Logo Studenta

GUIA EER 3ERO ESPANOL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Secretaría De Educación Pública
Administración Federal De Servicios Educativos Del Distrito Federal
Dirección General De Operación De Servicios Educativos
Coordinación Sectorial De Educación Secundaria
Dirección Operativa 4
Zona Escolar: 76
Escuela Secundaria: Clave: ES4-431 “Instituto San Ángel Del Sur”
Guía de Estudio para Examen Extraordinario de Recuperación
	Delegación: Coyoacán 
	Turno: Matutino 
	
	Materia: Español II
	Grado: 2º Secundaria
	Nombre Del Alumno: 
2018
BLOQUE I
AMBITO DE ESTUDIO. PROYECTO 1. COMUNICAR PUNTOS DE VISTA
INSTRUCCIONES: INVESTIGA, SINTETIZA Y ESCRIBE LO QUE SE TE PIDE A CONTINUACIÓN.
1. ¿Qué es un ensayo?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2. ¿Cuál es la estructura o partes que componen un ensayo?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3. ¿Qué tipo de texto es el ensayo?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4. ¿Cuál es el propósito principal del ensayo?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
INSTRUCCIONES: A PARTIR DE LO ANTERIOR, LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y CONTESTA LAS PREGUNTAS QUE SE PRESENTAN A CONTINUACIÓN.
ENSAYO A FAVOR DEL USO DEL UNIFORME ESCOLAR
El uniforme escolar es una prenda que puede resultar controvertida y motivo de polémica entre estudiantes y familias. Ha sido motivo de halagos y críticas, a continuación voy a exponer por qué creo que es una buena idea implantarla.
En muchos centros escolares en los que no hay un uniforme escolar han tenido que implantarse normas sobre el vestuario debido a la inapropiada forma de vestir de algunos jóvenes. Algunas modas como las de llevar la ropa interior a la vista o cubrirse la cabeza con capuchas han creado problemas ante la dirección de los centros y algunos alumnos incapaces de diferenciar entre la ropa adecuada para acudir a clase y la que pueden ponerse para salir con los amigos. Del mismo modo que para algunos trabajos hay que vestir con una ropa determinada, enseñarles que para ir a clase también deben vestir de uniforme es una forma de hacerles diferenciar lo que es su vida profesional o, en este caso su actividad académica.
Por otro lado la ropa puede ser causa de que algunos chicos se sientan discriminados por no poder adquirir prendas de marcas caras que sí llevan otros compañeros. Esto crea una cierta discriminación entre los que si la llevan y los que no y es motivo de diferencias. Con el uso de un uniforme escolar estas diferencias no serían tan notorias ya que todos vestirían igual paliando las diferencias económicas entre ellos. Además supone un ahorro en ropa para las familias.
En definitiva, el uniforme escolar ayuda a respetar las normas de decoro en el vestir y hace que las diferencias entre alumnos no sean tan notorias, por lo que me parece una gran idea.
Teoría del Ensayo: José Luis Gómez Martínez
1. Escribe cuál es el tema central del ensayo.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2. Escribe tu argumento a favor o en contra del tema central del ensayo y porqué.
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
ÁMBITO LITERATURA PROYECTO 2. POESÍA Y MOVIMIENTOS LITERARIOS
INSTRUCCIONES. INVESTIGA Y COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO. 
(DEBES ENFOCAR LA INVESTIGACIÓN EN RELACIÓN CON LA POESÍA)
	MOVIMIENTO LITERARIO
	CARACTERÍSTICAS
	ÉPOCA
	REPRESENTANTE PRINCIPAL
	OBRA LITERARIA
	
BARROCO
	
	
	
	
	
ROMANTICISMO
	
	
	
	
	
MODERNISMO
	
	
	
	
	
DADAÍSMO
	
	
	
	
	
SURREALISMO
	
	
	
