Logo Studenta

EMPATIA E INCLUSION- word

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HAZ QUE TUS PADRES SE SIENTAN ORGULLOSOS APRENDIENDO INCLUSION Y EMPATIA.
La inclusión y le empatía es la acción la cual conlleva a entender, la situación por la que otra persona está pasando, junto con sus sentimientos, dolencias etc. Desde el inicio de los tiempos, la sociedad ha tenido la tendencia de rechazar a las personas diferentes, sea cual sea su discapacidad, aspecto, o incluso su forma de pensar; prejuzgando, sin tener la más mínima idea acerca del origen y los hechos que definen el comportamiento, o apariencia de la persona. 
La empatía, mencionada anteriormente, es la base para una sana convivencia, y la clave para desarrollar el sentido de la inclusión. Cuando hay empatía en las relaciones sociales, se potencia la inclusión y se da un impulso hacia una cultura de paz. No obstante, hoy día, se puede evidenciar un amplio rechazo a personas como: pertenecientes a la comunidad LGTBIQ+, con discapacidades médicas, pertenecientes a alguna religión, perteneciente a alguna comunidad cultural o étnica, por el color de su piel o su pigmento, debido a lo que se dedica, entre otras. Sin embargo, actualmente existen diversas formas, para lograr intensificar este sentido de la inclusión y gozar de una sana convivencia.
“Cuerdas” por ejemplo, un cortometraje español, dirigido por Pedro Solís García, narra una historia desarrollada en un orfanato el cual recibe a un estudiante con parálisis cerebral, al cual sus compañeros se dirigen como alguien, “especial” sin embargo, María, otra estudiante, considera que él es un niño como cualquier otro, y lo único que le hace falta es un amigo, así que entabla una amistad con él, ignorando completamente como luce. Su cariño, motiva al niño día a día, e incluso los juegos y todas las actividades, le aportan enormemente a su estado de salud, haciéndolo evolucionar, cada día… Hasta que una mañana, lamentablemente María encuentra su silla vacía, y se entera que el niño, no pudo superar su enfermedad, así que toma una soga y se la amarra en su muñeca, como una especie de símbolo por su amistad. Diez años después María se convierte en profesora, inspirada por las extraordinarias vivencias, que tuvo en su pasado con su gran amigo.
Otro ejemplo claro, puede ser “No quiero volver solito” un cortometraje, brasileño, dirigido, por Daniel Ribeiro, el cual relata la historia de Leo, un adolescente ciego de nacimiento, que experimenta un sentimiento, el cual jamás había percibido antes, se enamora de su nuevo compañero, Gabriel, lidiando al mismo tiempo con los celos de su mejor amiga, Gi
Basado en lo anterior, se puede deducir que para que exista una inclusión, y un buen trato hacia las demás personas, debe haber una crianza que implemente valores y enseñanzas, utilizando los términos correctos, para eliminar los prejuicios y conceptos estereotipados, se debe a aceptar y aprender las diferencias, se deben destruir los falsos mitos, acerca de las discapacidades o enfermedades, haciendo énfasis en que para desarrollar la inclusión debe haber un trabajo mutuo, empezando por hacer cambios culturales, actitudinales y mentales, para lograr el objetivo común de obtener una sociedad dispuesta al cambio.

Continuar navegando

Otros materiales