Logo Studenta

Unidad 4

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

DON JUAN MANUEL (1282-1348)
Biografía:
· Se llama a sí mismo infante, pero la crítica recomienda quitarle el título: él se refiere a que es hijo de un noble, pero luego se llama así a los hijos de reyes.
· Nace en la villa de Escalona en Toledo en 1282.
· Eligió como residencia la villa de Peñafiel (Valladolid), que le había donado su tío el rey Alfonso X. 
· Criado por su madre, pero fallece a los ocho años y su papá a los dos. Queda huérfano.
· Madre: Beatrix de Saboya.
· Padre: infante don Manuel. Hijo de San Fernando y hermano de Alfonso X.
· Títulos: señor, duque y príncipe de Villena. Señor de Escalona, Peñafiel, Elche, Cartagena, etc. Adelantado mayor de Andalucía y Murcia.
· A los 12 es enviado a Murcia a pelear contra los moros de Granada.
· Leal a Sancho IV, que muere en 1295.
· Linaje bendito: se consideraba superior moralmente a los reyes porque su padre había recibido de Fernando III la bendición y la espada Lobera, no como SanchoIV, que murió maldecido por su padre Alfonso X y, por lo tanto, en esa situación quedaban todos sus descendientes.
· 1299: se casa con la Infanta de Mallorca. Muere.
· Aumenta su actividad política. Adopta el papel que más le conviene en las luchas nobiliarias.
· Vasallo poco fiel.
· 1311: se casa con Constanza, para aliarse con Jaime II de Aragón.
· Es corregente de Castilla, por la minoría de edad de Alfonso XI, pero el monarca lo obliga a abandonar el puesto.
· Le declara la guerra a Alfonso XI con ayuda del rey de Granada (árabe). porque no se casa con su hija Constanza, sino que la encierra.
· Buen estratega, soberbio.
· 1329-30: hace las paces y recobra el cargo de adelantado de Murcia. Pero no olvida la decepción, lo que hace que se vuelque a las letras.
· 1328: se casa con doña Blanca de Lara.
· No asiste al rey en el cerco de Gibraltar.
· Se reconcilian de nuevo, pero se queja porque no permite que su hija se case con Pedro de Portugal.
· Participa en la batalla del Salado y en la conquista de Algeciras
· Muere en 1348.
· A través de sus matrimonios une el reino: une tres casas aristocráticas en su hija Juana, que se casará con Enrique II. Con ellos se inicia la dinastía Trastámara. Su máxima ambición se cumple, pero después de muerto, pues su nieto, Juan I, llega al trono de Castilla.
· Empeño en conservar su obra. Algunas se pierden en un incendio.
Libros:
· Primer autor español que muestra empeño en la conservación de sus obras. Sin embargo, su obra nos ha llegado de forma precaria, pues ocurre un incendio en el monasterio de Peñafiel, donde las resguardaban.
a. Prólogo de “El conde Lucanor”: Crónica abreviada, Libro de los sabios, Libro de la caballería, Libro del infante, Libro del caballero et del escudero, Libro del Conde [Lucanor], Libro de la caza, Libro de los engennos, Libro de los cantares.
b. Prólogo general a sus obras: Libro de las armas, Castigos y consejos a su hijo, Libro de los estados, Libro del caballero et del escudero, Libro de la caballería, Crónica abreviada, Crónica complida, Libro de los engennos, Libro de la caza, Libro de las cantigas, Reglas de trovar.
c. Obras que se conservan: Crónica abreviada (anterior a 1325), Libro de la caza (entre 1325 y 1326), Libro del cavallero et del escudero (entre 1326 y 1328), Libro de los estados (1330), Libro del conde Lucanor (1335), Tratado de la Asunción de la Virgen María (posterior a 1335), Libro infinido (entre 1336 y 1337), Libro de las tres razones o Libro de las armas (1345).
Literatura:
· Relación entre su vida y su obra: libros que absorben las circunstancias políticas y sociales de sí mismo. Transforma materia personal e histórica en literaria.
· Defensor de su dedicación a la literatura, pese a los juicios de la época.
· Padre de la literatura en prosa.
· Su teoría literaria es intuida, no recibe clases de escritura, se perfecciona con cada obra.
· Cultivador del exemplum. 
· Creador del cuento moderno. 
· Técnica particular del relato.
· Prosa culta. 
· Antecedentes de la prosa: textos de Alfonso X, Sancho IV, traducciones orientales, griegas y latinas.
· Orgullo por su estilo.
· Casos y personas de su entorno.
· Voluntad de autoría.
· Mediador entre la ficción del relato y la realidad del receptor.
· Estructura tripartita: cuentos, gnómica y doctrinal. 
· Conciencia literaria, a través de sus textos muestra la vida de la época.
