Logo Studenta

sis-8-2021 (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Agosto 2021
SISTEMA DE INDICADORES SOCIALES
1. POBREZA, INDIGENCIA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
2. MERCADO DE TRABAJO
3. SEGURIDAD SOCIAL
4. EDUCACIÓN
5. VIVIENDA Y ACCESO A SERVICIOS
6. SALUD
7. SEGURIDAD
8. PROGRAMAS SOCIALES
9. CONTEXTO MACROECONÓMICO
Volver al índice
1. POBREZA, INDIGENCIA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
En esta sección se presenta la evolución de la pobreza e indigencia en los distintos aglomerados urbanos. Además se
analiza cuál es el incremento del ingreso necesario para que los hogares puedan superar dicha situación.
Luego, se presentan los principales de indicadores sobre distribución del ingreso lo que nos permite conocer el grado
de desigualdad existente y en qué medida las brechas entre los que más y menos ingresos tienen, se reducen, amplían
o mantienen. También es posible conocer si existe concentración en algún estrato de ingresos en particular.
Volver al índice
POBREZA, INDIGENCIA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
INDICADOR DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD FUENTE
Pobreza e Inflación
Se presenta la evolución de la incidencia de la pobreza por ingresos y el
ritmo de variación de los precios.
Semestral INDEC
Incidencia de la Pobreza e Indigencia
Indica la proporción de hogares y personas cuyos ingresos no permiten
adquirir la Canasta Básica Total (CBT) y la Canasta Básica Alimentaria
(CBA)
Semestral INDEC
Incidencia de la pobreza e indigencia según 
rango etario
Presenta la incidencia de la pobreza e indigencia según rango etario. Semestral INDEC
Canasta básica alimentaria y total
La medición de la pobreza con el método de “Línea de Pobreza” consiste en
establecer, a partir de los ingresos de los hogares, si éstos tienen capacidad
de satisfacer un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias
consideradas esenciales. El procedimiento parte de utilizar una Canasta
Básica de Alimentos (CBA) y ampliarla con la inclusión de bienes y servicios
no alimentarios con el fin de obtener la Canasta Básica Total (CBT). En este
informe se presenta la CBA y CBT de GBA.
Mensual INDEC
Brecha de pobreza e indigencia
Indica el monto monetario que requieren los hogares para salir de situación
de pobreza e indigencia
Semestral INDEC
Distribución geográfica de la pobreza Distribución geográfica de la pobreza en los aglomerados urbanos Semestral INDEC
Volver al índice
POBREZA, INDIGENCIA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
INDICADOR DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD FUENTE
Aglomerados con elevada incidencia de 
pobreza
Identifica los aglomerados urbanos en donde se verifican elevadas incidencias
en la pobreza y/o indigencia
Semestral INDEC
Coeficiente de GINI
Indicador de la desigualdad de ingresos. Toma valor cero para igualdad de
ingresos y 1 para desigualdad absoluta
Trimestral INDEC
Participación de las personas en el total de 
ingresos por deciles de Ingreso per cápita 
familiar
Muestra la diferencia de ingresos entre los deciles más ricos y más pobres de
las personas
Trimestral INDEC
Volver al índice
POBREZA E INFLACIÓN.
En porcentajes de la población y variación anual 
Aglomerados urbanos. Años 2003-2020
Fuente: en base a EPH INDEC, serie histórica de IPC GBA, IPC CABA e IPC Nacional GBA.
La evolución de la pobreza por
ingresos está vinculada al
comportamiento del índice de
precios al consumidor pero no está
totalmente determinada por el
mismo.
La dinámica del empleo laboral
también influye así como el
comportamiento de los ingresos -
laborales y no laborales- del hogar.
POBREZA, INDIGENCIA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
54,0%
47,8%
44,3%
40,2%38,9%
33,8%
31,4%
26,9%
30,3%
28,6%
25,7%
27,3%
32,0%
35,4%35,5%
40,9%
42,0%
24,2%
4,5% 3,3%
5,6%
8,5%
10,8%11,5%10,3%
42,9%
28,8%
23,0%
26,2%
41,5%
54,1%
52,2%
45,6%
36,3%
Incidencia de la pobreza Var % anual IPC
POBREZA
Fuente: en base a INDEC
INDIGENCIA
En el segundo semestre de 2020, la
incidencia de la pobreza en la
población alcanzó al 42% y la
indigencia al 10,5%.
Se observa un incremento de la
población en situación de pobreza
respecto al año anterior.
En términos interanuales, la
pobreza se incrementó 5,7 pp y
la indigencia 2,5 pp en la
población.
POBREZA, INDIGENCIA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
INCIDENCIA DE LA POBREZA EN LOS HOGARES Y LA POBLACIÓN
En porcentajes. Aglomerados urbanos
Años 2016-2020
Al analizar por rango etario, se
observa que en el segundo
semestre de 2020, el 57,7% de los
niños menores de 15 años estaban
en situación de pobreza y el 15,7%
en situación de indigencia.
Fuente: en base a INDEC.
POBREZA E INDIGENCIA POR RANGO ETARIO
INCIDENCIA DE POBREZA E INDIGENCIA POR RANGO ETARIO 
En porcentaje del total de personas 
Aglomerados urbanos. Años 2016-2020
2
5
,7
3
9
,7
3
1
,3
2
1
,1
6
,3
4
,8
7
,6
6
,3
3
,6
0
,9
3
2
,0
 
