Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE INGENIERÍA 
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL 
 
 
 
“PROYECTO DE CIERRE DE LA RELAVERA: UNIDAD MINERA SANTA ELENA, 
DISTRITO ACOBAMBILLA, S&L ANDES EXPORT S.A.C. 
 
 
 
Estudiantes: 
Chávez Espinoza, Brenda Miluska (N00218353) 
Cárdenas Mantilla, Marilyn Thalia (N00060028) 
Flores Chaves, Johan José (N00172039) 
Gervacio Alvarado, Josep Harold (N00185398) 
Sánchez Fernández, Luis Fernando (N00171945) 
Docente: 
Honorio Acosta, Marco Antonio 
Curso: 
Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales 
Fecha: 
22 de noviembre del 2022 
 
TRUJILLO – PERÚ 
2022 
 
 
 
 
 
 
1. REALIDAD PROBLEMÁTICA. 
 
Enfocándonos en la problemática de la ejecución del plan de cierre de la relavera, se 
considera la evaluación de la estabilidad física (estudio de mecánica de suelos, 
estabilidad de taludes, balance hídrico), estabilidad química (geoquímica, coberturas), 
mapeo geológico y muestreo de superficie, muestreo de agua, suelo y aire; entre otros 
aspectos. 
 
Se conoce como relave, al conjunto de roca triturada que son producidas, 
transportados, descargados y depositados en forma de pulpa en un determinado lugar 
de almacenamiento llamado presa de relaves; considerando que constituyen el 
material residual, que no tienen valor económico, son simplemente un producto de 
desecho con características físicas (conformados principalmente por arena muy fina 
y otras partículas pequeñas) y químicas propias de una operación determinada, siendo 
un recurso de impacto ambiental. (proyecto de plan de cierre de la relavera - planta 
concentradora de mesapata unasam, n.d.) Lo primero en que se debe pensar cuando 
se habla de presas de relaves es la seguridad. Por ello debe ser consciente de que las 
condiciones de diseño sufrirán alteraciones y cambios en el tiempo. Por su lado hay 
una serie de criterios que se toman en cuenta para realizar el diseño de la presa, 
principalmente, las estabilidades física, química e hidráulica. Otros criterios, esta vez 
de origen operativo, que influyen en el diseño son la producción de residuos, la 
cantidad de reservas, entre otros. También es importante tomar en cuenta las 
condiciones del sitio, como la ubicación, la topografía, la geología, la geodinámica, 
y la sismicidad. En cuanto a los materiales, es usual la recomendación del uso de 
gravas con buena resistencia. (diseño de presas de relaves, n.d.) 
 
A ello se suman las acciones urgentes que deben implementarse para dotar de agua 
potable en calidad y cantidad a los poblados afectados, mientras el Ministerio de Salud 
implementa un plan de diagnóstico y atención a las personas afectadas con metales 
tóxicos. Finalmente es necesario la promulgación de las normas que puedan regular 
e impedir que todo el proceso de cierre de minas no siga afectando a la población y 
al medio ambiente. 
 
 
Estos depósitos se encuentran a aproximadamente 3.08 km de la Comunidad 
campesina de Poroche, lo cual es un daño para la salud de los pobladores. Además de 
encontrarse a aproximadamente 1 km del Río Acobambilla que abastece al distrito de 
Acobambilla. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración Propia. 
 
 
Por otro lado, para una adecuada identificación de problemas y análisis de los relaves 
se consideró definir en primer lugar el área de estudio, la cual es el espacio geográfico 
(Imagen N°01), donde se recolectó la información que nos va a permitir identificar a 
los involucrados, en este caso son: el consorcio minero S&L ANDES EXPORT 
S.A.C.; el centro poblado de Poroche. 
 
En segundo lugar, el área de influencia (Imagen N°02) que nos va a permitir 
identificar la ubicación de las áreas impactadas directamente, en este caso el depósito 
de relave. 
 
Imagen N°01: Área de estudio de la Relavera Santa Elena 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Google Earth 
Tabla N°1. Coordenadas del depósito de Relaves 
Componente 
Coordenadas UTM WGS 84 
Sur Este 
Depósito de Relave de 
Santa Elena 
8597704.72 461139.19 
Imagen N°02: Área de influencia de la Relavera 
 
Fuente: Google Earth 
 
 
 
Asimismo, los Factores Externos son importantes de considerar para identificar 
soluciones óptimas y factibles, además de tener en cuenta los posibles riesgos a futuro, 
por tales razones es que se consideran los factores: 
 
Fisiografia: 
Fisiografía regional se manifiesta por la presencia de un relieve montañoso irregular, 
con pendientes leves a abruptas y profundas quebradas modeladas por la actividad 
glacial pasada, originando valles glaciales y fluviales, siendo las rocas predominantes 
de origen volcánico. 
Imagen N°03: Fisiografia de la mina Santa Elena 
 
Suelo: 
Los suelos existentes en el área evaluada, presenta suelos de origen residuales, 
Paramosódicas o Andosólica compuesto por materiales a partir de rocas 
sedimentarias y rocas volcánicas, conformados por Grupos dominantes o unidades 
de suelos: Regosoloesdistricos – afloramientos líticos (RGd – R). 
 