	
FIGURAS RETÓRICAS
	
FIGURA RETÓRICA
	
DEFINICIÓN/ EJEMPLO
	
METÁFORA
	
	
METONIMIA
	
	
ALITERACIÓN
	
	
ANTÍTESIS
	
	
HIPÉRBOLE
	
	
OXÍMORON
	
	
PROSOPOPEYA
	
	
ALEGORÍA
	
	
SINÉCDOQUE
	
PROYECTO 3 UNA LECTURA CRÍTICA DE LOS ANUNCIOS PUBLICITARIOS
ÁMBITO PARTICIPACIÓN SOCIAL. 
El anuncio publicitario se ocupa de la promoción de bienes y mercancías, es decir, de objetos que están sujetos a la compraventa; también de servicios, es decir, lo que una empresa puede hacer por nosotros, como transportarnos a otra ciudad. En cambio la propaganda promueve principalmente opiniones en torno a la vida social, sobre todo del ámbito político. En la actualidad no hay una clara distinción entre una y otra, por lo que a veces se usan como sinónimo.
BLOQUE II
ÁMBITO ESTUDIO. PROYECTO 4. PARTICIPAR EN UN PANEL DE DISCUSIÓN.
INSTRUCCIONES: INVESTIGA LAS SIGUIENTES PREMISAS Y ORDENA LA INFORMACIÓN EN UN CUADRO SINÓPTICO.
1. ¿Cuáles son las características de un panel de discusión?
2. ¿Quiénes son los expositores que participan en un panel de discusión?
CARACTERÍSTICAS DE PANEL
 DE DISCUSIÓN
ÁMBITO LITERATURA. PROYECTO 5. LEER, ESCRIBIR Y COMPARTIR: ANTOLOGÍAS Y PRÓLOGOS.
INSTRUCCIONES: INVESTIGA Y RESPONDE LO QUE SE TE PIDE A CONTINUACIÓN.
1. ¿Qué es una antología?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2. ¿Qué es un prólogo y cuál es su función?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
ÁMBITO PARTICIPACIÓN SOCIAL. PROYECTO 6. SOLICITUDES Y USO DEFORMULARIOS.
INTRUCCIONES. LEE LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Y ADQUIERE UNA SOLICITUD DE TRABAJO Y LLÉNALA 
SOLICITUDES Y FORMULARIOS
Una solicitud es un documento breve (generalmente ocupa una o dos páginas tamaño carta), mediante el cual se formaliza cortésmente una petición.
1) ¿Qué documentos oficiales se necesitan para llenar una solicitud de empleo como la que llenaste?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________2) ¿Qué documentos necesitas para ser acreditado como ciudadano menor de edad?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
BLOQUE III.
ÁMBITO ESTUDIO. PROYECTO 7. INFORME DE EXPERIMENTOS.
INFORME DE EXPERIMENTOS
El informe de experimentos es un texto que contiene información sobre cómo se llevó a cabo un proceso experimental, qué materiales y utensilios se necesitaron y cuáles fueron los resultados.
INSTRUCCIONES: INVESTIGA LAS SIGUIENTE PREMISA Y ESCRÍBELA A CONTINUACIÓN.
1. ¿Cuáles son las partes que compone un informe de experimento?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
La redacción de un informe de experimentos requiere, generalmente, el uso de otros documentos de apoyo, la utilización de tipografías diferentes (cursivas, negritas, mayúsculas) apoya a la lectura y comprensión del informe, pues mediante su uso se puede ubicar y encontrar rápidamente la información que se considera importante y las diversas partes del escrito.
ÁMBITO LITERATURA. PROYECTO 8. UNA MIRADA AL PASADO…LECTURA DE TEXTOS RENACENTISTAS.
LITERATURA EN EL RENACIMIENTO
El Renacimiento fue un movimiento cultural de Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Se originó en Italia y posteriormente se difundió en el resto de Europa. España recibe las primeras influencias del Renacimiento italiano cuando éste ya está en el inicio de su declive y aquélla vive una situación social muy distinta a la de Italia plenamente renacentista. A diferencia de los pequeños estados y el poder de los mercaderes de Italia en España había una monarquía consolidada, centralista y unificadora, así como conflictos religiosos y sociales.
El término Renacimiento hace referencia al renacer del interés por el estudio y reflexión sobre la cultura clásica y los autores grecolatinos. El Renacimiento se basaba en la doctrina del humanismo según la cual el ser humano es el centro del universo (antropocentrismo) capaz de controlar el mundo y de crear su propio destino, se pone énfasis en la razón, el equilibrio y la armonía, en los valores humanos y en el poder de la razón para explicar el universo y conocer la verdad. Los artistas comienzan a interesarse por el ser humano, lo que hace en su vida cotidiana y por la realidad social de la época.
Los autores renacentistas perseguían la sencillez y claridad en su forma de expresarse. Los temas más frecuentes en la literatura renacentista son: el amor, la naturaleza, la mitología, el sentimiento religioso, la historia, el mundo de los caballeros.
Durante el Renacimiento se distinguen varios subgéneros de la novela, la novela de caballerías, la novela bizantina, la novela pastoril, la novela morisca y la novela picaresca.
INSTRUCCIONES: INVESTIGA LOS SUBGÉNEROS DE LA LITERATURA RENACENTISTA, ASÍ COMOLOS PRINCIPALES REPRESENTANTES DE CADA UNO DE ELLOS Y COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO.
	SUBGÉNERO-NOVELA
	CARACTERÍSTICAS
	REPRESENTANTE/OBRA
	
CABALLERÍAS
	
	
	
BIZANTINA
	
	
	
PASTORIL
	
	
	
