Logo Studenta

GUIA EER 1ERO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Secretaría De Educación Pública
Administración Federal De Servicios Educativos Del Distrito Federal
Dirección General De Operación De Servicios Educativos
Coordinación Sectorial De Educación Secundaria
Dirección Operativa 4
Zona Escolar: 76
Escuela Secundaria: Clave: ES4-431 “Instituto San Ángel Del Sur”
Guía Para Examen Extraordinario de Recuperación
2018
	Materia: Español I
	Grado: 1º Secundaria
	Nombre Del Alumno:
Lee el siguiente texto, luego responde.
En la época en que los mexicas dominaban a los pueblos del valle de México, un cacique tlaxcalteca se rebeló contra ellos y comenzó una terrible guerra.
El cacique tenía una hija, la princesa Iztaccihuatl, quien estaba enamorada del joven guerrero Popocatepetl. Ambos se profesaban un inmenso amor. El valiente guerrero partió a la guerra y el cacique prometió la mano de su hija si regresaba victorioso, pero al poco tiempo un rival de Popocatepetl inventó que éste había muerto en combate. Al enterarse, Iztaccihuatl murió de tristeza.
Cuando Popocatepetl regresó triunfante de la guerra, recibió  la terrible noticia de la muerte de su amada. Entonces mandó construir ante el sol una tumba tan grande que formó una montaña. Tomó el cadáver de su princesa y lo puso en la cima, que tomó la forma de una mujer dormida. Después el joven tomó una antorcha humeante y se arrodilló en otra montaña para velar el sueño eterno de su amada. Poco a poco la nieve cubrió sus cuerpos y lentamente se convirtieron en volcanes.
1. ¿Qué tipo de texto es el relato anterior?
A) Novela         B) Mito    
C) Leyenda      D) Crónica
2. ¿De qué murió Iztaccihuatl?
A) Desamor        B) Tristeza    
C) Amor              D) En combate
3. __________ se le fueron sumando acontecimientos fantásticos.
A) Al mito
B) A la leyenda
C) Al cuento
D) A la fábula
4. ¿Cómo se llama el subgénero del cuento que narra situaciones imaginarias?
A) Terror                   B) Policíaco
C) Ciencia ficción     D) Fantástico
5. Este subgénero combina la acción, drama y suspenso.
A) Terror                   B) Policíaco
C) Ciencia ficción     D) Fantástico
6. ¿Cuáles son las partes que conforman un cuento?
A) Inicio, desarrollo y cierre                
B) Introducción, desarrollo y desenlace
C) Introducción, desarrollo y conclusión     
D) Introducción, desarrollo, nudo y  desenlace
7. ¿Cómo se llama la narración que surge de la necesidad de los pueblos antiguos de explicar el origen de los fenómenos meteorológicos, de la vida, del planeta y de los cuerpos celestes?
A) Leyenda         B) Fábula
C) Cuento           D) Mito
8. Tipo de narrador que se dirige al lector como si sólo fuera un oyente.
A) Narrador Omnisciente
B) Narrador en segunda persona            
C) Narrador en primera persona: autobiográfico
D) Narrador en primera persona: testigo
9. Un mito es:
A) Un texto literario sin intención aleccionadora.      
B) Un relato tradicional y fantástico sobre los orígenes del mundo.
C) Una narración sobre seres y hechos reales y cotidianos.
D) Una narración que mezcla lo antiguo con lo moderno.
10. Una leyenda es:
A) Una narración de hechos reales con personajes ficticios.     
B) Una narración tradicional que combina hechos reales y fantásticos.
C) Un relato tradicional de un hecho histórico y comprobante.
D) Un relato tradicional acerca de un hecho sobrenatural y comprobable.
11. La función principal de un mito:
A) Modificar las creencias de una comunidad.
B) Transmitir los valores culturales que dan identidad a una comunidad.
C) Mostrar ejemplos de personajes aceptables en un grupo social.
D) Enseñar a las nuevas generaciones como era el mundo antiguo.
12. El destinatario de un reglamento es:
A) Regular la convivencia entre las personas.      
B) Definir las funciones de las autoridades.
C) Establecer y aplicar sanciones.
D) Sugerir modos de actuar en circunstancias específicas.
13. En un reglamento, las normas se organizan como:
A) Artículos.      
B) Definiciones.
C) Derechos.
D) Obligaciones.
14. La paráfrasis es un recurso que sirve para:
A) Opinar acerca de las ideas del autor      
B) Decir con nuestras propias palabras lo que dice el autor
C) Resumir y aclarar un texto incomprensible.
D) Expresar los argumentos del autor acerca del tema.
15. Las fichas de trabajo sirven para:
A) Registrar y organizar información producto de una investigación.      