4
6
,8
 
3
8
,6
 
2
7
,6
 
9
,0
 
6
,7
 
1
0
,9
 
8
,4
 
5
,4
 
0
,6
 
3
5
,5
 
5
2
,3
 
4
2
,5
 
3
0
,5
 
1
1
,3
 
8
,0
 
1
3
,6
 
9
,5
 
6
,4
 
0
,9
 
4
2
,0
 
5
7
,7
 
4
9
,2
 
3
7
,2
 
1
1
,9
 
1
0
,5
 1
5
,7
 
1
2
,5
 
9
,0
 
1
,0
 
Total 0-14 15-29 30-64 65+ Total 0-14 15-29 30-64 65+
Personas en situación de pobreza Personas en situación de indigencia
II.S.17 II.S.18 II.S.19 II.S.20
POBREZA, INDIGENCIA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
Fuente: en base a INDEC
La canasta básica alimentaria
promedio de los hogares en
situación de indigencia alcanzó los
$21.572 mientras que el ingreso
total promedio del hogar en dicha
situación alcanzó los $12.864.
Un hogar en situación de indigencia 
necesitó en promedio $8.708 extras 
para salir de la indigencia.
BRECHA DE LA INDIGENCIA 
Evolución en $ corrientes. Total aglomerados urbanos. 
POBREZA, INDIGENCIA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
Fuente: en base a INDEC
La canasta básica total de un hogar
pobre promedio alcanzó los
$50.854, mientras que el ingreso
total familiar promedio del hogar
pobre alcanzó los $29.567.
En promedio, un hogar en situación 
de pobreza necesitó $21.287 extras 
para alcanzar la canasta básica total 
promedio y superar la pobreza.
BRECHA DE LA POBREZA
Evolución en $ corrientes. Total aglomerados urbanos. 
POBREZA, INDIGENCIA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
Distribución de la población en situación de pobreza (*)
Por región. Segundo semestre de 2020
Distribución de la población en situación de indigencia (*)
Por región. Segundo semestre de 2020
El 57,1% de las personas 
en situación de pobreza 
se encuentran en el 
Conurbano Bonaerense
El 68,5% de las 
personas en situación 
de indigencia se 
encuentra en el 
Conurbano 
Bonaerense
Fuente: en base a INDEC
Los resultados del 2S 2020 no incluyen el aglomerado Ushuaia – Río Grande 
Gran Resistencia, los Partidos del
GBA y Concordia presentan las
mayores incidencias de pobreza.
Partidos del GBA, Neuquén –
Plottier y Mar del Plata figuran
entre los que tienen mayor
incidencia de indigencia, junto a
Gran Resistencia y Salta.
POBREZA, INDIGENCIA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
AGLOMERADOS URBANOS CON ELEVADAS INCIDENCIAS DE 
LA POBREZA Y LA INDIGENCIA
En porcentaje. Segundo semestre 2020
Aglomerado
Incidencia
Pobreza
Gran Resistencia 53,6
Partidos del GBA 51,0
Concordia 49,5
Gran Mendoza 44,0
San Nicolás - Villa Constitución 43,6
Gran Tucumán - Tafí Viejo 43,5
Corrientes 42,9
Salta 41,7
Mar del Plata 41,1
Gran Paraná 40,9
Gran Córdoba 40,8
Gran San Luis 40,6
Neuquen - Plottier 40,4
Gran Santa Fe 39,8
Santiago del Estero - La Banda 39,4
Total 31 aglomerados urbanos 42,0
Aglomerado
Incidencia
Indigencia
Partidos del GBA 15,2 
Neuquen - Plottier 12,3 *
Mar del Plata 10,8 *
Gran Resistencia (2) 10,6 *
Salta 10,3 
Total aglomerados urbanos 10,5
Fuente: en base a INDEC
Los resultados del 2S 2020 no incluyen el aglomerado Ushuaia – Río Grande
(*) Coeficiente de variación (CV) mayor al 16%. 
$ 67.576,7
$ 29.002,9
$ 0
$ 5.000
$ 10.000
$ 15.000
$ 20.000
$ 25.000
$ 30.000
$ 35.000
$ 40.000
$ 45.000
$ 50.000
$ 55.000
$ 60.000$ 65.000
$ 70.000
$ 75.000
A
b
ri
l
M
a
y
o
J
u
n
io
J
u
lio
A
g
o
s
to
S
e
p
ti
e
m
b
re
O
c
tu
b
re
N
o
v
ie
m
b
re
D
ic
ie
m
b
re
E
n
e
ro
F
e
b
re
ro
M
a
rz
o
A
b
ri
l
M
a
y
o
J
u
n
io
J
u
lio
A
g
o
s
to
S
e
p
ti
e
m
b
re
O
c
tu
b
re
N
o
v
ie
m
b
re
D
ic
ie
m
b
re
E
n
e
ro
F
e
b
re
ro
M
a
rz
o
A
b
ri
l
M
a
y
o
J
u
n
io
J
u
lio
A
g
o
s
to
S
e
p
ti
e
m
b
re
O
c
tu
b
re
N
o
v
ie
m
b
re
D
ic
ie
m
b
re
E
n
e
ro
F
e
b
re
ro
M
a
rz
o
A
b
ri
l
M
a
y
o
J
u
n
io
J
u
lio
A
g
o
s
to
S
e
p
ti
e
m
b
re
O
c
tu
b
re
N
o
v
ie
m
b
re
D
ic
ie
m
b
re
E
n
e
ro
F
e
b
re
ro
M
a
rz
o
A
b
ri
l
M
a
y
o
J
u
n
io
J
u
lio
A
g
o
s
to
S
e
p
ti
e
m
b
re
O
c
tu
b
re
N
o
v
ie
m
b
re
D
ic
ie
m
b
re
E
n
e
ro
F
e
b
re
ro
M
a
rz
o
A
b
ri
l
M
a
y
o
J
u
n
io
J
u
lio
2016 2017 2018 2019 2020 2021
CANASTA BASICA TOTAL CANASTA BASICA ALIMENTARIA
La canasta básica alimentaria
(CBA) de un hogar conformado
por un jefe varón de 35 años,
mujer de 31 años, 1 hijo de 6 e
hija de 8 años (Hogar II) alcanzó
los $29.003 mientras que la
canasta básica total (CBT) alcanzó
los $67.577 en julio de 2021.
Estos incrementos representaron
una variación anual 58,3% para la
CBA y de 51,8% para la CBT.
POBREZA, INDIGENCIA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA Y TOTAL EN GBA
Evolución en $ corrientes. Hogar II*
Fuente: en base a INDEC
Variación 
Julio 20/21
+51,8% 
Variación 
Julio 20/21
+58,3% 
Las personas que pertenecen al
decil de ingresos más alto participa
del 32,4% del ingreso total mientras
que aquellos de los estratos medios
y bajos (decil 1 a 6) sólo participan
del 28,3% .
28,3% del ingreso total 
Fuente: en base a INDEC. Deciles calculados en base al ingreso per cápita familiar.
32,4% del ingreso total 
10% de las personas
60% de las personas
POBREZA, INDIGENCIA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO DE LAS PERSONAS SEGÚN INGRESO PER CÁPITA FAMILIAR
Total aglomerados urbanos. Primer trimestre de 2021
1,4%
2,9%
4,1%
5,3%
6,5%
8,1%
9,8%
12,4%
17,0%
32,4%
Decil 1 Decil 2 Decil 3 Decil 4 Decil 5 Decil 6 Decil 7 Decil 8 Decil 9 Decil 10
COEFICIENTE DE GINI COEFICIENTE DE GINI DEL INGRESO PER CÁPITA FAMILIAR DE LAS PERSONAS
Total aglomerados urbanos. 2016-2021
Fuente: en base a INDEC
BRECHA DE INGRESOS POR MEDIANA DEL INGRESO PER CÁPITA FAMILIAR DE LA POBLACIÓN
Mediana del decil 10/decil 1. Total aglomerados urbanos. 2016-2021
La brecha de ingresos por mediana
del IPCF entre los que más y menos
reciben alcanzó al primer trimestre
de 2021 a 17 veces.
El coeficiente de GINI pasó de
0,444 a 0,445 en términos
interanuales al primer trimestre
de 2021.
0,427
0,451
0,428
0,437
0,428 0,427
0,417
0,440
0,422 0,424
0,434
0,447
0,434
0,449
0,439
0,444
0,451
0,443
0,435
0,445
0,4
0,41
0,42
0,43
0,44
0,45
0,46
II T
2016
III T
2016
IV T
2016
I T
2017
II T
2017
III T
2017
IV T
2017
I T
2018
II T
2018
III T
2018
IV T
2018
I T
2019
II T
2019
III T
2019
IV T
2019
I T
2020
II T
2020
III T
2020
IV T
2020
I T
2021
14 14
15
13
14
15
16 16
19
18
16
17
16 16 16
17
18
17 17 17
10
12
14
16
18
20
II T
2016
III T
2016
IV T
2016
I T
2017
II T
2017
III T
2017
IV T
2017
I T
2018
II T
2018
III T
2018
IV T
2018
I T
2019
II T
2019
III T
2019
IV T
2019
I T
2020
II T
2020
III T
2020
IV T
2020
I T
2021
Mediana Decil 10 / decil 1 - Testres sin aguinaldo Mediana Decil 10 / decil 1 - Testres con aguinaldo
ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL*
Fuente: SIEMPRO en base a INDEC
Si se considera el método integrado,
58,5% de la población (47,8% de los
hogares) presenta al menos una de
estas dos situaciones de pobreza –
monetaria o no monetaria–
mientras que el 32,6% presenta
ambas formas (23,3% de hogares).
El 49,6%** de la población –y el
39,8% de los hogares- se
encontraba en situación de
pobreza multidimensional en el
segundo semestre de 2020.
Por 
ingresos 
(LP)
Pobreza Multidimensional 
(IPM)
No pobre Pobre
No pobre 41,5 16,4
Pobre 9,5 32,6
MÉTODO INTEGRADO: POBREZA MULTIDIMENSIONAL Y POBREZA POR INGRESOS
(En población. Aglomerados urbanos. 2°semestre 2020)
(*) Medición multidimensional de la pobreza basada en un enfoque de derechos, la cual contempla la situación de los hogares e individuos en las dimensiones
vivienda, hábitat y servicios básicos, educación, empleo y protección social, y acceso a la salud. Cada una de dichas dimensiones se compone por una serie de
indicadores que dan cuenta de las vulnerabilidades que cada una de las personas –y los hogares que habitan- pudiera presentar en ellos. Finalmente, para dar
cuenta de la multidimensionalidad de la pobreza, se elabora un índice agregado el cual identifica como pobre multidimensional a toda aquella persona que
presenta privaciones en al menos dos indicadores de distinta dimensión. Para obtener información detallada sobre la metodología de medición, ver el
documento publicado “Pobreza Multidimensional”, sitio web: https://www.argentina.gob.ar/informes-de-la-situacion-social/pobreza-multidimensional
(**) Debido a la diferencia entre ponderaciones, los totales pueden variar.
https://www.argentina.gob.ar/informes-de-la-situacion-social/pobreza-multidimensional
2. MERCADO DE TRABAJO
La evolución de los indicadores del mercado de trabajo son indispensables para evaluar el impacto del contexto
macroeconómico sobre la principal fuente de ingresos de los hogares.
El análisis de las principales tasas y variables ocupacionales y la indagación sobre los alcances de la precariedad
laboral y las características de la informalidad permiten analizar de manera más profunda la situación
socioeconómica de los hogares.
MERCADO DE TRABAJO
INDICADOR DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD FUENTE
Tasa de actividad y empleo
La tasa de actividad indica el porcentaje entre la PEA y la población total de 
referencia y, la tasa de empleo el porcentaje entre la población ocupada y la 
población total.
Trimestral INDEC
Tasa de desocupación Porcentaje entre la población desocupada y la PEA. Trimestral INDEC
Tasas de subocupación
Muestra la población subocupada demandante y no demandante como porcentaje 
de la población económicamente activa.
Trimestral INDEC
Principales tasas laborales según condición 
de pobreza
Permite comparar la evolución de las características del mercado de trabajo para 
los sectores vulnerables de la población.
Semestral SIEMPRO- INDEC
Asalariados, no asalariados y asalariados 
sin descuento jubilatorio
Porcentaje de asalariados sobre el total de ocupados y proporción de asalariados 
sin descuento jubilatorio.
Trimestral INDEC
Asalariados y asalariados no registrados 
según condición de pobreza
Porcentaje de asalariados sobre el total de ocupados y la proporción de 
asalariados sin descuento jubilatorio según condición de pobreza.
Semestral SIEMPRO- INDEC
MERCADO DE TRABAJO
INDICADOR DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD FUENTE
Trabajadores registrados según tipo de 
inserción laboral. Evolución sin 
estacionalidad.
Composición y evolución de los trabajadores registrados. 
En miles. Serie sin estacionalidad.
Mensual MPyT
Trabajadores registrados según tipo de 
inserción laboral. Evolución con 
estacionalidad.
Composición y evolución de los trabajadores registrados, 
En miles. Serie con estacionalidad.
Mensual MPyT
Salario mínimo, vital y móvil Evolución del salario mínimo vital y móvil en pesos corrientes y constantes. Mensual MPyT e INDEC
Tasa de actividad, empleo y desocupación 
por sexo
Permite analizar la evolución de las condiciones imperantes en el mercado de 
trabajo por sexo.
Trimestral INDEC
Brecha de ingresos y salario: mujer – varón
Muestra la diferencia de ingresos promedio entre una mujer y un varón, 
considerando tres tipos de ingresos distintos: el ingreso individual total medio, el 
ingreso medio de los ocupados y el salario medio mensual..
Trimestral INDEC
La tasa de actividad fue de 46,3%
en el primer trimestre de2021
mientras que la tasa de empleo
fue de 41,6%.
En términos interanuales, las tasa
de actividad tuvo una variación
de -0,8 pp y la de empleo de -0,6
pp.
Fuente: en base a INDEC
MERCADO DE TRABAJO
TASAS DE ACTIVIDAD Y EMPLEO 
Aglomerados urbanos. 2017-2021
45,5 45,4
46,3 46,4 46,7 46,4 46,7 46,5 47,0
47,7 47,2 47,2 47,1
38,4
42,3
45,0
46,3
41,3 41,5
42,4 43,0 42,4 41,9 42,5 42,2 42,3 42,6 42,6
43,0 42,2
33,4
37,4
40,1
41,6
I.17 II.17 III.17 IV.17 I.18 II.18 III.18 IV.18 I.19 II.19 III.19 IV.19 I. 20 II. 20 III. 20 IV. 20 I. 21
Tasa de actividad Tasa de empleo
La tasa de desempleo fue de 10,2%
en el primer trimestre de 2021,
mientras que la tasa de
subocupación alcanzó al 11,9% de
la población económicamente
activa en el mismo trimestre.
En términos interanuales, la tasa de 
desempleo tuvo una variación de -
0,2 pp. y la tasa de subocupación 
varió en +0,2 pp.
MERCADO DE TRABAJO
TASA DE DESOCUPACIÓN Y SUBOCUPACIÓN 
Aglomerados urbanos. 2017-2021
Fuente: en base a INDEC
9,2
8,7
8,3
7,2
9,1
9,6
9,0 9,1
10,1
10,6
9,7
8,9
10,4
13,1
11,7
11,0
10,2
9,9 
11,0 10,8 
10,2 
9,8 
11,2 
11,8 12,0 11,8 
13,1 
12,8 
13,1 
11,7 
9,6 
13,4 
15,1 
11,9 
I.17 II.17 III.17 IV.17 I.18 II.18 III.18 IV.18 I.19 II.19 III.19 IV.19 I. 20 II. 20 III. 20 IV. 20 I. 21
Tasa de desocupación Tasa de subocupación
La tasa de ocupados demandantes
de empleo alcanzó el 16,5% en el
primer trimestre de 2021, -1,4 pp
por debajo de la observada en el
mismo periodo del año anterior.
La tasa de subocupación
demandante ascendió 0,5 pp en
términos interanuales, alcanzando
al 8,7%.
MERCADO DE TRABAJO
TASA DE OCUPADOS DEMANDANTES DE EMPLEO Y TASAS DE SUBOCUPACIÓN 
Aglomerados urbanos. 2017-2021
Fuente: en base a INDEC
14,1 
14,7 
15,4 
14,7 
15,3 
16,0 
16,7 
17,3 17,5 
18,3 
18,6 
19,0 
17,9 
11,6 
14,8 
18,4 
16,5 
6,6 
7,4 
7,9 
7,2 
6,8 
7,7 
8,3 
8,7 
8,4 
9,2 
9,5 9,5 
8,2 
5,0 
8,1 
10,3 
8,7 
3,3 
3,6 
2,9 3,0 3,0 
3,5 3,5 3,3 3,4 
3,9 
3,3 
3,6 3,5 
4,6 
5,3 
4,8 
3,2 
I.17 II.17 III.17 IV.17 I.18 II.18 III.18 IV.18 I.19 II.19 III.19 IV.19 I. 20 II. 20 III. 20 IV. 20 I. 21
Tasa de ocupación demandante Tasa de subocupación demandante Tasa de subocupación no demandante
En el segundo semestre de 2020,
entre las personas en situación de
pobreza, la tasa de desocupación
alcanzó al 22%.
Las tasas de actividad y empleo
entre las personas en hogares en
situación de pobreza fueron
considerablemente más bajas
respecto a los sectores no pobres.
Fuente: SIEMPRO en base a EPH – INDEC
MERCADO DE TRABAJO
TASAS DE ACTIVIDAD, EMPLEO Y DESOCUPACIÓN SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA 
Aglomerados urbanos. 2dos semestres 2016-2020
50,0 
35,6 
50,0 
35,4 
50,9 
37,3 
50,2 
36,7 
50,1 
34,9 
47,5 
29,3 
47,5 
28,2 
48,3 
29,6 
46,9 
29,2 
47,1 
27,2 
5,0 
17,9 
5,1 
18,6 
5,1 
20,6 
6,4 
20,4 
5,9 
22,0 
0
10
20
30
40
50
60
Fuera de
situación de
pobreza
En situación
de pobreza
Fuera de
situación de
pobreza
En situación
de pobreza
Fuera de
situación de
pobreza
En situación
de pobreza
Fuera de
situación de
pobreza
En situación
de pobreza
Fuera de
situación de
pobreza
En situación
de pobreza
2016 (2º semestre) 2017 (2º semestre) 2018 (2º semestre) 2019 (2º semestre) 2020 (2° semestre)
Tasa de actividad Tasas de empleo Tasas de desempleo
La tasa de asalarización presentó
una variación de -1,7 pp en
términos interanuales.
La tasa de asalariados sin
descuento jubilatorio alcanzó al
32,4% en el primer trimestre del
2021.
MERCADO DE TRABAJO CATEGORÍA OCUPACIONAL DE OCUPADOS 
En porcentajes. Aglomerados urbanos. 2017-2021 
Fuente: en base a INDEC
ASALARIADOS SEGÚN DESCUENTO JUBILATORIO
En porcentajes. Aglomerados urbanos. 2017-2021
74,2 75,1 74,5 74,8 75,2 74,0 74,1 74,5 74,5 74,1 72,6 72,6 73,5 76,9 71,5 70,5 71,8
21,0 20,4 21,1 21,2 20,5 21,3 21,4 21,1 21,3 21,8 22,9 22,7 22,3 19,8 25,0 26,4 24,4
4,1 3,8 3,8 3,6 3,7 4,1 4,0 3,9 3,6 3,4 3,9 4,2 3,5 2,6 3,0 2,6 3,1
0,8 0,7 0,6 0,4 0,6 0,7 0,5 0,4 0,6 0,6 0,6 0,6 0,7 0,7 0,6 0,6 0,7
 I
 T
2
0
1
7
II
 T
2
0
1
7
II
I 
T
2
0
1
7
IV
 T
2
0
1
7
I 
T
2
0
1
8
II
 T
2
0
1
8
II
I 
T
2
0
1
8
IV
 T
2
0
1
8
I 
T
2
0
1
9
II
 T
2
0
1
9
II
I 
T
2
0
1
9
IV
 T
2
0
1
9
I 
T
2
0
2
0
II
 T
 2
0
2
0
II
I 
T
 2
0
2
0
IV
 T
 2
0
2
0
I 
T
 2
0
2
1
Trabajador familiar sin remuneración Patrón Cuenta propia Asalariado
66,7 66,2 65,6 65,7 66,1 65,7 65,7 64,7 65,0 65,5 65,0 64,1 64,2 
76,2 71,3 67,3 67,6
33,3 33,8 34,4 34,3 33,9 34,3 34,3 35,3 35,0 34,5 35,0 35,9 35,8
23,8 28,7 32,7 32,4
 I
 T
2
0
1
7
II
 T
2
0
1
7
II
I 
T
2
0
1
7
IV
 T
2
0
1
7
I 
T
2
0
1
8
II
 T
2
0
1
8
II
I 
T
2
0
1
8
IV
 T
2
0
1
8
I 
T
2
0
1
9
II
 T
2
0
1
9
II
I 
T
2
0
1
9
IV
 T
2
0
1
9
I 
T
2
0
2
0
II
 T
 2
0
2
0
II
I 
T
 2
0
2
0
IV
 T
 2
0
2
0
I 
T
 2
0
2
1
Asalariados sin descuento jubilatorio Asalariados con descuento jubilatorio
Entre los personas en situación de
pobreza la tasa de asalarización
resulta menor respecto a la tasa
observada en personas que no
están en dicha situación.
MERCADO DE TRABAJO
TASAS DE ASALARIZACIÓN SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA
Aglomerados urbanos. 2016-2020
Fuente: SIEMPRO en base a EPH-INDEC.
TASAS DE ASALARIADOS NO REGISTRADOS SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA
Aglomerados urbanos. 2016-2020 
La tasa de no registro de los
asalariados en situación de
pobreza se ubica en 51,5%.
78,6 
69,1 
79,4 
70,0 
78,3 
68,9 
79,0 
67,8 
77,7 
69,8 
78,1 
69,4 
79,0 
67,8 
80,5 
68,5 
77,1 
64,2 
Fuera de
situación
de
pobreza
En
situación
de
pobreza
Fuera de
situación
de
pobreza
En
situación
de
pobreza
Fuera de
situación
de
pobreza
En
situación
de
pobreza
Fuera de
situación
de
pobreza
En
situación
de
pobreza
Fuera de
situación
de
pobreza
En
situación
de
pobreza
Fuera de
situación
de
pobreza
En
situación
de
pobreza
Fuera de
situación
de
pobreza
En
situación
de
pobreza
Fuera de
situación
de
pobreza
En
situación
de
pobreza
Fuera de
situación
de
pobreza
En
situación
de
pobreza
2016 (2° semestre) 2017 (1° semestre) 2017 (2° semestre) 2018 (1° semestre) 2018 (2° semestre) 2019 (1° semestre) 2019 (2° semestre) 2020 (1° semestre) 2020 (2° semestre)
25,6
63,6
26,5
62,7
28,3
65,9
26,6
64,0
26,3
65,1
25,3
61,9
26,6
64,0
22,4
53,2
22,0
51,5
Fuera de
situación
de
pobreza
En
situación
de
pobreza
Fuera de
situación
de
pobreza
En
situación
de
pobreza
Fuera de
situación
de
pobreza
En
situación
de
pobreza
Fuera de
situación
de
pobreza
En
situación
de
pobreza
Fuera de
situación
de
pobreza
En
situación
de
pobreza
Fuera de
situación
de
pobreza
En
situación
de
pobreza
Fuera de
situación
de
pobreza
En
situación
de
pobreza
Fuera de
situación
de
pobreza
En
situación
de
pobreza
Fuera de
situación
de
pobreza
En
situación
de
pobreza
2016 (2º semestre) 2017 (1º semestre) 2017 (2º semestre) 2018 (1º semestre) 2018 (2º semestre) 2019 (1° semestre) 2019 (2° semestre) 2020 (1° semestre) 2020 (2° semestre)
La cantidad de trabajadores
registrados en la seguridad social
mostró un aumento de 210 mil
trabajadores (+1,8%) en el mes de
referencia respecto al año anterior.
MERCADO DE TRABAJO
COMPOSICIÓN Y EVOLUCIÓN DE LOS TRABAJADORES REGISTRADOS 1
En miles. Serie con estacionalidad
Notas:
Datos provisorios. 1/ Los asalariados dependientes de empresas con participación accionaria privada y estatal se incluye 
dentro del sector privado. Fuente: en base a MPyT, SSPEyEL, Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial, sobre la 
base de registros administrativos de los sistemas de la seguridad social (AFIP).
Fuente: en base a MPyT
Var%
+1,1
Var%
+1,5
Var%
+1,8
Var%
-2,8
Var%
-1,5
En los últimos 18 meses, el empleo
mostró una caída de -0,8%. Los
trabajadores más afectados fueron
los independientes autónomos,
asalariados de casas particulares y
asalariados privados.
TRABAJADORES REGISTRADOS
Notas:
* Datos provisorios.1/ Los asalariados dependientes de empresas con participación accionaria privada y estatal se incluye dentro del sector privado. 2/ Se eliminó la estacionalidad 
para poder analizar la evolución mensual de las series de empleo. 3/ Las series de monotributistas no presentan estacionalidad por lo tanto la serie sin estacionalidad coincide con 
la serie con estacionalidad (serie original).
COMPOSICIÓN Y EVOLUCIÓN DE TRABAJADORES REGISTRADOS 1, 2
En miles. Serie sin estacionalidad
Fuente: en base a MPyT
En mayo de 2021, el Salario
Mínimo Vital y Móvil (SMVM) fue
actualizado a $ 24.408, a $25.272
en junio y a $25.920 en julio.
En términos de poder adquisitivo,
el SMVM tuvo una variación de
+2,1% en julio de 2021 respecto al
mismo mes del año 2020.
MERCADO DE TRABAJO
EVOLUCIÓN DEL SALARIO MÍNIMO VITAL Y MÓVIL
Fuente: en base a MH e INDEC.
En pesos corrientes
En pesos constantes de julio 2021
$ 6.060,0
$ 8.060,0
$ 9.500,0
$ 10.000,0
$ 10.700,0
$ 11.300,0
$ 12.500,0
$ 14.125,0
$ 16.875,0
$ 18.900,0
$ 20.587,5
$ 23.544,0
$ 25.920,0
e
n
e
-1
6
fe
b
-1
6
m
a
r-
1
6
a
b
r-
1
6
m
a
y
-1
6
ju
n
-1
6
ju
l-
1
6
a
g
o
-1
6
s
e
p
-1
6
o
c
t-
1
6
n
o
v
-1
6
d
ic
-1
6
e
n
e
-1
7
fe
b
-1
7
m
a
r-
1
7
a
b
r-
1
7
m
a
y
-1
7
ju
n
-1
7
ju
l-
1
7
a
g
o
-1
7
s
e
p
-1
7
o
c
t-
1
7
n
o
v
-1
7
d
ic
-1
7
e
n
e
-1
8
fe
b
-1
8
m
a
r-
1
8
a
b
r-
1
8
m
a
y
-1
8
ju
n
-1
8
ju
l-
1
8
a
g
o
-1
8
s
e
p
-1
8
o
c
t-
1
8
n
o
v
-1
8
d
ic
-1
8
e
n
e
-1
9
fe
b
-1
9
m
a
r-
1
9
a
b
r-
1
9
m
a
y
-1
9
ju
n
-1
9
ju
l-
1
9
a
g
o
-1
9
s
e
p
-1
9
o
c
t-
1
9
n
o
v
-1
9
d
ic
-1
9
e
n
e
-2
0
fe
b
-2
0
m
a
r-
2
0
a
b
r-
2
0
m
a
y
-2
0
ju
n
-2
0
ju
l-
2
0
a
g
o
-2
0
s
e
p
-2
0
o
c
t-
2
0
n
o
v
-2
0
d
ic
-2
0
e
n
e
-2
1
fe
b
-2
1
m
a
r-
2
1
a
b
r-
2
1
m
a
y
-2
1
ju
n
-2
1
ju
l-
2
1
$ 33.002,8
$ 34.972,1
$ 36.305,5
$ 32.545,0
$ 29.029,7
$ 29.814,0
$ 27.928,0
$ 27.715,3
$ 31.472,6
$ 29.125,7
$ 27.097,1$ 25.796,4
$ 25.230,5
$ 25.856,8
$ 25.920,0
e
n
e
-1
6
fe
b
-1
6
m
a
r-
1
6
a
b
r-
1
6
m
a
y
-1
6
ju
n
-1
6
ju
l-
1
6
a
g
o
-1
6
s
e
p
-1
6
o
c
t-
1
6
n
o
v
-1
6
d
ic
-1
6
e
n
e
-1
7
fe
b
-1
7
m
a
r-
1
7
a
b
r-
1
7
m
a
y
-1
7
ju
n
-1
7
ju
l-
1
7
a
g
o
-1
7
s
e
p
-1
7
o
c
t-
1
7
n
o
v
-1
7
d
ic
-1
7
e
n
e
-1
8
fe
b
-1
8
m
a
r-
1
8
a
b
r-
1
8
m
a
y
-1
8
ju
n
-1
8
ju
l-
1
8
a
g
o
-1
8
s
e
p
-1
8
o
c
t-
1
8
n
o
v
-1
8
d
ic
-1
8
e
n
e
-1
9
fe
b
-1
9
m
a
r-
1
9
a
b
r-
1
9
m
a
y
-1
9
ju
n
-1
9
ju
l-
1
9
a
g
o
-1
9
s
e
p
-1
9
o
c
t-
1
9
n
o
v
-1
9
d
ic
-1
9
e
n
e
-2
0
fe
b
-2
0
m
a
r-
2
0
a
b
r-
2
0
m
a
y
-2
0
ju
n
-2
0
ju
l-
2
0
a
g
o
-2
0
s
e
p
-2
0
o
c
t-
2
0
n
o
v
-2
0
d
ic
-2
0
e
n
e
-2
1
fe
b
-2
1
m
a
r-
2
1
a
b
r-
2
1
m
a
y
-2
1
ju
n
-2
1
ju
l-
2
1
Volver al índice
Fuente: en base a EPH INDEC. 
En el primer trimestre de 2021, la
tasa de actividad de mujeres tuvo
una variación de -0,5 pp, y en los
varones aumentó en 1 pp
respecto al año anterior.
En el caso de la tasa de empleo,
las mujeres presentaron una
variación de -0,9 pp, mientras
que en los varones aumentó en
1,8 pp.
MERCADO DE TRABAJO TASA DE ACTIVIDAD POR SEXO
Aglomerados urbanos. I trimestre 2020-2021
TASA DE EMPLEO POR SEXO
Aglomerados urbanos. I trimestre 2020-2021 
47,1
58,6
49,5
68,7
46,3
58,9
49,0
69,7
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
80,0
Total Mujeres Varones
Población total Población de 14 años y más
IT 2020 IT 2021
42,2
52,5
43,9
62,0
41,6
53,0
43,0
63,8
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
Total Mujeres Varones
Población total Población de 14 años y más
IT 2020 IT 2021
Fuente:. en base a EPH INDEC