MORISCA
	
	
ÁMBITO PARTICIPACIÓN SOCIAL.PROYECTO 9. UN PROGRAMA DE RADIO.
GUIÓN DE RADIO
Un guion es un texto que establece con detalle la forma y el contenido que tendrá otro texto.
Para escribir un guion primero se lleva a cabo una parte creativa, que consiste en imaginar la manera como irán conjuntados todos los elementos (las palabras, las voces, la música, los efectos de sonido) para formar el texto completo. El autor o guionista debe conocer y tener en mente todos estos lenguajes a la vez.
PARTE LITERARIA Y TÉCNICA
Todo guion tiene dos partes:
· La parte técnica es el texto que da sentido al mensaje que se busca transmitir mediante el programa. Se puede decir que consiste en lo que dicen los locutores y el ambiente que se le quiere dar al programa con otros recursos.
· La parte técnica se escribe a partir del texto anterior, pero contiene instrucciones precisas, por ejemplo, se anota lo que debe hacer el equipo radiofónico, los momentos preciso en los que debe introducirse la música, de qué tipo será ésta y qué otros sonidos deben crearse para acompañarlo que dicen los locutores, etc.
Para escribir un guion también se debe tener en cuenta los siguientes elementos:
· Datos generales. Van al inicio, como encabezamiento: tipo de guion, título del programa según el tema: entrevista, mesa redonda, etcétera; su objetivo: publicitario, cultural, informativo, etcétera; nombre del autor del guion y los otros participantes, junto con el señalamiento de sus tareas; lugar y fecha.
· Claridad de formato. Debe ser fácil de leer, el formato del guion debe tener espacios vacíos amplios para que se puedan hacer ahí las anotaciones que vayan siendo necesarias. Las hojas van numeradas y escritas sólo por un lado o cara.
· Se debe tener en cuenta el público o la audiencia.
INSTRUCCIONES. A PARTIR DE LO ANTERIOR ESCRIBE UN GUIÓN RADIOFÓNICO Y ANÉXALOO A LA GUÍA.
BLOQUE IV
ÁMBITO ESTUDIO. CONSTRUIR DEFINICIONES: MAPAS Y CRUCIGRAMAS
Los mapas conceptuales
Los mapas conceptuales son esquemas o representaciones gráficas que agrupan un conjunto de significados o conceptos organizados mediante el uso de conectores y descriptores de relaciones. Su lectura genera proposiciones, es decir, frases cortas cargadas de significado. Sirve para relacionar, de manera significativa, una serie de conocimientos en torno a un tema. Para su elaboración se efectúa una actividad intelectual por medio de la cual se organiza la información nueva que necesita ser comprendida; de esta manera se amplía, modifica o cambia por completo el conocimiento que antes se sentía.
Los mapas también sirven para comunicar de forma clara y concisa, ideas y conceptos complejos. Son atractivos visualmente y logran expresar ágilmente los conceptos fundamentales acerca de un tema. Para su construcción es necesario interpretar y comprender la información, organizarla y jerarquizarla; hay que filtrar las ideas o conceptos más relevantes de un tema siguiendo un orden que vaya de lo general a lo particular. Por estas características, podemos afirmar que quien elabora un mapa conceptual está pensando, analizando y haciendo una interpretación personal sobre un tema, es decir, aprende sobre él.
Los elementos de un mapa conceptual
Los mapas conceptuales están compuestos por conceptos o “palabras clave”, descriptores de relaciones y señalamientos gráficos (conectores) que indican relación o unión y jerarquía de los elementos.
Conceptos
Los conceptos más importantes de un tema se enuncian por medio de algún término o palabra, no se presentan como una oración. Los conceptos en un mapa conceptual se colocan dentro de una elipse o figura geométrica, ya que deben diferenciarse de los conectores y los descriptores. Manifiestan un acontecimiento, idea, cualidad, objeto. Se ordenan jerárquicamente de arriba hacia abajo; es decir; primero se coloca la palabra que refiera al concepto más general e importante y abajo se ponen los conceptos secundarios que se desprenden del primero. De esta manera, el ordende las ideas será de lo general a lo particular.
Conectores
Se indican gráficamente mediante líneas o flechas.
Descriptores de la relación
Son palabras (generalmente de una a tres) que describen la relación entre los conceptos. Pueden ser verbos, adverbios, conjunciones, preposiciones. Los descriptores se escriben cerca de las líneas que indica la conexión (o sobre ellas).
Las proposiciones
Las proposiciones son unidades semánticas o de contenido que resultan de la unión de dos o más conceptos que aparecen en el mapa, relacionados entre sí por los conectores y descriptores. Los mapas conceptuales suelen contener más de una proposición, las cuales siempre se vinculan entre sí y forman una unidad conceptual: el desarrollo básico de un tema.