B) Ordenar las referencias bibliográficas de los textos que usamos.
C) Separar un texto extenso en varias partes o temas.
D) Elaborar notas que nos sirvan para ubicar la información.
16. El cuento tiene tres características principales, que son:
A)  Brevedad, pocos personajes, muchas historias.   
B)  Gran extensión, muchos personajes, una historia.
C) Brevedad, pocos personajes, una sola historia.
D) Gran extensión, narrador siempre extradiegetico, una historia.
17.  Elemento muy importante en los relatos de ciencia ficción.
A) Los avances tecnológicos que aparecen en el cuento.
B) La psicología de los personajes principales.
C) La época y el contenido histórico de la acción.
D) Las ideas que tiene el autor sobre el arte.
18. Son recursos literarios.
A) Metáfora, símil y diégesis.      
B) Hipérbole, connotación, denotación.
C) Símil, hipérbole, exageración.
D) Repetición, símil e hipérbole.
19. La hipérbole consiste en hacer una:
A) Comparación.     
B) Exageración.
C) Pausa.
D) Referencia.
20. Un debate consiste en:
A) Acabar a toda costa con las ideas del adversario.       
B) Intercambiar opiniones y sostenerlas con argumentos.
C) Discutir de manera violenta y sin sentido.
D) Platicar sobre un tema en que todos están de acuerdo.
21. Son dos funciones del moderador de un debate.
A) Sacar las conclusiones del debate y otorgar un reconocimiento.      
B) Indicar al ganador del debate y concluirlo.
C) Dar la palabra a cada expositor y escuchar atentamente a cada uno.
D) Decidir quién tiene la razón y otorgar reconocimientos.
22. Es un ejemplo de serie enumerativa.
A) Lo que más me gusta hacer es jugar futbol, voleibol y basquetbol.       
B) Excesivo. Excavar, exhortar, exprimir se escribe con X
C) Pintar, cantar, escribir: son formas de expresión artística.
D) Continuar, tergiversar, presentación o prólogo.
23. Algo que no se debe hacer al exponer.
A) Señalar las láminas.      
B) Explicar con claridad.
C) Hablar entre dientes.
D) Definir conceptos básicos.
24. Es un ejemplo de metáfora.
A) El cielo como una bóveda infinita.      
B) Un revolotear de pájaros en su voz
C) Los cristales del edificio lloraban.
D) La más terrible tristeza.
25. Es un poema que forma con sus versos la figura de aquello a lo que hacen referencia.
A) Caligramas.      
B) Sonetos.
C) Poema concreto.
D) Haikú.
26. Características de la poesía de vanguardia.
A) Se escriben con total libertad, sin respetar las reglas ortográficas o gramaticales.
B) Se siguen reglas muy estrictas para formar ciertos tipos de poemas.
C) Se emplea un leguaje culto y se hace referencia a otros autores.
D) Únicamente se habla de temas de mucha actualidad incluso del futuro.
 27. No es una función de una carta formal.
A) Hacer una petición a una autoridad.
B) Presentar una queja a un servidor público.
C) Hacer una solicitud a un familiar.
D) Hacer una petición a un directivo escolar.
28. Los argumentos de una carta formal pueden basarse en ella.
A) Peticiones.
B) Reclamos.
C) Leyes.
D) Aclaraciones.
29. Es un ejemplo de lenguaje formal.
A) Queremos decirte que, de verdad, nos dio mucho gusto verte allá.
B) El empleado nos informó que era imposible atendernos.
C) La señorita que nos atendió es la oficina era chistosa.
D) Los pedidos nunca llegaron, pero a nadie le importo.
La radio embrujada
Sentado frente a la ardiente chimenea, el viejo Rodríguez escuchaba los tangos que le tocaba su antigua radio. Al viejo le gustaba coleccionar todo tipo de objetos antiguos. Hacía unos días que había adquirido aquella radio, pero ya era uno de sus “tesoros” favoritos. 
Como ya era un poco tarde y la noche estaba muy fría, apagó la radio y sefue a acostar. Despertó al oír música, la radio estaba encendida. Prendió la veladora y buscó sus lentes, salió de su habitación bostezando. Recordaba que la había apagado, pero desde hacía un tiempo había aprendido a desconfiar de su memoria, su edad solía pasarle la cuenta. 
Cuando llegó a la habitación en donde estaba la radio, vio algo que lo dejó con la  boca abierta. Iluminados por la luz de la chimenea, un grupo de parejas danzaban al son de la música. Vestían trajes antiguos y refinados, se movían con gracia y atravesaban los muebles como si no existieran, eran fantasmas. De repente comenzaron a danzar más rápido, se movían con ritmo vertiginoso, giraban, se movían de un lado al otro, cambiaban de pareja, todo con mucha rapidez, como si el tiempo estuviera acelerado. 