MERCADO DE TRABAJO
La tasa de desocupación en el
primer trimestre de 2021 fue de
10,2%.
En la franja de 14 a 29 años se observa
que la desocupación aumentó 1 pp. en
las mujeres y descendió -1,5 pp entre
los varones, en términos interanuales.
En la de 30 a 64 años, aumentó en 1,2
pp para las mujeres, y descendió en -
0,9 para los varones; y en -0,2 pp para
las y los jefes de hogar.
TASA DE DESOCUPACIÓN POR SEXO Y RANGO ETARIO
Aglomerados urbanos. I trimestre 2020-2021 
10,4 10,4
6,1
23,9
7,4
18,5
6,6
10,2 10,2
5,9
24,9
8,6
17,0
5,7
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
Total Jefes/as de hogar Mujeres de 14 a 29
años
Mujeres de 30 a 64
años
Varones de 14 a 29
años
Varones de 30 a 64
años
Población total Población de 14 años y más
IT 2020 IT 2021
La brecha del ingreso total
individual medio entre mujeres y
varones alcanzó -25,6% en el
primer trimestre de 2021.
La brecha de ingresos laborales
entre mujeres y varones ocupados
fue de -25,1% mientras que la
brecha salarial alcanzó el -22,5% en
el mismo período.
Volver al índice
Fuente: en base a EPH-INDEC
* Brecha de ingreso total individual medio: se toma en cuenta sólo la población con ingresos.
** Brecha de ingreso laboral: en base a ingreso medio de la ocupación principal de los ocupados según sexo excluyendo planes de empleo. 
*** Brecha salarial: en base a ingreso medio de la ocupación principal de los asalariados según sexo excluyendo planes de empleo.
MERCADO DE TRABAJO
BRECHA PORCENTUAL DE INGRESOS Y SALARIOS – MUJER - VARÓN
Aglomerados urbanos. I trimestre de 2021
-22,5 
-25,1 
-25,6 
-30,0 -25,0 -20,0 -15,0 -10,0 -5,0 -
Brecha salarial media M-V
Brecha ingreso laboral medio M-V
Brecha ingreso total individual medio
-43,0 
-13,8 
-22,9 
-22,5 
-50,0 -45,0 -40,0 -35,0 -30,0 -25,0 -20,0 -15,0 -10,0 -5,0 -
Brecha salarial del sector privado no registrado M-V
Brecha salarial sector público M-V
Brecha salarial del sector privado registrado M-V
Brecha salarial M-V
La brecha salarial entre mujeres y
varones se reduce en el sector
público y se amplia en el sector
privado no registrado.
Volver al índice
Fuente: en base a EPH – INDEC
MERCADO DE TRABAJO
BRECHA PORCENTUAL SALARIAL POR SECTOR – MUJER (M) VARÓN (V)
Aglomerados urbanos. I trimestre de 2021
3. SEGURIDAD SOCIAL
La seguridad social es el principal componente del gasto social en el Gobierno Nacional, cubriendo a millones de
personas principalmente por medio de las jubilaciones y pensiones y del sistema de asignaciones familiares.
En esta sección se presentan indicadores de cobertura de las diferentes modalidades de jubilaciones y pensiones
(jubilaciones contributivas, jubilados por moratoria, pensionados y titulares de la pensión universal para adultos
mayores). También es posible monitorear el avance de la reparación histórica y la evolución de los haberes
jubilatorios.
Por otro lado, en lo que refiere a las asignaciones familiares se analiza la evolución de la cobertura en niños, niñas,
adolescentes y embarazadas de las asignaciones contributivas y asignación universal para protección social.
SEGURIDAD SOCIAL
INDICADOR DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD FUENTE
Cobertura de AUH
Cantidad de menores de 18 años beneficiarios de la Asignación Universal para 
Protección Social (hijo e hijo con discapacidad), según situación del mayor 
asociado.
Mensual ANSES
Cobertura de asignaciones contributivas 
por hijo e hijo con discapacidad
Cantidad de menores de 18 años beneficiarios de asignaciones familiares 
contributivas por hijo e hijo con discapacidad.
Mensual ANSES
Monto AUH Monto AUH en pesos corrientes y pesos constantes Mensual ANSES - INDEC
Cobertura de jubilaciones y pensiones Cantidad de jubilaciones y pensiones liquidadas en ANSES. Mensual ANSES
Jubilados y pensionados según rango de 
haber jubilatorio
Distribución de titulares únicos con al menos una jubilación o pensión contributiva 
por tramos de haber.
Mensual ANSES
Haber medio de las jubilaciones y 
pensiones y de la PUAM
Evolución del haber medio de las jubilaciones y pensiones y de la pensión 
universal para adultos mayores.
Mensual MPyT
Monto del haber mínimo jubilatorio
Evolucióndel haber mínimo jubilatorio en pesos corrientes y constantes. Deflactado 
por IPC (Nacional y GBA).
Mensual ANSES - INDEC
3.321.139 
3.480.265 3.412.050 3.504.953 3.502.649 
3.720.415 3.838.326 
3.850.017 3.915.320 
107.494 
116.819 
109.240 
120.594 115.358 
124.117 
151.966 130.859 
133.314 
318.904 
342.906 
320.538 
316.350 305.278 
317.134 
319.058 315.079 
326.243 
3.749.213 
3.941.893 
3.843.373 
3.943.172 3.924.734 
4.163.512 
4.311.910 4.298.146 
4.377.273 
mar-17 sep-17 mar-18 sep-18 mar-19 sep-19 mar-20 sep-20 mar-21
Otro Monotributista Social y Servicio Doméstico Servicio Doméstico Monotributista Social Total
La asignación universal por hijo
cubría a 4.377.273 niños, niñas y
adolescentes hacia marzo de
2021.
SEGURIDAD SOCIAL
BENEFICIARIOS DE LA ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO SEGÚN SITUACIÓN DEL MAYOR ASOCIADO
Evolución mensual
Notas:
Incluye asignaciones por hijo con discapacidad la cual no tiene límite de edad. Desde
junio de 2019 se utilizan los datos del sistema único Cobertura Universal de Niñez y Adolescencia ( que unificó la
liquidación, validación y puesta al pago de Asignaciones Familiares y Universales El pago se efectúa dos meses después 
para todos los sistemas..
Fuente: Boletín Mensual de ANSES
La asignación familiar contributiva
cubría a 4.713.462 niños, niñas y
adolescentes hacia marzo de 2021.
Desde agosto 2018, ANSES aplicó el
Padrón Único de Contribuyente
para determinar incompatibilidades
del niño/a del titular.
Fuente: Boletín Mensual de ANSES
SEGURIDAD SOCIAL
BENEFICIARIOS DE LA ASIGNACIÓN POR HIJO SEGÚN SITUACIÓN DEL MAYOR ASOCIADO
Evolución mensual 
Notas:
Los datos corresponden al periodo de liquidación Hasta mayo de 2019 con excepción de las prestaciones de pasivos, 
había un desfasaje entre el periodo de liquidación y el de pago que para AUH y desempleo era de un mes y para SUAF de 
dos meses. Desde junio de 2019 se utilizan los datos del sistema único Cobertura Universal de Niñez y Adolescencia ( que 
unificó la liquidación, validación y puesta al pago de Asignaciones Familiares y Universales El pago se efectúa dos meses 
después para todos los Sistemas
3.961.522
3.787.863
4.027.503
3.403.921 3.460.565 3.491.147 3.390.980
3.071.339
3.244.997
318.163
337.095
339.791
384.079
398.067 458.263 425.600
433.316
598.481
95.435
97.737
87.049
98.244
105.839
99.617
106.239
123.908
120.468
293.958
305.556
319.018
329.799
333.209 295.624 297.498
281.821
279.594
441.491
449.065
481.648
502.578
502.769 486.827
476.498
462.579
467.745
5.113.310
4.979.883
5.257.235
4.720.741 4.803.406
4.833.987
4.699.448
4.374.919
4.713.462
mar-17 sep-17 mar-18 sep-18 mar-19 sep-19 mar-20 sep-20 mar-21
SUAF: Rel Dep SUAF: Monotributistas Desempleo SIPA Pasivos Pasivos: Ex Combatientes Pasivos: PNC Total Asig. Filiares
$ 966 $ 1.103
$ 1.246
$ 1.412
$ 1.493
$ 1.816
$ 2.652
$ 2.746
$ 3.103
$ 3.293
$ 3.540 $ 3.717
$ 4.017
$ 4.504
$ 0
$ 500
$ 1.000
$ 1.500
$ 2.000
$ 2.500
$ 3.000
$ 3.500
$ 4.000
$ 4.500
$ 5.000
e
n
e
-1
6
fe
b
-1
6
m
a
r-
1
6
a
b
r-
1
6
m
a
y
-1
6
ju
n
-1
6
ju
l-
1
6
a
g
o
-1
6
s
e
p
-1
6
o
c
t-
1
6
n
o
v
-1
6
d
ic
-1
6
e
n
e
-1
7
fe
b
-1
7
m
a
r-
1
7
a
b
r-
1
7
m
a
y
-1
7
ju
n
-1
7
ju
l-
1
7
a
g
o
-1
7
s
e
p
-1
7
o
c
t-
1
7
n
o
v
-1
7
d
ic
-1
7
e
n
e
-1
8
fe
b
-1
8
m
a
r-
1
8
a
b
r-
1
8
m
a
y
-1
8
ju
n
-1
8
ju
l-
1
8
a
g
o
-1
8
s
e
p
-1
8
o
c
t-
1
8
n
o
v
-1
8
d
ic
-1
8
e
n
e
-1
9
fe
b
-1
9
m
a
r-
1
9
a
b
r-
1
9
m
a
y
-1
9
ju
n
-1
9
ju
l-
1
9
a
g
o
-1
9
s
e
p
-1
9
o
c
t-
1
9
n
o
v
-1
9
d
ic
-1
9
e
n
e
-2
0
fe
b
-2
0
m
a
r-
2
0
a
b
r-
2
0
m
a
y
-2
0
ju
n
-2
0
ju
l-
2
0
a
g
o
-2
0
s
e
p
-2
0
o
c
t-
2
0
n
o
v
-2
0
d
ic
-2
0
e
n
e
-2
1
fe
b
-2
1
m
a
r-
2
1
a
b
r-
2
1
m
a
y
-2
1
ju
n
-2
1
ju
l-
2
1
SEGURIDAD SOCIAL
El valor general de la AUH se
incrementó en diciembre de
2020 a $3.717, a $4.017 en
marzo de 2021. y a $4.504 en
junio.
Los grupos familiares recibieron,
asimismo, un Ingreso Familiar
de Emergencia (IFE) de $10.000
en abril de 2020, y un segundo
bono en junio.
En abril y mayo de 2021 se
extendió, asimismo, un bono de
emergencia en el marco de las
medidas por el Covid-19.
ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO. Valor general
Evolución mensual. En pesos corrientes por hijo/a
Fuente: en base a ANSES.
SEGURIDAD SOCIAL
El poder de compra del valor
general de la AUH tuvo una
variación* de -19,7% en relación a
julio de 2019, y de -9,1% en
términos interanuales.
(*) No se consideran los bonos extraordinarios.
Fuente: en base a ANSES.
ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO. Valor general.
Evolución mensual. En pesos constantes de julio 2021
Notas:
(*) Deflactado por IPC, empalme IPC-CABA, IPC-GBA e IPC-Nacional a partir de la disponibilidad del dato. 
$ 5.665,48
$ 4.991,41
$ 5.240,76
$ 5.828,34
$ 5.279,32
$ 4.568,79
$ 6.254,74
$ 4.651,60
$ 4.817,98
$ 4.267,79
$ 4.504,00
$ 0
$ 1.000
$ 2.000
$ 3.000
$ 4.000
$ 5.000
$ 6.000
$ 7.000
e
n
e
-1
6
fe
b
-1
6
m
a
r-
1
6
a
b
r-
1
6
m
a
y
-1
6
ju
n
-1
6
ju
l-
1
6
a
g
o
-1
6
s
e
p
-1
6
o
c
t-
1
6
n
o
v
-1
6
d
ic
-1
6
e
n
e
-1
7
fe
b
-1
7
m
a
r-
1
7
a
b
r-
1
7
m
a
y
-1
7
ju
n
-1
7
ju
l-
1
7
a
g
o
-1
7
s
e
p
-1
7
o
c
t-
1
7
n
o
v
-1
7
d
ic
-1
7
e
n
e
-1
8
fe
b
-1
8
m
a
r-
1
8
a
b
r-
1
8
m
a
y
-1
8
ju
n
-1
8
ju
l-
1
8
a
g
o
-1
8
s
e
p
-1
8
o
c
t-
1
8
n
o
v
-1
8
d
ic
-1
8
e
n
e
-1
9
fe
b
-1
9
m
a
r-
1
9
a
b
r-
1
9
m
a
y
-1
9
ju
n
-1
9
ju
l-
1
9
a
g
o
-1
9
s
e
p
-1
9
o
c
t-
1
9
n
o
v
-1
9
d
ic
-1
9
e
n
e
-2
0
fe
b
-2
0
m
a
r-
2
0
a
b
r-
2
0
m
a
y
-2
0
ju
n
-2
0
ju
l-
2
0
a
g
o
-2
0
s
e
p
-2
0
o
c
t-
2
0
n
o
v
-2
0
d
ic
-2
0
e
n
e
-2
1
fe
b
-2
1
m
a
r-
2
1
a
b
r-
2
1
m
a
y
-2
1
ju
n
-2
1
ju
l-
2
1
SEGURIDAD SOCIAL
JUBILACIONES Y PENSIONES*.
Beneficios liquidados
Fu
en
te
: e
n
 b
as
e 
a 
B
ES
S;
 A
N
SE
S.
En junio de 2021 se registraron
6.965.642 beneficios liquidados
en concepto de jubilaciones y
pensiones de SIPA y PUAM.
Del total de beneficios liquidados,
5.152.407 correspondían a
jubilaciones SIPA, 1.606.973 a
pensiones SIPA y 206.262 a
PUAM.
1
.9
8
4
.5
8
8
1
.9
5
3
.4
1
0
1
.9
2
5
.5
3
1
1
.8
8
1
.6
7
1
1
.8
5
6
.9
6
7
2
.0
3
1
.4
3
5
3
.1
6
7
.7
9
9
3
.6
1
1
.1
6
2
4
.0
5
3
.6
6
6
4
.2
2
4
.3
9
8
4
.2
8
1
.3
3
5
4
.3
0
9
.3
6
8
4
.3
3
2
.2
1
6
4
.3
5
7
.7
4
6
4
.8
1
5
.4
0
2
5
.1
1
1
.1
7
8
5
.2
4
9
.6
8
6
5
.2
6
5
.9
5
6
5
.2
6
6
.8
5
2
5
.2
3
7
.5
8
4
5
.1
5
9
.9
9
4
5
.1
5
2
.4
0
7
1
.3
2
7
.0
9
8
1
.3
2
7
.0
7
7
1
.3
2
7
.4
7
8
1
.3
1
9
.8
3
5
1
.3
0
8
.3
6
9
1
.3
0
2
.5
1
2
1
.2
9
2
.5
5
4
1
.3
0
8
.2
3
4
1
.4
0
7
.7
9
7
1
.4
4
7
.7
4
9
1
.4
6
7
.5
2
3
1
.4
8
3
.4
4
4
1
.5
0
1
.7
9
0
1
.5
1
4
.9
3
2
1
.5
2
6
.7
8
5
1
.5
4
6
.7
2
8
1
.5
7
4
.2
6
5
1
.5
8
8
.5
3
7
1
.5
9
6
.2
1
0
1
.6
0
3
.5
4
8
1
.6
0
2
.1
2
5
1
.6
0
6
.9
7
3
0
1.000.000
2.000.000
3.000.000
4.000.000
5.000.000
6.000.000
7.000.000
8.000.000
2
0
0
1
2
0
0
2
2
0
0
3
2
0
0
4
2
0
0
5
2
0
0
6
2
0
0
7
2
0
0
8
2
0
0
9
2
0
1
0
2
0
1
1
2
0
1
2
2
0
1
3
2
0
1
4
2
0
1
5
2
0
1
6
2
0
1
7
2
0
1
8
2
0
1
9
2
0
2
0
m
a
r-
2
1
ju
n
-2
1
Jubilaciones Pensiones
7
3
4
 
 
8
4
0
 
 
1
.3
5
5
 
 
2
.3
3
8
 
 
3
.8
4
5
 
 
1
0
.6
1
2
 
 
1
2
.4
0
9
 
 
1
6
.4
1
2
 
 
1
9
.9
4
7
 
 
2
3
.8
7
8
 
 
2
9
.7
1
5
 
 
5
2
.2
6
8
 
 
5
7
.4
5
2
 
 
6
3
.6
5
3
 
 
6
8
.1
8
3
 
 
7
2
.3
0
2
 
 
7
5
.5
7
0
 
 
7
8
.1
1
9
 
 
8
0
.7
0
0
 
 
8
4
.7
0
9
 
 
8
8
.8
5
7
 
 
9
3
.6
6
4
 
 
9
8
.0
9
3
 
 
1
0
2
.9
5
1
 
 
1
0
6
.6
8
4
 
 
1
1
0
.7
1
1
 
 
1
1
5
.3
7
71
1
9
.4
3
9
 
 
1
2
2
.4
8
7
 
 
1
2
5
.0
6
6
 
 
1
2
4
.8
8
1
 
 
1
3
2
.0
2
4
 
 
1
3
5
.5
6
2
 
 
1
3
8
.6
9
5
 
 
1
4
1
.5
2
0
 
 
1
4
5
.5
4
4
 
 
1
4
9
.8
5
3
 
 
1
5
2
.6
8
2
 
 
1
5
6
.7
6
3
 
 
1
6
2
.2
9
4
 
 
1
6
4
.9
1
7
 
 
1
6
7
.5
9
6
 
 
1
6
9
.7
0
1
 
 
1
7
2
.6
4
7
 
 
1
7
2
.3
5
6
 
 
1
7
2
.1
9
7
 
 
1
7
2
.9
9
4
 
 
1
7
6
.4
8
3
 
 
1
7
9
.6
3
5
 
 
1
8
2
.3
5
9
 
 
1
8
6
.3
8
4
 
 
1
9
0
.3
6
6
 
 
1
9
3
.2
6
1
 
 
1
9
5
.5
5
8
 
 
1
9
8
.2
9
3
 
 
2
0
2
.1
7
7
 
 
2
0
6
.2
6
2
 
 
0
20.000
40.000
60.000
80.000
100.000
120.000
140.000
160.000
180.000
200.000
220.000
o
c
t-
1
6
n
o
v
-1
6
d
ic
-1
6
e
n
e
-1
7
fe
b
-1
7
m
a
r-
1
7
a
b
r-
1
7
m
a
y
-1
7
ju
n
-1
7
ju
l-
1
7
a
g
o
-1
7
s
e
p
-1
7
o
c
t-
1
7
n
o
v
-1
7
d
ic
-1
7
e
n
e
-1
8
fe
b
-1
8
m
a
r-
1
8
a
b
r-
1
8
m
a
y
-1
8
ju
n
-1
8
ju
l-
1
8
a
g
o
-1
8
s
e
p
-1
8
o
c
t-
1
8
n
o
v
-1
8
d
ic
-1
8
e
n
e
-1
9
fe
b
-1
9
m
a
r-
1
9
a
b
r-
1
9
m
a
y
-1
9
ju
n
-1
9
ju
l-
1
9
a
g
o
-1
9
s
e
p
-1
9
o
c
t-
1
9
n
o
v
-1
9
d
ic
-1
9
e
n
e
-2
0
fe
b
-2
0
m
a
r-
2
0
a
b
r-
2
0
m
a
y
-2
0
ju
n
-2
0
ju
l-
2
0
a
g
o
-2
0
s
e
p
-2
0
o
c
t-
2
0
n
o
v
-2
0
d
ic
-2
0
e
n
e
-2
1
fe
b
-2
1
m
a
r-
2
1
a
b
r-
2
1
m
a
y
-2
1
ju
n
-2
1
PUAM
SEGURIDAD SOCIAL
El haber promedio de las
jubilaciones y pensiones SIPA era
de $32.200 y $29.726
respectivamente en marzo 2021,
mientras que el monto medio de la
PUAM fue de $16.803.
De acuerdo a la ley de movilidad, el
valor del haber mínimo jubilatorio
(HMJ) se incrementó a $20.571 y el
de la PUAM a $16.457 para marzo
de 2021.
Fuente: en base a ANSES.
EVOLUCIÓN DEL HABER MEDIO DE JUBILACIONES Y PENSIONES, 
PUAM (VALOR MEDIO) Y HABER MÍNIMO
En pesos corrientes. 2016-2021
En junio 2019, el 49% de los
jubilados y pensionados percibían
ingresos iguales o por debajo del
haber mínimo.
Entre quienes reciben el
equivalente a más de dos
mínimas su participación alcanza
al 25%.
Fuente: en base a ANSES.
SEGURIDAD SOCIAL
JUBILADOS Y PENSIONADOS.
Evolución mensual de la distribución de titulares únicos con al menos una jubilación 
o pensión contributiva por tramos de haber. En porcentaje
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
80,0
90,0
100,0
e
n
e
-1
6
m
ar
-1
6
m
ay
-1
6
ju
l-
1
6
se
p
-1
6
n
o
v-
1
6
e
n
e
-1
7
m
ar
-1
7
m
ay
-1
7
ju
l-
1
7
se
p
-1
7
n
o
v-
1
7
e
n
e
-1
8
m
ar
-1
8
m
ay
-1
8
ju
l-
1
8
se
p
-1
8
n
o
v-
1
8
e
n
e
-1
9
m
ar
-1
9
m
ay
-1
9
Menor o igual a una mínima Entre una y dos mínimas Igual a dos mínimas Mayor a dos mínimas
$ 4.299,0
$ 5.661,1
$ 6.394,9
$ 7.246,6$ 7.660,4
$ 8.096,3
$ 9.309,1
$ 10.410,0
$ 11.528,4$ 12.937,2
$ 14.067,0
$ 15.890,0
$ 16.864,0
$ 19.035,3
$ 20.571,4
$ 23.064,7
$ 0
$ 2.000
$ 4.000
$ 6.000
$ 8.000
$ 10.000
$ 12.000
$ 14.000
$ 16.000
$ 18.000
$ 20.000
$ 22.000
$ 24.000
$ 26.000
e
n
e
-1
6
fe
b
-1
6
m
a
r-
1
6
a
b
r-
1
6
m
a
y
-1
6
ju
n
-1
6
ju
l-
1
6
a
g
o
-1
6
s
e
p
-1
6
o
c
t-
1
6
n
o
v
-1
6
d
ic
-1
6
e
n
e
-1
7
fe
b
-1
7
m
a
r-
1
7
a
b
r-
1
7
m
a
y
-1
7
ju
n
-1
7
ju
l-
1
7
a
g
o
-1
7
s
e
p
-1
7
o
c
t-
1
7
n
o
v
-1
7
d
ic
-1
7
e
n
e
-1
8
fe
b
-1
8
m
a
r-
1
8
a
b
r-
1
8
m
a
y
-1
8
ju
n
-1
8
ju
l-
1
8
a
g
o
-1
8
s
e
p
-1
8
o
c
t-
1
8
n
o
v
-1
8
d
ic
-1
8
e
n
e
-1
9
fe
b
-1
9
m
a
r-
1
9
a
b
r-
1
9
m
a
y
-1
9
ju
n
-1
9
ju
l-
1
9
a
g
o
-1
9
s
e
p
-1
9
o
c
t-
1
9
n
o
v
-1
9
d
ic
-1
9
e
n
e
-2
0
fe
b
-2
0
m
a
r-
2
0
a
b
r-
2
0
m
a
y
-2
0
ju
n
-2
0
ju
l-
2
0
a
g
o
-2
0
s
e
p
-2
0
o
c
t-
2
0
n
o
v
-2
0
d
ic
-2
0
e
n
e
-2
1
fe
b
-2
1
m
a
r-
2
1
a
b
r-
2
1
m
a
y
-2
1
ju
n
-2
1
ju
l-
2
1
SEGURIDAD SOCIAL
En diciembre de 2020, el haber
mínimo se incrementó por la Ley de
Movilidad a $19.035, a $20.571 en
marzo de 2021 y a $23.065 en junio.
En abril y mayo de 2021 se otorgó
un bono extraordinario de $1.500
en el marco de las medidas de
emergencia por el COVID-19.
Fuente: en base a ANSES e INDEC.
EVOLUCIÓN DEL HABER MÍNIMO JUBILATORIO
Evolución mensual. En pesos corrientes
$ 25.623,0 
$ 26.496,8 
$ 27.039,9 
$ 25.320,9 
$ 24.561,2 
$ 24.900,0 
$ 25.808,0 
$ 23.776,0 
$ 23.064,7 
$ 0
$ 4.000
$ 8.000
$ 12.000
$ 16.000
$ 20.000
$ 24.000
$ 28.000
$ 32.000
e
n
e
-1
6
fe
b
-1
6
m
a
r-
1
6
a
b
r-
1
6
m
a
y
-1
6
ju
n
-1
6
ju
l-
1
6
a
g
o
-1
6
s
e
p
-1
6
o
c
t-
1
6
n
o
v
-1
6
d
ic
-1
6
e
n
e
-1
7
fe
b
-1
7
m
a
r-
1
7
a
b
r-
1
7
m
a
y
-1
7
ju
n
-1
7
ju
l-
1
7
a
g
o
-1
7
s
e
p
-1
7
o
c
t-
1
7
n
o
v
-1
7
d
ic
-1
7
e
n
e
-1
8
fe
b
-1
8
m
a
r-
1
8
a
b
r-
1
8
m
a
y
-1
8
ju
n
-1
8
ju
l-
1
8
a
g
o
-1
8
s
e
p
-1
8
o
c
t-
1
8
n
o
v
-1
8
d
ic
-1
8
e
n
e
-1
9
fe
b
-1
9
m
a
r-
1
9
a
b
r-
1
9
m
a
y
-1
9
ju
n
-1
9
ju
l-
1
9
a
g
o
-1
9
s
e
p
-1
9
o
c
t-
1
9
n
o
v
-1
9
d
ic
-1
9
e
n
e
-2
0
fe
b
-2
0
m
a
r-
2
0
a
b
r-
2
0
m
a
y
-2
0
ju
n
-2
0
ju
l-
2
0
a
g
o
-2
0
s
e
p
-2
0
o
c
t-
2
0
n
o
v
-2
0
d
ic
-2
0
e
n
e
-2
1
fe
b
-2
1
m
a
r-
2
1
a
b
r-
2
1
m
a
y
-2
1
ju
n
-2
1
ju
l-
2
1
SEGURIDAD SOCIAL
En julio de 2021, el poder de
compra del haber mínimo
jubilatorio fue de -9,1% respecto
al mismo mes del año anterior. Si
se consideran 24 meses de
referencia, la variación fue de
-5,4%.
(*) No se consideran los bonos
extraordinarios.
EVOLUCIÓN DEL HABER MÍNIMO JUBILATORIO
Evolución mensual. En pesos de julio de 2021
Fuente: en base a ANSES e INDEC.
4. EDUCACIÓN
En el sistema educativo tiene lugar la segunda fase de la socialización de las niñas, niños y adolescentes, en donde
además adquieren los saberes básicos para su desempeño en la sociedad.
La educación influye positivamente en el desarrollo social y económico de un país y ejerce un rol fundamental en la
interrupción de los mecanismos de reproducción intergeneracional de la pobreza. Por lo tanto, es relevante evaluar
la evolución de los principales indicadores de educación, en particular entre los más pequeños.
EDUCACIÓN
INDICADOR DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD FUENTE
Tasa bruta de asistencia según tramo etario Porcentaje de niñas, niños y adolescentes que asisten a establecimientos 
educativos por rango etario.
Trimestral SIEMPRO -INDEC
Tasa bruta de asistencia de 3 y 4años Porcentaje de niñas y niños de 3 y 4 años que asisten a establecimientos 
educativos según condición de pobreza.
Semestral SIEMPRO - INDEC
Tasa bruta de asistencia de 5 y de 6 a 14 años Porcentaje de niñas y niños de 5 y de 6 a 14 años que asisten a establecimientos 
educativos según condición de pobreza.
Semestral SIEMPRO - INDEC
Tasa bruta de asistencia de 15 a 17 años Porcentaje de adolescentes de 15 a 17 años que asisten a establecimientos 
educativos según condición de pobreza.
Semestral SIEMPRO - INDEC
Tasa de rezago Porcentaje de estudiantes que asisten al nivel primario/secundario con 2 años de 
atraso en el grado/año que deberían cursar según condición de pobreza.
Trimestral SIEMPRO –INDEC
Jóvenes de 15 a 24 años que no asisten y no 
completaron el secundario
Porcentaje de jóvenes de 15 a 24 años que asistieron y no asisten a un 
establecimiento educativo y no completaron el nivel medio.
Trimestral SIEMPRO- INDEC
EDUCACIÓN
INDICADOR DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD FUENTE
Jóvenes de 18 a 24 años que no estudian, ni 
trabajan ni son amas de casa
Porcentaje de jóvenes de 18 a 24 años que no estudian, no trabajan ni son amas de 
casa.
Semestral SIEMPRO-INDEC
Tasa neta de escolarización de la sala de 4 
años
Porcentaje de la población de 4 años que asiste al nivel con la edad teórica 
correspondiente sobre el total de población de ese mismo grupo de edad
Anual M EDUC
Alumnosde 6 años en 1er año de primaria que 
asistieron 
a la sala de 5 años.
Alumnos de 6 años en 1er año de primaria que asistieron 
a la sala de 5 años. Anual M EDUC
Tasa de deserción del sistema educativo y de 
completitud 
de nivel medio de la población ocupada. 
Porcentaje de jóvenes de 15 a 24 años que no asisten y no terminaron el secundario 
según condición de pobreza. 
Porcentaje de ocupados que completaron el nivel medio desagregado por condición 
de pobreza.
Anual M EDUC
Tasa de promoción efectiva
Porcentaje de alumnos matriculados en un grado/año de un nivel de enseñanza, 
que se matriculan como alumnos nuevos en el grado/ año inmediato superior en el 
año lectivo siguiente
Anual M EDUC
Tasa de repitencia y sobreedad en primaria y 
secundaria
Tasa de sobreedad: Porcentaje de alumnos con edad mayor a la edad teórica 
correspondiente al año de estudio en el cual están matriculados. 
Tasa de repitencia: Porcentaje de alumnos que se matriculan como alumnos 
repitientes en el año lectivo siguiente.
Anual M EDUC
EDUCACIÓN
INDICADOR DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD FUENTE
Nivel superior Tasas de cobertura y graduación Anual M EDUC
Resultados Aprender 2018 Nivel Primario. Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Anual M EDUC
Resultados Aprender 2017 Nivel Secundario. Lengua y Matemática. Anual M EDUC
EDUCACIÓN
La tasa bruta de asistencia de los
niños/as de 3 años presento una
reducción de -3,5 pp en el último
año. En cambio, entre los niños/as
de 4 años, la asistencia alcanza se
incrementó en 4,4 pp, y descendió
levemente en el grupo de los 5
años.
Entre los 6 y 14 años la tasa de 
asistencia es casi universal. 
Entre los 15 y 17 años, la tasa de 
asistencia sobrepasa el 90% y 
registra un aumento en el último 
año. Fuente: SIEMPRO en base a EPH de INDEC
Nota: Se consideraron las edades al 30 de junio,
Las estimaciones pueden verse afectadas por el error muestral. El mismo aumenta en el caso de las edades simples, donde el coeficiente de 
variación es más elevado.
TASA BRUTA DE ASISTENCIA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ENTRE 3 Y 17 AÑOS
Aglomerados urbanos. Segundos trimestres 2017-2020
EDUCACIÓN
Se observa una leve mejora de la tasa
de asistencia de los niños y niñas de 3
años en situación de pobreza, pero un
descenso para quienes se encuentran
fuera de dicha situación.
Entre las niñas y niños de 4 años la
tasa de asistencia escolar al jardín de
infantes obligatorio resulta más
elevada en ambas situaciones en
relación al año anterior.
TASA BRUTA DE ASISTENCIA DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 Y 4 AÑOS SEGÚN 
CONDICIÓN DE POBREZA
Aglomerados urbanos. Segundos trimestres 2017-2020
Fuente: SIEMPRO en base a EPH de INDEC
Nota: Se consideraron las edades al 30 de junio,
Las estimaciones pueden verse afectadas por el error muestral. El mismo aumenta en el caso de las edades simples, donde el coeficiente de 
variación es más elevado.
EDUCACIÓN
Se observa un nivel de asistencia
casi universal en los niños y niñas
de 5 años en situación de pobreza,
y un leve descenso para quienes no
se encuentran en dicha situación.
Entre los 6 y 14 años, la asistencia 
escolar es prácticamente universal, 
casi sin diferencias según situación 
de pobreza.
TASA BRUTA DE ASISTENCIA DE NIÑOS/AS DE 5 Y DE 6 A 14 AÑOS SEGÚN 
CONDICIÓN DE POBREZA