INSTRUCCIONES. ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL CON EL SIGUIENTE TEXTO.
TEXTO CIENTÍFICO
El texto científico (scientific paper en inglés) es una forma de escribir clara y concisa, cubre una extensa variedad de temas relacionados con la investigación en las diversas disciplinas del conocimiento. Así el uso del vocabulario especializado y el tono formal en que se escribe facilitan el acceso a la información y por consiguiente, su comprensión. Un artículo científico es un texto de principios y carácter académico generalmente se publica en algunas revistas específicas. Las características de un texto científico son:
· Expone el asunto en forma objetiva.
· Se dirige a un público específico.
· Tiene un lenguaje claro y con palabras de carácter académico o profesional. La información expuesta es verificable y se citan sus fuentes. Se centra en el tema principal, sin profundizar en temas relacionados. 
· Es breve.
El texto científico se divide en 8 partes:
· Titulo (debe ser breve, conciso y mostrar de qué se trata el trabajo)
· Autoría y afiliación institucional (el nombre del autor y la institución, escuela o universidad a la que pertenece)
· Resumen (un resumen breve sobre de qué trata el trabajo)
· Palabras clave (las palabras que contienen el significado principal para localizar el trabajo en las bases de datos)
· Materiales y métodos (Esta parte se refiere a los materiales que se usaron; no siempre se tiene un apartado directo, se pueden explicar durante el proceso de la exposición)
· Resultados o conclusión (Es la exposición del resultado conforme a los métodos y materiales utilizados)
· Discusión (Aquí se comparan el trabajo con hallazgos previos, y su aporte para rectificar o ampliar hallazgos previos)
· Agradecimientos (Se expresan los agradecimientos a las personas que colaboraron o aportaron información para realizar el trabajo
· Bibliografía y fuentes. (Se citan los textos consultados)
Hay que tomar en cuenta que en algunos textos científicos, como los que se escriben para las revistas de divulgación, algunas de las partes citadas son condensadas en un sólo apartado, o bien, son eliminadas, como las secciones de palabras claves, los materiales y métodos (ya que no detallan la investigación o no son experimentales), los agradecimientos y a veces la bibliografía.
 ACTIVIDAD: ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL DE ALGÚN TEMA DE TU INTERÉS
ÁMBITO LITERATURA.PROYECTO 11. UNA LECTURA DRAMATIZADA
LECTURA DRAMATIZADA
La lectura dramatizada o la lectura de una obra de teatro en atril es un tipo de lectura en voz alta que, a su vez, mezcla algunos elementos de una representación de teatro (dramatización). Consiste en la creación de un texto dramático por medio de la voz de los actores, que mientras leen las líneas del texto o libreto, interpretan y dan vida a la narración y a los diálogos de los personajes, utilizando también algunos recursos expresivos.
ÁMBITO PARTICIPACIÓN SOCIAL. PROYECTO 12. UN PROBLEMA SOCIAL 
BLOQUE V
La autobiografía.
La autobiografía pertenece a los escritos de no ficción. Lo narrado en ella es verídico ya que se trata de la vida del autor escrita por él mismo.
En la obra autobiográfica, el escritor tiene absoluta libertad de expresar sus ideas o sentimientos. Se trata de una obra artística de carácter sumamente personal.
Características de la autobiografía.
Es posible resumir las características de la autobiografía de la siguiente manera:
-Relata la vida del autor: Se trata casi de una confesión intima que realiza el autor de la obra, ya que supone narrar hechos sumamente personales que le ha tocado vivir.
- El autobiógrafo es autor y protagonista: Se trata de la principal característica de la autobiografía. El escritor de la obra es al mismo tiempo centro de esta porque es él quien está relatando su propia historia.
-Libertad en la estructura y en el lenguaje: El autor de la obra no está sujeto a una estructura rígida al momento de escribir su autobiografía. La forma de hacerlo depende solo de él mismo.
No es obligatorio seguir un determinado orden cronológico en la narración de los acontecimientos.
INSTRUCCIONES: EN LAS SIGUIENTES LÍNEAS ESCRIBE TU AUTOBIOGRAFÍA.
AUTOBIOGRAFÍA
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
ÁMBITO PARTICIPACIÓN SOCIAL.PROYECTO 14. PARA OPINAR Y PERSUADIR: UN ARTÍCULO DE OPINIÓN.
INSTRUCCIONES. INVESTIGA LAS CARACTERPISTICAS DE UN ARTÍCULO DE OPINIÓN Y CON BASE EN ELLO ELIGE UN TEMA ESPECÍFICO QUE REPRESENTE UNA PROBLEMÁTICA SOCIAL Y ESCRIBE UNARTÍCULO DE OPINIÓN.
ARTÍCULO DE OPINIÓN
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2

Continuar navegando

Otros materiales