Logo Studenta

HISTORIA CULTURAL Y LITERARIA_3

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

HISTORIA CULTURAL Y LITERARIA<3
Unidad 1: Edad Media y literatura de los pueblos originarios. Humanismo y Renacimiento. Barroco.
El Medioevo: Teocentrismo, sistema feudal. Consecuencias culturales de la fragmentación del Imperio Romano de Occidente: las lenguas vernáculas. Literatura de transmisión escrita y oral. Lectura obligatoria: fragmento del Poema de Mío Cid (en Antología de clase).
Humanismo: Nueva cosmovisión centrada en el hombre; el tópico del Carpe diem. Los avances científicos y los viajes ultramarinos. Importancia de la imprenta: ampliación del público lector.. Lecturas obligatorias: Dante, Divina Comedia, Infierno, Canto XXVI; Petrarca, soneto CXXXII; Boccaccio, Decameron, Jornada VI, narración VII (en Antología de clase).
Literatura precolombina. Caracteres distintivos. Encuentros de culturas en América. Poesía maya-azteca. Lectura obligatoria: “La creación”, de Eduardo Galeano (en Antología de clase). Popol Vuh (fragmento).
Renacimiento: Lírica renacentista. El soneto isabelino: características distintivas. Comentario y análisis de sonetos de W. Shakespeare. Lecturas obligatorias: antología de sonetos de W. Shakespeare.
Barroco: Crisis religiosa: Reforma y Contrarreforma. Arte de la desilusión existencial. Barroco como movimiento estético. Barroco español. Lecturas obligatorias: poemas de Francisco de Quevedo (en Antología de clase).
Encuentros de culturas en América. El Barroco hispanoamericano. Lecturas obligatorias: Redondilla y Fragmento de Respuesta a Sor Filotea de la Cruz de Sor Juana Inés de la Cruz (en Antología de clase).
EDAD MEDIA
Datos generales:
· 476 (Roma tomada por los germanos-1476 (Caída del imperio romano de Oriente)
· Roma se expande por toda Europa
· Es un período complejo no unitario
· Juzgado como una época oscura en relación con el período siguiente: el Renacimiento
· Sociedad piramidal, aunque el valor del rey depende de cuantas tierras tuviera.
· Teocentrismo: consolidación del poder de la iglesia como poder temporal.
DIVISIÓN SOCIAL
ALTA: Predomina el feudalismo y la economía rural. Predominio del latín y de la iglesia
MEDIA: Caballería cortesana. Nobleza guerrera caballeresca. Cultura cortesana
BAJA: Burguesía ciudadana. Economía monetaria (préstamo). Importancia de las ciudades.
Arte románico: Iglesias (edificios imponentes y poderosos como la Iglesia de San Martín de Tours, Palencia.
Arte gótico:
· Propio de las ciudades. Iglesias con las agujas muy altas, arcos apunados. Ej: Catedral de Brugos.
· Pintura: Búsqueda de la espiritualización. No existe el uso de la perspectiva. Ej: Madonna de la Santa Trinidad, Cimabue. Giotto di Bondone.
La epopeya medieval española: Características:
· Extraordinaria historicidad y realismo
· Predominan las notas sobrias y sensatas frente a las notas quiméricas de otras literaturas.
· Los personajes guardan unas proporciones humanas, desconocidas en otras formas épicas.
· Los poemas de gesta poseen continuidad histórica
· no produce en el Renacimiento una escisión con lo medieval, sino que, como una aguda saeta, traspasa los límites y llega a penetrar hasta nuestros días. 
· Posee una versificación muy irregular y confusa.
· Están escritos en tiradas de versos de distinta extensión, monorrimos y asonantes.
Nueva Bibliografía
Siglos XII Y XIII
POEMA DEL MIO CID:
· Compuesto en una época de relativa perfección dentro de lo que era el arte de los juglares narrativos o de gesta.
· Tanto el Cid como las demás epopeyas españolas trabaja temas, usos sociales y sentimientos que preceden de la poesía germánica.
· Lo sustancial de este poema es el espíritu y los sentimientos artísticos de inconfundible sabor castellano y nacional.
CARÁCTER GENERAL DEL POEMA:
· Narra las hazañas guerreras de Rodrigo Díaz de Vivar, el hidalgo que desterrado por el rey Alfonso VI, en pocos años se extiende con la conquista de Valencia, el dominio castellano hasta las costa del Mediterraneo, parecen haber impresionado pronto a historiadores y poetas.
· Episodios del Cid: la pena por la injusticia de su destierro, la separación de su mujer y de sus hijas, sus relaciones con amigos y enemigos, su noble y justa indignación ante la felonía de sus yernos y otros numerosos pasajes del poema. Todo esto le dio el dramatismo que aún conserva y un sentido poético de la realidad que perdurará en la manera de concebir la poesía de los españoles.
· Originalidad de forma, en la versificación irregular, de versos asonantes, de medida variables, con predominio de los versos de catorce sílabas.
· Originalidad en la composición de espíritu y concepto de arte
· La composición es modelo de sencillez no sólo en la forma cómo van sucediéndose los episodios dentro de cada parte sino en la gradación dramática del tema central en los tres cantares de que el poema se compone.
· Primer cantar: “El destierro” se nos presenta el Cid en el duro trance de abandonar a Castilla por orden del rey Alfonso que incitado por las calumnias de los enemigos de Rodrigo Díaz ha desterrado al héroe.
· Segundo cantar: “La bodas” narra los triunfos del Cid en el reino de Valencia, la conquista de esta ciudad donde, al fin, el héroe se reúne con su familia, el perdón final del rey, con quien el Cid se entrevista en las orillas del río Tajo para concertar el casamiento de sus hijas doña Elvira y doña Sol con los infantes de Carrión y la celebración de las bodas de Valencia.
· Tercer cantar: “La afrenta de Corpes” es el cantar de mayor dramatismo y de mayor engrandecimiento del héroe.
· La dignidad y valentía del Cid, con su gran barba crecida, contrasta con la fanfarronería cobarde de sus enemigos, los infantes de Carrión.
· El Cid, siempre mesurado, pide primero que sus yernos le devuelvan los regalos que les hizo, las dos espadas, Colada y Tizón, y tres mil marcos de oro y plata.
· Utiliza elementos humorísticos. Así en el reto de Pedro Bermúndez a Fernando o al describir la entrada en la corte del hermano de los infantes.
· Rodrigo Díaz de Vivar ha pasado de triste condición de desterrado a ser un héroe respetado de todos, señor de Valencia y a emparentar con los linajes más altos.
· El poema del Cid tiene un valor histórico: exactitud de hechos en el relato, descripción de los lugares y en el reflejo de los usos y costumbres medievales. 
· El protagonista encarna en concepto de lo heroico que persiste a través de la literatura española.
· Es un hombre como los demás que por sus virtudes valor, lealtad al rey, respeto a la justicia y a los demás hombres con él se comportan lealmente, fidelidad, amor paternal y fe religiosa se eleva al heroísmo y pasa a ser arquetipo humano.
· El poema es elemental, sobrio. No tiene variedad estilística ni la complejidad de elementos de las gestas francesas
· En el tratamiento de los personajes demuestra una aguda intuición psicológica.
· La vitalidad que el poeta primitivo supo infundir a su héroe explica probablemente un singular fenómeno literario: el que un oscuro y local guerrero castellano haya tenido en la literatura española y universal una fortuna poética solo comprobables casi con la de grandes figuras míticas.
LA EVOLUCIÓN POSTERIOR DE LA ÉPICA.
· Se sabe que aparte de las partes del ciclo primitivo había muchos otros relatos juglarescos de algunos de los cuales tenemos breves fragmentos: luchas de la historia española como los cantares de Cerro de Zamora, del Abad de Montemayor o de la Mora Zaisa.
CARACTERES PERMANENTES DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
· Capacidad de síntesis: Veremos ,por ejemplo ,que lo peculiar del Renacimiento español consiste en conservar más que el de ningún otro país la tradición literaria de la Edad Media vertiéndose en los nuevos moldes del espíritu moderno.Resultado de ello es ese dualismo. realismo e idealismo ; exaltación sentimental y deseo inmediato del goce amoroso ; ideales caballerescos y vida rufianesca ; confusión de lo divino y lo humano , o de to profano y lo religioso ; excelsitud contemplativa del más puro misticismo y sentido práctico ;alta moralidad y sátira obscena;honor y picarismo.
· POPULARISMO , REALISMO , SENTIDO MORAL: Es visible el popularismo en muchos aspectos , tales como la persistencia de temas tradicionales en la lírica , en la épica , en el teatro clásico y ,sobre todo , en el Romancero ,uno de los monumentos más característicos de la literatura española. Se encuentra también en el espíritu democrático de base humana , no política -que corre desde el Cantar de Mio Cid , a través de Lope y Cervantes , hasta las creaciones más modernas , y en la presencia constante del pueblo como personaje literario . Todas estas características combinadas acaso expliquen la debilidad de la literatura española en obras de tipo intelectualista y el predominio en ella de una actitud moral cuyo carácter más visible es la aceptación de la realidad por parte del poeta como punto de arranque hacia la creación artística .
· IDEALISMO , LITERATURA DE EXTREMOS: Abundan por otra parte en esta literatura los casos de idealismo y de arte culto y aristocrático .Como ha hecho notar Dámaso Alonso en su estudio Escilat y Caribdis de la literatura española , la corriente idealista y culta es casi tan persistente , rica y extremada como la popular realista .Los ejemplos son numerosos : el marqués de Santillana , Juan deMena ,Garcilaso de la Vega , la novela caballeresca y pastoril , Fernando deHerrera , San Juan de la Cruz ,Góngora , Gracián o , en la poesía contemporánea , Juan Ramón Jiménez y Jorge Guillén .No es raro, sino más bien normal , que ambos extremos se den juntos en la obra de un mismo escritor .Góngora , el poeta culto por excelencia , es el autor de algunas de las poesías más obscenas y vulgares en el tema , que no en el arte , escritas en castellano , y Lope , representante del popularismo, el de algunas canciones, églogas y novelas más artificiosas y cultas.