Imagen N°04: Suelo de la zona: área de influencia del proyecto 
 Fuente: Google Earth 
 
 
Hidrología: 
Mantenimiento permanente a los canales de drenaje y de coronación, limpieza de 
pozas de sedimentación. El mantenimiento proveerá de información si las obras de 
arte han sufrido algún deterioro constructivo a por el medio ambiente, para aplicar 
las medidas necesarias para su control. 
 
 Noa, M. (2019) en su investigación “Propuesta de un plan de cierre de una unidad 
minera basado en tecnologías limpias que minimicen el impacto ambiental” tiene 
como finalidad proponer procedimientos basados en tecnologías limpias para el 
cierre final considerando los componentes de: instalaciones de procedimientos y 
sistemas de manejos de aguas (represas). En este trabajo se propuso actividades de 
cierre para bocaminas, chimeneas y relaves, dentro de las opciones destacan el 
drenaje de aguas, revegetación e instalación de infraestructuras para suministro de 
agua
A continuación, se presenta el árbol de causas y efectos y el árbol de medios 
correspondientes al proyecto de cierre de la relavera de Santa Elena. 
 
Diagrama N°01: Árbol de Causas y Efecto 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diagrama N°02: Árbol de Medios 
 
 
Una de las alternativas que se considera para el cierre de estos depósitos de relaves 
de Santa Elena es desviar los efluentes rebosados por la posible presencia de 
precipitaciones futuras con dirección final hacia una quebrada o descarga más 
próxima, esto realizado por la instalación de canales de coronación, los cuales serán 
ubicados en la parte superior de los taludes de los relaves. Por otro lado, se toma en 
cuenta también el sellado con geomembrana, el cual tiene como objetivo la 
impermeabilización de un fluido, en este caso los relaves, además la contención de 
estos. 
 
2. OBJETIVOS. 
 
• Objetivo general 
 
• Realizar un adecuado cierre total de la relavera de la mina Santa Elena 
aplicando tecnología adecuada. 
 
• Objetivos Específicos 
 
• Determinar los impactos que generan las Relaveras en los recursos 
naturales. 
• Determinar costos de inversión y operación de las propuestas aplicables 
en los relaves mineros. 
 
 
3. BASES TEÓRICAS. 
 
 
Alcance del Proyecto 
 
La definición del alcance se basa en la identificación de los entregables y en la 
representación estructurada de los trabajos del proyecto que producen dichos 
entregables. Esa representación estructurada o EDT (Esquema Desarrollo de 
Trabajo), puede seguir diversas orientaciones, siendo las más utilizadas las de 
producto o proceso. 
 
 
 
 
 
 
Diagrama N°03: Estructura del Desarrollo del Trabajo (EDT) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Alcance del Producto: 
Son características y funciones que describen un producto servicio o 
resultado, obtenidos comoresultado de la ejecución de un proyecto. 
CORRELACIÓN DE LA OPERACIÓN EN CUESTIONES DE MONITOREO DE RELAVES 
 
0 1 2 3 
 Inversión 
Inversión Costo de operación Costo de operación Costo de operación 
 y mantenimiento y mantenimiento y mantenimiento 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla N°1: Alcance del producto y del proyecto 
 
Alcance del Producto Alcance del Proyecto 
Descripción Procesos 
* Identificar los problemas que generan los 
depósitos de relaves 
*Evaluar las condiciones físicas y 
geoquímicas de los depósitos de los relaves 
mineros 
*Analizar el tiempo que tomara cerrar el 
depósito de relave en la mina Santa Elena 
 
*Definir las actividades para realizar un 
adecuado cierre total de la relavera de la mina 
 
*Establecer actividades de cierre de la relavera 
minera y garantizar la Estabilidad Física 
*Proyectar montos de inversión para cada 
alternativa de cierre de una relavera 
*Establecer actividades de cierre de la relavera 
minera y garantizar la Estabilidad Geoquímica 
*Determinar los procedimientos y 
alternativas, describir el cierre total de la 
relavera 
 
Estabilidad física: 
Referencia a la renivelación y perfilamiento de las zonas usadas por la actividad 
minera. Los relaves pueden ser afectados por desbordes, tubificación e 
inestabilidad de taludes. 
 