· Etapas:
1. Pre alfonsí (antes de 1325). 
2. Propiamente personal (a partir de 1326-muerte). 1326: el caballero y el escudero.
Ejemplo:
· Relato usado para autorizar una doctrina. 
· Unidad narrativa que integra su vida y sus personajes. 
· Historia enmarcada en una estructura mayor (un problema) que concluye con una máxima.
· Relato, historia, fabula, moralidad, descripción para servir de prueba para apoyar una exposición doctrinal, religiosa o moral.
· Estructura: solicitud de consejo, consejo en forma de relato, moraleja.
· Relato embrionario del relato literario que conocemos hoy.
· Común en: 
· Literatura sapiencial: Alfonso X y su hijo Sancho IV traducen lit. sapiencial:
· Árabe: «Bocados de oro, Flores de Filosofia, Calila e Dinma (1251; recopilaciones orientales); Sendebar. Tb: judío converso Pedro Alfonso y su Disciplina clericalis.
· Ejemplarios cristianos para predicar: «Sermonarios» de San Ambrosio, San Agustín, Padre de la Iglesia. 
· Existencia: 
· Retorica clásica: Cicerón
· Literatura religiosa
· Discursos políticos: «Espejos de príncipes»- textos con el ideal del buen gobernante.
· Uso de la semejanza para amenizar temas arduos.
· Uso de fábulas, anécdotas, descripciones, moralejas, alegorías, parábolas evangélicas
· Manera particular de pensar el pasado y de usarlo para influir el presente, con algo útil: historias, motivos.
· Recuperación de la sabiduría de vida y de la propia experiencia. 
· Responde a un gusto literario y estilístico, socio-retorico (de la EM).
· Método propio de la mentalidad medieval, con sentido práctico, moral, ético.
· Carácter doctrinal del saber, porque el ejemplo tiene un precepto.
· Presenta códigos de conducta vitales: a partir de un hecho vital y una experiencia, la historia es una norma probada, establecida y perpetua, que sirve como un testimonio con autoridad.
· Espejo de vida: saber experiencial ejemplar.
· Personajes dignos y ejemplares, dentro de un saber tradicional de carácter comunitario. 
· Clave de resolución de problemas con soluciones para el bienestar espiritual.
· Características:
· Teatralidad: performance, capacidad de ser representado.
· Autoconciencia: de quien escribe. Usa de forma determinada una pedagogía ejemplar, para transmitir determinados moldes ideológicos, valores, creencias.
· Valor de abstracción moral y contracción narrativa: función pastoral.
· Didactismo y ejemplaridad.
· Importante para su fuerza: los sermones.
· Toda forma breve, narrativa o no, susceptible de servir de prueba para un argumento religiosos.
· Concilio de Letrán (1215): predicar mediante el sermón para extirpar los vicios y afianzar las virtudes.
· Expansión por dominicos y Franciscanos (rol de la predicación).
CONDE LUCANOR:
· 1° libro con plena conciencia estilística. 
· Tema: salvación de la hacienda, la honra y el estado.
· Con una intención didáctico-moralizante. 
· Género: exemplum. 
· Estructura: perspectivismo. Historia enmarcada. Estructura concéntrica. 
· Modelo: sermones de Franciscanos y dominicos. Literatura desde el púlpito.
· Cierre: versos pareados que concentran la moralidad.
· Diálogo con preguntas y respuestas (ya había experimentado ese formado en el caballero y el escudero)
· Tres niveles:
a. Pensamiento religioso.
b. Pensamiento social.
c. Filosófico-moral.
Personajes:
· Don Juan Manuel: se proyecta en el texto biográficamente o en sus conceptos de vida. El Conde y Patronio son proyecciones de esas dos partes de él.
· Conde: hombre culto, noble, sabe pedir consejo cuando lo necesita.
· Patronio: consejero sabio.
Temas y motivos:
· El desinterés (1)
· El contentarse cada cual con los bienes que tiene (4 – 10)
· Daños posibles de la adulación (5)
· Peligro de las ilusiones desmedidas(7)
· Riesgo de actuar según la opinión ajena (2 – 46)
· Terribles efectos de la avaricia (14 – 20 – 32)
· La ira (36)
· La codicia (38)
· La envidia (47)
· La hipocresía (40)
· La soberbia (51)
Estilo:
· Lengua pulida y cortesana.
· Poderosa individualidad.
· Vocabulario y sintaxis culta pero accesible a todo público.
· Lenguaje austero, exento de regodeos lingüísticos.
· Influjo de las culturas orientales.
Contexto:
· Convivencia de tres culturas que se influian: cristianos, moros y judíos.
· Literatura didáctico-moralizante.
· Impersonalidad: importancia del contenido, no del autor. No existía el concepto de originalidad, se basaban en fuentes que daban renombre.

Continuar navegando