No debe olvidar el lector esta aparente polarización del sentimiento estético español hacia dos extremos . En algunos aspectos de la literatura que vamos a estudiar se presenta en formas patentes y en ciertos momentos de la vida española con una evidencia trágica
bibliografía “Historia de la literatura española, Capítulo 1 (37-41)
LOS JUGLARES: Épica primitiva cuya existencia está ligada a la persona del juglar. Es compuesta para ser difundida oralmente por mediación de los juglares: hombres que recorrían los pueblos y castillos recitando relatos de variada índole y cantando composiciones líricas que acompañaba con instrumentos musicales. Recibían su paga de los oyentes.
Los juglares ejercían varias actividades además de difundir las creaciones épicas. Habían de muchos tipos y poseían diversos recursos: hacían pantomimas, , bailes, acrobacias, juegos de manos, se acompañaban de animales, tocaban instrumentos y llevaban mujeres. Algunos se dedicaban a recitar composiciones narrativas y su actuación era cómo una representación dramática con un solo personaje.
Alfonso el sabio distingue 2: los que recitaban cantares de grandes hechos de armas y los que ejercían actividades menos nobles.
Juglar: no componía las obras que recitaban pero hacían negocios de ello. Poesía más ruda y popular
Trovador: componía pero no ejercía la profesión de recitar. Poesía más refinada y cortesana.
Los cantares de gesta: es un cantar porque estaban destinadas a la recitación
· Relatos épicos que difundía el juglar
· Poemas de carácter heróico que cantaba la vida de personajes importantes, sucesos notables o acontecimientos de la vida nacional.
· Compuestas y difundidas por: satisfacer la curiosidad admirativa ante el suceso que provoca un interés novelesco y satisfacer el afán de conocer aquellos hechos que afectan al destino de la comunidad.
Bibliografía: Historia de la literatura española. Vol 1 (42.58)
El teatro religioso medieval: deriva de las festividades eclesiásticas
Fases de su desarrollo:
· El drama litúrgico: ligado a ceremonias de fiestas religiosos (Navidad, La pasión) Su florecimiento duró casi 4 siglo (IX-XIII)
· Los juglares escolares: hechas por estudiantes y clérigos, empezaron en iglesias y luego en plazas. Duraron hasta el siglo XIII en que se pasó a representaciones en lengua vulgar hechas por estudiantes o actores.
· Los autos: Teatro religioso escrito en verso surge gracias al desarrollo de las lenguas vulgares. Adquirió bastante intensidad. Existían los misterios de carácter histórico y las moralidades de carácter alegórico.
El teatro profano: Llegó a representarse en iglesias, Los juglares dramatizaban pequeñas piezas teatrales en las plazas, los pueblos y escenas circenses acompañadas de canto y baile.
LA PROSA Y LA POESÍA:
Juan Ruiz, Arcisprete de Hita:
Obra: libro “Libro de los cantares” o “Libro de buen amor” su propósito fue escribir un libro contra el amor liviano, tiene una corriente didáctica y moralizante junto con una alegría sana y fresca.
Contenido: ofrece elementos líricos con métricas en versos de arte menor con predominio de hexasílabas y octosílabos y elementos narrativos con versos alejandrinos con predominio de 16 sílabas sobre 14.
La lírica está dedicada a la Virgen María. Lo narrativo se compone de fábulas y apólogos, digresiones morales y ascéticas, narración autobiográfica del Arcipreste, parodia de cantares épicos en la batalla de don Carnal con doña Cuaresma, narración amorosa del episodio de don Melón y doña Endrina y elementos satíricos.
Su obra en prosa
· Crónicas: reinados de Pedro I Enrique II
· Traducciones latinas: preocupación moralista y gusto por la historia
· Libro de la cetrería o de las aves de caza
Don Juan Manuel: Obra sobreviene de Alfonso X, preocupado por cuestiones de estilo, la transmisión de su obra y la tendencia de dirigirse a una minoría
OBRAS: 
· “Libro de los cantares”
· “Libro de los estados
· Libro de la caza
· Crónica abreviada
· El conde Liconor
LITERATURA HISPANOAMÉRICANA: Resultado de la unificación en una sola lengua y un proceso de inculturación.
Se reconocen 123 familias lingüísticas
Tipos de relaciones:
· Resistencias
· Mestizajes y sincretismo: conciliaciones de doctrinas culturales diferentes en una sola
· Bilingüísmo: persiste el idioma latino frente al español.
Visión del indio desde la mirada occidental:
El otro: idígena del pasado, indígena del presente, indígena imaginado.
Formas de conservación de los textos:
· Códices pintados por los indígenas que resultan de carácter histórico o administrativo.
· Traducciones al castellano de cuentos, cantos o tradiciones
· Escritos bilingües.
Literaturas prehispánicas:
Hay dos fuentes principales de estas literaturas: los códices mesoamericanos y las inscripciones epigráficas mesoamericanas.
Los códices tiras plegadas de piel de venado pintada o de un material similar al papel, preparado de la corteza del amate, árbol que da un fruto parecido al higo, generalmente tienen tapas de madera entre las cuales podrán guardarse las páginas dobladas. 
De acuerdo con el período histórico al que pertenezca pueden clasificarse como prehispánicos o post hispánicos. Pueden tener notas aclaratorias en español y muestran mayor o menor divergencia con respecto a las tradiciones pictóricas prehispánicas.
Se sabe que los tres códices mayas existentes provienen de Yucatán.
De acuerdo con su contenido, los códices pueden agruparse principalmente como astronómicos, rituales, mitológicos, genealógicos, históricos y tributarios.
A pesar de la importancia de esta clase de escritura para nuestro conocimiento de las matemáticas, astronomía, astrología, y tal vez historia y genealogía mesoamericanas, particularmente maya, no hay prueba de que fuera usada para registrar literatura.
Primeras literaturas coloniales indias:
· los documentos de las literaturas indígenas del temprano colonial se limitan a continuar tradiciones precolombinas, como ciertos códices y mapas que muestran escritura jeroglífica
· La introducción del alfabeto romano y la importancia dada por los españoles a la palabra escrita hicieron que los antiguos libros pintados cayeran gradualmente en desuso.
· Las tradicionesorales fueron reemplazadas por breves textos y explicaciones, algo más extensas, de las figuras.
· Algunos escritores indígenas que habían aprendido a usar el alfabeto romano poco después de la conquista comenzaron a escribir tradiciones náhuatles en escritura romana. 
· Uno de los primeros intentos de recopilar las literaturas orales y religiones nativas fue encomendado por el mismo Colón que produjo el primer ensayo etnográfico de las Américas.
· El trabajo de Bernardino de Sahagun (1500-1590), franciscano español que llegó a dominar la lengua náhuatl, formó discípulos, y tuvo la colaboración de informantes nativos que sabían escribir náhuatl, latin y español. Su obra literaria se realizó en varios colegios cerca de México Tenochtitlan, la mayor parte de ella en Santa Cruz de Tlatelolco, entre 1547 y 1580.24 Sahagun ha sido considerado como pionero en la investigación etnográfica moderna.
· los códices de Sahagún pueden considerarse como fuentes de corrientes literarias que Ilegaron a México Tenochtitlan a través de culturas más antiguas, especialmente las de Tula y Teotihuacan.
· En los países andinos quedan, empobrecidas, literaturas orales que han sobrevivido hasta nuestros días, la mayor parte en lengua quechua. 
· obras históricas compuestas en el siglo XVI por indios y mestizos que conocen el quechua y el español pero que escribieron en la lengua de los conquistadores,
· una extrafia mezcla de quechua y español como la obra anica del escritor y artista Guamin Poma de Ayala
· El más valioso de estos textos procede del mestizo jesuita Francisco de Avila (1573-1647) cuyo pequeño libro acerca de las creencias y prácticas de los indios de Huarochirí nos introduce en antiguas tradiciones mitológicas.
Literatura española de principios de la época colonial
· Literatura del descubrimiento y la conquista: la contribución española no es inferior a ningun otra
· Inaugurada por Colón con sus cartas: describió por primera vez las poblaciones que encontró en las indias occidentales.
· Lo anterior dio lugar a los estereotipos contradictorios: visión de que los pobladores del nuevo mundo son naturalmente buenos ( idea del buen salvaje). Y la idea de que eran implacables caníbales (la idea de inferioridad moral). Todo esto es responsable de muchos ensayos literarios y políticos de la Edad Moderna.
Edad Moderna (Siglo XIV en adelante) Primera modernidad del hombre: Surgen nuevas ideas, imprenta, los mecenas y la sociedad académica.
 HUMANISMO Y RENACIMIENTO
Aspectos importantes
· Período lleno de cambios políticos y sociales
· Búsqueda de la armonía de la proporción
· conceptualización de la figura
· Colores cálidos
· Movimiento sutil
· Aparición del retrato
· Búsqueda de la perspectiva
· Conciencia de la individualidad y del libre albedrío
· El hombre puede hacer
· Búsqueda de la plenitud y la vitalidad
· Introversión: autobiografismo.
· Humanismo cívico
· Será el humanismo el que coloque al hombre en el centro de todo con capacidades para, y que le abre las puertas al Renacimiento.
· Vitalidad!
Otras características
Los humanistas tenían formación escolástica pero de intereses de la antigüedad clásica
conciencia de que las capacidades son innatas al ser humano
la tierra no es concebida con eje del sistema solar
Reforma Protestante y Contrarreforma Católica
· Construcción y decoración de la Basílica de San Pedro: su financiación generó polémica
· Siglo XIII se rompe la unidad religiosa católica.
· Corrupción del clero
· Relajación de las costumbres
· Compra y venta de indulgencias y cargos eclesiásticos: Usados para la construcción de la basílica.
· La iglesia poseía un ideal económico contrapuesto a la burguesía.
· Fortalecimiento de las monarquías.
MARTÍN LUTERO: 