El viejo Rodríguez reunió coraje y apagó la radio, las parejas fantasmas desaparecieron. Decidido a no conservar aquel objeto embrujado, arrojó la radio al fuego de la chimenea. 
30. ¿A qué subgénero pertenece el cuento “La radio embrujada”?
A) Terror                   B) Fantasía
C) Ciencia ficción     D) Policíaco
31. ¿Cómo se llama el personaje principal de este cuento?
A) Anciano López     
B) Fausto González
C) Viejo Rodríguez
D) Anciano Rodríguez
32. ¿Qué adquirió el protagonista del cuento y era su tesoro?
A) Una chimenea      B) Un teléfono
C) Una veladora        D) Un radio
33. ¿Qué fue lo que despertó al viejo Rodríguez?
A) Los fantasmas       B) La música
C) La chimenea         D) La lluvia
34. ¿Qué hizo el viejo Rodríguez para que los fantasmas desaparecieran?
A) Apago la radio             B) Grito mucho
C) Apago la chimenea     D) Rezó
35. Lee cuidadosamente lo siguiente:
“Podríamos dormir o estar despiertos. No hacíamos sombra, los sonidos eran atenuados.”
El antónimo de la palabra subrayada es:
A)  Aumentados      B) Aminorados
C) Livianos              D) Enérgicos
36. Lee lo siguiente:
El personal que _________ debe de ser joven.
El muchacho es muy ________ con la gente.
El señor______ una audiencia a las autoridades.
¿Cuál de las siguientes oraciones completa correctamente las oraciones anteriores?
A)  Solicito / Solícito / Solicitó
B)  Solícito / Solicito / Solicitó
C)  Solicito /  Solicitó / Solícito    
D) Solicitó / Solicito / Solícito
37. Por la intención del hablante, ¿cuál de las siguientes oraciones es declarativa?
A)  ¿Qué ocurre dentro de la casa?   
B) Desalojen el área ahora mismo
C) ¡Que hermosa te ves vestida así!           
D) Germán se sentó junto a ella en la biblioteca
38. En poesía, a la connotación también se le puede denominar
A) Sentido literal
B) Texto objetivo
C) Sentido figurado
D) Texto informativo
39. Un caligrama es un:
A) Cartel
B) Poema
C) Artículo
D) Comentario
40. ¿Qué función tiene el eslogan en un cartel?
A) Resaltar el texto informativo
B) Mostrar la imagen principal
C) Atrapar la atención del público
D) Publicar las instituciones participantes
41. El lema en un cartel es:
A) Un texto breve que declara un principio moral
B) El texto más extenso que promueve un producto
C) El código que se usa para transmitir el mensaje
D) Una imagen que muestra la intención comunicativa
42. ¿Qué función tiene el eslogan en un cartel?
A) Resaltar el texto informativo
B) Mostrar la imagen principal
C) Atrapar la atención del público
D) Publicar las instituciones participantes
43. Una conferencia es una_______ en la que se expone un tema frente a un_______.
A) Lectura en voz alta/ profesor
B) Plática entre científicos/ conductor
C) Situación comunicativa formal/ público
D) Situación comunicativa informal/ público
44. El _______ es una manifestación de la lírica tradicional.
A) Compas
B) Corrido
C) Soneto
D) Caligrama
45. El corrido mexicano es considerado un________.
A) Mito
B) Poema
C) Informe
D) Compas
46. Antes de hacer una encuesta se necesita:
A) Buscar un informe
B) Escribir una reseña
C) Elaborar un cuestionario
D) Llevar a cabo un sondeo
47. ¿Cuál es la función principal de las gráficas estadísticas en una encuesta?
A) Reclutar a los entrevistados
B) Llevar los registros de información
C) Mostrar el tipo de preguntas a aplicar
D) Presentar los resultados de la encuesta
48. En la encuesta, ¿qué es la muestra?
A) El grupo de personas al que se eligió para encuestar
B) La representación gráfica de las respuestas
C) La conclusión obtenida de los resultados
D) El resultado derivado del cuestionario
49. ¿Cuál de las siguientes es una frase final de una carta formal?
A) Solicitud de ampliación del acervo de la biblioteca escolar
B) Agradezco de antemano su atención y quedo de usted:
C) Muy respetable señor presidente Municipal:
D) Puebla, Puebla, a 27 de junio de 2008
50. Si tuvieras que escribir una carta al director o directora de tu escuela, para manifestar tu interés porque se amplíe el horario de visita de la biblioteca, ¿cuál sería el tipo de carta adecuado?
A) De amor
B) De queja
C) De solicitud
D) De aclaración
2

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales