Logo Studenta

2DA EXPO MICRO - NanRaptor Y-Tube (4)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Presentación: “Teniasis, Cisticercosis, Hymenolepiasis e Hidatidosis”
Asignatura: Microbiología y Parasitología 
Nombre del docente:
 Rodolfo Guzmán García
Alumnos: 
Brayan Manuel Hernández Montero
Celina Saraí López Montuy
Maria Adlai Nieto Alvarado
Licenciatura: Médico Cirujano Grupo: E Turno: Vespertino
Villahermosa, Tabasco a 11 de mayo de 2023
Universidad Juárez 
Autónoma de Tabasco
TENIASIS
Teniasis Es una parasitosis intestinal causada por los estadios adultos del género Taenia.
Taenia solium y Taenia asiática cuyo 
huésped intermediario es el ganado porcino
Hay tres especies que pueden afectar al humano
Taenia saginata que tiene al ganado 
vacuno como huésped intermediario.
 Se le atribuye el nombre Taenia (del griego cinta o banda) 
La transmisión del género Taenia sp., así como las zonas endémicas están 
basadas en los hábitos alimenticios.
Epidemiología:
Morfología
● Las tenias pertenecen a la 
clase Cestoda 
● Son parásitos intestinales en 
su fase adulta 
● Parásitos sistémicos en su 
fase intermedia
● Hermafroditas 
● Su ciclo de vida necesita de un 
hospedero intermediario. 
La morfología del parásito se divide en tres regiones: 
una cabeza o escólex con ventosas para su fijación y 
algunas especies tienen un rostelo con ganchos (cestodos 
acetabulados)
El cuello es la región más angosta y rica en células 
germinales desde donde se forma el cuerpo o estróbilo, el 
cual está compuesto de segmentos llamados proglótidos
Y los proglótidos terminales que ya llevaron a cabo la 
fecundación, son los proglótidos grávidos y se encuentran 
llenos de huevos.
La fase adulta se caracteriza por ser aplanada 
dorso-ventralmente
Cisticercos de Taenia solium. 
a) Forma vesicular b) En proceso de evaginación c) Huevos de Taenia sp: 
e) Embrióforo
o) Oncosfera 
g) Ganchos.
Morfología diferencial de 
proglótidos grávidos 
a) Taenia saginata
b) Taenia solium
Ciclo de vida
Patogenia y cuadro clínico
Las infecciones por estas tenias, suelen ser asintomáticas hasta por un largo tiempo, 
sin embargo se han reportado casos con síntomas inespecíficos que incluyen:
● Dolor abdominal
● Pérdida de peso
● Anorexia
● prurito anal
● Insomnio
● Eosinofilia
(Moderada en sangre
periferica, +13%)
Complicaciones Reportadas en casos por T. saginata
Apendicitis Obstruccion int. Perforación Int. Colangitis 
Además, se han reportado algunos casos de pacientes con:
- Melena (Expulsión de heces negras y viscosas)
- Hematoquecia (Expulsión de sangre en heces)
- Anemia ferropénica o anemia macrocítica 
A quienes se les determinó que la causa probable fue teniasis. 
El examen coproparasitoscópico directo o de 
concentración, se ha utilizado frecuentemente 
para la búsqueda de proglótidos y huevos de 
Taenia sp en la materia fecal de los pacientes. Diagnostico
Este método tiene baja 
sensibilidad y algunas veces 
no discrimina entre las 3 
especies de tenias humanas 
dado que la recuperación de 
proglótidos grávidos es poco 
frecuente y cuando se 
encuentran pueden estar 
rotos o degradados,
Asimismo,se ha desarrollado un diagnóstico serológico para 
detectar la infección por T. solium que detecta anticuerpos 
circulantes específicos mediante inmunoblot.
Técnica de amplificación isotérmica con la producción de asas (LAMP) 
en conjunto con un dot-ELISA
La prueba de polimorfismo de fragmentos de 
restricción de PCR tiene un límite de detección de 17 
huevos por gramo pero solo una sensibilidad del 66%.
A nivel mundial se administra la niclosamida o benzimidazoles como primera elección.
Tratamiento
Ya que es bien tolerado y sólo induce ligeros trastornos como:
❏ Nauseas
❏ Vómitos
❏ Prurito y dolor 
abdominal
Solo es efectivo para eliminar a los estadios adultos
El tratamiento recomendado en México para pacientes con teniasis es a base de 
Albendazol (400 mg/día, durante tres días) en niños pequeños 
 y
Praziquantel en personas mayores de 5 años a dosis de 10 mg/kg de peso, dosis 
única (dosis máxima de 600 mg).
En México, las normas oficiales regulan el mecanismo a seguir para 
el control y prevención de las parasitosis más comunes en el país. 