Profesor en la universidad de Witenberg
Clava en la puerta de su iglesia un escrito con sus famosas 95 tesis por lo que es excomulgado. Justificación por la fe (sin importar las buenas obras), libre interpretación de la Biblia. Los sacramentos quedan reducido al bautismo y la eucaristía. Se suprime la ostentación de los templos.
JUAN CALVINO
Basó su idea de la predestinación: Si nace bueno, morirá bueno
Mantiene 2 sacramentos: Bautismo y comunión.
PROTESTANTISMO: Protestantismo, Calvinismo, Anglicanismo
Bibliografía
La raíces del humanismo:
· Movimiento Filosófico que pone al hombre como centro de todo
· Se inicia en Europa un proceso de secularización de la existencia y de aislamiento del hombre. Voltaire llegó a decir que lo que caracterizaba a la modernidad desde el Renacimiento era la irreligiosidad.
· Surgió en el ámbito Mediterraneo y a partir de Italia, una tendencia a afirmar el valor del hombre como persona, su capacidad para trascender y adquirir méritos.
· Los humanistas opusieron al pesimismo de la vida moderna que exageraba la noción agustiniana de la naturaleza caída con una confianza optimista en la capacidad del hombre para practicar virtudes y hacer grandes cosas.
· El humanismo católico, afirmó la importancia de la razón humana para adquirir más claridad en la fe, y defendió la libertad como característica del albedrío, dos cosas que serían rechazadas por la reforma luterana.
La educación:
· Encuentro con los clásicos greco.latinos (no estaban interesados en descubrir individualidades concretas sino el género hombre en sus diversos arquetipos, volvieron a Platón y recuperaron a San Agustín)
· El Renacimiento hizo crecer muy poco cuantitativamente la extensión de los textos ya conocidos
· Se trataba de comprender lo que habían dicho los clásicos, hasta dónde había llegado su profunda sabiduría en el conocimiento del hombre.
· Los humanistas se mostraron poco respetuosos con las instituciones educativas del pasado: propenden a cierta actitud soberbia.
· El arte flamenco que tiene evidentes relaciones con la devotio moderna, presentando los cuerpos más descarnados, repite sin embargo los temas y coincide también la búsqueda de la individualidad de la persona.
Las virtudes humanas
· Al exagerar la dignidad de la naturaleza del hombre afirmaron que se contienen ciertas potencias o virtualidades que son las que al convertirse en actos, aseguran al hombre el éxito.
· Se establece una especie de paralelismo: de la misma manera que la virtudes religiosas conducen a la gloria de la salvación eterna, las humanas proporcionan al hombre una fama que perdura mucho más allá de su muerte.
POESÍA RENCENTISTA
Renovación de la métrica
Estrofas: sonetos, silva, octava real, tercetos, encadenados, estancia.
Temas: amor (se profesa a una amada que tiene belleza “divina”), naturaleza (que posee armonía y equilibrio), mitología (munto poblado de ninfas y dioses)
Cannon de belleza:
Donna angelicata
ideal masculino
TÓPICOS LITERARIOS: Amor bonus, Amor ferus, Amor Mixtus (amor físico y espiritual), Carpe diem, Collige, virge, rosas: recoge virgen la rosas. Tempus fugit. Descriptio puellae. Ubi Sunt. Oculus sicari. Locus amoenus, Militae species amor est.
SONETO: Forma nacida en Italia: S (XIII) y fijada por Petrarca (1304-74)
· Estructura: 14 versos endecasílabos distribuídos en dos cuartetos y dos tercetos.
· Rima consonante. Ej: soneto XII de Garcilaso de la Vega.
SONETO SHAKESPEREANO: estos aparecieron antes de sus obras dramáticas en un momento en el que ser sonetista daba prestigio. Variación particular (14 versos divididos 3 estrofas de 4 versos cada uno, más un pareado final (llamados por algunos vuelta). Usa un tipo de verso pentámetro y yámbico. Rima: ABAB, CDCD, EFEF, GG.. Ej; Soneto XIX (tópico Tempus fugit, carpe diem.
Los Sonetos: No fueron jamás populares en el sentido estricto de la palabra, sino que su circulación limitó al estrecho círculo de amigos de que habla Meres. Son compuestos en un momento en el que termina un movimiento literario que se caracteriza por la imitación de la antigüedad pagana y los poetas de la península, Estos sonetos buscan realizar la inmortalidad de la amada y de sus amigos. Cada uno de los sonetos posee dulzura y energía de los pensamientos. Son un “eco del corazón delpoeta”
Renacimiento (resumen Mica)
CARACTERÍSTICAS
· Redescubrimiento (renacimiento) del hombre.
· Individualismo.
· Autosuficiencia.
· La grandeza del hombre radica en el libre albedrío, libertad de pensar y hacer.
· Perfeccionamiento del hombre a través del estudio y de la acción.
· Simbiosis entre la cultura clásica y la fe cristiana.
· Conciencia de la propia capacidad (antropocentrismo).
· Aprecio de las potencialidades del hombre (no de sus limitaciones).
· Mecenas: Médici, Sforza, Bardi (arte como inversión económica).
· Conciencia de ciudadanía (ciudades-estado).
· Mentalidad de Carpe Diem.
· Gozo terrenal.
· Capacidad de reflexión de la propia vida.
· Mentalidad comercial.
· Vitalismo.
· Equilibrio.
· Cambios políticos, sociales, económicos, ideológicos y de intereses.
· Sentido de la capacidad de innovar, crear y perfeccionar.
· Renovación de la ciencia: creación de la ciencia moderna (carácter experimental, base en la razón y observación).
· La tierra no es concebida como el eje del sistema solar.
TEOCENTRISMO → ANTROPOCENTRISMO
GEOCENTRISMO → HELIOCENTRISMO
FEUDALISMO → CIUDAD-ESTADO
HUMANISMO RENACENTISTA
HUMANISMO: puerta al Renacimiento.
· Cuna: Italia (Florencia, Nápoles y Roma).
· Nueva concepción del hombre.
· Estudio y enseñanza de lenguas clásicas.
· Retórica.
· Búsqueda de nuevas valoraciones del hombre vinculado a los intereses culturales y fácticos: productos que facilitan la vida cotidiana y planes de fama y reconocimiento terrenal.
· Italia influyó al resto de Europa Occidental.
· Viajar a Italia era una etapa de formación de los artistas.
En Florencia: Humanismo cívico:
§ Defendía las libertades republicanas de Florencia.
§ Sentimiento de ser heredera de los valores y prestigio romano (reforzada por los Médicis).
§ Destacada en la creación artística, retoma la antigüedad clásica.
§ Desnudos, perspectiva, belleza, armonía, simetría.
ARTE:
· Armonía de la proporción humana
· Detalle
· Realismo
· Mármol
· Reivindicación de la Antigüedad Grecolatina (retoman conceptos, figuras y conceptos de la época antigua (la consideran cercana en pensamiento)
· Deseo de inmortalizarse (retratos).
· Movimiento
· Introversión: autobiografismo.
· Perspectiva
· Decamerón:
§ Musa: Fiametta.
§ 100 cuentos en 10 jornadas (días)
§ Ideología moderna para la época.
Bibliografía
Raíces:
· Movimiento Filosófico que pone al hombre como centro de todo.
· Se inicia en Europa un proceso de secularización de la existencia y de aislamiento del hombre.
· Tendencia a afirmar el valor del hombre como persona, su capacidad para trascender y adquirir méritos.
· Los humanistas opusieron al pesimismo de la vía moderna con una confianza optimista en la capacidad del hombre para practicar virtudes y hacer grandes cosas.
· El humanismo católico afirmó la importancia de la razón humana para adquirir más claridad en la fe, y defendió la libertad como característica del albedrío, dos cosas que serían rechazadas por la reforma luterana.
Educación:
· Encuentro con los clásicos grecolatinos:
§ No estaban interesados en descubrir individualidades concretas sino el género hombre en sus diversos arquetipos.
§ Volvieron a Platón y recuperaron a San Agustín.
§ Se trataba de comprender qué habían dicho los clásicos, hasta dónde había llegado su profunda sabiduría en el conocimiento del hombre.
· El Renacimiento hizo crecer muy poco cuantitativamente la extensión de los textos ya conocidos.
· Los humanistas se mostraron poco respetuosos con las instituciones educativas del pasado: propenden a cierta actitud soberbia.
Las virtudes humanas:
· Exageración de la dignidad de la naturaleza del hombre: se contienen potencias o virtualidades, al convertirse en actos, aseguran al hombre el éxito.
· Se establece un paralelismo: de la misma manera que las virtudes religiosas conducen a la gloria de la salvación eterna, las humanas proporcionan al hombre una fama que perdura más allá de su muerte.
REFORMA PROTESTANTE
· Johann Tetzel vende indulgencias, para financiar la construcción de la Basílica de San Pedro en Roma.
· Siglo XIII: se rompe la unidad religiosa católica.
· Corrupción del clero y relajación de las costumbres.
· Pueblo disconforme con el manejo de la iglesia:
§ Razones económicas: mentalidad comercial ≠ mediocridad religiosa (ideal contrapuesto a la burguesía).
§ Razones políticas: sentimiento nacionalista ≠ iglesia involucrada en asuntos del estado.
PROTESTANTISMO: 3 ramas:
1.	Luteranismo
2.	Calvinismo
3.	Anglicanismo
1. LUTERO:
· Alemán, teórico, profesor universitario de teología.
· Momento de quiebre: venta de indulgencias.
· 1517: clava en la puerta de la iglesia de Wittenberg un escrito con 95 tesis.
· Criticaba la decadencia moral de la Iglesia y la corrupción del alto clero.
· Es excomulgado.
· Paulatinamente, suma adeptos a su causa.
· Doctrina:
§ El hombre alcanza la salvación por la fe (no por las buenas obras).
§ Libre interpretación de la biblia.
§ Reducción de los sacramentos a 2: bautismo y eucaristía.
§ Simplificación de los templos (no ostentosos).
2. CALVINO:
· Radicaliza las ideas de Lutero:
§ Idea de predestinación (si nace bueno, morirá bueno).
§ 2 sacramentos: bautismo y comunión.
§ Supresión de la jerarquía eclesiástica.
3. ENRIQUE VIII:
· Rompe con la iglesia (para divorciarse de su esposa, en la búsqueda de un heredero).
CONTRARREFORMA
· Erasmo de Rotterdam realiza una crítica desde dentro de la institución.
· Renovación de la iglesia para frenar el avance de las ideas protestantes, al no poder llegar a un acuerdo.
· Concilio de Trento (1545-1563): Análisis de la iglesia, convocado por el papa Paulo III.
Objetivos: fijar el dogma católico y crear medios de difusión de la doctrina:
§ Autoridad total del papa.
§ Definición (diferenciación) frente al protestantismo
§ Creación de seminarios
§ Normas de conducta.
§ Surgimiento de los jesuitas.
§ Revalorización de los sacramentos.
§ Única interpretación de la biblia: en latín.
§ Prohibición de la venta de indulgencias.
§ Creación de la catequesis.
LÍRICA RENACENCISTA
Imitación de Italia, pero con su imprenta:
§ Renovación de la métrica: se prefieren versos endecasílabos combinados con hectasílabos.
§ Estrofas de moda: soneto, silva, octava real, tercetos encadenados, estancia.
§ Temas: amor (amada de belleza excepcional, reflejo de la divinidad, se la alaba. Destino, no se puede luchar contra el amor), naturaleza (lugar ideal donde se materializa el amor, reflejo de la armonía, perfección natural) y mitología (dioses, ninfas, héroes, adoración de lo clásico).
Canon de belleza:
· Femenino: piel blanca, sonrosada, cabello rubio y largo, frente despejada, ojos grandes y claros, hombros y cintura estrechos, caderas y estómago redondeados, manos delgadas y pequeñas (señal de elegancia), pies delgados y proporcionados, dedos largos y finos, cuello largo y delgado, cadera levemente marcada, senos pequeños, firmes y torneados, labios rojos.
· Masculino: cabellos largos y relucientes, cejas pobladas y marcadas, mandíbula fuerte, pectorales anchos.
Tópicos literarios (temas que se reiteran en las obras clásicas y que perduran):
1. Amor bonus (honesto, espiritual)
2. Amor ferus (salvaje, carácter negativo, físico)
3. Amor mixtus (físico y espiritual)
4. Carpe diem
5. Collige, Virgo, rosas (gozar de la juventud, antes de que el tiempo nos la robe)
6. Tempus fugit
7. Descriptio puellae (descripción de la doncella, descendente)
8. Ubi sunt? (dónde están?, carácter transitorio de la gloria)
9.Oculus sicarii (mirada asesina)
10. Locus amoenus (lugar ideal)
11. Milita especies amor est (amor es una lucha
SONETO
· Nacido en Italia, en el s. XIII
· Difundida por Petrarca
· Estructura: 14 versos endecasílabos, 2 cuartetos y 2 tercetos. Rima consonante, encadenada en los cuartetos, ABA BAB ABC ABC en los tercetos.
Soneto inglés o isabelino:
· Seguidores de Petrarca.
Shakespereano:
· Ser sonetista era prestigioso.
· Variación: 14 versos, 3 cuartetos y un pareado final (vuelta). Verso: pentámetro yámbico. Rima encadenada, excepto pareado (AA).
HISTORIA DE LOS SONETOS DE SHAKESPEARE (Bibliografía)
Ø 1592-97: Composición de sonetos.
Ø 1598: 1º mención: Francisco Meres elogia sus sonetos, que circulaban entre sus amigos íntimos.
Ø 1599: algunos sonetos se publican en una colección de poesías (El Peregrino Apasionado), en la que se le atribuyen escritos falsamente.
Ø 1609: edición completa (Baladas Líricas). A cargo de Thomas Thorpe, no de Shakespeare. Dedicatoria extraña. Obra privada y personal (circuló entre sus amigos). Tema: amistad de un joven, su amor por una dama morena, la seducción de su amigo a la amada y el consiguiente sufrimiento y perdón.
Ø Los escribió en el transcurso de muchos años.
Ø Importancia: interés poético, histórico y psicológico (se intenta, a través de ellos, resolver el enigma de su biografía).
Ø Debate: ¿se dirigen a una figura femenina o masculina? ¿reflejan sus sentimientos o son fruto de la imaginación? ¿quién es su rival?
Ø Los 126 primeros celebran a un amigo (iniciales W.H., supuesto conde Henry Wriothesly) y los 28 últimos a una mujer (Casada. 2 teorías principales: Davenant, una hostelera, o una dama de alto rango).
· Conde de Southampton (Henry): hidalgo de la corte de Isabel. Enamorado de Isabel Vernon, quebranta a la prohibición real de casarse: se casa clandestinamente. La reina lo encarcela, participa en la conspiración de Essex y es condenado. A la muerte de Isabel, es liberado. ¿Amigo o amor de Shakespeare?
§ Shakespeare refleja su historia en sus sonetos.
Ø Teoría de la impersonalidad (pintura impersonal de sentimientos que no le pertenecen) y teoría de la personalidad (son autobiográficos, muestran su arrepentimiento por una juventud disipada).
Ø Rival:
§ Marlowe: Nació el mismo año. Ídolo de Inglaterra. Dirigió escritos al conde.
§ Chapman: tradujo la Ilíada en alejandrinos (S. critica a alguien que escribe en eso).
§ Daniel: sonetista ilustre.
§ Bernabé Barnes: dirigió un soneto al conde.
El barroco en la literatura y el arte
Teorías sobre el nombre: Perla berrueca (irregular)
Época de contrastes interesantes y quizá tantas veces de mal gusto (individualismo y tradicionalismo, autoridad inquisitiva y sacudidas de libertad, mística y sensualismo, teología y superstición, guerra y comercio, geometría y capricho), no es resultado de influencias multiseculares sobre un país cuyo carácter configuraran, ni tampoco, claro está, de influencias que de un país dotado supuestamente con tales caracteres irradiasen sobre los demás con quienes se relacionó. El Barroco es cuestión de Iglesia, y en especial de la católica, por su condición de poder monárquico absoluto. Se conecta con las monarquías y forzosamente también con las repúblicas próximas y relacionadas con los países del absolutismo monárquico, tales como Venecia o los Países Bajos.
La Contrarreforma misma, así como la ciencia, el pensamiento, el arte y la poesía barrocos, son una consecuencia de las transformaciones profundas que se operan en la conciencia y en la sensibilidad de los hombres del siglo xvi y del xvii. 
Transformaciones se ligan a causas múltiples, culturales, políticas, sociales, económicas, geográficas, técnicas y no solamente religiosas
Contexto sociohistórico:
· 1517:Reforma luterana
· Contrarreforma católica: Concilio de Trento (1545-1563)
· Importancia de los jesuistas
· Catolicismo.propagandístico, protocolario y cortesano
· Roma siglo XVII: Consolidación del papel papal y de Roma como capital del catolicismo. Arte didáctico y seductor.
· Monarquía absoluta: Arte pomposos y grandioso. Ascenso burgués: cargos públicos, industria, comercio y ejército. Salones y cortes.
· Primer movimiento que se da en Europa y en América simultáneamente
· Malas cosechas, pestes y hambre.
· Guerras de religión
· Importancia de los reinos de España y Francia
· Pérdida de fe en la verdad: ilusión. Efectos ópticos.
· Naturaleza misteriosa. No ordenada. Sensualismo y efectos retóricos y lingüísticos
· Cambios de la cosmovisión del hombre.
Movimiento artístico predominante que prefiere el dramatismo sin comparación al anterior.
Es posterior al Renacimiento y anterior al Neoclasicismo. En Italia sigue al manierismo.
Vida como ilusión sueño y espectual.
Arquitectura: Bernini, Baldaquino de San Pedro, Fuente de los cuatro ríos.(con sentido de decoración no estructurante)
Pintura: Rubens, Rembrandt, Caravaggio, El Greco, Murillo
Escultura: Efectos ilusionistas, Asociada a la arquitectura y a la decoración.
Música: Bach, Vivaldi
La parte de España en la historia del Barroco y su peso en relación con los demás países es francamente considerable. Por eso es importante colocarse en el punto de vista de la historia. Es importante tener en cuenta que el concepto de “crisis general” refiere a la formación y desenvolvimiento de la cultura barroca, que afectó a toda Europa. Por la particular gravedad que la crisis social y económica de esa centuria alcanzó en España; positivamente —y hemos de aclarar también que en nada tiene esta palabra para nosotros aquí un valor afirmativo— , por la eficacia con que los resortes de la cultura barroca se manejaron, con unas primeras técnicas de operación social masiva, en el ámbito de la monarquía española, a los efectos políticos y sociales de carácter conservador
El uso frecuente de los vocablos «manufactura» y «fábrica», en una acepción industrial y no meramente al uso antiguo, serían un débil dato de lo que decimos.
Las relaciones presentan en amplia medida carácter de contrato: en las casas (alquiler), en los jornales (salario), en la vestimenta (compraventa), etc.; y se dan en proporción considerable los desplazamientos de lugar (basta con pensar en el crecimiento de las ciudades y el éxodo rural, lo cual significa que una parte estimable de la población no vive y muere en el lugar en que ha nacido).
LA CULTURA DEL BARROCO: Una estructura histórica
· Se centra con mayor intensidad entre 1605 a 1650
· Gran crisis que generó inquietud, inestabilidad, conciencia de irremediable decadencia que los mismos españoles del siglo XVII. El repertorio de temáticas del Barroco corresponde a este íntimo estado de conciencia (la fugacidad, la mudanza, la caducidad, las ruinas, etc)
· Estas tensiones afectan la relación de nobles, de ricos y pobres, de cristianos viejos y conversos, de creyentes y no creyentes, de extranjeros y súbditos propios, etc.
· Ante la situación de crisis la monarquía absoluta establece medios físicos de represión y a procurarse medios de penetración en las conciencias y control psicológicos que favoreciendo el proceso de integración y combatiendo así la violencia.
· Se puede decir que el barroco es el conjunto de medios culturales de muy variada clase, reunidos y articulados para operar adecuadamente con los hombres, tal como son entendidos ellos y sus grupos en la época cuyos límites hemos acotado, a fin de acertar prácticamente a conducirlos y a mantenerlos integrados en el sistema social
· La literatura barroca se pone al servicio de un imperialismo que aspira a la gloria, una literatura comprometida a fondo en la vías del orden y de la autoridad.
· La difusión literaria se da desde los centros de poder social hasta los rincones más apartados.
· El arte barroco tiene como objetivo principal PERSUADIR (que es mucho más importante que demostrar), y esto se ve claramente en todas las manifestaciones de la cultura. Tiene como objetivo principal introducir e implicar y hacer partícipede la obra al mismo espectador.
· El barroco procura conmover e impresionar, directa e inmediatamente, acudiendo a una intervención eficaz sobre el resorte de las pasiones.
 
Literatura:
· Uso de antítesis, asíndeton, retruécano, paradoja, hipérbaton, hipérbole
· Formas exageradas, complejidad ornamental.
· Metáfora y alegoría
· Estrofas nuevas y tradicionales: tercetos, cuartetos, redondillas.
· Libertad y complejidad en la expresión para maravillar al lector.
· Desarrollo del teatro con edificio propio.
BARROCO HISPANOAMERICANO
Este período se divide según los tres siglos coloniales de Hispanoamérica:
· Siglo XVI: época de la Conquista.
· Siglo XVII época de la plenitud colonial
· Siglo XVIII: época de la continuidad colonial (y de los anticipos revolucionarios)
El Barroco en América corresponde a los dos siglos de inconfundible estabilidad social.
SIGLO XVII: 
· Época de estabilidad que sucede a las largas luchas de la conquista. Tanto este siglo como el anterior engloban lo que se denomina edad medieval hispanoamericana.Muestra el afianzamiento de los Virreinatos de México y el Perú.
· La organización virreinal muestra la indudable cohesión político-social y religiosa, sobre todo en lo que se refiere a la sociedad aristocrática, usufructuaria principal de bienes y beneficios. 
· Los trabajos de la tierra y la explotación de las minas constituían los dos fundamentos de la economía virreinal, favorecidos, también, por la mano de obra barata: indios y esclavos.
· Por supuesto, hay soldados, artesanos, comerciantes, labradores (españoles y criollos). Otro signo de la época es el mestizaje, dentro de las características que fueron comunes, desde temprano, al hombre hispánico.
· El poder de la Iglesia fue grande, y su influencia social y cultural, visibles. En lo que se refiere al orden represivo,
· En general, y en consonancia con la clase dominante y el carácter de esa clase, el arte tuvo un sentido aristocrático. Claro que sería más justo decir que la 'nueva sociedad' americana encontraba especial adecuación en rasgos del arte barroco.
· El arte era, fundamentalmente, arte de blancos
· La literatura fue escrita en español, con algunos aportes americanos (sobre todo, en el léxico) y, como veremos.
· Las formas artísticas y literarias son, en buena medida, las españolas que pasan el mar
· Sobre todo, la pintura y las letras daban a España prestigio europeo. Aunque sea redundante dar nombres, veamos algunos: Cervantes, Lope, Quevedo, Góngora, Tirso, Calderón, Gracián, Velázquez, Murillo, Zurbarán, Valdés Leal.
· En América se reproducía el fenómeno español,
· El absolutismo del Monarca se refleja en el Virrey, el celo contrarreformista en la labor de la Iglesia: el 'prestigio' de ciertos cargos, el poco apego a determinados trabajos y tareas (favorecido aquí por los servicios de los indígenas) ... Hasta la situación militar europea se reproduce aquí en nuevo y más dilatado ambiente de tierras y mares, ante la porfía tenaz de países enemigos
· Es la época en que los hombres de letras sienten aún mayor necesidad de reunirse, de nuclearse en academias.
· Las academias literarias en el siglo barroco (o siglos barrocos) multiplica el número de las que es dable advertir en el siglo xvi y son también, a su manera, reflejos del espíritu de la época
· Ninguna otra época ofrece en España la abundancia de certámenes literarios que nos ofrece el siglo xv
· La retórica, que suplanta a la poesía. Y, además, exacerbación de virtuosismos, rarezas y juegos de ingenio: ecos, paronomasias, acrósticos, centones, 'laberintos', versos de cabo roto, glosas, repeticiones forzadas, sonetos con versos o rimas fijas, sonetos en varias lenguas alternadas, enigmas en verso, rimas raras…
· Exaltación del paisaje americano, búsqueda de identidad
· Presencia de elementos de la cultura precolombina por: ser exóticos y por ser parte de su identidad
· En tales torneos intervinieron no sólo versificadores oscuros, sino también grandes poetas. Y más de un poema famoso de un gran autor (Lope de Vega, Góngora, por ejemplo) nació con el estímulo de esos certámenes.
· Se reflejan el ingenio, la ostentación, el deseo de deslumbrar, de maravillar, la búsqueda —ardua, difícil— de nuevos caminos poéticos. En fin, la abundancia de muestras retóricas, calcos, remedos, que no ocultan, sin embargo, un grupo notorio de auténticos poetas
NEOCLASICISMO:( SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVII) siglo convulsionado lleno de guerra de Europa.
· Perviven las guerra de religión (católicos y protestantes) renovación del Edicto de Nantes (1685)
· Expansión territorial
· Apogeo de la monarquía absoluta representada por la figura del siglo Luis XIV, el Rey del Sol.
· Desde el punto de vista cultural y científico: Galileo, Newton, Vivaldi, Quevedo, Calderón de la Barca, La Fontaine, Caravaggio, Rubens, Velázquez.
· A principios del siglo (1616) murieron Cervantes en España y Shakespeare en Inglaterra.
· En filosofía, René Descartes con el Racionalismo.
· Se consolida la burguesía (artesano y comerciante)
MOLIERE: (1622-1673)
· Hijo del tapicero de la corte: Pierde a su madre de pequeño. Se hace aficionado al teatro muy expuesto en París.
· Con los hermanos Béjant funda una compañía de teatro
· Triunfa con el género de la comedia
· Sobresale en la pintura de caracteres y los temas morales.
· Nacimiento de la comedia francesa. Se fundan las academias.
· Imitación de lo clásico: equilibrado, mediado, armónico, ordenado, perfección e idealización
· Fuerte apego a las rígidas reglas de composición
· Idealización en lo físico y lo moral: culto, humilde, cortés, medido, razonables. Moderación y buen gusto.
· Ideal de equilibrio entre el cuerpo y el alma (ni santo ni hombre de mundo)
· Doctrina clásica: Racionalidad, naturalidad, verosimilitud y decoro. Consolidada por Nicolás Boileau intención o finalidad didáctica y moralizante. Agradar desde la Poética de Aristóteles y al público, distinción de género. Respeto por las 5 unidades.
Neoclasicismo (resumen Mica)
(segunda mitad del s. XVII - XIX)
Siglo XVII (primera mitad, antecedentes):
Política:
· Apogeo de la monarquía absoluta (figura de Luis IV, el “Rey del Sol”).
· Conflictos religiosos:
§ Revocación del Edicto de Nantes (libertad de culto)
§ "Guerra de los Treinta Años" (entre católicos y protestantes).
· Expansión territorial: continúa la conquista europea de América.
· Ascenso de la burguesía. Mestizaje burgués-cortesano.
Cultura y ciencia:
· Figuras: Galileo, Newton, Vivaldi, Quevedo, Calderón de la Barca, Fontaine, Perrault, Caravaggio, Rubens, Velázquez, Bernini.
· Muerte de Cervantes y Shakespeare.
· Descartes (descree de las verdades heredadas, busca llegar a ellas por sí mismo).
· Racionalismo (la razón conduce al conocimiento)
· Inicio del método científico.
CARACTERÍSTICAS:
· Apego a la razón.
· Cumplimiento de la preceptiva clásica (modelos literarios greco-latinos).
· Nacimiento de la "ciencia moderna" (Galileo).
· Mesura (en contraposición a la extravagancia del Barroco).
· Idealización moral del ser humano. “Hombre de bien”: cortesano, culto, refinado, cortés, comedido, razonable.
· Equilibrio: razón/pasión; pensamiento/sentimiento; cuerpo/alma; vida mundana/cristiana.
· Importancia de las academias.
· Escritores:
§ Élite ilustrada
§ Con apoyo del poder, los círculos cultos y los salones.
§ Se consideraban superiores a los autores grecolatinos.
· Cambio de cosmovisión:
§ Filosofía: Descartes: la verdad se alcanza mediante el razonamiento lógico.
§ Política: Despotismo y monarquía absoluta (se aplica en la educación del pueblo, pero no permite su participación política).
§ Social: afianzamiento de la burguesía (pero sin participación política).
 