Aglomerados urbanos. Segundos trimestres 2017-2020
Fuente: SIEMPRO en base a EPH de INDEC
Nota: Se consideraron las edades al 30 de junio,
Las estimaciones pueden verse afectadas por el error muestral. El mismo aumenta en el caso de las edades simples, donde el coeficiente de 
variación es más elevado.
EDUCACIÓN
La asistencia escolar de
adolescentes de 15 a 17 años en
hogares en situación de pobreza
presentó mejoras en el último año,
alcanzando al 94%.
Para el resto de los y las
adolescentes la asistencia fue
superior (98,4%).
TASA BRUTA DE ASISTENCIA DE ADOLESCENTES DE 15 A 17 AÑOS SEGÚN 
CONDICIÓN DE POBREZA
Aglomerados urbanos. Segundo trimestre 2017-2020
Fuente: SIEMPRO en base a EPH de INDEC
Nota: Se consideraron las edades al 30 de junio,
Las estimaciones pueden verse afectadas por el error muestral. El mismo aumenta en el caso de las edades simples, donde el coeficiente de 
variación es más elevado.
El rezago escolar , ya sea por
repitencia y/o abandono, en la
secundaria supera al del nivel
primario independientemente de la
condición de pobreza.
En el primer semestre de 2020, se
observa que el rezago en el nivel
primario alcanzaba al 4,6% en niños en
situación de pobreza siendo superior al
de los niños que no estaban en dicha
situación.
El mismo patrón se observaba en el nivel
medio (17,6% vs 11,2%) para el mismo
período.
Fuente: SIEMPRO en base a EPH de INDEC.
EDUCACIÓN
TASA DE REZAGO ESCOLAR SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA
Aglomerados urbanos. Primer semestre 2017-2020
EDUCACIÓN
Mientras que 6 de cada 10
ocupados en situación de pobreza
no terminó el nivel medio, este
ratio se reduce a 3 cada 10 para el
resto de las personas ocupadas.
Fuente: SIEMPRO en base a EPH de INDEC.
TASA DE COMPLETITUD DEL NIVEL MEDIO DE LA 
POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN CONDICIÓN DE 
POBREZA
Aglomerados urbanos. Primer semestre 2017-2020
JÓVENES DE 15 A 24 AÑOS QUE NO ASISTEN Y NO 
TERMINARON EL SECUNDARIO SEGÚN CONDICIÓN DE 
POBREZA
Aglomerados urbanos. Primer semestre 2017-2020La tasa de deserción del sistema
educativo de los y las jóvenes de 15
a 24 años en situación de pobreza
se ubicó en torno al 21% mientras
que el resto de los jóvenes alcanzó
el 11,2%.
La proporción de jóvenes de entre
18 y 24 años que no estudia, ni
trabaja ni es ama de casa alcanzaba
al 16,8% de los jóvenes en el
segundo trimestre de 2020.
Analizando según condición de
pobreza, en el primer semestre de
2020 el 22,3% de los jóvenes pobres
no estudiaban, ni trabajaban ni
eran amas de casa.
EDUCACIÓN
JÓVENES DE 18 A 24 AÑOS QUE NO ESTUDIAN, NI TRABAJAN, NI SON AMAS DE CASA
Aglomerados urbanos. Segundo trimestre 2017-2020, y primer semestre 2018-2020
Fuente: SIEMPRO en base a EPH de INDEC.
La tasa neta de escolarización de la 
sala de 4 años fue de 91,9% en el 
año 2019 a nivel nacional.
Fuente: Ministerio de Educación de la Nación en base a Relevamiento Anual 2019. DIEE y estimaciones y 
proyecciones elaboradas en base a resultados del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
Nota: Al usar diferentes fuentes para denominador y numerador puede darse resultados superiores al 100%. 
EDUCACIÓN
TASA NETA DE ESCOLARIZACIÓN DE LA SALA DE 4 AÑOS 
Total país. Año 2019
91,9
A nivel nacional, el porcentaje de 
alumnos de 6 años en el 1er año de 
primaria que asistieron a sala de 5 
años fue de 98,1% en el año 2019.
Si bien todas las jurisdicciones 
tuvieron tasas superiores al 90%, la 
más baja se registró en Santa Fe 
(96%).
Fuente: Ministerio de Educación de la Nación en base a Relevamiento Anual 2016. DIEE y estimaciones y 
proyecciones elaboradas en base a resultados del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
Nota: Al usar diferentes fuentes para denominador y numerador puede darse resultados superiores al 100%. 
EDUCACIÓN
ALUMNOS DE 6 AÑOS EN 1er AÑO DE PRIMARIA QUE ASISTIERON A LA SALA 
DE 5 AÑOS
Total país. Año 2019 
98,1
EDUCACIÓN
A nivel nacional, la tasa de
escolarización del nivel secundario
fue de 32,2% en el año 2019.
Las tasas más bajas se registraron
en Misiones, Tucumán y Mendoza.
Fuente: Ministerio de Educación de la Nación en base a Relevamiento Anual 2017. DIEE y estimaciones y 
proyecciones elaboradas en base a resultados del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
Nota: Al usar diferentes fuentes para denominador y numerador puede darse resultados superiores al 100%.
Se consideran a los alumnos de edad teórica para la estructura correspondiente en el nivel secundario.
TASA NETA DE ESCOLARIZACIÓN DEL NIVEL SECUNDARIO
Total país. Año 2019 
93,2
70
75
80
85
90
95
100
105
Total País
CABA
Bs AS
Catamarca
Córdoba
Corrientes
Chaco
Chubut
Entre RíosFormosa
Jujuy
La Pampa
La RiojaMendoza
Misiones
Neuquén
Río Negro
Salta
San Juan
San Luis
Santa Cruz
Santa Fe
S. del Estero
Tucumán
T. del Fuego
EDUCACIÓN
La tasa de promoción efectiva en
2018 a nivel nacional fue inferior en
el nivel secundario (81,3%) respecto
a la primaria (96,7%).
Fuente: Ministerio de Educación de la Nación en base a Relevamiento Anual 2017. DIEE y estimaciones y 
proyecciones elaboradas en base a resultados del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
Nota: Al usar diferentes fuentes para denominador y numerador puede darse resultados superiores al 100%. 
TASA DE PROMOCIÓN EFECTIVA
Total país. Año 2018
EDUCACIÓN
La tasa de sobreedad en el nivel
secundario (29,9%) triplicó a la
observada en la primaria (8%).
La tasa de repitencia alcanzó 2,8%
en la primaria mientras que en la
secundaria fue de 10%.
Fuente: Ministerio de Educación de la Nación en base a Relevamiento Anual 2018 y 2019. DIEE y 
estimaciones y proyecciones elaboradas en base a resultados del Censo Nacional de Población, Hogares y 
Viviendas 2010.
Nota: Al usar diferentes fuentes para denominador y numerador puede darse resultados superiores al 100%. 
TASA DE SOBREEDAD
Total país. Año 2019
TASA DE REPITENCIA
Total país. Año 2018
EDUCACIÓN
Nivel Superior – Universitario
AÑO 2016
• Tasa neta universitaria (18 a 24 años): 19.4%.
• Tasa bruta universitaria (18 a 24 años): 38.6% .
• Tasa bruta de educación superior (18 a 24 años): 57.8%.
Fuente: Ministerio de Educación de la Nación.
COBERTURA
• Egresados en tiempo teórico: 29.4%.
(Total sistema) 
GRADUACIÓN
Nivel de desempeño 
Ciencias Sociales - Primario
Nivel de desempeño 
Ciencias Naturales - Primario
En ambas disciplinas se incrementó
la proporción de alumnos con
conocimientos avanzados o
satisfactorios, y se redujo el
porcentaje de chicos con nivel
básico o por debajo del básico.
Para los alumnos de educación
primaria, se observa una mejora
respecto de ONE 2013, tanto en Cs.
Sociales como en Naturales.
EDUCACIÓN
Fuente: Ministerio de Educación. Aprender 2017
17,4 13,4
27,1
21
42,9
46,1
12,6
19,5
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
ONE 2013 Aprender 2017
Por debajo básico Básico Satisfactorio Avanzado
20,5
13,1
26,3
19,4
38
38,9
15,2
28,6
ONE 2013 Aprender 2017
17,4 13,4
27,1
21
42,9
46,1
12,6
19,5
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
ONE 2013 Aprender 2017
Por debajo básico Básico Satisfactorio Avanzado
4 de cada 10 estudiantes se ubica en
los niveles Básico y por debajo del
nivel básico. En términos
comparativos 2016-2018, se observa
una reducción los estudiantes que se
encuentran por debajo del nivel
básico en 7,4 puntos.
Para los alumnos de 6to grado de
educación primaria, se observa una
mejora en los niveles satisfactorio y
avanzado entre 2016 y 2018 tanto en 
Matemática como en Lengua.
EDUCACIÓN
Fuente: Ministerio de Educación. Aprender 2018
Nivel de desempeño en Lengua y Matemática
6to grado de Primario
14,5
7,1
19,7 19,6
18,7
17,6
38,9
23
34,5
39,9
23,4
37,9
32,3 35,4
18 19,5
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
2016 2018 2016 2018
Lengua Matemática
6to grado
Por debajo del nivel básico Básico Satisfactorio Avanzando
Nivel de desempeño 
Lengua Secundario
Nivel de desempeño 
de Matemática Secundario
La situación es más
preocupante para
Matemática: se incrementa el
porcentaje de alumnos con
conocimientos por debajo del
básico, el cual asciende a
42,8%.
Para el nivel secundario, los
resultados de Aprender
muestran un leve
empeoramiento en Lengua,
con un aumento del
porcentaje de alumnos con
nivel básico.
EDUCACIÓN
Fuente: Ministerio de Educación. Aprender 2017
28,5
23,0
17,9 18,6
21,0
23,4
19,6 19,6
39,5 44,2
45,4 46,1
11,0 9,4
17,1 15,6
ONE 2013 Aprender 2016 Aprender 2017 Aprender 2019
Por debajo del nivel básico Básico Satisfactorio Avanzado
40,0 40,9 41,3 42,8
24,7
29,3 27,5
28,6
27,9
24,6 27,0
26,0
7,4 5,2
4,2 2,6
ONE 2013 Aprender 2016 Aprender 2017 Aprender 2019
Por debajo del nivel básico Básico Satisfactorio Avanzado
5. VIVIENDA Y ACCESO A SERVICIOS
La cuantificación del déficit habitacional en las distintas regiones de nuestro país en un elemento primordial para el
desarrollo de iniciativas tanto públicas como privadas tendiente a solucionarlo.
El acceso a una vivienda es una de las mayores inversiones que deben afrontar las familias. La falta de recursos y el
costo de las unidades habitacionales suelen restringir la capacidad de acceso a una vivienda acorde a sus
necesidades.
No sólo se debe cuantificar el acceso a una vivienda adecuada, en términos de los materiales con los cuales fue
construida, sino también si cuenta con el espacio adecuado para el desarrollo de las actividades de los miembros de
la familia.
VIVIENDA Y ACCESO A SERVICIOS
INDICADOR DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD FUENTE
Tasa de hacinamiento en la vivienda Porcentaje de población en hogares con más de 2 personas por cuarto, sin contar 
baño y cocina según condición de pobreza.
Semestral SIEMPRO - INDEC
Tenencia irregular de la vivienda Porcentaje de población en hogares que ocupan una vivienda en condiciones de 
tenencia irregular según condición de pobreza. Se considera tenencia irregular de 
vivienda si es cedida o prestada, está ocupada de hecho, es de ocupantes en 
relación de dependencia o sólo propietarios vivienda.
Semestral SIEMPRO - INDEC
Vivienda inadecuada Porcentaje de población en hogares que habitan una vivienda que no tiene techo y 
piso de materiales adecuados, o que no cuenta con distribución de agua por 
cañerías o inodoro con descarga de agua. Se presenta al indicador según 
condición de pobreza.
Semestral SIEMPRO -INDEC
Acceso a agua de red Porcentaje de población en hogares que no cuentan con acceso a agua de red 
pública en la vivienda, según condición de pobreza.
Semestral SIEMPRO -INDEC
Acceso a gas de red Porcentaje de población en hogares que no cuentan con acceso a gas de red 
pública en la vivienda, según condición de pobreza.
Semestral SIEMPRO - INDEC
Acceso a red cloacal Porcentaje de población en hogares que no cuentan con acceso a red pública de 
eliminación de excretas en la vivienda, según condición de pobreza
Semestral SIEMPRO - INDEC
VIVIENDA Y ACCESO A SERVICIOS
Entre la población en situación de
pobreza por ingresos, el
hacinamiento alcanza al 44,4% de la
población.
Fuente: SIEMPRO en base a INDEC. 
POBLACIÓN EN HOGARES CON HACINAMIENTO SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA.