NOM-021-55A2-1994 “Para la prevención y control del binomio teniasis/cisticercosis en el primer 
nivel de atención médica”
En este caso usamos la:
“Prevé que la notificación de los casos nuevos de cisticercosis sea obligatoria en todo 
el territorio nacional para todo el personal de salud en los establecimientos de atención 
médica, públicos, sociales y privados del Sistema Nacional de Salud, para el personal 
profesional y técnico de las subdelegaciones de Ganadería del Sector Agropecuario, 
para los médicos veterinarios zootecnistas dedicados a la práctica privada en granjas 
porcinas, productores, propietarios de ganado porcino y toda persona involucrada en el 
traslado y comercialización de esta especie”
Profilaxis
Además de campañas educativas que orienten sobre los mecanismos de transmisión, 
la correcta detección del parásito y las medidas de higiene adecuadas para la vida 
diaria, así como un adecuado tratamiento para los hospederos ya infectados.
Las medidas de prevención incluyen el mejoramiento de los hábitos 
de higiene y la adecuada disposición de las excretas humanas
CISTICERCOSIS
Taenia solium
Cisticercosis 
Es una cestodiasis tisular, producida por la forma larvaria de 
Taenia solium. Se adquiere mediante la ingestión de alimentos 
y bebidas contaminadas con huevos del parásito adulto.
 Las formas más graves de la enfermedad son las localizadas 
a nivel del sistema nervioso central y las oftálmicas.
La cisticercosis es causada por 
la forma larvaria de T. solium 
(Cysticercus cellulosae)
Agente Causal
Los cisticercos presentan dos formas:
Forma Vesicular
Forma Racemosa
Forma Vesicular
- Es la forma más frecuente, de forma ovoidea.
- De color blanquecino aperlado
- Mide de 3 a 12 mm de largo
- La forma vesicular puede localizarse en 
diferentes lugares del organismo tales como: 
● Cerebro
● Médula espinal
● Ojo
● Corazón 
● Pulmones
● Músculos esqueléticos
● Tejido subcutáneo
● Páncreas 
● Hígado
● Intestino delgado
Forma Racemosa
- Es más grande que la vesicular
- Puede llegar a medir hasta 90 mm de diámetro
- Es lobulada
- Posee una membrana
- Es irregular con zonas de adelgazamiento y engrosamiento 
llamadas excrecencias
- Su capa basal contiene vellosidades y no presenta escólex
 
- La forma racemosa generalmente se encuentra en cavidades 
ventriculares y en la base del cerebro.
En el ciclo de vida de la 
teniasis-cisticercosis se involucran tres 
fases; huevo,forma larvaria y adulto y 
dos huéspedes
Ciclo 
Biologico
La ingesta de esta carne de cerdo 
con cisticercos ya sea cruda o 
insuficientemente cocida, por 
parte de lo humanos permitirá 
que las formas larvarias alcancen 
el intestino delgado, eclosione su 
escólex y el parásito se ancle a la 
mucosa intestinal,
Patogenia
Manifestaciones clínicas 
Neurocisticercosis Síndrome epiléptico Síndromede cefalálgico
Síndrome de hipertensión 
endocraneal
Síndrome meníngeo Síndrome del ángulo 
pontocerebeloso
Síndrome psíquico Síndrome optoquiasmatico Síndrome de Bruns
Síndromes arteriales Cisticercosis espinal Cisticercosis ocular
Encefalitis cisticercosa Compromiso de los pares 
craneales
Cisticercosis muscular
Diagnóstico 
IMAGENOLOGÍA
TAC
Permite visualizar 
cisticercos en:
● fase vesicular
● fase coloidal
● fase granular
● cisticercos 
calcificados.
RESONANCIA MAGNÉTICA
Diagnóstico en laboratorio
Citoquímico de LCR Inmunodiagnóstico
● Pleocitosis linfocitaria (300 
mm3 a 5000 mm3)
● Hiperproteinorraquia (50 mg/dL 
a 300 mg/dL)
● Hipergluorraquia (40 mg/dL- 
10mg/dL mal pronóstico)
1. ELISA:
Sensibilidad del 87% y especificidad 
del 95%.
 2. Western Blot:
Especificidad del 100% y sensibilidad 
del 98%.
Diagnóstico diferencial
Lesiones de tipo quísticas Lesiones de tipo granulomatosas
ASTROCITOMA
HIDATIDOSIS
QUISTE 
POROENCEFÁLICOTB
TOXOPLASMOSIS
CMV
Criterios de 
diagnóstico
Criterios de 
diagnóstico 
Grados de certeza
Tratamiento
Albendazol
Una dosis de 15 
mg/kg/día 7 días
Praziquantel
50 mg/kg/
día/15 días
Efectividad del 75% en 
relación a la desaparición de 
los cisticercos.
Efectividad del 60 al 70% en 
relación a la desaparición de 
los cisticercos.
DEBEN ADMINISTRARSE CON ESTEROIDES
HYMENOLEPIASIS
Constituye la infección más 
frecuente causada por un cestodo 
a nivel mundial.