DOCTRINA CLÁSICA:
1. Verosimilitud: conducta de los personajes, que debían actuar y comportarse de acuerdo a su naturaleza.
2. Decoro: omisión de expresiones o cuestiones inapropiadas y adecuación entreel tono, el género y la conducta del personaje, según su carácter y condición social.
3. Ley de las tres unidades: acción (una única acción principal), espacio (debe desarrollarse en un solo sitio) y tiempo (realista, no superior a un día).
4. Intención didáctico-moralizante: función utilitaria, al servicio del conocimiento y perfeccionamiento del hombre.
 
Ø Finalidad: agradar al público y educarlo.
Ø Vinculada también con conceptos como:
· Naturalidad (imitación de la naturaleza, simpleza y claridad.).
· Racionalidad (nada puede ser bello si no es razonable, el arte debe prescindir de la fantasía y ajustarse a las reglas).
· Géneros diferenciados.
· Buen gusto.
 
MOLIERE: (1622-1673). Juan Bautista Poquelin.
· Hijo del tapicero de la corte, pierde a su madre de pequeño.
· Burgués.
· Estudió derecho.
· Escritor, productor y actor.
· Se hace aficionado al teatro (expuesto a las obras en París).
· Con los hermanos Béjant funda una compañía de teatro: El ilustre teatro.
· Comediógrafo favorito de Luis IV.
· Se casa con Armanda Béjart en 1662.
· Representa obras celebres en colaboración con figuras destacadas de la época (arquitectos, coreógrafos, músicos, etc.).
· Lleva a cabo una gira en Francia (bajo mecenazgo), donde aprende, adquiere recursos y conoce personas.
· Triunfa con el género de la comedia.
· Sobresale en la pintura de caracteres y los temas morales.
· Nacimiento de la comedia francesa.
· Se fundan las academias (siglo preceptivo).
· Fuerte apego a las rígidas reglas de composición, pero la gran regla es la de agradar (los preceptos son medios).
· Desdén altanero a los autores rivales y calumniadores.
· Deben pintarse las costumbres sin tocar a los hombres (hacer que se identifiquen, pero sin llevar a escena a una persona particular).
· Deben representarse todos los defectos de los hombres.
· Muere representando “El Enfermo Imaginario”.
· Principios:
§ Agradar (sin la superstición de las reglas).
§ Instruir (sin peligro).
§ Divertir pintando rasgos generales bajo el aspecto de extravagancias actuales.
§ Estilo y dicción naturales y simples.
· Tres especies de comicidad (comicidad de la treta):
§ Ridículo de la excentricidad: el excéntrico es su propia víctima (cree imponerse, pero se burlan de él).
§ Ridículo de una disciplina excesiva: esta no puede mantenerse.
§ Ridículo de quien renuncia a sus deberes: pierde sus derechos.
· Filosofía:
§ Ley de comunidad: respeto de la mayoría, de la regla común, contra la afectación, el gusto de distinguirse.
§ Ley de la mesura: respeto de la naturaleza, el justo medio.
§ Ley de la solidaridad: quedarse en su lugar (conformarse con el rol social), pero cumplir su función. La autoridad debe ser obedecida, pero implica derechos y deberes, obligaciones complementarias.
ILUSTRACIÓN: (siglo XVIII) Siglo de las luces. Iluminismo
Apuntes vicki 
Antecedentes: Humanismo renacentista, racionalismo del siglo XVII (René Descartes), investigación y técnica.
Características: -2° movimiento espiritual europeo después de la reforma
- Estilo de pensamiento y comportamiento, programa de comprensión del mundo
- Movimiento de obtención creciente de independencia intelectual frente a doctrinas
- Parte de la base de que el hombre, por la razón, puede distinguir la verdad
- Lo razonable y lo bueno están en un mismo grado: promoción de la virtud como meta de la ilustración. La virtud se enseña y se ejercita para que el hombre mejore.
- Se despierta la conciencia del individuo: como ser espiritual, se siente como la corona de la creación.
- El hombre se esfuerza por un equilibrio armónico del aquí y ahora, ya que Dios está en el mundo.
- Tolerancia religiosa, impulso a la crítica y libertad espiritual
- Las ciudades sustituyen a las cortes lentamente
- La enciclopedia de Diderot y D'Alembert: materialismo, ateísmo, fé en el progreso y en la técnica.
Orientaciones en la literatura:
- Seudoclasicismo 
- Sentimentalismo :- Influencia del pietismo: sentimentalismo religioso
 - Originado en Inglaterra
 - Cartas, diarios, literatura epistolar: Sophie Von La Roche
- Rococó: -Nombre de la arquitectura adornada con artificios
- Se reemplaza lo grandioso del Barroco por lo íntimo e irónico
- Musicalidad en las composiciones
- Publico: salones del ancien régimen y burguesía rica
- Fluidez y elegancia del verso
- Hauser, último estilo universal para occidente
- Ilustración
- Sturm und Drang
Ilustración (resumen Mica)
(Siglo XVIII)
Siglo de las luces - Iluminismo
Antecedentes:
· Humanismo renacentista (es una continuación de ese pensamiento).
· Racionalismo del siglo XVII (René Descartes, Cartesianismo).
· Desarrollo de las ciencias naturales, investigación y técnica (el hombre descree de la iglesia, fe en la razón).
 
CARACTERÍSTICAS:
· 2° movimiento espiritual (no artístico) europeo después de la reforma.
· Inglaterra (surge con Locke y Newton, Francia (ingresa con Voltaire) y Alemania.
· Estilo de pensamiento y comportamiento, programa de comprensión del mundo.
· Movimiento de obtención creciente de independencia intelectual frente a doctrinas
· Racionalismo: el hombre con la razón puede distinguir la verdad.
· Razonable = bueno: promoción de la virtud como meta de la ilustración. La virtud se enseña y se ejercita para que el hombre mejore.
§ Literatura a su servicio: didáctica moralizante, presenta modelos dignos de imitar (acento en el destinatario).
· Se despierta la conciencia del individuo: como ser espiritual, corona de la creación.
· El hombre se esfuerza por un equilibrio armónico del aquí y ahora, ya que Dios está en el mundo.
· La ciencia se separa de la teología (sin llegar al ateísmo).
· Tolerancia religiosa (aunque predomina el cristianismo).
· Las ciudades sustituyen a las cortes (ya no se centra allí el conocimiento).
· Impulso de las universidades y academias como centros de difusión y construcción del saber.
· Fe en el progreso infinito y en la capacidad racional del hombre. Felicidad = progreso.
· Enciclopedia de Diderot y D'Alembert: materialismo, ateísmo, fe en el progreso y en la técnica.
· Objetivo: cortar con un pasado oscuro, opresivo, lleno de errores. Conocer la realidad y conquistar la libertad, con la razón.
· Deísmo: Religión natural, fundada en la razón, promotora de la tolerancia e igualdad.
· Razón: única, universal, inmutable, con capacidad transformadora.
· Funciones: explicación (teoría mecanicista, experimentación, dominación de la naturaleza para sus fines) y crítica (la autoridad, la fe y la tradición deben ser revisadas. Decide lo verdadero y falso, forma la opinión pública).
· Figura del intelectual: portavoz de la razón, formador.
· Kant: buscó identificar los límites de la razón: se limita al ámbito de la experiencia posible.
 
Orientaciones en la literatura:
· Seudoclasicismo: Imitación de los clásicos.
· Sentimentalismo:
§ Influencia del pietismo (sentimentalismo religioso)
§ Literatura del yo, intimista.
§ Originado en Inglaterra
§ Cartas, diarios, literatura epistolar: Sophie Von La Roche
· Rococó: (1730/40 – 1750/80)
§ Arquitectura adornada con artificios.
§ Arte grato, placentero, bello, sensual. Armonía vida-arte. Búsqueda del placer.
§ Se reemplaza lo grandioso del Barroco por lo íntimo, pequeño e irónico.
§ Musicalidad en las composiciones.
§ Público: salones del antiguo régimen y burguesía rica.
§ Poemas breves, referidos al vino y al amor. Fluidez y elegancia del verso.
§ Último estilo universal para occidente.
§ Goethe.
· Ilustración.
· Sturm und Drang.
Emanuel Kant: ¿qué es la ilustración?
Ø La ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad (la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía de otro, causada por la falta de decisión y valentía para servirse por sí mismo).
Ø Lema: servirse de la propiarazón.
Ø La naturaleza liberó al hombre de la tutela, que la elige por cobardía y pereza.
Ø Punto principal: emancipación de la tutela, especialmente religiosa.
Ø Mediante una revolución no se consigue la reforma del pensamiento, solo se sustituyen los prejuicios por otros que también adoctrinan.
Ø Para la ilustración se requiere libertad de hacer uso público de la razón (exponerla como maestro ante el público de lectores).
Ø Se debe obedecer en el ámbito privado (puesto civil o público: pago de impuestos, relación jefe-empleado, sacerdote... pero no significa que no puedan pensar y expresarse)
Ø Una generación no puede obligar a la siguiente a no ampliar sus conocimientos (imponer concepciones incuestionables), ni un hombre puede eludir su ilustración. Es un crimen contra la naturaleza humana, violar sus derechos.
Ø Destino humano: progreso, ilustración (conocimientos).
Ø No es una época ilustrada, sino una de ilustración. Los hombres (todavía) no están en situación de servirse de su razón en la religión.
Ø Príncipe Federico: digno de veneración, permite la libertad para servirse de la razón (no prescribe en materia religiosa)
 