Aglomerados urbanos. Segundo semestre de 2020
14,9 
44,4 
27,3
 -
 5,0
 10,0
 15,0
 20,0
 25,0
 30,0
 35,0
 40,0
 45,0
 50,0
Fuera de situación de pobreza En situación de pobreza Total
VIVIENDA Y ACCESO A SERVICIOS
La tenencia irregular de la vivienda
tiene casi el doble de incidencia
entre la población en situación de
pobreza por ingresos que aquella
que se encuentra por fuera de esta
situación.
POBLACIÓN EN HOGARES CON TENENCIA IRREGULAR DE LA VIVIENDA SEGÚN CONDICIÓN 
DE POBREZA
Aglomerados urbanos. Segundo semestre de 2020
Fuente: SIEMPRO en base a INDEC. 
12,0 
22,6 
16,3
 -
 5,0
 10,0
 15,0
 20,0
 25,0
Fuera de situación de pobreza En situación de pobreza Total
2,3 
17,8 
9,1
 -
 5,0
 10,0
 15,0
 20,0
Fuera de situación de pobreza En situación de pobreza Total
VIVIENDA Y ACCESO A SERVICIOS
9 de cada cien personas en
aglomerados urbanos habita una
vivienda inadecuada.
POBLACIÓN EN HOGARES CON VIVIENDA INADECUADA SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA
Aglomerados urbanos. Segundo semestre de 2020
Fuente: SIEMPRO en base a INDEC. 
La incidencia de este indicador en
personas en hogares en situación de
pobreza alcanza el 17,8%.
VIVIENDA Y ACCESO A SERVICIOS
Casi nueve de cada 10 personas en 
aglomerados urbanos acceden a 
agua de red.
POBLACIÓN CON ACCESO A AGUA DE RED SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA
Aglomerados urbanos. Segundo semestre de 2020
Fuente: SIEMPRO en base a INDEC
91,1 
82,1 
87,5
 -
 20,0
 40,0
 60,0
 80,0
 100,0
Fuerade situación de pobreza En situación de pobreza Total
VIVIENDA Y ACCESO A SERVICIOS
6 de cada 10 personas en
aglomerados urbanos acceden a gas
por red.
Sin embargo, sólo el 42,5% de la
población en situación de pobreza
posee gas de red.
POBLACIÓN CON ACCESO A GAS DE RED SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA
Aglomerados urbanos. Segundo semestre de 2020
Fuente: SIEMPRO en base a INDEC. 
73,8 
42,5 
60,6 
 -
 10,0
 20,0
 30,0
 40,0
 50,0
 60,0
 70,0
 80,0
Fuera de situación de pobreza En situación de pobreza Total
VIVIENDA Y ACCESO A SERVICIOS
Dos tercios de la población en
aglomerados urbanos accede a la
red cloacal.
Dicha proporción se reduce entre
las personas en situación de
pobreza.
POBLACIÓN CON ACCESO A RED CLOACAL SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA
Aglomerados urbanos. Segundo semestre de 2020
Fuente: SIEMPRO en base a INDEC
74,1 
51,1 
64,7
 -
 10,0
 20,0
 30,0
 40,0
 50,0
 60,0
 70,0
 80,0
Fuera de situación de pobreza En situación de pobreza Total
6. SALUD
Las decisiones políticas en materia sanitaria requieren de indicadores que posibiliten el monitoreo permanente de la
situación de salud de la población, la cobertura prestacional y las políticas de prevención y promoción de la salud.
En este sentido, se pretende utilizar un conjunto de indicadores que permitan evaluar a nivel nacional, regional y
provincial la evolución de las principales estadísticas. En particular, la evolución de las tasas y causas de mortalidad
en los distintos segmentos de la población.
A la vez, que se realizará un seguimiento de las distintas coberturas de la salud que posee la población, a fin de
determinar los segmentos más vulnerables.
SALUD
INDICADOR DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD FUENTE
Cobertura de salud Distribución de la población en aglomerados urbanos según tipo de cobertura de 
salud.
Trimestral EPH - INDEC
Cobertura de salud por quintiles de ingreso Población en aglomerados urbanos con cobertura de salud del subsistema público 
de forma exclusiva según quintiles de ingreso.
Trimestral MSyDS- INDEC
Cobertura de salud según condición de 
pobreza
Porcentaje de población en aglomerados urbanos según tipo de cobertura de salud 
y condición de pobreza.
Semestral SIEMPRO - INDEC
Peso al nacer Porcentaje de nacidos vivos registrados según intervalo de peso al nacer. Anual DEIS MSyDS
Porcentaje de nacidos vivos registrados 
según edad de la madre. 
Porcentaje de nacidos vivos registrados según edad de la madre. Anual DEIS MSyDS
Porcentaje de nacidos vivos registrados 
por nivel de instrucción de la madre y edad.
Porcentaje de nacidos vivos registrados por nivel de instrucción de la madre y 
edad.
Anual DEIS MSyDS
INDICADOR DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD FUENTE
Tasa de mortalidad general, infantil, de 
niños de 1 a 4 años y razón de mortalidad 
materna
Tasa de mortalidad general, infantil, de niños de 1 a 4 años y razón de mortalidad 
materna.
Anual DEIS MSyDS
Egresos hospitalarios del sector oficial con 
diagnóstico aborto
Cantidad de egresos hospitalarios del sector oficial según grupos de edad en 
mujeres de 10 a 59 años. Diagnóstico Aborto
Anual DEIS MSyDS
Mortalidad materna Defunciones maternas según grupo de causas Anual DEIS MSyDS
Tasa de mortalidad infantil y razón de 
mortalidad materna por jurisdicción
Tasa de mortalidad de menores de 1 año y número de defunciones por causas 
maternas en la población femenina.
Anual DEIS MSyDS
Muertes por accidente de tránsito Tasa de mortalidad por accidentes de tránsito por cada 100.000 habitantes. Anual DEIS MSyDS
Factores de riesgo Principales indicadores de factores de riesgo - ENFR MSyDS
Prevalencia de obesidad en adultos por 
jurisdicción
Porcentaje de población de 18 años y más considerada obesa –con índice de 
Masa Corporal mayor o igual a 30-, por jurisdicción.
- ENFR MSyDS
SALUD
El 33,2% de la población está
cubierta de forma exclusiva por el
sistema público de salud.
Fuente: en base a INDEC.
SALUD
POBLACIÓN SEGÚN TIPO DE COBERTURA MÉDICA DE SALUD⁽1⁾, 2016-2020
En porcentajes. Aglomerados urbanos
Nota: Se excluye a la población que responde no sabe o no contesta
30,6 31,3 30,8 31,8 31,7 30,4 29,9 30,3 30,3 30,7 31,7 31,7 31,4 32,1 
33,1 32,7 34,0 35,0
36,8
33,2
69,4 68,7 69,2 68,2 68,3 69,6 70,1 69,7 69,7 69,3 68,3 68,3 68,6 67,9 
66,9 67,3 66,0 65,0
63,2
66,8
 -
 10,0
 20,0
 30,0
 40,0
 50,0
 60,0
 70,0
 80,0
 90,0
 100,0
II trim
 1
6
III trim
 1
6
IV
 trim
 1
6
I trim
 1
7
II trim
 1
7
III trim
 1
7
IV
 trim
 1
7
I trim
 1
8
II trim
 1
8
III trim
 1
8
IV
 trim
 1
8
I trim
 1
9
II trim
 1
9
III trim
 1
9
IV
 trim
 1
9
I trim
 2
0
II trim
 2
0
III trim
 2
0
IV
 trim
 2
0
I trim
 2
1
Con cobertura del subsistema público de salud de forma exclusiva Con obra social/mutual/prepaga
Al desagregar por deciles de
ingreso per cápita familiar, se
observa que el 72,6% de las
personas del primer decil cuentan
con cobertura pública exclusiva.
Este porcentaje merma a medida
que se consideran los deciles de
mayores ingresos.
Fuente: en base a EPH INDEC. 
SALUD POBLACIÓN EN AGLOMERADOS URBANOS CON COBERTURA PÚBLICA EXCLUSIVA SEGÚN 
DECILES DE INGRESO PER CAPITA FAMIILIAR
En porcentajes. Aglomerados urbanos. I trimestre 2021 
Nota: Se excluye a la población que responde no sabe o no contesta
72,6%
59,1%
39,1%
27,4%
22,9%
13,2%
11,3%
5,0%
3,1%
1,3%
Decil 1 Decil 2 Decil 3 Decil 4 Decil 5 Decil 6 Decil 7 Decil 8 Decil 9 Decil 10
Al desagregar por condición de
pobreza, se observa que 6 de cada
10 personas en condición de
pobreza utilizan de forma exclusiva
el sistema público de salud, frente a
menos de 2 personas cada 10 de la
población no pobre.
Fuente: SIEMPRO en base a EPH- INDEC.
SALUD
POBLACIÓN SEGÚN TIPO DE COBERTURA MÉDICA DE SALUD Y CONDICIÓN DE POBREZA
En porcentajes. Aglomerados urbanos. 2016-2020
62,4 
16,9 
62,6 
18,9 
63,3 
18,3 
59,9 
17,7 
60,7 
16,9 
58,9 
15,6 
61,8 
15,3 
58,4 
15,7 
62,0 
16,6 
37,3 
83,0 
37,1 
81,1 
35,6 
81,4 
39,6 
82,2 
39,2 
83,1 
41,0 
84,4 
38,1 
84,7 
41,5 
84,3 
37,9 
83,4 
En
situación
de
pobreza
Fuera de
situación
de
pobreza
En
situación
de
pobreza
Fuera de
situación
de
pobreza
En
situación
de
pobreza
Fuera de
situación
de
pobreza
En
situación
de
pobreza
Fuera de
situación
de
pobreza
En
situación
de
pobreza
Fuera de
situación
de
pobreza
En
situación
de
pobreza
Fuera de
situación
de
pobreza
En
situación
de
pobreza
Fuera de
situación
de
pobreza
En
situación
de
pobreza
Fuera de
situación
de
pobreza
En
situación
de
pobreza
Fuera de
situación
de
pobreza
2016 (2º semestre) 2017 (1º semestre) 2017 (2º semestre) 2018 (1º semestre) 2018 (2º semestre) 2019 (1º semestre) 2019 (2º semestre) 2020 (1° semestre) 2020 (2° semestre)
Con cobertura del subsistema público de salud de forma exclusiva Con Obras social/Mutual/Pregaga
En 2019 se registraron 625.441
nacidos vivos.
El porcentaje de nacidos vivos con
bajo peso al nacer no varió
significativamente durante el
período 2014- 2019.
Fuente: DEIS del Ministerio de Salud de la Nación
Se excluye la población sin especificar.
SALUD
PORCENTAJE DE NACIDOS VIVOS REGISTRADOS SEGÚN INTERVALO DE PESO AL NACER
Total país. 2014-2019
Durante el período 2014-2019 se
redujo el porcentaje de nacidos
vivos de madres adolescentes
registrados, alcanzando el 11,7% en
el último año disponible.
Por otro lado, se observó un
incremento del porcentaje de
nacidos vivos registrados de madres
de 35 años y más (18,5%).
Fuente: DEIS del Ministerio de Salud de la Nación
Se excluye la población sin especificar.
.
SALUD
PORCENTAJE DE NACIDOS VIVOS REGISTRADOS SEGÚN EDAD DE LA MADRE 
Total País. 2014-2019
En 2019, el 44,7% de los nacidos
vivos registrados provinieron de
madres que no habían completado
la secundaria.
Dicho porcentaje ascendía a 81,3%
en los nacidos vivos de madres
menores de 20 años.
Fuente: DEIS del Ministerio de Salud de la Nación.
Se excluye la población sin especificar.Madres menores de 20 años Total de madres
SALUD
PORCENTAJE DE NACIDOS VIVOS REGISTRADOS POR NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LA 
MADRE Y EDAD
En porcentajes. Total país. 2019
7,6 7,7
8,1
7,8 7,6 7,6
10,6
9,7 9,7
9,3
8,8
9,2
3,7 3,9
3,4
2,9
3,7
3,0
7,2
6,6 6,5 6,5
6,0 6,2
3,4
3,1
3,3
2,9
2,8
2,9
0,4 0,42 0,45 0,4 0,4 0,4
0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
10,0
12,0
2014 2015 2016 2017 2018 2019
Tasa de mortalidad general (por 1.000 hab.) Tasa de mortalidad infantil (por 1.000 nacidos vivos)
Razón de mortalidad materna (por 10.000 nacidos vivos) Tasa de mortalidad neonatal (por 1.000 nacidos vivos)
Tasa de mortalidad postneonatal (por 1.000 nacidos vivos) Tasa específica de mortalidad: 1 a 4 años (por 1.000 hab.)
En 2019, la tasa de mortalidad
infantil revirtió la tendencia a la
baja respecto a los años anteriores,
pasando de 8,8 a 9,2 por cada 1.000
nacidos vivos.
La razón de mortalidad materna
alcanzó a 3 defunciones cada
10.000 nacidos vivos.
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación.
SALUD
EVOLUCIÓN DE LA TASA DE MORTALIDAD GENERAL, TASA DE MORTALIDAD INFANTIL,
TASA MORTALIDAD DE NIÑOS DE 1 A 4 AÑOS Y RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA
Total país. 2014-2019
En 2014 se registraron 47.063 
egresos hospitalarios en el sector 
oficial con diagnóstico aborto.
El 41% de los egresos por aborto 
correspondían a mujeres de 15 a 24 
años.
Fuente: DEIS Ministerio de Salud de la Nación. 
SALUD
CANTIDAD DE EGRESOS HOSPITALARIOS DEL SECTOR OFICIAL SEGÚN GRUPOS DE 
EDAD EN MUJERES DE 10 A 59 AÑOS. DIAGNÓSTICO: ABORTO. AÑO 2014
446 
7.561 
11.839 
9.733 
7.634 
5.991 
2.647 
377 58 24 
753 
 -
 2.000
 4.000
 6.000
 8.000
 10.000
 12.000
 14.000
d
e
 1
0
 a
 
1
4
 a
ñ
o
s
d
e
 1
5
 a
 1
9
 a
ñ
o
s
d
e
 2
0
 a
 2
4
 a
ñ
o
s
d
e
 2
5
 a
 2
9
 a
ñ
o
s
d
e
 3
0
 a
 3
4
 a
ñ
o
s
d
e
 3
5
 a
 
3
9
 a
ñ
o
s
d
e
 4
0
 a
 4
4
 a
ñ
o
s
d
e
 4
5
 a
 4
9
 a
ñ
o
s
d
e
 5
0
 a
 5
4
 a
ñ
o
s
d
e
 5
5
 a
 5
9
 a
ñ
o
s
S
in
 e
s
p
e
c
if
ic
a
r
En 2019, se registraron 188
defunciones maternas.
El 13,3% de las muertes maternas
estuvo asociado a embarazos
terminados en abortos.
Fuente: DEIS Ministerio de Salud de la Nación.
SALUD
DEFUNCIONES MATERNAS POR GRUPO DE CAUSAS.
En porcentajes. Total país. Año 2019
Fuente: en base a Ministerio de Salud de la Nación.
SALUD
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL (POR 1.000 NACIDOS VIVOS) 
Año 2019
RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA (POR 10.0000 NACIDOS VIVOS) 
Año 2019
Nota (*)a provincia de Santiago del Estero y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires implementaron en 2019 acciones articuladas entre las áreas de estadísticas vitales y de maternidad e infancia 
para mejorar la calidad de los registros sobre muertes maternas. Esto permitió identificar para el año 2018, un número importante de defunciones relacionadas a eventos obstétricos que 
habían sido registradas en el IED con otras causas. 
5,4
6,6
7,1
7,3
7,4
7,5
7,8
7,8
8,2
8,3
8,6
9,1
9,1
9,2
9,3
9,6
9,8
9,9
10,3
10,5
10,6
12
12,4
13,3
13,6
Neuquén
Santiago…
Tierra del…
Ciud. Aut.…
Santa Cruz
Córdoba
Chubut
Río Negro
Santa Fe
Mendoza
San Luis
Buenos Aires
La Pampa
Total país
San Juan
Misiones
Entre Ríos
Jujuy
La Rioja
Catamarca
Salta
Corrientes
Chaco
Tucumán
Formosa
0,0
0,0
0,8
1,3
1,5
1,6
1,9
2,0
2,0
2,1
2,2
2,6
2,7
3,0
3,0
3,8
4,1
4,2
4,8
5,5
5,9
6,0
6,8
7,0
7,0
Neuquén
Tierra del Fuego
San Juan
Chubut
San Luis
Entre Ríos
Jujuy
Córdoba
Río Negro
Santa Fe
Mendoza
Ciud. Aut. de Buenos Aires
Buenos Aires
Total país
Misiones
La Rioja
Santiago del Estero
Santa Cruz
Salta
Corrientes
Formosa
Tucumán
Chaco
Catamarca
La Pampa
La tasa de mortalidad por
accidentes de transporte fue de 7,9
cada 100.000 habitantes en el año
2019.
Fuente: DEIS Ministerio de Salud de la Nación.
SALUD
TASA DE MORTALIDAD POR ACCIDENTES DE TRANSPORTE
Por cada 100.000 habitantes. Total país. Años 2017-2019
10,6
9,7
7,9
2017 2018 2019
SALUD
Entre 2013 y 2018 disminuyó el
porcentaje de población que realiza
actividad física con baja frecuencia,
así como el consumo de tabaco.
Entre 2005 y 2018 aumentó la
prevalencia de la obesidad y
sobrepeso.
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación en base a Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. 
Factores de riesgo. 2005 2009 2013 2018
Principales indicadores. (IC 95%) (IC 95%) (IC 95%) (IC 95%)
19,9 19,2 21,2 20,9
(19 – 20,9) (18,5 – 20) (20,4 – 22,2) (20,0 - 21,8)
22,8 19,3 16,3 18,4
(21,8 - 23,9) (18,5 – 20,0) (15,6 - 17,1) (17,6 - 19,2)
- 54,9 54,7 44,2
(53,7 – 56,1) (53,2 – 56,2) (43,1 - 45,2)
- 2 1,9 2
- (1,9 – 2,0) (1,9 – 2,0) (2 - 2,1)
23,1 25,3 17,3 16,4
(21,9 – 24,5) (24,4 - 26,3) (16,4 – 18,2) (15,6 - 17,3)
34,4 35,4 37,1 36,3
(33,4 – 35,5) (34,6 – 36,3) (36 – 38,2) (35,3 - 37,2)
14,6 18 20,8 25,3
(13,9 - 15,5) (17,4 - 18,7) (93,9 - 21,8) (24,4 - 26,3)
29,7 27,1 25,1 22,2
(28,7 – 30,8) (26,3 – 27,9) (24,2 – 26,2) (21,2 - 23,1)
78,7 81,4 82,4 84,3
(77,6 – 79,7) (80,4 – 82,2) (81,4 – 83,4) (83,4 - 85,1)
34,5 34,6 34,1 34,7
(33,3 – 35,7) (33,6 – 35,5) (32,9 – 35,3) (33,7 - 35,6)
Obesidad (IMC≥30) (población total, 18 años y más)
Consumo de tabaco (población total, 18 años y más)
Control de Presión Arterial en los últimos 2 años (población total)
Prevalencia de presión arterial elevada (de los que se controlaron)
Salud general mal o regular (población total)
Está ansioso o deprimido
Actividad física baja (población total)
Promedio diario de porciones de frutas o verduras consumidas 
(población total)
Siempre/casi siempre utiliza sal después de la cocción al sentarse 
a la mesa (población total)
Sobrepeso (IMC≥25 Y <30) (población total, 18 años y más)
Durante el período 2005 - 2018 la 
prevalencia de obesidad (IMC >=30) 
aumentó un 73,3% a nivel nacional.
Fuente: en base a Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. 
SALUD
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN LA POBLACIÓN DE 18 AÑOS Y MÁS POR JURISDICCIÓN. 
En porcentajes. Localidades de 5.000 o más habitantes. Total país.
ENFR 2005 ENFR 2009 ENFR 2013 ENFR 2018
Total 14,6 18 20,8 25,3
CABA 11,5 13,5 16 17
Buenos Aires 14,3 18,9 21,1 25,5
Córdoba 14,3 16 21,4 24,5
Entre Ríos 13,6 15,9 18,6 25
La Pampa 15,5 17,3 16,5 25,8
Santa Fe 16,8 20,2 24,5 28,3
Catamarca 18,9 23,2 22,8 29,5
Jujuy 14,6 17,7 23,3 31,1
La Rioja 16,9 21,1 27,9 28,1
Salta 13,8 16,3 18,5 26,5
Santiago del 
Estero
16,2 19,7 19,6 29,9
Tucumán 17,2 19,6 21,6 26,9
Corrientes 15,6 17,9 19,4 24,1
Chaco 14,7 16,5 21,1 20
Formosa 17,8 19,6 19,2 25,7
Misiones 12,4 13,9 20,4 25,7
Chubut 16,3 21,9 24,8 26,7
Neuquén 15,8 18,2 22,3 28
Río Negro 17,3 18,3 20,1 30
Santa Cruz 21,2 23,5 25,5 34
T. del Fuego 21,8 20,9 23 26,1
Mendoza 16,2 20,7 20,5 25,1
San Juan 17,9 17,7 21,1 34,4
San Luis 15,3 17,1 17,5 23,9
7. ESTADÍSTICAS CRIMINALES
Fuente: SNIC. Ministerio de Seguridad de la Nación
Tipo de delito
Hechos delictivos registrados
Tipo de delito
Hechos delictivos registrados
Tasa por 100.000 habitantes Tasa por 100.000 habitantes
2015 2016 2017 2018 2019 2015 2016 2017 2018 2019
Delitos contra las personas Delitos contra la propiedad
1 Homicidios dolosos 6,4 5,9 5,1 5,0 4,9
15 Robos (excluye los agravados por el 
resultado de lesiones y/o muertes) 
1.005,30 972,1 898,5 898,4 1048,8
2 Homicidios dolosos en grado de tentativa 3,7 3,8 3,5 3,5 3,4
16 Tentativas de robo (excluye las agravadas 
por el res. de lesiones y/o muerte)
67,1 69,4 66 66 63,4
3 Muertes en siniestros viales 8,4 8,9 9,7 9,6 8,2
17 Robos agravados por el resultado de 
lesiones y/o muertes 
21,8 22,3 21,8 21,8 16,2
4 Homicidios culposos por otros hechos 2,5 1,1 1,3 1,3 0,9
18 Tentativas de robo agravado por el resultado 
de lesiones y/o muertes 
2,6 2,3 2,7 2,7 3,2
5 Lesiones dolosas 420,4 328 322,7 322,7 319,7 19 Hurtos 630,4 619,7 578 578,2 741,7
6 Lesiones en siniestros viales 196,6 213,2 221,1 221,1 208,2 20 Tentativas de hurto 22,6 23,8 23,1 23,1 30,2
7 Lesiones culposas por otros

Continuar navegando

Materiales relacionados

43 pag.
power point - Marina Lacomba

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

17 pag.
MERCADO LABORAL - yesica Navarro

User badge image

Desafío Instagram Dos

35 pag.
Análisis resultados Pobreza monetaria 2010 - 2013

Escuela Universidad Nacional

User badge image

danilo jacome tavera