Clasificación:
➔ Phylum: Plathyhelminthes
➔ Clase: Cestoda
➔ Subclase: Encestoda
➔ Orden: Cyclophylidae
➔ Familia: Hymenolepidae
➔ Género: Hymenolepis
➔ Especies: nana, diminuta
Hymenolepis nana, es un 
parásito monoxeno del 
humano, y su mecanismo de 
transmisión habitual es 
oral-fecal.
Hymenolepis diminuta es un 
cestodo de roedores; el humano se 
considera hospedero accidental.
El humano adquiere la parasitosis a 
través de la ingesta de artrópodos.
HYMENOLEPIS 
NANA
● Conocido por cestodo enano por su 
tamaño.
● Mide 2 a 4 cm, en algunos casos 
más de 10 cm por gusano.
La tenia enana mide 1.5-4 cm y está 
constituida por 3 regiones:
● Escolex anterior (4 ventosas y un 
rostelo retráctil de hilera de 20 - 30 
ganchos)
● Cuello largo y delgado
● Estróbilo (# de proglótidos varía entre 
150 a 200 y c/u mide 0.2 - 0.3 µm
FASES DEL PARÁSITO
Huevos Cisticercoides
Fase 
adulta
DIFERENCIAS ENTRE 
HYMENOLEPIS
ESPECIE HYMENOLEPIS NANA HYMENOLEPIS DIMINUTA
TAMAÑO 2- 4 cm 20 - 60 cm
ESCÓLEX 0.3 mm Rostelo armado con 20 
-30 ganchos
0.2 mm - 4 mm Rostelo no 
armado
HUEVO Oval
30 -4 µm
Embrión hexacanto
Embrióforo con protuberancias 
polares
4 - 8 filamentos polares
Esférico
60 - 80 
Embrión hexacanto
Embrióforo sin protuberancias 
polares
Sin filamentos
PROGLÓTIDOS 100 - 200 800 - 1000
C
I
C
L
O
B
I
O
L
Ó
G
I
C
O
DIRECTO E 
INDIRECTO
C
I
C
L
O
B
I
O
L
Ó
G
I
C
O
PATOGENIA
El traumatismo mecánico ocasionado 
por los cisticercoides en las 
vellosidades intestinales.
Una acción tóxico-alérgica, debida a 
la absorción de metabolitos del 
parásito.
Los productos líticos presentes en los 
huevos de los parásitos, que provocan 
respuesta inmune.
MANIFESTACIONES 
CLÍNICAS
En general, este parásito no produce cuadros clínicos graves y en algunos casos la 
afección es asintomática.
Los síntomas en orden de importancia 
son:
● Dolor abdominal en mesogastrio
● Hiporexia 
● Meteorismo, flatulencias y diarrea
MANIFESTACIONES 
CLÍNICAS
● Cefaleas, nauseas, 
somnolencia y prurito 
(nasal y anal).
Algunas veces suele 
presentarse vómito, 
estreñimiento y pujo.
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
El hallazgo característico de los 
huevos de H. nana mediante 
estudios coproparasitoscópicos 
confirma el diagnóstico de esta 
parasitosis
El medicamento 
de elección es 
praziquantel
Se recomienda llevar a cabo 
estudios 
coproparasitoscópicos de 
control 3 semanas después 
del tratamiento para 
verificar su eficacia
PREVENCIÓN
● Disposición adecuada de excretas.
● Tener una higiene personal 
eficiente.
● Manipular bebidas y alimentos con 
estricto control higienico a fin de 
evitar la contaminación fecal del 
ambiente que rodea a las 
personas.
● Tener un control de ratas y pulgas.
HIDATIDOSIS
Zoonosis causada por un 
parásito helminto cestodo o 
tenia, el Echinococcus 
granulosus, el cual es 
reconocido como un 
importante problema de 
salud pública en América 
del Sur.
EPIDEMIOLOGÍA
Sur de América
Europa
Asia Central
La incidencia en México es baja, se han dado a conocer casos en 
Nuevo León, CDMX, Hidalgo, Puebla y Zacatecas.
C
I
C
L
O
B
I
O
L
Ó
G
I
C
O
TRATAMIENTO Y PROFILAXIS
El tratamiento de la hidatidosis se basa en el empleo de cirugía, fármacos 
antihelmínticos y una técnica que se denomina PAIR. El tratamiento indicado depende 
de la edad y las enfermedades asociadas de la persona afectada, sus síntomas, la 
localización y el tamaño de los quistes, y si éstos están activos o no.
● Albendazol solo o 
en combinación con 
resección quirúrgica 
o aspiración
TRATAMIENTO Y PROFILAXIS
La hidatidosis es asintomática en los perros y el ganado, por lo que es difícil 
saber qué animales están afectados. Aun así, se puede prevenir con campañas 
de salud pública dando tratamiento antiparasitario a los perros y mejorando 
la higiene en los mataderos.
No está de más lavarse las manos después de 
acariciar un perro, así como lavar bien 
siempre todas las frutas y verduras, hongos y 
setas o bayas o frutos silvestres que vayamos 
a ingerir crudas o hayamos recogido del 
campo.

Continuar navegando

Materiales relacionados