PRERROMANTICISMO
· Orígenes del romanticismo en el siglo XVIII
· Inspirado en literatura inglesa.
· Nueva sensibilidad.
· Pietismo religioso.
· Investigación de tradiciones orales (sentimiento nacional).
· Empirismo: experiencia como fuente de conocimiento.
· Panteísmo: Dios está en las cosas creadas.
· Fusión del yo y el paisaje.
· Estilo confesional.
· Importancia del yo frente al mundo.
· Frente al racionalismo, irracionalismo: la naturaleza es imposible de dominar (nos domina), no todo es explicable.
· Revolución francesa: libertad individual y social. Critica al sistema político y social (opresivo).
· Concepción mecanicista (mundo dominado por leyes de causa y efecto) se reemplaza por una organicista (mundo como sistema: si cambia una parte, repercute en las demás).
· Werther.
Siglo XIX
§ Era napoleónica:
§ 1792-97: 1º Guerra de coalición: Francia declara la guerra a la alianza austro-prusiana. Esta pierde y se declara la Paz de Basilea (Austria cede la orilla derecha del Rin) y la Paz de Campo Formio (Austria cede la orilla izquierda del Rin, Bélgica y Milanesado, a cambio de Venecia).
§ 1794: Golpe de Estado de la alta burguesía: Directorio. Eliminación del derecho al voto de los humildes y control de precios. Surge Napoleón.
§ 1799: Napoleón se apodera del poder: Primer Cónsul.
§ 1799-1802: 2º Guerra de coalición. Francia pierde el norte de Italia. Paz de Amiens: éxito de Napoleón.
§ 1804: Napoleón se corona emperador (monarquía absoluta). Nueva aristocracia.
§ 1805: 3º Guerra de coalición: Napoleón ocupa Viena y se alía a España. Derrota de Trafalgar.
§ 1806: Napoleón crea la confederación del Rin. Renuncia de Francisco II (Austria) al título de emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.
§ 1809: 5º Guerra de coalición.
§ 1812: Matrimonio de Napoleón con la hija del rey de Austria (Francisco II). Alcanza su máxima extensión.
§ 1813-14: 6º Guerra de coalición.
§ 1815: 7º Guerra de coalición.
 
NAPOLEÓN: Militar y estratega. Se propone llevar los cambios de la Revolución Francesa a toda Europa. (imponerlos con un ejército) y detenta el poder de Francia. Primeramente, se dirige al Este, a Alemania, y forma alianzas para enfrentarla.
 
RESTAURACIÓN - FIN DE NAPOLEÓN
§ 1813: Catástrofe de Rusia: Alianza militar ruso-prusiana, a la que se suma Austria. Victoria de Leipzig. Disolución de la Confederación del Rin. Liberación de Alemania, Holanda y norte de Italia.
§ 1814: entrada de los aliados a París: gobierno provisional y deposición de Napoleón. Abdicación, le entregan el principado de la isla de Elba. Los Borbones vuelven al trono.
§ 1815: Batalla de Waterloo. Destierro de Napoleón a Santa Elena. Francia tuvo que devolver todo lo quitado a partir de 1792.
§ 1814-15: Congreso de Viena: Rusia, Austria y Rusia: restauración, compensación a los vencedores, alianza defensiva, hostilidad hacia Francia. Adhesión de monarcas europeos. Restauración de gobiernos cristianos y patriarcales. Ideas liberales y nacionalistas.
 
CONSECUENCIAS:
ü Difusión de ideas liberales, quiebra de ideas feudales, introducción del derecho moderno.
ü Creación de Estados con administración centralizada y educación estatal.
ü Participación de los ciudadanos en la política.
ü Aparición del nacionalismo (sobre todo antifrancés).
ü Concentración de territorios antes fragmentados.
ü Supresión de la servidumbre.
ü Expansión de Rusia, gracias a sus alianzas.
ü Burocracia sostiene a la monarquía y participan en el ámbito público.
ü Coexisten posturas extremas: conservadurismo (dogmatismo filosófico, autoritarismo político, ortodoxia religiosa), liberalismo y monarquía constitucional.
 
CARACTERÍSTICAS:
· Se sufren las consecuencias de la dominación napoleónica.
· Procesos revolucionarios: Revoluciones burguesas (toman conciencia de clase y luchan por sus derechos).
· Fracaso en la política, éxito de la industria.
· Estados con administración centralizada y educación estatal.
· Conocimiento vinculado a la investigación, parte de fenómenos materiales, es experimental.
· Nacionalismo. Creación de naciones (unión de territorios fragmentados), con cultura común.
· Supresión de servidumbre.
· Expansión de Rusia.
· Coexistencia de posturas extremas.
 
LITERATURA:
· Medio de difusión de nuevas ideas.
· Cambio de público, fenómeno de masas (mercado libre).
· Mejores condiciones técnicas, se industrializa: producción de papel, industria gráfica, mejoras en el transporte.
· Problemas: transporte, censura, analfabetismo.
· Lectura como actividad cotidiana: bibliotecas, sociedad de lectores.
· Expansión de la prosa: novela (se encaran proyectos largos por la aparición de la industria gráfica).
· Cambio de la condición social del escritor (libre, ya no mantenido por los reyes, pero continúa bajo censura).
 
IDEOLOGÍAS:
Liberalismo:
§ Basado en el Contrato Social de Rosseau y el derecho natural:
§ Libertad individual y económica.
§ Estado constitucional: participación del ciudadano.
§ Autodeterminación.
§ Demócratas: soberanía del pueblo, igualdad, sufragio universal, distribución justa de la riqueza.
Socialismo:
§ Oposición al liberalismo y capitalismo.
§ Pretende la abolición de la propiedad privada, el capital y las diferencias de clase.
§ Pacifismo.
Hegelianismo:
§ Idealismo objetivo. Todo lo real es racional y toda la realidad puede explicarse.
§ Cada elemento sucesivo surge como solución de las contradicciones inherentes del movimiento anterior.
§ Fitche: Hay tres momentos del proceso dialéctico: tesis (revolución), antítesis (terror) y síntesis (estado constitucional, hombres libres).
§ 2 corrientes:
a.	Derecha: ortodoza evangélica y conservadurismo político.
b.	Irquiezda: ateísmo y democracia liberal.
Marxismo:
§ Fuentes: socialismo francés, filosofía clásica, economía y política inglesa.
§ Propone un modelo utópico.
§ Materialismo: 1° existió la materia, después las ideas.
§ La historia no evoluciona, sino que se mueve en saltos (síntesis y antítesis). El motor es la lucha de clases.
Nacionalismo:
§ Culto a valores nacionales.
§ Sentimiento de superioridad colectiva.
§ Opresión de minorías.
§ Imperialismo: repartición política y económica del mundo. Política internacional expansionista, basada en la fuerza y la guerra. Con el objetivo de “civilizar”.
§ Colonialismo: propagación de la civilización occidental, exterminio de colonizados.
Pesimismo:
§ La vida como historia de dolor.
§ Puente con la filosofía oriental.
§ Parte de Kant: la existencia es un péndulo entre dolor y tedio.
§ Ateísmo: Dios es un invento humano.
§ Schopenhauer: el mundo como voluntad y representación.
Positivismo:
§ Comte: el progreso obedecea una ley de tres estados:
a.	E. teológico: (Edad media): el mundo se interpreta como producto de fuerzas sobrenaturales.
b.	E. filosófico: (XVII-XVIII): el mundo se interpreta con la ayuda de ideas y fuerzas abstractas.
c. 	E. positivo: (XIX): se consiguen concretar los fenómenos en leyes comprobables.
Evolucionismo:
§ La adaptación al medio y la herencia de caracteres adquiridos constituyen factores de la evolución biológica.
§ Darwin agrega principios de selección natural y de supervivencia de los más fuertes.
§ No nos podemos liberar del genotipo y el medio condiciona.
Nietzsche:
§ Se puede llegar al superhombre mediante la voluntad de poder y una conducta ética (opuesta a la moral burguesa, falta de sentido de la existencia y nihilismo).
§ Dios ha muerto.
Romanticismo
(1° mitad del siglo XIX)
CARACTERÍSTICAS:
· Fenómeno concreto.
· Prerromanticismo: tiene sus raíces en la 2° mitad del s. XVIII (rasgos románticos, pero sin difusión. Autores inconscientes del cambio, aislados).
· Basado en el sentimiento, sensibilidad, libertad y originalidad.
· Reacción contra el movimiento anterior (reglado, ordenado, controlado).
· Caminante frente al mar de nubes, de Friederich: refleja las características:
§ Poca delimitación de las formas.
§ Hombre en el centro, pero en contacto con la naturaleza.
§ Tema: naturaleza, su relación con el hombre.
§ Individualidad, no en relación con la sociedad corrompida de la que se evade.
· Nacionalismo (yo libre, quiero una nación libre).
· Proviene de romantic: adjetivo que designa a los roman franceses (relatos medievales de aventuras).
· La realidad no los satisface, por lo que se evaden a otros momentos (principalmente la Edad Media).
 