Estabilidad geoquímica: 
Estimación de los volúmenes y tonelajes de los diferentes tipos de residuos 
generados durante la vida de la mina y la estrategia de deposición. La 
caracterización geoquímica debe considerar mineralogía, contenido de metales, 
balance ácido base (ABA), monitoreo de la calidad del agua, datos de la calidad 
del agua superficial y subterránea. 
 
Cierre progresivo. 
Componente o parte de un componente de la actividad minera deja de ser útil, 
por ello deberá ser sometido a actividades de cierre. Por otro lado, el análisis de 
las alternativas propuestas para el cierre de los depósitos de Relaveras de Santa 
Elena. 
Canales de coronación: 
Los canales de coronación permiten la desviación, conducción y recolección de 
los efluentes rebosados, tal sea por presencia de precipitaciones. Estos se instalan 
alrededor de los depósitos, en la parte superior del talud, los cuales continúan y 
bajan por las pendientes naturales, estas con dirección hacia la quebrada o 
descarga más próxima del sistema general de drenaje, es por ello que de esta 
manera se disminuye la contaminación generada por dichos relaves, además de 
evitar los daños que causarían repercusiones al suelo y aguas subterráneas. 
 
Impermeabilización de un fluido (Geomembrana) 
Este proceso inicia desde la construcción del depósito de relaves, ya que dispone 
en la base una geomembrana que tiene la finalidad de no contaminar el suelo ni 
las aguas subterráneas. La impermeabilización del relave es el recubrimiento 
que se realiza a través de un geotextil integrado como un sistema de protección, 
después de una geomembrana de muy baja permeabilidad. La contención de 
estos relaves se realiza con métodos de sellado, como soldadura. El objetivo de 
dicha técnica es mantener la estabilidad física del área de influencia. 
 
RESULTADO 
DE UN 
PROYECTO 
 
Crear con el objetivo de cubrir o satisfacer una necesidad especifica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GESTION DE 
ALCANCE: 
Tiene dos 
dimensiones 
 
 
 
 
 
 
 
 
ALCANCE 
DE 
PRODUCTO 
 Utilizar el método para encapsular los metales 
pesados del relave como el geo polímero. 
(geomembrana). 
 Los montos de inversión y de operación de 
cada alternativa del cierre de la Relavera. 
 Hacer una estimación de inversión y todos los 
costos (de operación y de mantenimiento). 
 Hacer un estudio impactos que generan las 
Relaveras en los recursos naturales que 
repercute a los suelos. (geomembrana). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ALCANCE 
DEL 
PROYECTO 
 Es posible el uso del relave polimetálico de Santa 
Elena y usarlo como agregado en una 
dosificación adecuada, de tal manera que cumpla 
con los estándares de las normas peruanas en el 
aspecto técnico y ambiental. (coronación) 
 Hacer un estudio de impactos que generan las 
Relaveras en los recursos naturales en la 
población de Santa Elena. (geomembrana) 
 Determinar con un estudio como impacto a los 
pobladores en lo económico y social. 
(geomembrana). 
 Utilizamos el proceso de geomembrana que tiene 
 
 
Gráfico N°1. Estimación de Tecnologías ante la contaminación de los 
recursos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
como finalidad de no contaminar el suelo ni las 
aguas subterráneas en la relavera. 
 Con el proceso de coronación se hizo la 
deviación, conducción y recolección de los 
efluentes rebosados. (coronación). 
 
 
 
 
Gráfico N°2. Tipos de tecnologías 
 
 
 
 
 
4. ESTIMACIÓN DE LAS DEMANDAS 
Lograr las estabilidades físicas y geoquímicas del cierre definitivo de relaves Santa 
Elena. 
 
5. ESTIMACIÓN DE COSTOS 
Se proyectan los montos de inversión y de operación de cada alternativa del cierre 
de la Relavera Santa Elena. 
 
