en la confluencia 
de otros, como el jurídico, para hacerlos mucho más robustos y capaces de 
ser más convincentes, de manera que no se encuentre contradicción a su 
interior y que varias disciplinas converjan en las mismas afirmaciones, 
naturalizándolo. 
3. De otro lado, es necesario la presencia de instituciones que le den su aval, 
de manera que lo hagan circular, pero que, fundamentalmente, le den su 
“tarjeta de presentación” ante la sociedad. Sin la presencia de instituciones 
respetables, aparatos ideológicos como los llamaba Althusser, para producir 
y reproducir estos discursos, para hacer los sutiles giros lingüísticos que se 
requieren para “humanizarlos”, los discursos no tendrían el efecto que tienen. 
4. De igual forma, los discursos se constituyen en el guion que sirve de base 
para la puesta en escena de las prácticas que le “dan vida”. Las prácticas se 
apoyan en lo discursivo, encarnándose en lo cotidiano, en una red de 
interrelaciones que pasan por el cuerpo. Los mecanismos de control que 
buscan la disciplina miento del cuerpo son esos discursos que existen en las 
prácticas. 
5. Por último, es primordial recordar que todo esto se da en un contexto: el 
capitalismo. Éste determina formas de relación donde todo puede ser 
potencialmente capitalizable. Las prácticas al interior de este sistema 
económico se dan a partir de la mercantilización de todo, desde el cuerpo 
hasta aquello que es objeto de estigmatización. Las profesiones que viven de 
lo anormal proliferan, como proliferan las clasificaciones que multiplican las 
patologías que, a su vez, devienen en nuevos objetos de estudio de la ciencia 
y nuevos objetos de venta para el capitalismo.

Continuar navegando

Otros materiales