MARCO HISTÓRICO:
Ø 1765: Comienza en Inglaterra la Revolución Industrial.
Ø 1776: Independencia de EEUU.
Ø 1789: Revolución Francesa: levantamiento de las clases bajas contra las altas por la desigualdad. La aristocracia cede el poder a la burguesía. Ideas:
§ Libertad individual.
§ Igualdad ante la ley.
§ Soberanía nacional.
Ø Era de Napoleón.
Ø 1814-15: Congreso de Viena: buscan restaurar el absolutismo.
Ø Oleadas revolucionarias:
Ø 1820: reacción al restablecimiento del absolutismo. Portugal, Italia, Rusia y Grecia (única con éxito).
Ø 1830: proceso revolucionario que se extiende por Bélgica, Alemania, Italia, Polonia e Imperio Austriaco.
Ø 1848: “La primavera de los pueblos”, “El año de las revoluciones”: Tienen éxito y acaban con el absolutismo.
 
LITERATURA: 2 momentos:
1.	PRERROMANTICISMO
· Orígenes del romanticismo en el siglo XVIII: rasgos que anuncian el romanticismo, aislados.
· Fin del neoclasicismo (primacía de la razón sobre la sensibilidad).
· Personajes: Blake, Herder, Schiller, Goethe, Rosseau, Diderot (alemanes, con el Sturm und Drag, e ingleses, los más importantes)
· Características:
· Sensibilidad (pasión que conduce a la desgracia y a la consiguiente virtud).
· Sentimiento de la naturaleza: se identifican los sentimientos con la naturaleza. Amor por el otoño, las puestas de sol, las ruinas, los lugares abandonados, paisajes solitarios (lo que recuerda lo perecedero del hombre).
· Amor por la noche y los sepulcros.
· Deseo de evasión.
· Estilo confesional.
· Importancia del yo frente al mundo.
· Frente al racionalismo, irracionalismo: la naturaleza es imposible de dominar (nos domina), no todo es explicable.
· Fuentes: leyendas escandinavas, redescubrimiento de Shakespeare. Revolución francesa: libertad individual y social.
· Pietismo religioso.
· Investigación de tradiciones orales (sentimiento nacional).
· Concepción mecanicista (mundo dominado por leyes de causa y efecto) se reemplaza por una organicista (mundo como sistema: si cambia una parte, repercute en las demás).
 
ROMANTICISMO:
· Desde 1789, con las “Baladas Líricas”. Su prólogo es el 1° manifiesto romántico.
· En Inglaterra y Alemania aparece al mismo tiempo.
· Hasta 1830.
· Los poetas pertenecen a clases sociales bajas. Se agrupan en escuelas.
· Libertad en todos los ámbitos.
· Política: Estado liberal, que reconozca los derechos de todos.
· Moral: buscan satisfacción propia. Admiración por los personajes marginados.
· Artística: oposición a las normas ilustradas y neoclásicas.
· Genio e inspiración: El artista admira la capacidad de crear, de ser original. Valora la inspiración. Es un genio creador.
· Evasión y vuelta al pasado. Lugares exóticos.
· Predominan los sentimientos.
· Obsesión por la muerte y el desenlace trágico, por su fracaso existencial.
· Nacionalismo.
· Ruptura con el mundo cotidiano: gusto por lo sobrenatural, misterioso, espíritus, fantasmas, cosas inexplicables.
· Naturaleza: identificación de los sentimientos.
 Romanticismo en hispanoamérica
(1830-60)
2 vertientes:
a.	Sentimental:
§ Busca conmover al lector con el sentimiento, historias amorosas, la poesía subjetiva.
b.	Social:
§ Ideas del liberalismo.
§ Defienden la democracia.
§ Preocupación por una América libre de tiranos, por un pueblo culto, próspero y poseedor de bienes, igualdad y justicia social.
§ Echeverría.
 
CARACTERÍSTICAS:
· Exaltación del yo.
. Nacionalismo exacerbado.
· Valoración de la narrativa.
· Individualismo: a nivel nacional: construcción de una conciencia nacional que los distinga como país.
· Sentimentalismo: se actuaba con pasión, heroísmo, coraje.
· Temas:
§ La patria (independencia, libertad de expresión en la política).
§ El honor (conducido a las exigencias del momento. Se describe).
§ La naturaleza: paisaje alarde (exaltación de la naturaleza americana como única, grandiosa y original.)
· Género: predomina la prosa. Abundan novelas.
· Poesía: poesía popular, gauchesca.
· Descripción de problemas: típicamente americanos.
· Identificación con una nación: buscan afirmar la identidad nacional e independencia cultural.
· Literatura comprometida con la exaltación del mundo americano y sus problemas (los denuncian).
 
CONTEXTO HISTÓRICO:
Ø Independencia: 1810: 1° Junta de Gobierno. 1816: Declaración de la independencia.
Ø Guerras civiles: 1820-30: Enfrentamiento entre unitarios y federales. Arg. disgregada.
Ø Época de Rosas: 1829-52: 1828-32: Lavalle fusila a Dorrego. Se elige a Rosas como gobernador de Buenos Aires. Se le otorgan “Facultades extraordinarias” (poder absoluto). 1835-52: Asesinato de Facundo Quiroga. Vuelven a elegirlo. Cae en la Batalla de Caseros.
Ø Buenos Aires y la Confederación: 1852-62.
Ø Sanción de la constitución: 1853.
Ø Reorganización Nacional: 1862-80: Mitre, Sarmiento y Avellaneda. Se fomenta la educación, comunicación, transporte, inmigración y Arg. Ingresa al mercado mundial.
 
GENERACIÓN DE 1837: generación romántica argentina.
· Intelectuales se reúnen en la librería de Marcos Sastre (Salón literario). Discuten el destino del país, la creación de una literatura nacional. Rosas lo disuelve.
· Búsqueda de crear una conciencia nacional, que crecerá con Las Ideas europeas (progreso, libertad, democracia, desprenderse de lo colonial.
· Oponen civilización/barbarie, Europa/colonia, ciudad/campo.
· Echeverría. (1805-51)
· Unitario, denuncia al gobierno de Rosas (federal).
· Culto, adinerado, elocuente, viajero.
· Nace en las turbulencias previas a la Revolución de Mayo.
· Viaja a París, fundamental para su formación, pues trae las ideas románticas.
· Muere en el exilio.
· 1838-40: escribe El Matadero. No puede publicarlo, por la crítica a Rosas.
· Publicado en 1871.
 
EL MATADERO (bibliografía)
· Es un cuento, pero demora en presentar una situación particular.
· Propósito ejemplarizador, busca escribir sobre la situaciónpolítica del momento.
· Momento donde comienza a ser un cuento: cuando muere el niño (cambia el tono: antes irónico, ahora serio). Antes es historia (ficcionaliza la realidad, pero esta pasa a un segundo plano, como referencia de lo que se cuenta ficcionalmente).
· Momento pleno del cuento: llegada del unitario.
· Pasaje de lo literario a lo histórico.
· Falta de forma: tiene una falta de dirección, una vacilación. Es libre.
· Para Echeverría, era relevante la noción de género, porque:
§ Los románticos no cuestionaron la viabilidad de los géneros. Eran válidos.
§ Echeverría es retórico: distingue poesía lírica y épica.
§ Reflexiona sobre problemas expresivos y traduce expresión por forma.
· Narrador subjetivo. Cuenta la realidad, pero la presenta como la siente.
· Costumbrismo: transmite historia verdadera a través de su sensibilidad. Es verosímil: pretende ser verdadero, pero desde un punto de vista personal.
§ El costumbrismo de Echeverría se inspira en los artículos de costumbres de Larra, que realizaba un examen de una España insatisfactoria (se identifica porque es liberal y combate la España que repudia).
§ Critica: se realiza en 2 niveles:
§ A través de elementos heredados del costumbrismo.
§ Con declaraciones del narrador que salen del costumbrismo.
§ Elementos del costumbrismo:
a.	Referencia a la historia real, que se evoca.
b.	Datos concretos que precisan el marco histórico.
c. 	Presencia de ironía verbal a cargo del narrador pero que no sobresale demasiado de la objetividad.
d.	Expresión de una opinión del autor, deslizada en el texto, que crea una distancia entre el narrador y lo narrado.
e.	Recursos pintorescos: escenario insólito, detallado.
· El escenario (matadero) es presentado a través del pintoresquismo, pero también estructura la obra (es el sustrato temático, allí se desarrolla la acción trascendente)
· El narrador le da orden y forma a la narración (la estructura).
· TEMAS: convergen en el asesinato del unitario.
a.	Iglesia (objeto de crítica por su relación con el federalismo).
b.	Lluvia.
c. 	Carne (las consecuencias de su falta)
d.	Matadero (el país es un matadero).
e.	Federales.
f. 	Restaurador.
g.	Unitario (tema con el que se refractan todos los demás).
· El lenguaje del narrador se impregna del de los personajes (varía al referirse al carnicero, vulgar, y al joven unitario, culto).
· Las escenas y los diálogos son realistas: transmiten una peculiaridad e interpretan un modo de ser (la estética realista todavía no existía, pero Echeverría la utiliza).
· Estilo: dicotomía:
a.	Lenguaje vulgar: preciso, afilado, riguroso, objetivo. Lo federal (condenado).
b.	Lenguaje elevado: retórico, inflado, solemne, formulario. Lo unitario (exaltado).
· Dogma socialista: hay que pintar la naturaleza propia y las costumbres sociales, seguir el ejemplo francés y señalar un camino al progreso de la nación.
· Exaltación del héroe.
· El pensamiento se sobrepone a la realidad y la reduce.
· Sexo en contraposición al amor.
· Elección del espacio: dentro del país es un lugar que ilumina la totalidad, producen un producto para la ciudad, pero lo hacen personajes rurales y marginados. Es decir, es híbrido como la federación (triunfo y crimen).

Continuar navegando