 
 
 
 
Tabla N° 2: Costo de Inversión, Canales de Coronación 
 
 
 
Tipo de cambio $3.91 
 
 
 
 
 
 
Costos de Inversión de canales de coronación 
 PROCESOS UNIDAD CAPACIDAD CU COSTO (S/) COSTO ($) 
Estabilidad Física 
Rebajado de taludes m3 400,000.00 3.98 1,592,000.00 407,161.13 
Cercado de Relaveras m 12,000.00 48.84 586,080.00 149,892.58 
Colocación de bermas de pie m3 200,000.00 0.40 80,000.00 20,460.36 
Cartel de identificación de obra und 1.00 1,000.00 1,000.00 255.75 
Protección contra erosion m2 900,000.00 5.28 4,752,000.00 1,215,345.27 
Estabilidad Geoquímica 
Determinación de la capacidad de volumen de los relaves m3 7,000,000.00 0.01 70,000.00 17,902.81 
caracterización de compuestos de los relaves m3 225,000.00 4.06 913,500.00 233,631.71 
Determinación de condiciones hidrológicas e 
hidrogeológicas 
m3 937,752.00 1.17 1,097,169.84 
280,606.10 
Construcción de 
canales de coronación 
Determinación de la longitud factible de los canales m 6,000.00 73.26 439,560.00 112,419.44 
Determinación de caudal máximo de relaves m3 100.00 93.08 9,308.00 2,380.56 
Modificación del suelo para la instalación de canales m 700.00 59.23 41,461.00 10,603.84 
 TOTAL 2,450,659.55 
 
Tabla N° 3: Costo de Inversión, impermeabilización de un fluido con geomembrana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Costos de Inversión de Geomembrana 
 PROCESOS UNIDAD CAPACIDAD CU COSTO (S/) COSTO ($) 
Estabilidad Física 
Rebajado de taludes m3 400,000.00 3.98 1,592,000.00 407,161.13 
Cercado de Relaveras m 12,000.00 48.84 586,080.00 149,892.58 
Colocación de bermas de pie m3 200,000.00 0.40 80,000.00 20,460.36 
Cartel de identificación de obra und 1.00 1,000.00 1,000.00 255.75 
Protección contra erosion m2 900,000.00 5.28 4,752,000.00 1,215,345.27 
Estabilidad Geoquímica 
Determinación de la capacidad de volumen de los relaves m3 7,000,000.00 0.01 70,000.00 17,902.81 
caracterización de compuestos de los relaves m3 225,000.00 4.06 913,500.00 233,631.71 
Determinación de condiciones hidrológicas e hidrogeológicas m3 937,752.00 1.17 1,097,169.84 280,606.10 
Construcción de 
Geomembrana 
Geomembrana (1° capa) 2 8,000.00 13.32 106,560.00 27,253.20 
Geomembrana Geotextil (2° capa) m2 8,000.00 1.35 10,800.00 2,762.15 
Sellado de Relave m 6,000.00 10.92 65,520.00 16,757.03 
 TOTAL 2,372,028.09 
 
Tabla N°4: Costos ($) de Operaciones y Mantenimiento de canales de 
Coronación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla N°5: Costos ($) de Operaciones y Mantenimiento de Geomembrana 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6. EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LAS ALTERNATIVAS 
Se realizó la evaluación económica delas alternativas propuestas 
 
Tabla N° 6: Costos de inversión, operación y mantenimiento 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Año 1 Año 2 Año 3 
Monitoreo 5,115.08 5,115.08 5,115.08 
vigilancia 1,264.96 1,264.96 1,264.96 
supervisión 2,557.54 2,557.54 2,557.54 
 8,937.58 8,937.58 8,937.58 
 Año 1 Año 2 Año 3 
Monitoreo 4,935.08 4,935.08 4,935.08 
vigilancia 1,100.96 1,100.96 1,100.96 
supervisión 2,300.54 2,300.54 2,300.54 
 8,336.58 8,336.58 8,336.58 
Cierre de relavera 
 
 0 1 2 3 
Tecnología 
A 
Canales de coronación 
Costos 
Operativos 
 8,937.58 8,937.58 8,937.58 
Inversión 2,450,660 
Tecnología 
B 
Geomembrana 
Costos 
Operativos 
 8,336.58 8,336.58 8,336.58 
Inversión 2,372,028 
Tabla N° 7: Costos actualizados de las alternativas 
 
 
 
 
 
COK= Costo de oportunidad del capital en porcentaje por periodo 
 
COK= 0.1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7. ANÁLISIS DE RIESGO 
 
 
En el presente trabajo de Plan de Cierre de Mina de una Relavera, se plantea la aplicación de 
metodologías basadas en la valoración de riesgo aplicados a la estabilidad física y geoquímica 
de los depósitos de relaves, centrándose en determinar el riesgo por fallas, ya sea por erosión 
o riesgo natural en la zona designada al estudio. 
 
El riesgo es definido por la siguiente expresión: 
 
 
 
 
RIESGO = Peligro x Vulnerabilidad 
 
 
 
 
 
 
 Costos Costos actualizados 
Periodo 
Alternativa 
A 
Alternativa 
B FAS Maquina A Maquina B 
0 2,450,659.55 2,372,028.09 1.00 2,450,659.55 2,372,028.09 
1 8,937.58 8,336.58 0.91 8,125.07 7,578.71 
2 8,937.58 8,336.58 0.83 7,386.43 6,889.74 
3 8,937.58 8,336.58 0.75 6,714.94 6,263.40 
 Dólares 2,472,885.99 2,392,759.93 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8. CONCLUSIONES 
 
 Se concluye, que la solución óptima para un cierre definitivo de la relavera Santa 
Elena en la unidad minera S&L ANDES EXPORT S.A.C., es la de 
impermeabilización del fluido con geomembrana, ya que es la alternativa más 
eficiente comparada con los canales de coronación dentro del mismo periodo. 
 Se estimaron los costos de inversión y operación de las 2 propuestas, los canales de 
coronación presentan un costo actualizado de $ 2,472,885.99 y la de 
impermeabilización del fluido con geomembrana con el costo actualizado de 
Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales $ 2,392,759.93. El proyecto 
escogido para el cierre de la relavera Santa Elena es el segundo, ya que es más 
rentable. 
Se identificaron los 
riesgos que 
ocasionan la 
Relavera. 
 
RIESGOS 
SOLUCION 
-Población 
-Recurso Hídrico 
-Suelo 
-Aire 
-Flora 
-Fauna 
Se propuso dos 
alternativas para 
solucionar el 
problema de la 
relavera, canales de 
coronación y 
Geomembrana, se 
optó por la mejor 
alternativa que es 
Geomembrana. 
 
 Se reconocieron 4 factores externos los cuales son: Fisiografia, Hidrología, 
modificación del paisaje y finalmente el entorno social; estos influyen directamente 
en el cierre progresivo de la relavera Santa Elena. 
 
9. RECOMENDACIONES 
 Se recomienda identificar metodologías o técnicas que permitan proponer mejoras 
pertinentes en las etapas del proyecto, considerando la participación ciudadana como 
factor importante. 
 Se recomienda la aplicación de esta propuesta para el Santa Elena. 
 Los depósitos de relaves tienen impactos negativos de largo plazo afectando a la 
población y los recursos naturales que lo componen, por ello es recomendable que la 
población tenga en cuenta estos criterios al momento de a la evaluación de estos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS: 
 
 
MINAS, M. D. (2006). Guía Para La Elaboración De Planes De Cierre De Minas. Obtenido 
de: https://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGAAM/guias/guia_cierre.pdf 
 
PLAN DE CIERRE DE MINA. (2016). Obtenido de: 
http://siar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/docs/9_cap_ix_plan_ 
de_cierre.pdf 
SRL, E. I. (s.f.). Proyecto de Plan de Cierre de la Relavera - Planta Concentradora de 
Mesapata. Recuperado de: 
http://siar.regionancash.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/docs/49_plan_de_cierr
e_me sapata.pdf 
Minas, M. d. (s.f.). Guía Técnica Para La Presentación De Proyectos De Diseño De Los 
Depósitos De Relaves. Obtenido de: https://www.recursosyenergia.gob.ec/wp- 
content/uploads/2020/08/ANEXO-II_GUIA-TECNICA-PROYECTOS-DE-
DISE%C3%91O.pdf 
 
Morandé, N. A. (2017). Guía Técnica De Operación Y Control De Depósitos De Relaves. 
Obtenido de: https://www.sernageomin.cl/wp-
content/uploads/2018/12/GuiaTecOperacionDepRelaves.pdf 
 
Rodriguez, L., Larrahondo, J., & Cobos, D. (2017). Tecnologías emergentes para disposición 
de relaves: oportunidades en Colombia. Obtenido de: https://cdn-web- 
content.srk.com/upload/user/image/dcobos_Tecnolog%C3%ADas%20emergentes%20 
para%20disposici%C3%B3n%20de%20relaves%20oportunidades2022052408435995 
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGAAM/guias/guia_cierre.pdf
http://siar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/docs/9_cap_ix_plan_
http://siar.regionancash.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/docs/49_plan_de_cierre_me
http://siar.regionancash.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/docs/49_plan_de_cierre_me
http://www.recursosyenergia.gob.ec/wp-
http://www.sernageomin.cl/wp-
http://www.sernageomin.cl/wp-
http://www.sernageomin.cl/wp-
2.pdf?_ga=2.139866416.203819903.1666707535-1182737697.1666707535